Está en la página 1de 17

TEMA 2: TIPOLOGÍAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO

Pag 1 – 31 del manual

1. LA PREVENCIÓN DEL DELITO: UN CAMPO Y DISCRUSO EMERGENTE

¿Qué es la prevención del delito? ¿Qué tipo de


medidas sirven para reducir los niveles de
delincuencia?

Hoy en día, no existe a día una definición acertada de que son las políticas de prevención
del delito.

• La prevención puede definirse como el “conjunto de medidas encaminadas a


reducir la delincuencia en cantidad, frecuencia y gravedad”.

Crawford (1998) ha destacado que la prevención del delito es un concepto elástico en la


medida en que puede ser definido en un sentido muy estricto o en uno más amplio como
cualquier intervención que puede ser percibida como beneficiosa para la reducción de la
delincuencia.

No podemos ignorar, el grado en que un conjunto cambiante, de iniciativas han venido a


ser englobadas bajo esta etiqueta.

➢ La prevención se puede identificar con la política criminal y la política social.

• Cuando hablamos de política criminal nos referimos a las estrategias de ámbito


penal que responde una vez el delito haya sido cometido y tiene que ver con la
identificación de la persona, el juicio, su condena… que conlleva la prevención del
delito.
• Cuando hablamos de política social nos referimos a multitud de intervenciones
como sanitarias, urbanísticas, económicas…

Al no haber una definición exacta de lo que es la prevención, se suele acudir a los


extremos políticos:

1.1. PREVENCIÓN DEL DELITO COMO POLÍTICA CRIMINAL

Para algunos, sobre todo para determinados grupos de juristas y legisladores, las políticas
de prevención del delito equivalen fundamentalmente a la política criminal, políticas que

1
facilitan las actuaciones del sistema de justicia penal para identificar, detener, procesar y
castigar a los delincuentes.

Desde esta perspectiva, se entiende que el correcto funcionamiento del sistema de


justicia penal manda a la sociedad y al delincuente el mensaje de que el delito es
inaceptable y que quien lo cometa acabará pagando por ello.

Aplicar penas de severidad adecuada, procesar y condenar a más delincuentes, y


contenerlos en prisión serían, por tanto, medios eficaces para reducir la delincuencia

MARCO TEÓRICO: SIGLO XVIII (PARADIGMA DE LIBRE ALBEDRÍO)

Esta noción de prevención del delito la heredamos de los pensadores ilustrados en el siglo
XVIII con la ilustración. Se entendía que un derecho penal legitimo es aquel que sirve para
reducir y prevenir la delincuencia.

• En el ámbito anglosajón: Años 70 y el “nada funciona”: Las teorías del control del
delito por medio de la disuasión e incapacitación penal adquirieron durante la década
de los 70 una nueva relevancia a tenor de la aparente crisis de la penalidad del
bienestar y el tratamiento penitenciario (“nada funciona”).
- No se produce esa prevención que suponía que debía tener las prisiones de
delincuentes y volvían a prisión de manera reiterada por ello el pensamiento de
“nada funciona”.

• En España: Nos encontramos en un momento de aumento de penas y mayor


punitivismo penal. Cuando se habla de prevención, se habla de aumento de penas.

La mayor parte de los políticos sigue pensando que el sistema de justicia penal juega
un papel clave, destacan que hay formas más “eficaces” de prevenir la delincuencia,
suelen votar en las Cortes Generales a favor del endurecimiento de las sanciones
penales como mecanismos para controlar la delincuencia.

¿ES EFICAZ LA POLÍTICA CRIMINAL?

La eficacia preventiva del aparato de justicia penal es muy cuestionable por dos
motivos principalmente:

• En los países occidentales solo aproximadamente


la mitad de los delitos comunes llega al
conocimiento de la policía. (Por las limitaciones del
sistema de justicia penal para llegar a conocer y
2
responder a situaciones delictivas). Las instancias
del sistema de justicia penal, que tienen una
naturaleza reactiva, son incapaces de responder
aproximadamente el 50% de los actos tipificados
como delitos.
El ámbito de lo delictivo es tan amplio que resulta impensable que la
administración de justicia penal pueda generar los medios para controlarla. La
impunidad del delito es una constante inflación penal que ha contribuido a
agravar este problema.

