Está en la página 1de 18

Estrategias inclusivas en las aulas de clase mediante el desarrollo de talleres de

formación integral en la herramienta WIX para estudiantes del grado primero

Estudiante

Oneida Yolanda Córdoba Melo

ID: 100069226

Asesora

Luz Sierra

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales.

Maestría en Educación modalidad virtual

Diciembre de 2022
Introducción
Planteamiento del problema

En Colombia, se identifican inconveniente de inclusión a la sociedad educativa de

los estudiantes, puesto que, por diferentes factores se identifica la discriminación a

estudiantes con diferentes problemas situacionales de su entorno o problemas

cognitivos. Es por ello que, en Colombia, la UNESCO (2017) en un artículo publicado

en la revista semana menciona que, “la mejor solución para un sistema escolar que

debe responder a las necesidades de todos los alumnos”. Este sistema permite que los

niños y jóvenes de grupos vulnerables (población con necesidades especiales,

minorías étnicas, escolares de zonas rurales entre otras)” (p.1), No obstante, es

necesario señalar que, no todos los entornos de enseñanza se enfocan en una

educación inclusiva, es así que, para Ainscow (2016). aunque los sistemas políticos

exigen una formación integral y de calidad, los docentes presentan dificultades para el

diseño de estrategias pedagógicas inclusivas, para aquellos estudiantes que presentan

problemas de aprendizaje, siendo esto, un reto que está afectando su desarrollo

cognitivo y conductual.

Con base en lo anterior, la presente investigación parte de las necesidades

actuales de la situación educativa en países, regiones e instituciones con evidencias de

grave desconocimiento o uso inadecuado de lo que realmente significa la educación

inclusiva. Una de las principales causas del problema de la exclusión en el campo

educativo es que algunos docentes se actualizan constantemente sobre las múltiples

estrategias y métodos que les permiten enfrentar este fenómeno en su práctica del

campo educativo. Señale que no le interesa. maestro; esto era ampliamente visto como

la adaptación del espacio físico y la integración de niños y jóvenes con discapacidad en


las aulas de educación general, por lo que el término inclusión se utilizó para referirse a

discapacidades físicas o cognitivas, completamente discapacitadas. Significaba que

solo podía definirse para personas con algún tipo de discapacidad. Como señaló

Ainscow 2016 (citando a UNESCO 2001), se ha olvidado el concepto mismo de

educación inclusiva, que debe verse como una reforma que acoge y apoya la

diversidad de todos los estudiantes que forman parte de una institución.

Ante esto, el sistema educativo debe asumir la responsabilidad de formar a toda

la población estudiantil con capacidades y destrezas que le posibiliten sobrevivir en un

contexto en donde hay una mentalidad de exclusión por parte de la mayoría de los

integrantes de la sociedad que no es consciente de la “diferencia” que existe en cada

uno de los seres humanos y por lo tanto, el sistema rechaza las personas con algunas

dificultades físicas, cognitivas y comportamentales, llevándolas a tener dificultades para

la adaptación y la aceptación (Chiqui y Ureta, 2019. p. 45) de manera que se observan

alternativas viables para la problemática evidenciada que se plasma en la Institución

Educativa Santa Juliana, donde su población, se encuentra afectada por problemas de

exclusión, donde estos estudiantes, son discriminados por problemas de aprendizaje,

por ser estudiantes que presentan actitudes problemáticas en los hogares. De modo

que, por los inconvenientes encontrados, se buscan alternativas de mejoramientos a lo

que se plasma y evidencia en el entorno de los estudiantes.

Formulación del problema

Es así que, mediante lo establecido, se da primicia para responder al siguiente

interrogante, ¿Cómo desarrollar talleres de inclusión mediante la utilización de la

página WIX en los estudiantes de primero de la Institución educativa Santa Juliana?


Sistematización del problema

 ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de primario de la Institución


Educativa Santa Juliana, sobre la educación inclusiva?

 ¿De qué manera establecer espacios de capacitación para los estudiantes de


primero sobre los procesos inclusivos?

 ¿Cómo plantear una propuesta digital mediante la página WIX, que permita
promover los intereses de formación integral en los estudiantes de primero?

