Está en la página 1de 48

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

DOSSIER I: EL
SABER
FILOSÓFICO
1) ¿Qué es la
filosofía?

2) ¿Para qué sirve la


filosofía?

3) La actitud filosófica y el nacimiento de la filosofía en

Occidente.
3.a) El paso del mito al logos 3.b) ¿Por qué en Grecia?
3.c) Características de la explicación mítica
3.d) Características de la explicación racional
3.e) Los presocráticos y la pregunta por el
arché 3.f) El giro antropológico en la
Ilustración ateniense: Antropología, Ética y
Filosofía Política 3.g) Filosofía y ciencia

4) Corrientes de investigación actual sobre los


mitos
4.a) Mito y logos: una relación controvertida en la historia de la
filosofía 4.b) La interpretación simbolista de los mitos 4.c) El
hombre como animal simbólico: E. Cassirer 4.d) La interpretación
funcionalista del mito

VOCABULARIO:

➢ NATURALEZA (PHYSIS/ESENCIA) ➢ NECESARIO ↔


CONTINGENTE ➢ ARCHÉ ➢ ONTOLOGÍA (O METAFÍSICA) ➢
EPISTEMOLOGÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO) ➢
ANTROPOLOGÍA ➢ ÉTICA ➢ FILOSOFÍA POLÍTICA (O
TEORÍA DE LA SOCIEDAD)

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ACTIVIDAD INICIAL. 3-2-1 Puente: ¿Qué es la filosofía?


✓ Seleccionad tres pensamientos o ideas
✓ Dos preguntas ✓ Una imagen

1) ¿Qué es la
filosofía?

La filosofía es una actitud, una actividad y un saber con aproximadamente 2.700


años de antigüedad cuya aportación sigue siendo indispensable hoy. Los filósofos y
filósofas siguen reflexionando sobre las grandes preguntas del ser humano en
diálogo con los grandes pensadores de la historia, con los nuevos retos que nos
plantea el presente y teniendo en cuenta las aportaciones de otras disciplinas
científicas. Los filósofos griegos consideraron a la filosofía como ciencia primera y
universal. Mientras que las otras ciencias son
particulares, ya que se centran en un aspecto de la
realidad y del ser humano y tratan de entender cómo funciona, la filosofía estudia el
por qué en un sentido más global. La filosofía indaga las razones y las causas
últimas del universo y del comportamiento humano. Su punto de partida son las
cuestiones últimas, esas preguntas radicales y universales que el ser humano no
puede dejar de plantearse y a las que es imposible dar una respuesta exacta,
cerrada y definitiva:

-¿Qué es la realidad?, ¿cómo podemos diferenciar la realidad de la apariencia?,


¿qué tipos de realidad hay?, ¿cuál es el verdadero ser de las cosas?, el universo,
¿está regido por el azar y la necesidad o tiene alguna finalidad?...

-¿Qué puedo saber?, ¿qué es la verdad?, ¿cómo podemos distinguir la verdad


del error? ¿cómo podemos establecer el conocimiento verdadero?...

-¿Qué es el hombre? ¿existe una esencia o naturaleza humana ¿pueden derivarse


algunas normas de ella? ¿por qué existen diversas culturas? ¿cuál debe ser nuestra
actitud ante la diversidad cultural?¿somos hombres y mujeres iguales o esencialmente
diferentes? ¿somos un animal más o nos diferenciamos de otras especies en algún
aspecto sustancial? ...

- ¿Es la mente lo mismo que el cerebro?... -¿Somos realmente libres?, ¿qué debo
hacer?, ¿cómo podemos distinguir el bien del mal? ¿existen valores morales
absolutos o todo es relativo?, ¿cómo puedo ser feliz? , ¿qué es la felicidad?...

- ¿Qué es lo justo?, ¿cuál es el mejor sistema de organización social?, ¿cuál es la


naturaleza del poder?, ¿cuál es el origen del derecho?, ¿qué finalidad debe tener la
política? ¿qué es el bien común?, ¿por qué existe la propiedad?...