• El entusiasmo y la capacidad de los ciudadanos por denunciar todo lo


denunciable es limitado. En muchas ocasiones las victimas confirman que son
casos tan triviales que no les motiva realmente a denunciar por los
inconvenientes que el proceso conlleva.

• La evolución empírica del impacto de las leyes penales y de las actuaciones


del sistema de justicia penal sugirieron también que su eficacia es bastante
limitada.

FELSON= “LA FALACIA DEL SISTEMA DE JUSTICIA


PENAL”

Felson habla de la “falacia del sistema de justicia penal” para referirse al extendido mito
de que las actuaciones de los jueces, fiscales y policías pueden tener un impacto notable
en los niveles de delincuencia. Para este autor, el sistema de justicia penal se encuentra
especialmente limitado por:

1) La constante inflación Penal ha contribuido a agravar este problema: al incluir


tantas penas en el Código Penal, al final lo único que hacen es que estas sólo
acaben teniendo un sentido simbólico sin que sea realmente eficiente.

2) El entusiasmo y la capacidad de los ciudadanos por denunciar todo lo denunciable


es limitado, es decir, no hay capacidad para denunciarlo todo

• Por ello, la política Criminal no es tan eficiente como podemos pensar, no llegamos
realmente a conocer todos los delitos ya que hay una gran cifra negra que no
conocemos y a los tribunales o prisiones solo le llega una pequeña parte de la
delincuencia que es la que conocemos.
3
“Por ello decimos que no es eficaz, porque nunca se llega a conocer la totalidad de
los hechos delictivos”

1.2. PREVENCIÓN COMO POLÍTICA SOCIAL

Política Social à El contexto social puede condicionar el comportamiento delictivo. Se observa


como la mejoría reduce el comportamiento delictivo

A finales del S. XIX, los pioneros de la criminología positivista identificaron medidas de


reducción o prevención del delito alejadas del ámbito de la política de justicia penal.

- Autores como Ferri (1887) adoptó un listado de intervenciones sociales y


situacionales que podrían tener un impacto en los niveles de delincuencia.

Aquellas políticas que mejoren el nivel de calidad de vida, disminuyen el nivel de paro,
que sirven para integrar a los sectores más desfavorecidos de la población y mejorar el
nivel de igualdad, o que generan bienestar económico y fortalecen instituciones sociales,
se propugnan como más eficaces para reducir los niveles de delincuencia que el
incremento de las penas. Es decir, se tiende a equiparar la prevención del delito con una
buena política social y económica.

• Muchas de las medidas no tienen como fundamento último de la prevención de la


delincuencia.

El objetivo fundamental de la política social es mejorar la calidad de vida y generar


mayores niveles de igualdad, no reducir la delincuencia, al margen de que éste
pueda ser un efecto secundario de la misma.

Quienes partes de un concepto más amplio de la prevención del delito apuntan que, su
impacto puede quizás ser mayor en alcance y magnitud que el de otras diseñadas
específicamente para reducir la delincuencia.

Una buena política social puede traer como consecuencia la disminución del delito, pero
no es su objetivo. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Si la
tuviera como objetivo, en lugar de ser una política humanística, sería una política de
objetivos convirtiéndose en un modelo de amenazas, en el que se aplica la conducta
como condicionante.

4
No obstante, existen algunos problemas al equiparar la política social y política de
prevención del delito: Posible pregunta examen

1. Criminalización de la política social :Esta criminalización presenta dos dimensiones:

• El desplazamiento de los objetivos de la política social: del bienestar social a la


reducción del delito. Ubicar la prevención como uno de los objetivos prioritarios
de la política social puede desplazar a un segundo plano los objetivos de estas
intervenciones que son igualmente importantes desde la perspectiva de un
estado social y económico de derecho.

• Desdibujan los límites competenciales:

- Bienestar vs Castigo: Cómo la colaboración entre agencias policiales y


servicios sociales para tratar ciertas problemáticas puede dar lugar a que se
oscurezca el propósito de intervenciones sociales.

