Está en la página 1de 34

LA NARRATIVA

INFANTIL
Tema 5

Didáctica de la Literatura
Curso 2019-2020
Elementos de
una obra
narrativa

Narrador Los
La acción EL tiempo El espacio
personajes
Elementos de una obra narrativa infantil y
juvenil

El narrador: La voz que cuenta los hechos.


• Narrador omnisciente:
• Se suele identificar con la voz del autor, que nos relata todo lo que los
personajes hacen, dicen o piensan. No necesita justificar por qué conoce todos
los datos y hay aceptación implícita del lecto
• Narrador personaje:
• Narrador-protagonista: se sitúa como centro de la acción y relata los hechos
desde su propio punto de vista. (autobiográfico)
• Narrador-secundario: es espectador de la acción (testigo de los hechos) y la
presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas.
• Narración colectiva: polifonía.
• Un mismo hecho es narrado por varios personajes distintos, aportando su visión
de los hechos (por ejemplo Diario de Susi, diario de Paul de Nostlinger).
Elementos de una obra narrativa
infantil y juvenil
La acción En los primeros lectores:
• Planteamiento: Marco espacial y
• En una narración se suelen temporal, presentación de los
suceder varias acciones a personajes
• Nudo: evolución -> desarrollo del
la vez, las primarias y las conflicto
secundarias que, • Desenlace-> resolución del conflicto
entretejidas entre sí, En lectores más experimentados:
forman el argumento.
• In media res o planteamiento abrupto
• En función de la edad de • Estructura inversa
los destinatarios más o • Final abierto
menos compleja. • Combinación de planos narrativos
Los personajes

Según su función en la protagonista, antagonista,


trama: personajes secundarios.

Los personajes constituyen


muchas veces el hilo
conductor de la narración
arquetípicos (prototipo
infantil y juvenil. Tipos:
fijo: el héroe, el traidor...)

Según su caracterización:
modelados
psicológicamente (sus
rasgos varían a lo largo de
la obra).
El tiempo y el espacio
El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del
tiempo.

En primeros lectores: respeto secuencia lineal temporal

Analepsis o retrospección (flash-back): es un salto


En lectores más experimentados se hacia atrás en el tiempo de la historia.
puede producir temporalización Prolepsis o anticipación (flash-forward): al autor
adelanta acciones que aún no se han producido en el
anacrónica: relato primario de la novela

Las coordenadas espaciales son variadas: van desde la realidad cotidiana


del niño con el entorno urbano o rural hasta espacios fantásticos y exóticos.
Tipo de textos narrativos en la LIJ
La novela El cuento
• Narración extensa de trama • Narración breve en prosa
compleja de sucesos o que presenta una situación
caracteres que se de conflicto y cuyo final
desarrollan generalmente
en capítulos. puede ser abierto o
• Subgéneros variados: cerrado.
novela histórica, de • Suele desarrollarse en un
aventuras, rosa, policíaca, espacio y un tiempo únicos.
de acción, negra,
• Gran concentración de la
psicológica, de caballerías,
de amor. acción y los personajes
Narración breve, de trama
sencilla y lineal, caracterizado
por una fuerte concentración de
la acción del tiempo y el espacio
(Aguiar e Silva citado por De

El cuento Amo, 2003)

infantil
-Cuento de tradición
oral, tradicional, popular
Tipos: o folclórico
- Cuento literario de
autor
El origen del cuento de tradición oral
Distintas teorías para
explicar la presencia de
distintas versiones de un
mismo relato popular en
lugares alejados del mundo:

Teorías poligenéticas:
Teorías monogenéticas: surgirían simultáneamente
origen en un pasado común. en distintas comunidades
Nos centraremos en estas con componentes culturales
similares
Consideran que los relatos son herencia de un
pasado común.

Provienen de los mitos, narraciones que


intentaban explicar el mundo, dar respuesta a los
interrogantes del hombre (Garralón, 2001).

Las teorías Los modelos literarios del mito irían


transmitiéndose de generación en generación.
monogenéticas

Rodríguez Almodóvar explica que los primeros


mitos se los contaban habitualmente los
mayores a los niños.