-¿Tiene algún sentido la historia? ¿progresa o es una repetición cíclica de los


mismo?; ¿existe alguna trascendencia más allá de lo físico y la propia historia
humana?...
- ¿Existe Dios? Y en caso de que exista, ¿qué relación guarda con el universo y
con el ser humano?...

-¿Qué es la belleza? ¿cómo podemos distinguir el arte de lo


que no lo es?...

2
El búho es símbolo de la filosofía
2. Lluvia de ideas: ¿Cuántos nombres de filósofos y

filósofas conoces? ¿Sabes de qué épocas son? ¿de qué temas se han ocupado? 3.
Veo, pienso, me pregunto: ¿Por qué crees que el
búho es el símbolo de la filosofía?
FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ACTIVIDADES:
1. Aplica, sintetiza, analiza y evalúa: A) Escoge una pregunta filosófica, formula una
tesis y trata de ofrecer un buen argumento para justificarla. B) Explica por qué es una
pregunta filosófica; C) Comparte tu ejercicio con un compañero/a y propón un nuevo
argumento a favor de su tesis, un contra argumento o un ejemplo que pueda enriquecer
su reflexión.

2) ¿Para qué sirve la


filosofía?

Muchas personas relacionan la filosofía con una actividad difusa y poco útil,
especialmente en un mundo altamente científico y tecnológico. Por eso queremos
comenzar esta aproximación planteándonos su utilidad. ¿Para qué sirve la filosofía?
Aunque responderemos a esta pregunta a lo largo del curso, comprender las
"utilidades" de la filosofía que vamos a presentar a continuación puede ayudarte a
comprender mejor qué es la filosofía.

A) La filosofía sirve para buscar la verdad. - Analiza qué es la verdad, cómo


podemos distinguir la verdad del error (criterio de verdad), y qué métodos o
procedimientos podemos seguir para alcanzar el conocimiento verdadero.
También analiza cuál es el alcance y los límites de nuestro conocimiento.
(Epistemología). - Enseña a pensar correctamente (Lógica).

B) La filosofía es crítica, es decir, evaluación racional. - Es autorreflexión


sistemática para conocernos a nosotros mismos y mejorar nuestra vida. No solo
es una reflexión teórica, tiene también una dimensión práctica. Nos enseña a
distanciarnos de nosotros mismos para evaluar racionalmente nuestras ideas y
creencias (teorías, interpretaciones del mundo) y nuestros hábitos y
comportamientos (acción humana) y proponer alternativas (función crítica). -
Como disciplina académica se ocupa tanto de la razón teórica como de la razón

práctica. Como razón teórica busca


establecer cómo podemos alcanzar el conocimiento
verdadero (Epistemología) y comprender los primeros principios de todo lo real
(Metafísica). Como razón práctica reflexiona sobre el obrar humano y sobre
cómo alcanzar una buena vida, tanto individual (Ética) como colectivamente
(Filosofía moral y política).

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

C) La filosofía nos ofrece visiones racionales globales sobre las cuestiones


últimas.

- La filosofía se ocupa de forma estrictamente racional de las cuestiones últimas,


esas preguntas radicales y universales que el ser humano no puede dejar de
plantearse y a las que es imposible dar una respuesta exacta, cerrada y definitiva.

- Desde los griegos se la ha considerado como ciencia primera y universal, ya


que busca esclarecer los primeros principios y las primeras causas del ser
humano y de todo lo real. Es decir, no cómo son las cosas sino por qué son así y
no de otra manera. (Por ejemplo, no indaga cómo es el mundo físico sino por qué
existe el mundo y la nada, o no le interesa tanto conocer las normas morales de
una sociedad sino cómo se han establecido y si son racionales o no o si no podría
haber otras mejores).

- Es un conocimiento ordenado y sistemático que integra los diferentes saberes


disponibles en cada momento sobre los asuntos que se analizan
(interdisciplinariedad). La filosofía es muy útil en este sentido, ya que promueve
el pensamiento complejo en un mundo que tiende a la simplificación y a la
especialización.

D) Su interés principal es el emancipatorio.