- Del humanismo a los incentivos (la conducta es un condicionante): El Estado


de bienestar contemporáneo se ha venido a concentrar en otras de sus
funciones primarias, la gestión de los incentivos al empleo y el control de la
elegibilidad de los beneficios sociales. La política social se ha hecho más
condicional, menos universal y la conducta de sus beneficiarios se ha
convertido en una condición clave a la hora de definir necesidades o
prioridades.

2. Problema de los propios límites de la política social a la hora de incidir en los niveles
de delincuencia:

• Las mejoras sociales pueden crear nueva delincuencia (crean nuevas


oportunidades delictivas). No siempre la introducción de mejoras sociales por
medio del bienestar, de igualdad o desarrollo se traduce en reducciones en los
niveles de delincuencia. A veces pueden tener el efecto de crear nuevas
oportunidades delictivas y así contribuir al aumento en los niveles de
delincuencia.

• El progreso tecnológico no siempre acompaña al progreso moral (Por ejemplo:


con tiktok los mensajes subliminales de las canciones pueden afectar a las mentes
de los niños). La idea de que al progreso tecnológico va a seguir el progreso mortal
era una de las ilusiones o sueños del ideal modernista.

5
• Se acusa de crear “parásitos sociales” (derecha política). El discurso de la derecha
sociológica más recalcitrante lleva proponiendo durante varias décadas la tesis de
que la expansión del Estado de bienestar no solamente sirve para prevenir la
delincuencia, sino que representa un incentivo de esta. Autores han criticado los
incentivos al fracaso del Estado de bienestar que crearon una peligrosa nueva
clase de parásitos sociales.

Además, se ha producido también un aumento de determinadas formas delictivas


durante todo este periodo a veces ligado a determinados avances sociales.

Desde esta perspectiva se ha culpado a la política social por haber creado una “cultura
de pobreza” que genera dependencia y delincuencia.

Por lo tanto, la política social y el desarrollo económico no siempre conducen a


reducciones de la delincuencia. La prevención del delito está cargada de connotaciones
ideológicas y políticas, y que dependiendo del modelo social, económico y político al que
aspiramos, conceptualizaremos la prevención del delito de una forma u otra.

SOCIEDAD Y DELINCUENCIA

Es como la teoría de Hirschi en un gráfico .

Tenemos una serie de redes de contención: la familia, el colegio, servicios sociales,


amigos, la pareja…En definitiva, redes de control social informal. Los sujetos a priori están
contenidos en dichas redes, pero cuando se caen estos pueden llegar a caer en la policía
(pasan a ser sujetos que dependen del control social formal). En cierto sentido, lo que
contienen dichas redes de control social formal e informal es el delito. Sin embargo,
cuando las redes de control social informal fallan, las de control social formal no pueden
hacer nada pues el control penal por sí solo no puede hacer frente a esta función por sí
sola= el control formal (policía) lo que hace es botar la pelota hacia arriba para ver si
vuelven a hacer una red de contención nuevamente.

6
Es evidente que las ideas sobre lo que puede definirse como prevención del delito están
cargadas de connotaciones ideológicas y políticas, que dependiendo del modelo social,
económico y político se va a contextualizar la prevención del delito de una forma u otra.

1.3. EL “GIRO PREVENTIVO”. EL DESARROLLO DE LA PREVENCION DEL DELITO COMO CAMPO


ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN POLÍTICA.

El giro preventivo: el desarrollo de la prevención del delito como campo específico de la


actuación política.

¿CUÁNDO APARECE LA IDEA DE PREVENCIÓN?

En el año 2002 Garland, con su obra “La cultura del control social” planteaba que una de
las transformaciones que han caracterizado la transición de las sociedades del bienestar
a la sociedad de control ha sido el desarrollo de organismos, agencias, programas y
políticas orientadas directamente a prevención delincuencia.

• Es decir, el estado de bienestar ha tenido una serie de transformaciones que


hecho que ciertas instituciones se han especializado en el delito lo cual ha
conducido a un populismo punitivo

Además, según Garland, la creación de nuevas infraestructuras (como preparar


estrategias de prevención…) supuso una “ruptura epistemológica” con el pasado, que fue
el resultado de un cambio de condiciones sociales, la politización de la inseguridad
ciudadana y el reconocimiento de los límites del sistema de justicia penal para controlar
la delincuencia.

