Está en la página 1de 18

COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código

COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 1 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

GUÍA N° 1

Nombre del estudiante: ___________________________________________________ Grado: DÉCIMO

Nombre del Docente: ALVARO JAVIER LEIVA VARELA Fecha: ___/___/____

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Área: FILOSOFÍA

Grado DÉCIMO

Tema principal Disciplinas filosóficas importantes

Analiza el surgimiento de las primeras escuelas en la edad antigua y caracteriza las


Indicador de primeras teorías, escuelas y autores que constituye el fundamento del pensamiento
Desempeño filosófico accidental y diferencia las características principales de cada escuela y
sus aportes en el contexto de la historia de la humanidad.

Tiempo
IV
Programado

SECUENCIA DIDÁCTICA

División de la Filosofía

Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica: ontología y metafísica (análisis crítico
de la estructura de la realidad); teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis
del origen, estructura y alcance del conocimiento); lógica (estudio del razonamiento o
argumento válido); ética (teoría de la acción humana y de sus valores); estética (teoría de la
belleza y del arte); y, por supuesto, la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una
exposición de las distintas doctrinas filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente
determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos. Existe también, una variedad de análisis
filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen
áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 2 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.

DISCIPLINAS TEÓRICAS

Epistemología

(Del griego, episteme, ‘conocimiento’; logos, ‘teoría’), trata de los problemas filosóficos que
rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición
del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de
conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación
exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Lógica

(del griego, logos, ‘palabra’, ‘proposición’, ‘razón’), Estudia los principios formales del
conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y
argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo,
a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de
aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas
y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por
ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su
clasificación.

GNOSEOLOGIA

La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, “conocimiento” o “facultad de conocer”, y λόγος,


logos, “razonamiento” o “discurso”), también llamada teoría del conocimiento es una rama de
la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no
estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la
matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque
puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo,
al dilucidar qué valor tiene una “medida” usada por la física).
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 3 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

DISCIPLINAS PRÁCTICAS

Centran atención en la conducta individual y colectiva del hombre; por ejemplo, sus fines,
sus valores y sus normas, entre otros problemas. Entre estas disciplinas figuran la ética, la estética,
la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía de la educación.

Filosofía de la ciencia

Investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica. La filosofía de la ciencia


se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si
la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la
naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma.

Filosofía del derecho

Área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales del
derecho, analizando la relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas
y las relaciones entre “ser” y “deber ser”. Si bien el término “filosofía del derecho” no sticia se
remonta a la edad antigua.
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 4 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

TALLER
Realizar infografía sobre las divisiones de la filosofía.

Otras disciplinas filosóficas


COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 5 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

Metafísica

Estudio centrado en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la


ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la
metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos
rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como
aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la
metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como
investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico
de la experiencia humana.

ONTOLOGÍA

ES LA PARTE DE LA FILOSOFÍA QUE INVESTIGA EN QUÉ CONSISTE EL SER Y CUÁLES


SON LOS ÁMBITOS O REGIONES DEL SER FUNDAMENTALES.

Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo
que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha
sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.

La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría


del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente
la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la
suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del
mismo modo que llamamos estudiante a toda persona que estudia, o amante al que ama, ente
es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen
ser.

Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto
que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso
los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).

Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las
ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la
biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los
seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen
dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 6 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología
también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y
trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de
otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología:
la ciencia o saber relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa
de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todo
puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su
consideración.

Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y
cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno,
inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser
consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para
Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los
seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.

Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis
ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene
un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.

Axiología

La axiología (< griego άξιος [‘valioso’] + λόγος [‘tratado’]) o filosofía de los valores es la rama de
la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue
empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman
en 1908.

La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una
relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han
realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores.

La Antropología
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 7 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

(del griego νθρωπος anthropos, ‘hombre (humano)’, y λόγος, logos, ‘conocimiento’) es una
ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su
estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias
naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir
conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una
sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el
desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la
actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la
humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de
disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque
mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la
Lingüística y la social. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última,
que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la
materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y
otras disciplinas.

Filosofía de la historia

En el proceso de análisis de la naturaleza del espíritu absoluto, Hegel realizó contribuciones


fundamentales en una gran variedad de campos de la reflexión humana, que abarcan la
filosofía de la historia, la estética y la ética social. En cuanto a la historia, sus dos categorías
explicativas claves son la razón y la libertad. Mantenía que “el único pensamiento que aporta la
filosofía al estudio de la historia es la idea de razón; porque la razón es la soberana del mundo,
la historia del mundo se nos presenta, por tanto, como un proceso racional”. Como proceso
racional, la historia es el registro de la evolución de la libertad humana, porque la historia humana
es una progresión desde una libertad menor hacia un estado de libertad máxima.
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 8 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

Exposiciones sobre otras disciplinas filosóficas con diapositivas.