Estas versiones aligeradas y abreviadas, en las


que sobrevivieron acción y aventura, darían
lugar al cuento popular.
Estos cuentos populares incluían mensajes profundos
sobre la vida y el comportamiento.

A este grupo de teorías monogenéticas pertenece la


Las teorías teoría indoeuropea que sitúa el lugar de origen próximo
a la India, relacionándolos con los cuentos morales y las
monogenéticas parábolas conservadas en sanscrito que servían para
difundir el budismo cinco siglos a. de Cristo.

Según Garralón (2001), los relatos primigenios se irían


expandiendo por todo el Oriente, llegarían a Grecia, los
países árabes y se difundirían en España. En la Edad
Media, serían grandes focos difusores las Cruzadas y los
peregrinajes
El cuento tradicional, popular o folklórico

Concepto Por lo tanto es:


• Relato de tradición oral, • Narración en prosa y a
relativamente corto, con veces en verso
un desarrollo argumental • Proceso colectivo y
de intriga en dos partes o anónimo de creación-
secuencias, por lo común transmisión oral.
y perteneciente a un • Relativa brevedad
patrimonio colectivo que • Argumento generalmente
remite a la cultura divido en dos partes-intriga.
indoeuropea. (Rodríguez • Patrimonio de la cultura
Almodóvar) indoeuropea.
Características del cuento de
tradición oral No se suele decir si las princesas son
rubias, feas o tristes.

1. Es una obra que narra una continua La comunidad comparte unos códigos
culturales que atribuye una serie de
sucesión de eventos subordinando los características arquetípicas a cada
elementos descriptivos e introspectivos a grupo
que sean necesarios para el desarrollo de Sólo si en la acción el héroe necesitase
trepar por el balcón y no dispusiese de
la acción. escala, sería presentada por el cabello
largo, o si necesitara hacerla reír, será
presentada como triste

2. Una técnica usual es resumir los rasgos Así encontramos antropónimos


como Pedro Malasartes, o
más sobresalientes de los personajes en topónimos como El castillo de irás y
los propios nombres. no volverás

Érase una vez, en un lugar muy, muy


3. Presencia de fórmulas introductorias lejano…
de indeterminación espacio-temporal
Se utilizan en los cuentos
mediante frases de entrada a un mundo maravillosos y de animales
imaginario. Y fórmulas de cierre Colorín colorado…
Características del cuento de
tradición oral
4. Presencia de técnicas Los narradores se presentan a sí mismos o a
personas conocidas por la comunidad como
egomórficas en los cuentos los protagonistas del relato y situando éste en
tiempo y lugar próximos
de costumbres:

5. El cuento popular se Tras la realización, el texto no queda fijado,


sino que queda abierto a transformaciones,
perpetúa transmitiéndose tanto a nivel verbal como de argumento que
diferencian cada versión: vive en variantes
oralmente.

Los hechos se repiten un número mágico-


6. Leyes de la repetición y simbólico de veces: el número 3. Otros
números: el 7 y el 12
de la oposición La oposición: bueno/malo; belleza/fealdad;
protagonista/antagonista
1) Cuentos maravillosos:

• De hadas, de encantamiento o fantásticos,


transmitidos, como todos los cuentos populares
de forma oral.

2) Cuentos de costumbres:
Clasificación • Son relatos cortos, de corte popular, desprovistos
del cuento de elementos maravillosos. Suelen estar
ambientados en un entrono localista y familiar,
cuyos protagonistas son gentes corrientes que
de tradición descuellan, en la mayoría de los casos, por su
ingenio y astucia.
oral: 3) Cuentos de animales:

• Son relatos relacionados con las fábulas. En estos


cuentos, los animales protagonistas, mantienen
un comportamiento similar al de las personas. Se
pueden distinguir dos tipos: los de animales
domésticos y los de animales salvajes.
Distintos investigadores han
intentado describir la estructura
formal que se repite en los cuentos
populares

El esquema Estos aspectos, como indica Del

del cuento Amo (2003), se constituyen en


esquemas (estructuras de
conocimiento).

maravilloso
En 1928 Vladimir Propp publica la
obra Morfología del cuento donde
se concibe el cuento maravilloso
como una unidad conformada por
unos elementos constantes.
El esquema del cuento maravilloso
Se puede llamar cuento maravilloso desde el punto de vista
Para morfológico a “todo desarrollo que, partiendo de una fechoría o de
una carencia y pasando por las funciones intermedias culmina con
Propp: el matrimonio o en otras funciones utilizadas como desenlace”
Su análisis comparativo de los cuentos maravillosos le llevó a
reconocer que la mayoría tiene estructuras similares.