Descripción del contexto

El contexto con el que se desea el desarrollo de la propuesta, son los

estudiantes del grado rimero, los cuales se encuentran en edades de 6 y 7 años de

edad, pertenecientes a la Institución, Educativa Santa Juliana de la Vereda el Guineo,

Villagarzon de Putumayo, son de zona rural, su cultura se encuentra inmersa a la

educación que desde su hogar se dirigía, donde existen padres de familia que no

terminaron su educación por diferentes razones, padres agricultores y trabajadores, su

economía es fructífera en la cosecha del café, la caña y víveres que cultivan para su

consumo.
Figura 1. Ubicación de Villagarzon

Fuente: Ubicación Goggle https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F

%2Fwww.corpoamazonia.gov.co%2Fregion%2Fputumayo%2Fmunicipios

%2Fptyo_villagarzon.html&psig=AOvVaw28-

Ca7XR9z741Z313Ys6VM&ust=1670198813309000&source=images&cd=vfe&ved=0CB

AQjRxqFwoTCPDr98DV3vsCFQAAAAAdAAAAABAE
Figura 2. Institución Educativa Santa Juliana

Fuente: Pagina de Institución

Esta población presenta problemas de inclusión educativa por falta de formación

adecuada desde la institución y sus hogares, puesto que, se ha interesado por formar y

desarrollar en estos saberes cognitivos mas no el saber ser cultural, social, ser un ser

integro que contenga también cualidades, virtudes y valores que no discriminen, no

menosprecien y no hagan aun lado a las personas que se encuentran su entorno, los

cuales serian compañeros de formación en su institución donde existen factores de

violencia en el hogar, miedos y afectaciones emocionales ante las afectaciones

mencionada, así mismo existencia de estudiantes con problemas de aprendizaje, es

decir que, su manera de aprender y su modo de captar los aprendizajes es más

compleja y lenta que la de algunos de sus compañeros, del mismo modo se encuentran

estudiantes con actitudes agresivas y con falta de respeto ante su contexto como los

docentes y compañeros de aula.


Justificación

El desarrollo de esta propuesta, se da por la falta de conocimiento que se

presenta ante la educación inclusiva que tienen los estudiantes del grado primero de la

Institución Educativa Santa Juliana, donde estos, carecen de formación integral, es

decir solo se han preocupado por su conocimiento cognitivo, pero no se ha tenido en

cuenta la educación inclusiva, la cual hace parte de la formación integral del ser

humano donde este obtenga variedad de aprendizajes.

Lo anterior se refleja en las aulas, pasillos institucionales o ambientes educativos

donde existe un grupo mínimo de profesionales que buscan facilitar un proceso

inclusivo e innovador con todos los estudiantes del centro educativo, lamentablemente

estos comportamientos no son suficientes e inadecuados en el contexto. en el que

interactúan. Por lo tanto, el presente estudio busca abordar este tema identificando los

elementos de las propuestas digitales que facilitan la transformación del proceso de

orientación que se lleva a cabo en las instituciones.

A partir de esto, se fomenta el desarrollo de valores inclusivos en los

estudiantes, notables para generar el respeto por las diferencias entre pares y la

aceptación de la diversidad cultural que se da en el trato con los entornos cotidianos.

Según el PEOG (2019), los estudiantes no tienen una idea precisa. de la importancia

de la inclusión. Esto ilustra las limitaciones de espacio establecidas para el desarrollo

de temas relacionados con este fenómeno. Su falta de comprensión y práctica genera

problemas educativos que dificultan la sana convivencia de los jóvenes. Personas y

niñas que forman parte de la institución. Por lo tanto, es importante que los docentes
estén motivados para enseñar sobre este tema y crear escenarios de instrucción que

aseguren la calidad e integridad de su práctica tanto dentro como fuera del aula.

Por otra parte, los propios docentes expresan que nunca en la institución se han

realizado investigaciones sobre este tema, por lo que esta investigación hace un aporte

muy definido a tales indicios, lo que se refleja en el significado de la institución en su

conjunto. lo anterior, es importante mencionar que el trabajo de investigación tiene las

siguientes características: Dado que las conclusiones extraídas en este estudio son

socialmente relevantes, benefician el aprendizaje de los estudiantes y atienden cada

una de las necesidades identificadas.