Ética

(del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta


humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por
extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.

La moral es un fenómeno eminentemente social ya que rige o regula la vida del hombre en
sociedad. La ética, considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas
de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la
lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales,
sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética
ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran
determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 9 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. Solamente el hombre


tiene un sentido ético o una conciencia moral.

Estética

También denominada filosofía o teoría del arte; está relacionada con la esencia y la percepción
de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades
están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en
la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un
modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o
estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.

La crítica y la psicología del arte, aunque disciplinas independientes, están relacionadas


con la estética. La psicología del arte está relacionada con elementos propios de esta
disciplina como las respuestas humanas al color, sonido, línea, forma y palabras, y con
los modos en que las emociones condicionan tales respuestas. La crítica del arte se limita
en particular a las obras de arte, y analiza sus estructuras, significados y problemas,
comparándolas con otras obras, y evaluándolas.

Lógica

(del griego, logos, ‘palabra’, ‘proposición’, ‘razón’), Estudia los principios formales del
conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y
argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo,
a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de
aquéllas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas
y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por
ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su
clasificación.

Taller evaluativo
Resuelve el siguiente cruci-filosófico
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 10 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

1. Investigación sobre la naturaleza general de la práctica científica


2. Área especializada de la filosofía que estudia los fundamentos morales y espirituales
del derecho, filosofía del…
3. Centran atención en la conducta individual y colectiva del hombre, disciplinas…
4. Estudia los principios formales del conocimiento humano
5. Se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de
los criterios, de los tipos de conocimiento posible.
6. Teoría de la acción humana y de sus valores
7. Teoría de la belleza y del arte
8. Análisis del origen, naturaleza y alcance del conocimiento
9. Estudia al ser en cuanto a ente
10. Estudia al ser en cuanto a ser

PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 11 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

TIPOS DE PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Antes de examinar las formas en que adquirimos el conocimiento y sus fuentes, es quizás útil
determinar si es razonable aceptar que obtenemos alguna clase de conocimiento de alguna
manera, y cuál podría ser el valor de tal conocimiento, en el caso de que fuera aceptado que
tal conocimiento puede lograrse.

El problema ontológico o metafísico, o “¿Qué existe? La suposición básica conocida de René


Descartes (1596-1650): “«Cogito, ergo sum» pienso, luego existo” se originó de un problema largo
tiempo recalcado por la teología de la Iglesia Cristiana.

¿Cómo puede la “mente” conocer la “materia”? o en otras palabras, ¿Cómo podemos llegar a
conocer algo acerca del mundo? ¡Quizá es solamente una ficción de nuestra imaginación!...

La respuesta de Descartes fue ingeniosa y persuasiva; continúa


inquietando a los filósofos y científicos de hoy en día. Permítaseme
suponer, dijo Descartes, que nada existe en lo absoluto acerca del
universo, excepto, el hecho indiscutible de que estoy pensando,
aquí y ahora, y que, debido a que estoy pensando, debe existir una
entidad que realiza el pensar, esto es, Yo. Más aún, debe haber una
parte de mí que conoce y una parte (más básica) que es como
todo lo demás, un objeto de conocimiento. Pero inmediatamente,
Descartes se vio ante un problema ulterior: ¿Qué sucede si sólo yo
existo, y el resto del universo existe solamente en los procesos de mi
pensamiento? Descartes estaba profundamente preocupado con
esta posibilidad (que posteriormente fue llamadla solipsismo),
porque para un filósofo religioso que no podía dudar de la existencia de Dios, el dudar de la
existencia del universo implicaba que Dios podría estar jugando un sudo truco de representación
falsa.

Es importante darse cuenta de que el paso de “pienso, luego existo” a “el universo existe” no se
da lógicamente, se da solamente si se aceptan las premisas adicionales: “Dios existe y es
infinitamente bueno y honrado” y “Dios me da las percepciones del mundo”. El sofista Gorgias
resolvió el dilema hace algunos 2500 años: “Nada existe. Si algo existiera no podría ser conocido.
Si algo pudiera ser conocido no podría ser comunicado”. Él no estaba interesado
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 12 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

particularmente en los dilemas lógicos y teológicos, y la preocupación del hombre por lo


espiritual relegó el problema hasta el siglo XVII.

Aún entonces, la conclusión lógica final fue que nada existe, excepto la mente del que percibe,
fue evitada por Descartes, Leibnitz y Berkeley. Para ellos, Dios viene al rescate: si parece que el
mundo está ahí, así debe ser; parafraseando a Descartes: Dios no es un embustero de confianza.