Los elementos constantes en el cuento son las llamadas


“funciones”, que serán las acciones de un personaje importante en
el desarrollo de la intriga

Los elementos fundamentales de esa estructura están definidos y


numerados por Propp en 31 funciones, acciones de un personaje.
3. El álbum
ilustrado:
características y
tipología
ÁLBUM:

Es un soporte de expresión
cuya unidad primordial es la
La gran diversidad de sus
doble página, sobre la que se
realizaciones deriva de su
inscriben, de manera
modo de organizar libremente
interactiva, imágenes y texto, y
texto, imagen y soporte
que sigue una concatenación
articulada de página a página

(Van der Linden, 2015)


El álbum se caracteriza por la
interacción entre texto e imagen:

Redundancia: texto e imagen dicen lo mismo Por compartir el espacio


de la doble página,
textos e imágenes
Complementariedad: el texto y la imagen se mantienen entre sí una
complementan, porque cada uno aporta una relación estrecha, el
dimensión al otro lector debe tener en
cuenta los respectivos
Disyunción: texto e imagen sostienen un discursos y la
discurso autónomo porque se contradicen o
porque desarrollan narraciones paralelas. significación global
Requiere cierta capacidad crítica del lector
El álbum se caracteriza por la
organización libre de la página
Es un soporte que permite libertad para
disponer texto e imagen. Posibilidades:
• Texto e imágenes aparecen enfrentados (uno en
cada parte de la página)
• Texto e imágenes coexisten: varios bloques de texto
y varias viñetas se suceden en la página
• La imagen ocupa el espacio central y el texto se
superpone. Es lo primero que se ve. Es el modelo
para ser leído en voz alta: el niño que no lee escucha
el texto y focaliza su atención en la imagen
• Las imágenes y los textos van articulados (debajo de
cada imagen aparece el texto, en una disposición
similar a las viñetas del cómic)
• Los textos y las imágenes van entremezclados. La
doble página es similar a un cartel que el lector debe
explorar
(Van der Linden, 2015)
El álbum se caracteriza por ser un
soporte:
El álbum
es un
soporte

las guardas
Importan: La cubierta
El material
El papel
El formato: gran diversidad
Los colores
El cosido para el disfrute de la doble página
Las guardas
• Muchas incluyen ilustración que
tiene papel narratológico (forma
parte de la historia). Pueden ser:
• Idénticas o distintas las delanteras
y las traseras
• Decorativas
• Repiten un motivo relacionado
con alguna ilustración
• Resumen la narración
• Introducen y cierran la narración
• Presentan al personaje o alguna
característica
• Crean expectativas
• Hacen flashback
La cubierta y contracubierta

• Ofrecen información y tienen papel


narrativo
• Atraen atención y despiertan interés
• No debe desligarse del álbum: imagen,
título, autor…
• La contracubierta en ocasiones ofrece
continuidad de la imagen, síntesis del
argumento…
El tipo de formato (Van der Linden, 2015)