El nuevo discurso sobre prevención de la delincuencia estaría saturado con


preocupaciones más amplias sobre cambio social identidad personal y nacional, y calidad
de vida, pero al mismo tiempo también representa una nueva forma de entender la
gobernanza y el papel del Estado.

Este giro representa el paso de pensar en políticas jurídico-penales y políticas sociales


como mecanismo que pueden ayudar al control de la delincuencia a contemplar medidas
específicas que de forma más directa que en el pasado se plantee la reducción de la
7
delincuencia, bien redefiniendo algunas instituciones penales y policiales para hacerla
más efectiva, bien integran el objetivo de control de la delincuencia en políticas sociales
o bien desarrollando medidas situaciones de control de la delincuencia.

Se sabe que la política criminal no soluciona el delito + política social reduce en cierto
modo que se produzca.

EL GIRO PREVENTIVO EN EUROPA

Por lo general, el desarrollo del giro preventivo en Europa no ha sido uniforme, sino que
han existido similitudes y diferencias notables entre distintos bloques nacionales.

à Años 80:

• Inglaterra: el papel jugado por Ronald Clarke durante los 80 sirvieron para
auspiciar un modelo con un énfasis inicial en los esquemas locales de prevención
de las ideas de la prevención situacional que reivindicaba el papel de la iniciativa
privada y se despreocupada en la exclusión social como causa de la delincuencia.

- Inspirado en la Prevención situacional = Despreocupación por la exclusión


social
- Mayor poder policial = No nos interesan las causas del delito, sino evitar que
no se produzca mediante el control policial.

• Francia: Expone el modelo más social de prevención del delito con un mayor
acento de políticas de inclusión social, solidaridad y bienestar, y que reivindicaba
el papel de los ayuntamientos por encima de la policía o del poder judicial.
- Más políticas sociales de inclusión social + poder local (ayuntamientos)
porque entiende que es la institución más cercana a los ciudadanos.

➔ Años 90:

En los años 90 comienza a desarrollarse una política europea de prevención del


delito orientada por el proceso de integración político, científico, ideológico y
cultural que intentan unificar políticas de prevención, dando lugar a políticas más
eclécticas e integradas.

8
a. Carta europea de las Ciudades de 1992: Este documento destacaba la necesidadde:

- Desarrollar políticas inspiradas en información estadística actualizada y


comprensiva
- Implicar a todos los sectores de la comunidad en políticas preventivas

- Desarrollar modelos de colaboración entre la policía y la comunidad.

b. Tratado de Amsterdam de 1997: En este tratado se mencionaba la prevención de la


delincuencia como uno de los ámbitos políticos para generar un espacio europeo
común de libertad, seguridad y justicia.

c. Resoluciones del Consejo de Europa en Tampere de 1999: Estas subrayaban la


importancia de:

- Integrar a nivel europeo la estrategia de prevención de la delincuencia

- Fomentar el desarrollo de planes nacionales de prevención del delito

- Facilitar el intercambio de experiencias positivas y buenas prácticasentre los


distintos miembros de la unión.

à Años 2000

Estas decisiones se materializaron en 2001, con la creación, por parte del Consejo de
Europa, de una Red Europea de Prevención de la Delincuencia.

Definen la prevención como “todas aquellas medidas que están orientadas a reducir, o
de alguna forma reducen, delincuencia y los sentimientos de inseguridad ciudadana,
bien de forma cuantitativa o cualitativa, bien por medio de la disuasión directa de las
actividades criminales, bien por medio de otras políticas e intervenciones diseñadas
para reducir el potencial para el delito y las causas de la delincuencia” Incluiría
actividades desarrolladas por:

Gobierno, Autoridades competentes, Justicia penal, Asociaciones especializadas, Sector


privado y voluntariado, Investigadores, público y medios de comunicación.

