Está en la página 1de 9

Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico

Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

APÉNDICE 1
Elementos narratológicos de múltiple aplicación
según FIGURAS III de GÉRARD GENETTE
Conceptos básicos:
• Historia à Significado o contenido narrativo. Diégesis.
• Relato à Significante, enunciado o texto narrativo
• Narración à Acto narrativo productor, conjunto de la situación real o ficticia en que se produce

Problemas del relato:


• Tiempo à Relación entre el tiempo de la historia y el del relato
• Aspecto à Manera como percibe la historia el narrador
• Modo à Tipo de relato utilizado por el narrador

Análisis del discurso:

• Relaciones entre Historia y Relato

• Tiempo à La temporalidad del relato es la que recibe del tiempo necesario para recorrerlo mediante la lectura. Relaciones entre el tiempo de la
Historia y el Seudotiempo del Relato:

• Orden à Relaciones entre el orden temporal de sucesión de los acontecimientos en la diégesis y el orden seudotemporal de su
disposición en el relato

• Anacronías à Diferentes formas de discordancia entre el orden de la historia y el del relato.

1389
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

Usos:
• Prolepsis à Contar o evocar por adelantado un acontecimiento posterior. Es menos frecuente que la analepsis. El
relato en primera persona se presta mejor a ella.
• Externa o Heterodiagética à Mismo mecanismo que las analepsis. Explicitan una perspectiva sobre la serie
ulterior; son, como toda anticipación, una señal de impaciencia narrativa.
• Interna u Homodiegética à Plantean el problema de las posibles interferencias.
• Completivas à Llenan por adelantado una laguna ulterior. Compensan futuras elipsis o paralipsis.
• Elipsis puras à Fallas en la continuidad temporal
• Paralipsis à Cuando se pasa junto a un dato
• Iterativas à Relativas a varias fracciones de tiempo consideradas semejantes. Nos remiten
a la cuestión de la frecuencia narrativa.
• Repetitivas à Apenas se encuentran; remiten a un acontecimiento que en su momento se contará
con todo detalle. Desempeñan una función de evocación; su fórmula canónica es “veremos” o “más
adelante se verá”:
• Anuncios à Es el papel que desempeñan normalmente. Son explícitos
• Esbozos à No tienen significación, la encontrarán más adelante. Son recursos estilísticos.
• Señuelos à Falsos esbozos, como recurso del autor. Puede haber falsos señuelos.
Desde punto de vista del segmento:
• Parcial
• Completa à Se prolonga en el tiempo de la historia hasta el desenlace.

• Analepsis à Evocación posterior de un acontecimiento anterior al punto de la historia donde nos encontramos
• Externa o Heterodiegética à Cuando su amplitud total se mantenga en el exterior del relato primero (Nivel
temporal de relato con relación al cual una anacronía se define como tal). Nunca se interfieren con el relato
primero, su misión es la de completarlo, aclarando antecedentes al lector. Relativas a un contenido diegético
diferente del o de los del relato primero. Son las funciones más habituales.
• Interna u Homodiegéticaà à Inversa a la anterior. Cuando su amplitud total se mantenga en el interior del
relato primero. Presentan un riesgo evidente de redundancia o de colisión. Relativas a la misma línea de
acción que el relato primero que hace casi inevitable la interferencia:
• Completivas o remisiones à Segmentos retrospectivos que vienen a llenar después de una laguna
anterior del relato, que se organiza así mediante omisiones provisionales y reparaciones más o
menos tardías, según una lógica narrativa parcialmente independiente del transcurso del tiempo.
Esas lagunas anteriores pueden ser:

1390
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

• Elipsis puras à Fallas en la continuidad temporal


• Paralipsis à Cuando se pasa junto a un dato
• Iterativas à Relativas a varias fracciones de tiempo consideradas semejantes
• Repetitivas o evocaciones à No podemos librarnos de la redundancia ya que el relato vuelve
abierta, explícitamente a veces, sobre sus propios pasos. Raramente alcanzan dimensiones textuales
muy extensas, suelen ser alusiones del relato a su propio pasado.
• Mixta à Cuando su punto de partida es anterior y su punto de amplitud es posterior al comienzo del relato
primero. Poco utilizada, están determinadas por su amplitud, ya que se trata de analepsis externas que se
prolongan hasta alcanzar y superar el punto de partida del primer relato.
Desde punto de vista del segmento:
• Parcial à Retrospecciones que se acaban en elipsis, sin juntarse con el relato primero. No plantean
problemas de juntura o enlace narrativo; el relato analéptico se interrumpe claramente con una elipsis y el
relato primero continúa donde se había detenido:
• De forma implícita, como si nadie lo hubiera interrumpido
• De forma explícita, dejando constancia de la interrupción
• Completa à Va a enlazar con el relato primero, sin evolución de continuidad entre los dos segmentos de la
historia. Se puede hablar de analepsis internas completas, cuando el relato retrospectivo llega hasta el
momento en que vuelve a juntarse.

• Acronía à Resto de posibilidades de anacronía cuando no interviene fecha ni edad. No se identifica el tiempo
(“Nunca la vi sin sombrero”)

Contenidos:
• Alcance à Distancia temporal desde el momento “presente” al de la proyección en el pasado o futuro.
• Amplitud à Duración más o menos larga en el seno de la Historia.

• Duración à Relaciones entre la duración variable de los acontecimientos en la diégesis, o segmentos diegéticos, y la seudoduración
(en realidad, longitud del texto) de su relación en el relato. La velocidad se entenderá como la relación entre una medida temporal y una
medida espacial: La velocidad del relato se definirá por la relación entre una duración - la de la historia - medida en segundos, minutos,
horas, días, meses y años, y una longitud - la del texto - medida en líneas y páginas. Un relato puede existir sin anacronías, pero no sin
anisocronías o, si se prefiere, sin efectos de ritmo. Hay cuatro formas esenciales de movimientos narrativos:
• Extremos:
• Elipsis à El tiempo del relato es nulo, mientras hay un tiempo en la historia que le corresponde. Solamente se
refiere aquí a la elipsis temporal y no a las paralipsis

1391
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

Desde el punto de vista temporal:


• Determinada à La duración de la elipsis está indicada
• Indeterminada à La duración de la elipsis no está indicada.
Desde el punto de vista formal:
• Explícita à Mediante indicación del lapso de tiempo (“Pasaron unos años”) que no supone un grado 0 de
elisión; o mediante el grado 0, sin indicación, e indicación del tiempo transcurrido al reanudarse el relato
(“Dos años después”). Se puede dar el caso, en ambos, de elipsis calificadas (“Dos años después de
felicidad”)
• Implícita à Su presencia no aparece declarada en el texto y el lector sólo puede inferir de alguna laguna
cronológica o soluciones de continuidad narrativa
• Hipotética à Imposible de localizar y a veces situar en lugar alguno, y revelada a posteriori mediante un
analepsis. Nos encontramos en los límites de la coherencia del relato.
• Pausa à Hay un tiempo en el relato que no se corresponde con un tiempo en la historia, donde es nulo.
• Intermedios:
• Escena à El tiempo del relato es igual al tiempo de la historia. Suelen ser diálogos.
• Sumario à El tiempo del relato es menor que el tiempo de la historia. La transición más corriente entre dos escenas
(al manos hasta el siglo XIX), el fondo sobre el que se destacan y, por tanto, el tejido conjuntivo por excelencia del
relato novelesco.

• Frecuencia à Relaciones entre las capacidades de repetición de la historia y las del relato. Se pueden dar cuatro tipos de relaciones:
• Contar una vez lo que ha ocurrido una vez à Es la más corriente. Lo llamaremos relato singulativo.
• Contar n veces lo que ha ocurrido n veces à También es singulativo, aunque no es frecuente.
• Contar n veces lo que ha ocurrido una vez à Las recurrencias del enunciado no responden a recurrencia alguna de los
acontecimientos. Lo llamaremos relato repetitivo.
• Contar una sola vez (en una sola vez) lo que ha sucedido n veces à Una sola emisión narrativa asume varios casos juntos del
mismo acontecimientos. Lo llamaremos relato iterativo. Su función es bastante próxima a la de la descripción.
• Externas o generalizantes à El campo temporal abarcado por el segmento iterativo desborda con gran diferencia el
de la escena en que se inserta: El iterativo abre en cierto modo una ventana a la duración exterior, un paréntesis.
• Internas à La silepsis iterativa no se ejerce sobre una duración exterior mayor sino sobre la duración de la propia
escena.
• Seudoiterativa à Presentada, en particular por su redacción en imperfecto, como iterativa, mientras que la riqueza y
la precisión de los detalles hacen que ningún lector pueda creer en serio que se han producido y reproducido así,
varias veces, sin variación alguna.