- La filosofía promueve personas sociedades más libres y justas potenciando
la autonomía de los individuos, es decir, su capacidad de pensar y decidir por sí
mismos, guiados por la razón. - Analiza y critica los sistemas y mecanismos de
dominación de unos seres humanos
sobre otros y propone alternativas. - Al mismo tiempo fomenta el diálogo racional con
otras visiones diferentes. Por eso la filosofía es esencial para la democracia y la
convivencia social, ya que es un antídoto contra el fanatismo y el
fundamentalismo.

ACTIVIDADES:

1. Elabora un mapa mental de cada una de las utilidades de la filosofía. Sigue las
indicaciones de este enlace para aprender a hacerlo:
https://lecturaagil.com/mapas-mentales/ 2. Elabora un mapa
conceptual que sintetice para qué sirve la filosofía. Tienes la explicación de cómo
hacerlo en este video:
https://youtu.be/3NMvsuXe5g0?t=94

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ffl TEXTO 1: ARISTÓTELES: SOBRE LA NECESIDAD DE FILOSOFAR

"Todos reconocerán que la sabiduría se obtiene del aprender y el buscar las cosas
que la filosofía nos hace capaces de buscar. En efecto, es necesario filosofar sin vacilar
y “filosofar” significa tanto preguntarse si es necesario o no filosofar como dedicarse
uno mismo a la contemplación filosófica. Las cosas de las que disponemos para la
vida —como el cuerpo y los bienes materiales— las poseemos como herramientas, y
su uso implica riesgo, pues aquellos que no las emplean adecuadamente obtienen
más bien efectos contrarios. Es necesario, entonces, buscar, adquirir y usar aquel
conocimiento a través del cual haremos un mejor uso de todos estos instrumentos. Es
necesario filosofar si queremos ser buenos ciudadanos y conducir eficazmente nuestra
vida. Además, hay muchas clases de saberes, unos producen las cosas buenas que
hay en la vida y otros se sirven de las precedentes. Algunos son subordinados y otros
rectores. En estos últimos que son directivos es donde se halla el soberano bien. Si,
entonces, sólo esta clase de conocimiento que comporta la rectitud del juicio, que se
sirve de la razón y que contempla lo bueno como a un todo —es decir, la filosofía—
puede usar todas las demás clases de conocimientos y prescribirlos. Según los
principios de la naturaleza es necesario, por todos los medios posibles, filosofar, ya
que sólo la filosofía encierra el recto juicio y la sapiencia precisa y rectora, y ordena
aquello que debe o no debe hacerse."
Aristóteles, Protréptico ➢
CUESTIONES:

1. Sintetiza y redacta de forma ordenada las ideas principales del


texto.

Antes de empezar lee estas indicaciones para hacer correctamente el

ejercicio:
- Numera las líneas del texto. - Lee el texto detenidamente y localiza y numera las
ideas. - Antes de redactar debes tener clara la tesis o tesis principales del texto, si se
llega a alguna conclusión y cuál es la estructura del texto.
- Cuando redactes separa en párrafos diferenciados cada una de las ideas y sub
ideas del texto. - Al final de cada párrafo pon las líneas en las que aparece la idea. -
Inicia cada párrafo con sangría. - Utiliza conectores para enlazar las ideas y mostrar
la estructura expositiva o argumentativa del texto.
- Puedes parafrasear el texto y/o citarlo literalmente, en ese caso debes
entrecomillar el texto.

2. Relaciona cada una de las ideas del texto con las diferentes utilidades de la
filosofía que acabamos de presentar.

ffl TEXTO 2: B. RUSSELL: LA FILOSOFÍA EXTIENDE NUESTRA VIDA


"El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida aprisionado en
los prejuicios derivados del sentido común, de las creencias habituales de su época o
su

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat


nación, y de las convicciones que se han desarrollado en su mente sin la cooperación
o el consentimiento de su razón deliberada. (...) Las cuestiones filosóficas ensanchan
nuestro concepto de lo que es posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y
aminoran la seguridad dogmática que cierra la mente contra la especulación; pero,
sobre todo, porque, a través de la grandeza del universo que la filosofía contempla,
también la mente se engrandece y se hace capaz de esa unión con el universo que
constituye su bien más excelso." B. Russell, Los problemas de la filosofía