9
• Programa de la Haya de 2004: Este identificaba una serie prioridadesy objetivos
en materia de prevención del delito dentro de la Unión Europea que incluían:
- La reducción de oportunidades delictivas
- La atenuación de factores que motivan a individuos a iniciar omantener una
carrera delictiva
- La prevención de la victimización
- La reducción de los sentimientos de inseguridad
- La promoción de una cultura de legalidad
- La prevención de la infiltración de elementos criminales en la estructura
económica.

• Foro europeo para la seguridad urbana (ONG que aglutina administraciones


europeas): Esta es una organización no gubernamental que aglutina a más de 300
autoridades locales europeas y facilita el intercambio de experiencias y promueve
un modelo en el que las “ciudades ayudan a las ciudades”.

• A pesar de las iniciativas anteriores la tendencia es más bien punitiva, es decir, la


tendencia hacia sanciones penales más y más duras que consumen los
presupuestos estatales en detrimento de medidas más creativas o efectivas y
menos o excluyentes para el control de la delincuencia.

1.4. ¿GIRO PREVENTIVO EN ESPAÑA?

¿SE HA PRODUCIDO ESTE GIRO PREVENTIVO EN ESPAÑA?

Es difícil encontrar una presentación coherente y completa de las actividades políticas en


materia de prevención del delito en nuestro país. Ello se debe en gran medida a:

a. La ausencia de una cultura de evaluación de políticas públicas


b. El limitado y sesgado desarrollo de la criminología nuestro país
c. El giro preventivo no se ha producido en la misma medida que en otros países.

• ¿Causas?

España entra en la modernidad de una forma tardía y abrupta cuando el modelo del
bienestar entra en crisis dentro de Europa mientras que en países como España apenas
se había tenido tiempo para implantarse.

Arroyo también alude a la relevancia del proceso de descentralización autonómica, en


cuanto que esto confirió al desarrollo de esta política un elemento añadido de
complejidad. El nuevo Marco competencial en tres niveles (central autonómico y local)
que resultó de este proceso:

1. No distribuía competencias de forma homogénea por todo el territorio nacional.


10
2. Adquiría un mayor carácter descentralizador en materia de política social que en
materia de seguridad.

3. No creaba una estructura de estrategias claras de coordinación de los aspectos


sociales y policiales de la prevención.

A pesar de las promesas electorales de las principales formaciones políticas, aún no


contamos con una política nacional de prevención de delincuencia, más allá de aquellas
que pretenden controlar el delito por medio del uso de sanciones penales

¿Pregunta de examen = se ha producido giro preventivo en España?

NO, en España todavía no se diseñan institucionalmente programas de prevención dedelincuencia.

¿CAUSAS?

- España entra tarde en el modelo del bienestar y con debilidades

- El estado de las autonomías tampoco ayuda y añade complejidad porquecada uno hace lo
que le parece más adecuado

- Descoordinación entre las estrategias sociales y policiales

¿Alguna iniciativa? Iniciativas merecedoras de mención:


2. TIPOS DE PREVENCIÓN

Existen numerosas clasificaciones que indirectamente confrontan el problema de la


- Foro español para la prevención y la seguridad urbana > en realidad no se sabe muy
definición de la prevención del delito por medio de la clasificación.
bien que hace
- Plataforma por la Gestión Policial Eficaz > esta plataforma sí funciona. Han diseñado
distintos programas deCRITERIOS
prevenciónDE CLASIFICACIÓN:
desde el paradigma del Conflicto social

➢ Atendiendo la dimensión política/ orientación ideológica:


- Modelo conservador
- Modelo de liberal
- Modelo radical

➢ Criterio de clasificación de población (inspirado en el campo de la salud)


- Prevención primaria
- Prevención secundaria
- Prevención terciaria

11
➢ Criterio pedagógico:

- Prevención a través del castigo penal


- Prevención comunitaria
- Intervención temprana
- Prevención situacional
- Intervención policial.

SEGÚN LA ORIENTACIÓN POLÍTICA

1. Modelo conservador: Este modelo está centrado en la disuasión general y especial,


incapacitación y estrategias situacionales y de vigilancia. De acuerdo con Iadicola, éste
sería un modelo conservador ya que se desentiende de las causas sociales del delito
y considera al público y la participación ciudadana como un elemento de auxilio y
apoyo, no como un fin en sí mismo.