1392
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

Todo relato iterativo es narración sintética de los acontecimientos producidos y reproducidos durante una serie iterativa
compuesta por un número determinado de unidades singulares. La serie se define por:
• Determinación à Límites diacrónicos de una serie iterativa. Puede permanecer implícita o indefinida.
• Especificación à Ritmo de recurrencia de las unidades constitutivas de una serie iterativa. También puede ser
indefinida (“A veces”); puede definirse de forma absoluta (“Todos los días”) o de forma relativa (“Los días de buen
tiempo”) o bien con fórmulas complejas (“Todos los meses de Mayo” + “Todos los sábados” à “Todos los sábados
del mes de Mayo”)
• Extensión à Amplitud diacrónica de cada una de las unidades constitutivas y por consiguiente de la unidad sintética
constituida. Una unidad iterativa puede ser de una duración tan corta que no de pie a expansión narrativa alguna; son
iteraciones puntuales (“Todas las mañanas mi despertador suena a las siete”); pero otras unidades como “noche de
insomnio” hace que aparezcan los problemas específicos del relato iterativo, que obligan a intervenir, para
concretizar, a los medios de diversificación (de variación) que ofrecen las determinaciones y especificaciones
internas.
Hemos visto la unidad iterativa como encerrada, sin ninguna interferencia, en su propia duración sintética, pues la diacronía real
(por definición singulativa) no interviene sino para señalar los límites de la serie constitutiva (determinaciones internas), sin
marcarla de verdad con el paso del tiempo, sin hacerla envejecer, en cierto modo, ya que el antes y el después no son para
nosotros sino dos variantes del mismo tema. Pero el relato iterativo pueden también, mediante el juego de determinaciones
internas, tener en cuenta la diacronía real e integrarla a su propia progresión temporal. Se plantea la cuestión de la relaciones
entre la diacronía interna (la de la unidad sintética) y la diacronía externa (la de la serie real) y de sus posibles interferencias.
Los puntos de tangencia, sin relación temporal asignable, entre iterativo y singulativo, se encuentran, deliberadamente o no,
disfrazados por la interposición de segmentos neutros, que pueden ser:
• Digresiones discursivas en presente
• El diálogo sin verbo declarativo
• Interponer entre singulativo e iterativo imperfectos cuyo valor aspectual permanece indeterminado.

• Modo à La representación o, más exactamente, la información narrativa tiene sus grados; el relato puede aportar al lector más o menos detalles
y de formas más o menos directa, y parecer así mantenerse a mayor o menor distancia de lo que cuenta; puede graduar la información que ofrece
mediante una determinada perspectiva.

• Distancia
• Relato de acontecimientos à Efecto mimético. El efecto de realidad actúa como connotador de mimesis. Mostrar no puede
ser sino una forma de contar y esa forma consiste a la vez en decir lo más posible y en decirlo lo menos posible. La cantidad
de información y la presencia del informador son inversamente proporcionales, pues la mimesis se define por un máximo de
información y un mínimo de informador y la diégesis por la relación inversa. Esta definición nos remite por una parte a una