Objetivo

Objetivo General

Desarrollar talleres inclusivos mediante la página WIX, para la formación integral de los

estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Santa Juliana

Objetivos Especifico

 Identificar los saberes que tienen los estudiantes del grado primero ante la

educación inclusiva

 Establecer espacios de capacitación y desarrollo de una plataforma WIX que

permita la formación integral de los estudiantes del grado primero

 Evaluar el desarrollo de talleres inclusivos, construidos en la página WIX, para la

formación integral de los estudiantes del grado primero de la Institución

Educativa Santa Juliana


2.1. Marco Teórico

Esta sección necesita explicar los conceptos básicos que han surgido en

relación con la exclusión escolar y la implementación de las TIC. Es así que, de

acuerdo con la pregunta de investigación, ¿Qué estrategias pedagógicas pueden

implementar los docentes en el contexto escolar mediante el uso de eXeLearning que

permita disminuir la Exclusión en los procesos académicos de los estudiantes de

básica primaria de la Institución Educativa Rural Santa Juliana? Se consideraron los

siguientes relevamientos de los conceptos necesarios que orientaron el relevamiento.

Ejemplos: docentes y contexto escolar, acciones pedagógicas en el contexto escolar,

exclusión escolar, implementación de las TIC, procesos académicos. Y así, analizar y

estructurar conductas educativas que potencien la implementación de las TIC en el

contexto de las escuelas para reducir la exclusión.

2.1.1. Síntesis basada en los aspectos fundamentales de la teoría

constructivista.

El rol activo del estudiante comienza a desarrollarse en relación con los objetos

de conocimiento y el desempeño con los demás, y su experiencia es importante. Como

resultado, solo aprenderán aquellos que construyen y encuentran activamente el

significado y el significado de lo que aprenden. De manera similar, el aprendizaje

implica procesos dinámicos en lugar de procesos estáticos. Esto sucede con

conocimientos que ya existen en la estructura cognitiva y pueden ser modificados y

reorganizados. En consecuencia, el autor granja (2015), expone que el comportamiento

intelectual de una persona no depende de procesos abstractos, sino que está

íntimamente relacionado con el tipo de conocimientos e ideas que tiene sobre ellos.
Porque los conceptos son estructuras evolutivas, el aprendizaje y los esquemas

conceptuales existentes son importantes para el aprendizaje significativo.

De igual manera, debido a que el aprendizaje es considerado el producto de las

interacciones sociales que se producen en un determinado contexto sociocultural,

visualizamos el impacto de dicho contexto sociocultural sobre los aprendizajes

esperados, y luego sobre los primeros. Es urgente que la educación actual

contextualice los último. Como una verdadera garantía de una educación de calidad.

Por ello, el papel mediador del docente en el aprendizaje se basa en la capacidad de

observar y construir relaciones horizontales con los estudiantes para promover un

ambiente de aprendizaje menos hostil. Por lo tanto, es importante que los padres se

involucren en el proceso educativo, conectarse con ellos y escuchar sus percepciones

y opiniones sobre el aprendizaje de sus hijos.

2.1.2. Ausubel y el aprendizaje significativo

El aprendizaje se realiza a través de dos enfoques: la aceptación y el

descubrimiento. Siguiendo el aspecto anterior tradicionalmente utilizado en las tareas

educativas, se proporciona a los estudiantes un contenido procesado que es la forma

definitiva de un conocimiento determinado que necesita ser interiorizado para su uso.

Del mismo modo, el segundo aspecto significa reacomodar nuevos elementos e

integrarlos en las estructuras cognitivas para que los estudiantes obtengan la forma

final o producto del conocimiento que luego puedan interiorizar y utilizar. Por ello, es

importante combinar ambos tipos de aprendizaje en el proceso de aprendizaje sin


olvidar los detalles del contenido de los autores Ausubel (1968), Ausubel y Hanesian

(1997).

Dado que para Ausubel (1968) el significado no es un ente externo al estudiante,

sino que por el contrario es él quien le da sentido al objeto de estudio en relación con

sus conocimientos previos, se necesitan en primer lugar estas dos condiciones básicas,

la capacidad de los individuos para asociar el contenido con las estructuras cognitivas

existentes y, en segundo lugar, esta estructura "tiene estereotipos relevantes para fijar

nueva información" (Ausubel, Novak y Hanesian, 1997, p. 117).