El solipsismo, al negar la existencia del universo, es por tanto ateísta y a la inversa; el teísmo
tradicional necesita de la consideración de que el universo es real. (Se podría argüir que el
solipsismo es una forma de teísmo que podríamos llamar “autoteísmo”, lo que significa
“yo soy el Dios de mi propio universo”.

Pero esta variante difícilmente podría ser considerada “tradicional”). Hoy en día, las ciencias
exactas has exorcizado en alto grado la duda última acerca de la existencia del mundo como
un problema metafísico insoluble. Ninguna respuesta puede ser aprobada o rechazada.

PROBLEMAS ÉTICOS

Ethos es una palabra griega (ἦθος; plurales: ethe, ethea) que puede ser traducida de diferentes
maneras. Algunas posibilidades son ‘punto de partida’, ‘aparecer’, ‘inclinación’ y a partir de ahí,
‘personalidad’. De la misma raíz griega, la palabra ethikos (ἠθικός), que significa ‘teoría de la
vida’, y de la que derivó la palabra castellana ética.

En el arte, el Ethos es el estatismo emocional, entendido como contrario del Pathos, el dinamismo
emocional. El Ethos forma parte del cánon griego desde la época arcaica a la pre helenistica,
siendo su mayor expresión la época clásica.

El ethos es también uno de los tres modos de persuasión en la retórica (junto con el pathos y el
logos), según la filosofía de Aristóteles. “Ethos”, que significa inicialmente “morada o lugar donde
habitan los hombres y los animales”; pareciera que fue el poeta Homero el primero en dar esta
primera acepción. Posteriormente Aristóteles se encarga de otorgar un segundo sentido a este
ethos, entendiéndolo como “Hábito, carácter o modo de ser” que va incorporando en el
hombre a lo largo de su existencia.
El ethos al entenderse como un hábito, como un modo de ser, constituye para la tradición griega
una segunda naturaleza. Se trata de una creación genuina y necesaria del hombre, pues éste
desde el momento en que se organiza en sociedad, siente la necesidad imperiosa de crear
reglas para regular su comportamiento y permitir modelar así su carácter.
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 13 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

El uso que se ha generalizado en sociología es el punto de partida de la ideas que conforman


el carácter de determinado sistema o escuela de pensamiento. Es el lugar o ámbito intelectual
desde donde se conforma una unidad teórica.

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO O GNOSEOLOGÍA

Ante la posibilidad del conocimiento existen distintas actitudes:

❖ El dogmatismo es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos


seguros y universales, y tener absoluta certeza de ello. Puede haber también un dogmatismo de
la experiencia, como el que se dio entre estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de

afirmaciones universales, pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible. A este


dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos, Arcesilao y Carnéades, y el
más famoso escéptico, Sexto Empírico.

❖ El escepticismo es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea
posible un conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un escepticismo más
moderado) o en todos (un escepticismo radical). Ésta postura fue defendida por Pirrón.

❖ El criticismo es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo,


admite la existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la
crítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades provisionales.
Cualquier verdad provisional sigue estando sometida a la falsabilidad, de tal forma, que
jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal doctrina fue
defendida por Immanuel Kant.

❖ El relativismo es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los sofistas, que
niega la existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee
su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista, al menos
como lo presenta Platón, sería Protágoras de Abdera.

❖ El perspectivismo es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad


absoluta, pero piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos
a una pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue
defendida por José Ortega y Gasset.
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 14 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

❖ El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales
como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.

❖ El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David
Hume, los cuales, basandose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienen que todo
conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una tabula rasa, es decir,
como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando
su marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.

❖ El idealismo desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la Crítica
de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al
empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello
propuso un “giro copernicano” en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo
frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que “construye” el objeto de su
conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece
incognoscible para el sujeto, que sólo puede conocer el mundo fenoménico, mediado
por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas
regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a
recuperar el conocimiento del mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán,
escuela que tuvo a sus mayores exponentes, además del propio Immanuel Kant, en
Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y George Wilhelm Friedrich
Hegel.

❖ El constructivismo es una doctrina filosófica según la cual el sujeto “construye” estructuras


que representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los objetos, de tal
manera que no es solo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino la transformación
de las estructuras por el sujeto (ver Estructuralismo). Jean Piaget desarrolló su teoría del
constructivismo genético, con la cual busca dilucidar la “génesis” de las estructuras en el
individuo, a partir de la observación de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los
principios de esta construcción de estructuras son la asimilación y la acomodación, conceptos
que Piaget tomó de la biología.