1393
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

determinación temporal: la velocidad narrativa, ya que es evidente que la cantidad de información es inversamente
proporcional a la velocidad del relato, y, por otra parte, a un fenómeno de voz: el grado de presencia de la instancia narrativa.
• Relato de palabras à Distinguiremos tres estados del discurso de personaje:
• Narrativizado o contado à Es el estado más distnate y en general el más reductor. (“Informé a mi madre de mi
decisión de casarme con Albertine”)
• Transpuesto à En estilo indirecto. No da al lector ninguna garantía ni sentimiento de fidelidad literal a las palabras,
la presencia del narrador se nota aún demasiado (“Dije a mi madre que tenía que casarme con Albertine”). No ocurre
del todo así con el estilo indirecto libre, que permite mayor extensión del discurso, pero puede producir conflictos de
interpretación (“Fuí a ver a mi madre: Tenía que casarme con Albertine”)
• Discurso restituido à El narrador finge ceder literalmente la palabra a su personaje (“Dije a mi madre: Tengo que
casarme con Albertine”).
• Discurso inmediato o monólogo interior à Es una variante del anterior llevado a su máximo nivel de
elisión de las marcas del narrador; mejor inmediato porque indica “que comienza”, “que está de entrada”. El
restituido y el inmediato no se distinguen formalmente sino por la presencia o ausencia de una introducción
declarativa.
• Discurso estilizado à Es la forma extrema de la mimesis del discurso ya que el autor imita a su personaje no
sólo en el contenido de sus palabras sino también en su literalidad.

• Perspectiva à Partiendo del siguiente cuadro:

Acontecimientos analizados Acontecimientos observados


desde el interior desde el exterior
Narrador presente como El héroe cuenta su historia Un testigo cuenta
personaje en la acción la historia del héroe
Narrador ausente como El autor analista u omnisciente El autor cuenta la historia
personaje de la acción cuenta la historia desde el exterior

Sólo la frontera vertical atañe al “punto de vista” (interior o exterior), mientras que la horizontal se refiere a la voz (identidad del
narrador). Es legítimo concebir una tipología de las situaciones narrativas que tenga en cuenta a la vez datos de modo y voz; lo
que no lo es, es presentar semejante clasificación en función exclusivamente de la categoría del “punto de vista” o confeccionar
una lista en que las dos determinaciones compitan entre sí sobre la base de una confusión manifiesta. Para evitar esa confusión,
recogeremos el término de focalización, y sus formas serán:
• No focalizado o focalización 0 à Omnisciente

1394
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

• Focalización externa à El héroe actán ante nosotros sin que en ningún momento se nos permita conocer sus pensamientos ni
sus sentimientos.
• Focalización interna à Sólo realizable plenamente mediante el monólogo interior
• Fija à No abandonamos casi nunca el punto de vista del personaje.
• Variable à El personaje focal cambia
• Múltiple à Como en las novelas epistolares, en que se puede evocar el mismo acontecimientos varias veces según el
punto de vista de varios personajes.
Las variaciones de punto de vista que se producen a lo largo de un relato pueden analizarse como cambios de focalización, y se
puede hablar de focalización variable, de omnisciencia con limitaciones de campo parciales, etc. Pero un cambio de
focalización, sobre todo si está aislado en un contexto coherente, puede analizarse también como una infracción momentánea
al código que rige dicho contexto, sin que por ello resulte impugnada la existencia de dicho código. Llamaremos alteraciones
a esas infracciones aisladas cuando la coherencia del conjunto sigue siendo lo bastante fuerte para que el concepto de modo
dominante siga siendo pertinente.
• Paralipsis à Omisión lateral que deja fuera una información (Ya visto en las elipsis). Regido por focalización
interna.
• Paralepsis à Se da una información que debiera haberse dejado de lado. Incursión en la conciencia de un personaje a
lo largo de un relato generalmente regido por focalización externa.
• Polimodalidad à El empleo de la primera persona o, dicho de otro modo, la identidad de persona del narrador y del
protagonista, no entraña en absoluto una focalización del relato en éste. La única focalización lógicamente entrañada por el
relato en primera persona es la focalización del narrador; la verdadera dificultad comienza cuando el relato nos transmite, en el
acto y sin rodeo perceptible alguno, los pensamientos de otro personaje durante una escena en que el protagonista está también
presente. Entre un sistema tonal (o modal) con respecto al cual todas las infracciones se dejan definir como alteraciones, y un
sistema atonal (¿amodal?) en que ya no prevalece ningún código y el propio concepto de infracción resulta caduco, se da un
estado plural, comparable al sistema politonal (polimodal) que llamaremos polimodalidad.