Las ideas ancla o el concepto de ideas ancla, por otro lado, son un aspecto

importante de la propuesta de Ausubel (1968), que forma parte de su teoría de

esquemas. Estas son de carácter particular, agrupadas en unidades de información o

esquema almacenadas en la memoria, y asociadas a alguna de las subformas que

existían previamente en la estructura cognitiva o “árbol del conocimiento”, permite

ingresar nueva información. O simplemente agregue una pequeña idea. Nivel superior,

más general o más completo. Si las ideas están en el mismo nivel de jerarquía, se

ajustarán. Tobias (1976); Glaser (1984) se citan en Driscoll (2005).

Del mismo modo, la teoría del aprendizaje significativo significa que, por parte

del educador, fomenta la experiencia de aprendizaje en la que los estudiantes utilizan

conocimientos previos para resolver problemas y tomar conciencia de su aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el énfasis está en planificar cuidadosamente los tres

momentos del aprendizaje, las opciones que enfatizan las opciones de contenido, el

currículo establecido y cómo se presentan, según las características del estudiante.

También la organización, que es un espacio estructurado que garantiza la movilización


de los conocimientos previos, y finalmente la integración que introduce el

reordenamiento de nuevos elementos de la estructura cognitiva, proceso genético en el

que la participación de los padres es fundamental.

2.1.3. Vygotsky y el paradigma sociocultural

En su teoría Vygotsky (1979) explicando el papel fundamental en el aprendizaje

de nuevos conocimientos y la interacción social, es decir, aprender con los demás. Por

lo tanto, el aprendizaje es una experiencia puramente social, y el lenguaje y el contexto

juegan un papel importante en el desarrollo del conocimiento humano. Del mismo

modo, para este autor, las alteraciones humanas de la naturaleza destruyen la

naturaleza misma. Por lo tanto, el reino de la naturaleza y el comportamiento están

inextricablemente vinculados, y existe un vínculo muy estrecho entre la filogenia y la

ontogenia.

Por otro lado, para Vygotsky, el desarrollo humano es “el proceso de desarrollo

cultural que se puede definir en términos de su contenido. B. Desarrollo del carácter y

cosmovisión del niño” Vygotsky (1983). Los reflejos se tejen en torno a los orígenes

sociohistóricos del funcionamiento superior de la mente en su interacción con la cultura.

Quizás por eso, algunos expertos lo llaman un concepto construccionista social. Por lo

tanto, al explicar el desarrollo evolutivo humano, Vygotsky (1962) encuentra que los

factores sociales son más importantes que los factores genéticos, y que los procesos

sociales comienzan en el nacimiento y son por la edad adulta o por medios

contextuales técnicos.
Dado el enfoque anterior, el autor concluye que no se puede entender el

desarrollo humano sin considerar cómo los cambios históricos y que permitan disminuir

la exclusión afectan el comportamiento y el desarrollo humano. De igual forma,

introduce el concepto de internalización, que se refiere a la reconstrucción interna de

operaciones externas que requieren serias transformaciones. Las actividades externas

se convierten en actividades internas. Merece un proceso social (entre la psicología)

transformado en otro individuo (dentro de la psicología). Esta conversión no es fácil.

Este es el resultado del desarrollo de algunos eventos que aparecen en el

comportamiento.

De manera similar, se ha introducido un concepto llamado zona de desarrollo

próximo (ZPD). Esto revolucionó la teoría del aprendizaje, teniendo en cuenta el

camino entre el nivel en el que los estudiantes resuelven sus propias tareas y los

niveles que pueden alcanzar, Existen son apoyados por otro especialista o equivalente

(andamiaje) y se cuentan cómo (ZDP). Por lo tanto, esto se encuentra entre la zona de

desarrollo actual y la zona de desarrollo potencial. Varela (1990) y Habermas (1987)

repiten esta teoría, y consideran la zona de desarrollo próximo como el área de

potencialidad educativa en la que se pueden establecer relaciones comunicativas

constructoras de sentido.

Matriz DOFA

Según (Serna, 2011, pág. 190) la Matriz DOFA es un formato por el cual el

investigador podrá identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas


identificadas en la Cumplimiento de la propuesta. De este modo, se hace un cruce de

información donde las acciones y aplicabilidad de las soluciones a las problemáticas

identificadas pueden aportar de manera significativa para determinar cuáles fueron los

resultados de las acciones implementadas y en qué medida fortaleció la disminución de

la exclusión escolar favoreciendo los procesos académicos.

 La estrategia DA: La estrategia DA (Debilidades–vs-Amenazas), cumple

el objetivo de minimizar tanto las debilidades como las amenazas.

