Está en la página 1de 14

La relación entre filosofía

y ciencia
Amenudo se piensa que la filosofía y las ciencias se encuentran en
universos distintos o contrapuestos. Por un lado, la palabra “filosofía” nos
hace pensar en una disciplina especulativa, teórica, casi poética. Por otro
lado, el trabajo científico lo vinculamos inmediatamente con matemáticas,
experimentación y manipulación de materiales y cosas concretas. Sin
embargo, es habitual que personas con la inquietud de estudiar la
licenciatura en Filosofía se sientan atraídos hacia alguna de las ciencias
particulares o viceversa. 
Esto no debe extrañarnos, pues, en realidad, no son tan distantes una de
otra. La filosofía y las ciencias comparten muchas cualidades que las
vinculan al grado que, en algunos puntos, es difícil distinguirlas. Y esto se
remonta a los mismos orígenes de la ciencia: un poco de historia nos
ayudará a entender los lazos entre estas dos disciplinas.

El origen común

Desde la antigua Grecia existía una cierta división entre la filosofía y la


ciencia: el saber dividía, de manera general, en disciplinas filosóficas y
matemáticas. Por ejemplo, la astronomía y la mecánica se consideraban
parte de las matemáticas; y la física y la biología, parte de la filosofía.  

Sin embargo, esa separación nunca fue muy clara, principalmente


porque era la misma gente la que solía hacer tanto el trabajo científico
como el filosófico. Desde Aristóteles y los pensadores árabes medievales,
encontramos una gran cantidad de filósofos que colaboraron al avance de
las ciencias.

Fue precisamente en el siglo XVII, cuando se dio la famosa Revolución


científica, que los métodos de la ciencia y la filosofía comenzaron a
distinguirse. No obstante, incluso cuando se empezaban a diferenciar con
más claridad estas disciplinas, seguía habiendo grandes hombres que las
cultivaban por igual: Descartes, Leibniz, Newton son sólo algunos
ejemplos de estos filósofos-científicos. No es casualidad que una de las
obras más grandes de la historia de la ciencia lleva precisamente por
nombre Principios matemáticos de  filosofía  natural  (Isaac Newton). 

 
 

Semejanzas y diferencias

Sin duda, el método que siguen estas dos disciplinas es bastante diferente.

Las ciencias:

 se ocupan de resolver preguntas concretas y muy específicas en diferentes áreas del


saber,
 se apoyan mucho en el conocimiento cuantitativo y matemático,
 demuestran sus hipótesis a través de experimentos físicos. 

La filosofía:

 suele atender a problemas universales o abstractos, 


 se apoya en la lógica, en la historia e incluso en otras ciencias particulares,  
 demuestra sus hipótesis a través de métodos más variados como la fenomenología,  
el análisis cualitativo, la lógica simbólica o la hermenéutica.

Sin embargo, la filosofía y la ciencia comparten muchas cualidades por las


que una persona puede sentirse atraída por igual a ambas disciplinas:  

 buscan desentrañar los misterios del Universo. 


 siguen métodos rigurosos y lógicos para demostrar sus conclusiones (en esto se
distinguen de las pseudociencias o las creencias populares).
 comparten temas y objetos de estudio: la materia, el espacio, el tiempo, el origen del
Universo.
Cómo citar

APA
Carrillo, R. (1946). La Filosofía como Espacio de las Ciencias. Revista de la
Universidad Nacional (1944 - 1992), (6), 23–31. Recuperado a partir de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13501
Cómo citar
Carrillo, R. (2016). La filosofía como espacio de las ciencias. Revista Colombiana De
Filosofía De La Ciencia, 16(33). https://doi.org/10.18270/rcfc.v16i33.1932

La Filosofía como Espacio de las Ciencias

Palabras clave:
Historia Universidad Nacional de Colombia, 1946, Instituto de Filosofía y Letras

 
 
Síntesis:
El código deontológico y bioético, es una herramienta que rige la normatividad
ética que debe saber y aplicar el psicólogo en el ejercicio de sus funciones,
permitiendo conocer qué acciones se constituyen como faltas graves o
deshonestas que no tienen por qué existir en el ámbito profesional del psicólogo,
teniendo en cuenta, que de nuestra labor se derivan diagnósticos y procedimientos
de intervención de suma importancia que deben ser conservados con
responsabilidad en condiciones de seguridad y secreto, impidiendo que personas
ajenas puedan acceder a ellos. En relación a la confidencialidad, es importante no
revelar información obtenida, que atente contra la integridad o derechos de la
persona, su familia o la sociedad, excepto en caso de ser requerida por una
autoridad competente, padres o tutores que tengan derecho de ser informados, o
cuando el cliente se encuentre en condiciones de incapacidad física o mental que
lo imposibilite. De igual forma, es de gran relevancia el respeto por los demás, sin
crear diferencias por razones de edad, raza, sexo, creencias, estatus social, etc.
Conclusiones:
El respeto por el ser humano La ética profesional en el ejercicio de las funciones
Lealtad en la realización de las labores Confidencialidad de la información
obtenida
Aporte: Anote lo que le deja para su vida personal y profesional lo
leído.
El código deontológico y bioético, me colma de grandes conocimientos,
permitiéndome conocer sobre las acciones que se consideran faltas durante el
ejercicio de mis funciones como psicóloga, logrando que los profesionales
actuemos dentro de los parámetros de la ética, el respeto, lealtad, honestidad,
confidencialidad, etc., utilizando para esto, los respectivos consentimientos
informados. Es ponernos en el lugar del otro, y sentir que el mal actuar, trae
consecuencias que afecta de forma significativa la vida de quienes confían en
nosotros como profesionales.
A través de un recuento histórico el autor nos invita a una reflexión sobre el papel de la filosofía
moderna en la vida de la nación. El artículo se centra en el desarrollo de la filosofía en Colombia
en la segunda mitad del presente siglo con especial atención en la filosofía práctica, la ética y
sus aportes a los problemas concretos de la sociedad civil.