❖ El materialismo dialéctico es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Friedrich
Engels, según la cual el conocimiento es un “reflejo” de la realidad en el sujeto que conoce.
El conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos concretos, por medio
de su actividad, en el proceso de transformar la realidad. V. I. Lenin también contribuyó a esta
corriente, con su obra Materialismo y empiriocriticismo.
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 15 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

❖ El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa y novelista Ayn Rand.


Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los individuos están
en contacto con ésta a través de la percepción de los sentidos, que adquieren conocimiento
procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o la “identificación no-contradictoria”).
Esta teoría parte de los principios de la lógica y metafísica aristotélicas.

SUBJETIVISMO

El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y
moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e
imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga principalmente según
su entendimiento y en consideración a su realidad específica (entorno e interacción social)
entendida no como un hecho “externo” sino como parte constitutiva del sujeto.

No debe confundirse el subjetivismo con el relativismo. El relativismo, que se asemeja mucho


al escepticismo, tampoco admite ninguna verdad absoluta que tenga validez universal, pero
mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el
sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia casi exclusiva de factores externos.
Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, de la pertenencia a un
determinado círculo cultural o clase social, y los factores determinantes contenidos en ellos. Una
variante del subjetivismo es el subjetivismo ético, el cual afirma que lo bueno o lo malo en la
moral depende de las actitudes morales individuales. Por lo tanto cuando alguien siente que “P”
es bueno de manera sincera entonces “P” es bueno por lo tanto, de acuerdo con los subjetivistas,
no puede estar equivocado moralmente.

OBJETIVISMO

El objetivismo es el sistema filosófico desarrollado por la filósofa ruso-estadounidense Ayn Rand


(Alisa Zinovievna Rosenbaum, San Petersburgo, 1905 — Nueva York 1982). Presenta posiciones
propias en metafísica, epistemología, ética, política y estética.

Brevemente, el objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente del
hombre, que los individuos están en contacto con esta realidad a través de la percepción de los
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 16 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón (o
la «identificación no-contradictoria»), que el propósito moral de la vida es la búsqueda de la
propia felicidad o «interés propio racional», y que el único sistema social de acuerdo con esta
moralidad es el del capitalismo puro (llamado también capitalismo laissez-faire).

Rand presenta su filosofía como una filosofía «para vivir en la Tierra», enraizada en la realidad
y orientada hacia alcanzar conocimiento sobre el mundo natural, rechazando la religión, y
lograr interacciones entre los seres humanos armoniosas y mutuamente beneficiosas. Aunque
relativamente conocida alrededor del mundo, en Estados Unidos el objetivismo es una influencia
filosófica importante, aunque controvertida. En el Gráfico de Pournelle, el objetivismo es situado
en el cuadrante superior izquierdo (alto grado de libertad y racionalidad), junto al libertarismo.

MATERIALISMO

La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las polémicas


filosóficas más antiguas y persistentes. En el siglo XVII el término «materialismo» se solía usar
principalmente en el sentido de representaciones físicas acerca de la materia. En ese sentido las
ciencias naturales modernas tienen un enfoque completamente materialista.
Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término pasa a usarse
también en contexto de las ciencias sociales.

En ese sentido el materialismo se refiere a varios marcos teóricos que buscan las causas de los
procesos históricos y el cambio cultural en causas materiales. Para este materialismo de tipo
histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están determinadas por factores materiales
y rechaza explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales,
tomando como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de espíritus y de una supuesta
inteligencia del mundo en el devenir histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas últimas
deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empíricamente.

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde


sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes anteriores a Marx. Actualmente
está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo
histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

Fuera del campo del marxismo, el materialismo de tipo histórico es la hipótesis de que los
rasgos definitorios de las sociedades humanas y la evolución histórica de las mismas ha estado
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 17 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

determinada por factores materiales (tecnología disponible, sistema de producción,


características geográficas y climáticas). Debido al intento de establecer las ideas del
materialismo histórico de modo independiente a la versión marxista del mismo, se han acuñado
términos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico,
determinismo económico, y otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales
de la Historia.

Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle la
evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratando de explicar rasgos definitorios
de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de factores son los
preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las sociedades y las civilizaciones.

Video: materialismo en la sociedad actual

Actividad: Lectura, socialización, exposiciones y talleres


Evidencias de
evaluación del Criterios: Participación en clases, realización de talleres y exámenes por
aprendizaje plataformas
COMUNIDAD FRANCISCANA PROVINCIA DE LA SANTA FE Código
COLEGIO FRANCISCANO DE SAN LUIS BELTRAN PGF 02 R 04

Proceso:
GESTIÓN DE FORMACIÓN
Procedimiento: Página 18 de 18
L.F. 0564 de Junio 20 de 2014 DISEÑO CURRICULAR
GUÍAS ACADÉMICAS

También podría gustarte