• Relaciones entre Narración y Relato, al tiempo que entre Narración e Historia


• Voz à Sujeto que aquí no es sólo el que realiza o sufre la acción, sino también el que (el mismo u otro) la transmite y eventualmente todos los
que participan, aunque sea pasivamente, en esa actividad narrativa. La principal determinación de la instancia narrativa es su posición relativa
respecto de la historia.

Tipos de narración desde el punto de vista temporal:


• Ulterior à Posición clásica del relato en el pasado

1395
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

• Anterior à Relato predictivo, generalmente en el futuro pero que nada impide conducir al presente
• Simultánea à Relato en presente contemporáneo de la acción
• Intercalada à Entre los momentos de la acción

Todo acontecimiento contado por un relato está en un nivel diegético inmediatamente superior a aquel en que se sitúa el acto narrativo productor
de dicho relato. Así, tenemos los siguientes niveles:
• Extradiegético à Instancia narrativa de un relato primero, por definición. Acto de realización (A escribe unas falsas memorias)
• Intradiegético o diegético à Lo narrado. (Las memorias de A)
• Metadiegético à Instancia narrativa de un relato segundo, por definición.
• Función explicativa à Causalidad directa entre los acontecimientos de la metadiégesis y los de la diégesis
• Relación de contraste à Puramente temática que no entraña continuidad espacio-temporal entre metadiégesis y diégesis
• Sin relación à No hay nexos de causa ni temática entre metadiégesis y diégesis. La instancia narrativa es la máxima de los
tres
El paso de un nivel narrativo al otro no puede asegurarse en principio sino por la narración, acto que consiste precisamente en introducir en
una situación, por medio de un discurso, el conocimiento de otra situación. Toda forma de tránsito es, si no siempre imposible, al
menos siempre transgresiva. Llamaremos a estas transgresiones metalepsis narrativa. En otros casos se da una figura menos audaz que
consiste en contar como diegético, en el mismo nivel narrativo que el contexto, lo que, sin embargo, hemos presentado (o se deja
adivinar fácilmente) como metadiegético en su principio o, si se prefiere, en su origen; llamaremos a esas formas de narración en que el
transmisor metadiegético, mencionado o no, resulta eliminado inmediatamente en beneficio del narrador primero, lo que en cierto modo
ahorra uno o varios niveles narrativos, metadiegético reducido o seudodiegético.

• Persona à La elección del novelista es entre dos actitudes narrativas. La ausencia de la historia es absoluta, pero la presencia tiene
grados. Podemos establecer el cuadro:

NIVEL
RELACION Extradiegético Intradiegético
Heterodiegético Narrador en primer grado que cuenta Narrador en segundo grado que cuenta
una historia de la que está ausente historias de las que suele estar ausente
Homodiegético Narrador en primer grado que cuenta Narrador en segundo grado que cuenta
su propia historia. Autodiegético su propia historia

• Funciones del narrador à En mayor o menor medida, suelen estar todas presentes.
• Función narrativa à La historia, la función que a ella se refiere y no puede estar nunca ausente.
• Función de control à El texto narrativo, las indicaciones de control, articulaciones, etc.

1396
Lo ausente como discurso: elipsis y fuera de campo en el texto cinematográfico
Apéndice 1: Elementos narratológicos de múltiple aplicación

• Función de comunicación à La situación narrativa, protagonizada por el narratario, presente o ausente, y el propio narrador.
Recuerda a las funciones fática y conativa
• Función testimonial à Orientación del narrador hacia sí mismo. Indicaciones sobre la procedencia de la información o
sentimientos que despierta.
• Función ideológica à Forma didáctica, de comentario autorizado. Esta es la única función que no corresponde
exclusivamente al narrador.

• Narratario à A narrador intradiegético corresponde un narratario intradiegético; el extradiegético solo puede dirigirse a un narratario
extradiegético. Cuando más transparente es la instancia receptora, más silenciosa resulta su evocación en el relato, más fácil sin duda,
o, mejor dicho, más irresistible la identificación de cada lector real en esa instancia virtual.

1397

También podría gustarte