"Somos en nuestro filosofar funcionarios de la humanidad". (Edmund Husserl, 1935).

"No el filósofo, sino los ciudadanos deben tener la última palabra". (Jurgen Habermas, 1997).

El 20 de marzo de 1946 se crea el Instituto de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de


Colombia, hecho que ha sido señalado como el inicio de la filosofía moderna en Colombia. Para
su fundador, Rafael Carrillo (1907-1996), como lo destacó en su discurso inaugural, se trató "de
un acto casi definitivo en la vida de la nación", ya que por medio del Instituto, "más que a través
de ninguna otra institución, la universidad podrá en adelante proyectarse sobre la vida
nacional".1

Al señalar la fundación del Instituto de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional como inicio
de la filosofía moderna en Colombia,

Esta es la tónica del discurso inaugural de Carrillo, en marzo de 1946, "La filosofía como espacio
de las ciencias", al anunciar que la Universidad Nacional pone en la filosofía sus fundamentos:
"Las ciencias son ellas y su fundamentación. La universidad son sus facultades científicas y un
centro de filosofía sobre el cual se apoyan esas facultades". Si se quisiera justificar más,
continúa Carrillo, la fundación del Instituto, "no tendría sino que exponer brevemente la
dirección de la filosofía actual que tiene como finalidad la fundamentación de las ciencias de la
cultura. Y, junto a los representantes de la filosofía y la ciencia natural, presentaros un grupo no
menos egregio de fundamentadores de las ciencias del espíritu" 36. La misma orientación
fenomenológica quedó como programa para la Revista Ideas y Valores fundada en 1951 por
Cayetano Betancur (1910-1982).

Universidad Nacional de Colombia

Instituto de filosofía y letras

La historia de la ciencia es la historia de la integración de los conocimientos científicos,

Ciencia

Filosofía

La filosofía es la ciencia fundamentadora por uno de los aspectos más interesantes de su


definición total, y lo es no sólo del conocimiento científico sino de todo conocimiento.

Ciencias particulares

Fenomenología

Es el Instituto de Filosofía y Letras el centro de estudios mejor dotado por su propia naturaleza
para proyectarse desde la Universidad hacia la nación, y desde la nación hacia fuera del país. El
conocimiento de un país no lo hacen posible fuera de él sino los directores intelectuales de ese
país. Y nada más propio para formar esa diplomacia intelectual que un instituto de esta índole.
Rafael carrillo

El discurso de apertura del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional en 1946, llevaba el


significativo título de "La Filosofía como espacio de las ciencias". En sus páginas, su director, el
filósofo Rafael Carrillo evocó la tarea prioritaria de los filósofos de nuestro tiempo: discutir los
fundamentos del conocimiento científico, el saber más seguro y de mayores consecuencias
prácticas. Allí recordó a su auditorio que el estudio de la filosofía llenaba un vacío en la
universidad, institución dedicada a la mera transmisión de competencias particulares ligadas con
el ejercicio profesional. Contra estos saberes aislados y de carácter práctico y utilitario, el legado
de Platón y Aristóteles ofrecía una perspectiva de integración y síntesis. Y contra lo que muchos
creían, la reflexión filosófica no se limitaba a los resultados de las ciencias de la naturaleza.
También incluía las disciplinas dedicadas al estudio del hombre —la historia y la sociología—, las
ciencias del espíritu de Wilhem Dilthey, el "Hegel de la edad contemporánea".^

Historia Universidad Nacional de Colombia


La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es una universidad pública colombiana del
ámbito nacional, fundada bajo el gobierno de Santos Acosta el 22 de septiembre de 1867. 1 Es
la universidad más importante y representativa de Colombia por su tradición, prestigio, calidad
y selectividad. Está vinculada a la historia y producción académica de América Latina.4 Su
campus insignia, la Ciudad Universitaria de Bogotá, es el más grande del país y cuenta con 17
edificios declarados monumento nacional. Tiene sedes
en Medellín, Manizales, Palmira, Arauca, Leticia, Tumaco, San Andrés y La Paz (Cesar).
Su población estudiantil es de 57 106 estudiantes, de los cuales 49 789 son de pregrado y
7317 de posgrado; lo que la convierte en una de las academias colombianas con mayor
número de estudiantes.10 Cuenta también con un total de 2939 docentes activos de planta, la
mitad con doctorado.11 Posee 97 programas de pregrado, 86 especializaciones,
40 especialidades médicas y odontológicas, 171 maestrías y 70 doctorados distribuidos en sus
9 sedes.
El 9 de abril de 2010, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó la Acreditación
Institucional de Alta Calidad por 10 años en todas sus sedes. 12 Numerosas clasificaciones la
han ubicado como la mejor del país. Es miembro de la Asociación Colombiana de
Universidades, la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la red
iberoamericana de universidades Universia.

1946. año en que inauguró el director del Instituto de Filosofía y Letras, la creación de
esta entidad en la Universidad Nacional de Colombia [20 de marzo de 1946]

Instituto de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Centro de estudios en


donde se crearon las condiciones para la institucionalización de la enseñanza de la filosofía en
Colombia fundado por el filósofo Rafael Carrillo.

También podría gustarte