• Ladicola = se desentienden de las causas sociales del delito y la ciudadanía como


un medio para el control no como un fin en sí mismo. Es decir, el conservador se
orienta fundamentalmente al delito y la persona delincuente y se desentiende de
las causas de este. Le interesan las medidas de disuasión y discapacitación.
Abarca:

- La disuasión general y especial

- Estrategias de incapacitación

- Estrategias situacionales y de vigilancia

2. Modelo Liberal : Este modelo considera el delito como un problema social. Se


entiende que el delito es evidencia de una conducta patológica que precisa ser
tratada, tanto a escala individual como comunitaria. El objetivo sería identificar
factores de riesgo individuales, familiares y comunitarios y tratar de reducirlos o
compensarlos por medio de estrategias de tratamiento individual o intervención
familiar o comunitaria.

• El delito es un problema social, una patología necesitada de tratamiento


individual y comunitario (Paradigma del determinismo). Es el que los criminólogos
suelen entender mejor como prevención del delito.

• Objetivos:
- Identificar factores de riesgo individuales, familiares y comunitarios

- Tratar de reducirlo o compensarlos

- Intervenciones individuales, en familia, en comunidad


12
3. Modelo Radical: Este modelo concibe al delito y al comportamiento antisocial como
objetos de lucha política ligados a profundas desigualdades sociales. Este enfoque
destaca la necesidad de atacar las desigualdades sociales, la exclusión social y la
marginación política de grupos sociales, así como centrar la atención del sistema de
justicia penal en los delitos de los poderosos.

• El delito es un objeto de lucha ligado a las desigualdades sociales, es decir, el


delito se comete por la desigualdad en las clases sociales, por ello buscan la
igualdad social y entienden que el sistema penal no debe centrarse en la
delincuencia común sino centrarse en el delito de los poderosos, ya que los otros
realizan delitos para buscar la igualdad (Paradigma del control social).

- Necesidad de acabar con la exclusión social y la marginación política de


grupos sociales
- Centrar la atención del sistema de justicia penal en los delitos de los
poderosos. (Por ejemplo: Sánchez Gordill)

Clasificación de justicia que ayuda a reconocer que los diferentes modelos de prevención
presentan conexiones con diferentes agendas políticas. Sin embargo, es anticuada en
cuanto a su referentes políticos, no está claro que todas las conexiones identificadas sean
la correctas, y por otro lado, asume una coherencia en las estrategias político-preventivas
de estos posicionamientos políticos que no se corresponden con la realidad, por lo que
es erróneo identificar ciertas estrategias con cierta orientación política.

SEGÚN CRITERIO DE LA POBLACIÓN QUE RECIBE LA INTERVENCIÓN

Es una de las clasificaciones más conocidas de la prevención del delito se inspira en el


modelo clásico empleado por los profesionales e investigadores en el campo de la
salud pública y que utiliza como criterio clasificador la población, o un segmento de
esta, que recibe la intervención. Desde esta perspectiva se distingue entre:

• Prevención primaria: intervenciones orientadas al público en general y que


pueden comprender alteraciones del entorno social o físico. La intervención se
produce antes de que surja el delito, sin embargo, son criticadas por operar a un
nivel superficial, aunque puedan tener un alcance radical, en la medida en que
están orientadas a remover la adversidad y presiones negativas que conducen al
comportamiento criminal. Por ejemplo: campaña a favor de la seguridad vial

13
• Prevención secundaria: intervenciones orientadas al grupo de riesgo que
presentan un perfil sociodemográfico y personal o una serie de características
(edad, estilo de vida…) que les pueden predisponer a la comisión del delito.
Intervienen antes de que surja el delito, tratando de reducir este potencial
delictivo. Por ejemplo: barrio problemático.

- Prevención terciaria: intervenciones orienta a trabajar con delincuente para


reducir su participación en actividades delictivas y/o el daño que emana de las
mismas (víctimas). Generalmente toma lugar dentro del marco del sistema de
justicia penal.