• Delimita el campo visual. Debe estar coordinado


con el significado que pretenda transmitir:
– Formato cuadrado
– Formato a la francesa
– Formato a la italiana o apaisado
– Formato a la alemana
– Formato formidable
– El leporello, libro acordeón o desplegable
– Otras formas´: triángulos….
– Presentación en maleta, estuche….
Formato cuadrado:
• Permite una mayor
aproximación visual y un
marco perfecto para las
imágenes.
• Nos centran en el texto o
en la imagen
• Para no resultar monótonos
suelen combinar páginas
para conseguir formatos
rectangulares
Formato a
Formato a la
la francesa italiana o
• De mayor apaisado
altura que • Más ancho
anchura que alto
• Proporciona • Se usa en
estabilidad y álbumes con
paisajes y para
verticalidad enseñar a
mirar
Formato a la alemana
• La encuadernación cambia de lado y está
colocada sobre lo ancho. Crea amplios
formatos verticales con el despliegue hacia
arriba
• Menos frecuente
Algunos álbumes ilustrados en la
historia
• Nacimiento a finales del
s.XIX
• Historia de Babar – Jean
de Brunhof (París, 1931)
• Pequeño azul y pequeño
amarillo- Leo Lioni
(Nueva york, 1959),
Frederick (1963) https://www.yout
ube.com/watch?v
Nadarín =rb2AWbxyyaI
LAS LECTURAS COMPARTIDAS Y
DIALÓGICAS
“En las aulas son situaciones de lectura
compartida aquellas en las que el maestro
y los alumnos cooperan en la tarea de leer
y de aprender, utilizando un texto que está
a la vista de todos. Se diferencian de otras
situaciones de lectura en voz alta por el
hecho de tratarse de situaciones
dialógicas, es decir, de situaciones en las
que los alumnos participan
interaccionando entre ellos y con el
docente, a iniciativa de este o motu
proprio, para hacer preguntas y dar
respuestas acerca de lo que leen y
mientras leen”.

Llamazares y Alonso-Cortés (2016, p.153)


Técnicas de lectura compartida y dialógica
(Llamazares y Alonso-Cortés, 2016)
Cuestionamiento o No tanto para comprobar la comprensión como para
ayudarles a pensar y comprender el texto.
formulación de preguntas:
El modelado es el esfuerzo que realiza el profesor
para explicitar qué es lo que piensa y hace en el
momento de resolver una determinada tarea
Modelado lector: cognitiva. En este caso implica la verbalización y
exteriorización de los procesos de pensamiento y de
autorregulación, permitiendo que los niños observen
cómo se construye la comprensión de textos.

Supone saber adoptar un papel mediador para


Andamiaje: proporcionar una solución que indique a los
aprendices cómo continuar comprendiendo.

Supone permitir que los aprendices reflexionen en


voz alta sobre los pasos y decisiones que han tomado
acceder al sentido de un texto. Se ha demostrado que
Introspección: cuando se fomenta que los alumnos piensen en voz
alta durante los procesos de lectura, mejora su
capacidad de resumir
Estrategias de lectura compartida
Antes de la lectura

• Estableciendo del propósito de lectura: presentación


del libro
• Activar conocimientos previos (conocimiento del
tema, experiencias vividas y del formato del libro)
• Preguntas (cuestionamiento) para conducir la
formulación de hipótesis (predicciones) sobre lo que
podría ocurrir en el relato que vamos a leer. A través
de la ilustración de la cubierta, del título, de la
temática
• Modelado: El maestro o maestra como modelo
lector. Se retroalimentan las respuestas y se indica
que se comprobarán al seguir leyendo.
• Se pueden ir anotando las propuestas del alumnado
para verificar después si se cumplen las hipótesis
Estrategias de lectura compartida
Durante la lectura:

• Predicciones parciales: ¿Qué pasará ahora?


• Inferencias: desde el propio texto leído, desde la imagen.
(¿Cómo creéis que se puso, triste o contenta, cómo está
en la imagen?)
• Comprobar la comprensión: ¿Qué querrá decir…?
• Dar pistas para que construyan inferencias (proceso de
andamiaje)
• Modelado: El maestro o maestra verbaliza el proceso
interno lector para hacer de modelo: “Mira qué triste
parece, ¿verdad? Vamos a leer qué es lo que le pasó…”
Estrategias de lectura compartida
Después de la lectura:

• Recapitulación o resumen del cuento.


• Ordenar secuencialmente las acciones:
¿Cómo estaba al principio? ¿Qué pasó
después? ¿Cómo acabó?
• Establecer las relaciones causales: ¿Por
qué hizo esto?
• 3 tipos de preguntas:
• Literales: ¿Cómo se llamaba…?
• Inferenciales: ¿Por qué crees que hizo
esto?
• Críticas o de opinión: ¿Crees que actuó
bien? ¿Qué hubieras hecho tú?

También podría gustarte