 La estrategia DO: La estrategia, DO (Debilidades–vs-Oportunidades),

minimiza las debilidades y maximiza las oportunidades. Se debe identificar

oportunidades en el contexto externo y las debilidades organizacionales que le eviten

aprovecharlas.

 La estrategia FA: La estrategia FA (Fortalezas–vs-Amenazas), se basa

en las fortalezas de la institución que pueden enfrentar las amenazas del contexto

externo. Su objetivo es maximizar las fortalezas mientras se minimizan las amenazas.

 La estrategia FO: La estrategia FO (Fortalezas–vs-Oportunidades) tiene

por objeto maximizar tanto las fortalezas como las oportunidades.


Identificar causas de

Fase Evaluación: Entregar informe final de


Semana 16
la propuesta, donde se pretende desarrollar
actividades que permitan fortalecer la
inclusión

formación inclusiva de los estudiantes del Semana 15


grado primero, Analizar si las actividades
propuestas en dicha herramienta fueron o no
favorable, la cual permitirá evidenciar si fue o
no útil el desarrollo de la misma y Evaluar si
Semana 14
los estudiantes del grado primero
desarrollaron la educación inclusiva a su
formación integral
Semana 13

Semana 12
Implementación de la Diseño de estrategia

Fase de Ejecución: Diseño de


talleres de educación inclusiva,
Incluirlos talleres en Página WIX e Semana 11
Implementar los talleres a estudiantes

Fase de Elaboración : Protocolos que se Semana 10


desarrollaran en la propuesta de pasantía,
tales como, ser parte formal del proceso, no
faltar a capacitaciones, cumplir con lo que Semana 9
se designe., Cronograma de actividades
que se llevaran a cabo en la propuesta,
estrategia

como lo son la creación y diseño de la Semana 7


página Wix, creación de talleres u
actividades lúdicas, Recolección de
información importante para el desarrollo
de la propuesta, y creación de los planes Semana 6
de acción que se llevaran a cabo en la
propuesta, como lo son los talleres u
actividades a desarrollar
Semana 5
Determinar resultados

Fase Diagnostico: Solicitar carta aval a la


institución donde se pretende el desarrollo Semana 3
de la propuesta, Reunión de cómo se
llevara a cabo la propuesta y avance del
informe sugerido por la universidad
Semana 1
Análisis DOFA

Para el análisis de la matriz DOFA, se tuvo en cuenta las fases que en esta se

relacionaron, donde en cada fase se ponía lo que se pretendía lograr en cada una,

donde en el inicialmente en la fase del diagnóstico, se pretendía recolectar la carta aval

por parte dela Institución Educativa Santa Juliana, la cual sería el escenario donde se

desarrollara la misma y se iniciaría con capacitaciones ante lo que se desarrollaría, en

la fase de elaboración, se darían los protocolos ante la investigación, se enunciaría el

cronograma de las actividades a desarrollar, donde las actividades, talleres y planes de

acción serian de gran ayuda.

En la Fase de ejecución, se pretende el desarrollo de la pagina WIX la cual

contendría las actividades y talleres que se propusieron desarrollar para poder

fomentar la inclusividad e los estudiantes del grado primero y como final se encuentra

la fase de evaluación, la cual posibilita entregar el informe final de la propuesta, donde

se pretende desarrollar actividades que permitan fortalecer la formación inclusiva de los

estudiantes del grado primero, Analizar si las actividades propuestas en dicha

herramienta fueron o no favorable, la cual permitirá evidenciar si fue o no útil el

desarrollo de la misma y evaluar si los estudiantes del grado primero desarrollaron la

educación inclusiva a su formación integral.

Referencia Bibliográfica
Ainscow, M. (2016). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir

del análisis de la investigación internacional. Revista Educación Inclusiva, 5(1),

39-49. https://doi.org/10.1093/ajcp/17.7.524

Chiqui, Y. M. H., & Ureta, R. S. M. (2019). Los desafíos de la formación docente

inclusiva: Perspectivas desde el contexto latinoamericano. Revista Internacional

de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(2).

La Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la

Esfera de la Enseñanza (1960)

Ley 1145 de 2007. por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de. Art 1. 10

de julio de 2007.

Ley 115 de 1994. Lay General de Educación.

Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones

para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad”. Titulo. 1. 27 de febrero de 2013.

Ley1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad”. 13 de diciembre de 2009.

También podría gustarte