VAN DIJK WAARD (1991) > NUEVA DIMENSIÓN BASADA EN EL CRITERIO DE POBLACIÓN

Esta clasificación nos ayuda a reflexionar sobre los diferentes niveles de intervención que
pueden existir. Sin embargo, proporciona muy poca información sobre el contenido de
intervenciones preventivas, ignorando las diferentes a funciones políticas, ideológicas y
teórica sobre el delito que inspiran los diferentes paradigmas y programas de prevención

Éste criterio ha sido enriquecido por Van Dijk y Waard (1991): Han elaborado una
tipología inspirada en esta clasificación pero que vamos allá al añadir un segundo eje de
clasificación: el tipo de audiencia de la intervención. Este modelo de dos dimensiones se
puede observar en la siguiente tabla en función del nivel de intervención y la audiencia

14
- Pone en el mismo cajón programas inspirados en modelos teóricos diferentes
que operan a diferentes niveles.

SEGÚN OBJETOS DE ESTUDIO (EN RELACIÓN CON EL CRITERIO DE


POBLACIÓN)

CRAWFORD (1998)> SOBRE EL CRITERIO DE POBLACIÓN

Crawford (1998) considera que es importante destacar el contenido y la naturaleza de la


intervención. Prefiere emplear un modelo de dos dimensiones que reconoce la clasificación del
modelo de salud pública, pero que pone el énfasis en la naturaleza de la intervención social y
situacional:

• Crítica: Mezcla modelos teóricos diferentes (Por ejem: en el ámbito comunitario incluye
medidas ecológicas).

15
EN FUNCIÓN DE LA ORIENTACIÓN TEÓRICA DEL CONTENIDO DE LA
INTERVENCIÓN (CRITERIO PEDAGÓGICO)

Tonry y Farrington (1995) clasificaban los modelos de prevención en 4 categorias:

A. A través del sistema penal (disuasión, incapacitación, rehabilitación): Hace referencia


al uso de la disuasión, la incapacitación y rehabilitación como estrategias del sistema
de justicia penal.

- Modelo preventivo: Asume que el sistema de justicia penal tiene cierta


eficacia que puede funcionar a varios niveles, bien mandando el mensaje
social o al delincuente identificado y procesado que el delito es un mal a evitar
por el que se paga con sanciones, o retirado de la circulación a delincuentes o
por medio del trabajo resocializador de estos, bien a través del tratamiento
en el contexto carcelario o en el contexto de alternativas a la prisión.

B. La prevención situacional: se refiere a intervenciones dirigidas a reducir las


oportunidades para el comportamiento antisocial y delictivo y a incrementar el
riesgo y la dificultad de cometer actos delictivos.

- Modelo preventivo: inspirado en la teoría ecológica del delito y la sociología


urbana, destaca el papel del contexto comunitario en la Genesis del delito y
resalta diciendo tipo de intervenciones que pueden desarrollarse a nivel de
barrio para prevenir la delincuencia.

C. Intervención temprana: se refiere a las estrategias orientadas a inhibir el desarrollo


del comportamiento delictivo individual por mí intervenciones que se centran en
reducir factores de riesgo y amplificar factores de protección en el desarrollo infantil
y juvenil.

- Modelo preventivo: inspirado en la psicología y la criminología evolutiva, así


como en opciones de trabajo y bienestar social. Destaca la necesidad de
favorecer programas intervenciones que se van para la socialización efectiva
y para garantizar una atención adecuada a los niños, jóvenes y sus familias.
Algunas de estas iniciativas presentan cierto solapamiento con intervenciones
que pueden definirse como comunitarias.

16
D. Prevención comunitaria: se refiere a intervenciones orientadas a cambiar las
condiciones y las instituciones sociales que influyen en el comportamiento antisocial
en las comunidades y barrios.

- Modelo preventivo: Se inspira en la teoría de la elección racional de Cornish y


Clarke (1986), en la teoría de las actividades cotidianas de Cohen y Felson
(1979), así como en otros modelos que destacan el papel de las oportunidades
delictivas. La idea es reducir las oportunidades criminales.

17

También podría gustarte