➢ CUESTIONES:
1. Sintetiza y redacta de forma ordenada las ideas principales del texto. (Sigue
las indicaciones del ejercicio 1 del Texto 1)
2. Relaciona cada una de las ideas del texto con las diferentes utilidades de la
filosofía que acabamos de presentar.

ffl TEXTO 3: A. COMTE-SPONVILLE: INVITACIÓN A LA FILOSOFÍA


"Pero la filosofía es también, y quizá fundamentalmente, crítica de las ilusiones,
de los prejuicios, de las ideologías. Toda filosofía es una lucha. ¿Sus armas? La razón.
¿Sus enemigos? La ignorancia, el fanatismo, el oscurantismo (...). ¿Sus aliados? Las
ciencias. ¿Su objeto? La totalidad con el hombre en su seno. O el hombre, pero en el
seno de la totalidad. ¿Su meta? La sabiduría: la felicidad, pero en el seno de la verdad.
[...] En la práctica los temas de la filosofía son innumerables: nada humano o real le
es ajeno. Esto no significa que todos ellos tengan la misma importancia. [...] ¿Cómo
he de vivir? En cuanto se intenta dar una respuesta inteligente a esta pregunta, se está
haciendo filosofía. Y como es imposible evitar planteársela, hemos de concluir que la
única forma de sustraerse a la filosofía es la ignorancia o el oscurantismo."

➢ CUESTIONES:
1. Sintetiza y redacta de forma ordenada las ideas principales del texto. (Sigue
las indicaciones del ejercicio 1 del Texto 1)
2. Relaciona cada una de las ideas del texto con las diferentes utilidades de la
filosofía que acabamos de presentar.

ffl TEXTO 4: K. POPPER. FILOSOFÍA PROFESIONAL Y DE LA GENTE.


"Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si
ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, en cualquier caso tienen
prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que
inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido de su ambiente intelectual
o de la tradición.
Puesto que pocas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen
prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de
que puedan ser de gran importancia para las acciones prácticas de la gente y para
su vida entera. Una justificación de la existencia de la filosofía tradicional reside en el
hecho de que los hombres necesitan que haya quien examine críticamente estas
extendidas e incluyentes teorías. Este es el inseguro punto de partida de toda ciencia
y de toda filosofía. Toda

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

filosofía debe partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido
común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción
más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa para la vida humana.

Popper, K. “Cómo veo la filosofía”, en La lechuza de Minerva. Madrid. Cátedra,


1979.

➢ CUESTIONES: 1) En estas líneas el autor contrapone y relaciona entre sí dos


tipos de filosofía, la filosofía “de la gente” y la filosofía “de los filósofos profesionales”.
Define cada una de ellas. (Recuerda numerar las líneas del texto y señalar de qué
líneas tomas la información para tu respuesta) 2) ¿Te parece aceptable denominar
filosofía a las ideas u opiniones de la gente? Razona tu
respuesta.

ffl TEXTO 5: J. MOSTERÍN. LA FILOSOFÍA COMO DIMENSIÓN HUMANA.

"Vivir seriamente consiste en tomar las riendas de nuestra propia vida, en asumir la
dirección de nuestra vida, en conducirla con el rumbo o hacia la meta deseada, lo cual
supone que deseamos mantener algún rumbo o alcanzar alguna meta. La vida seria
es como un arco tensado, es un vivir activo y desde dentro, no un mero dejarse vivir
desde fuera, como la boya a la deriva que todas las olas y corrientes agitan y llevan.
Si todo nos da igual, si no pretendemos ir a sitio alguno, tampoco precisaremos de
ningún tipo de orientación. Pero si seriamente tratamos de vivir lo mejor posible,
tendremos que orientarnos globalmente.
Esta orientación vital ha sido proporcionada en el pasado por las religiones y (más
recientemente) por las ideologías políticas, tanto en el caso de los grandes
movimientos de masas, como el cristianismo, el islam, el nacionalismo o el comunismo,
como en el de las pequeñas sectas y las facciones marginales. La situación cultural de
nuestra época se caracteriza por el estrepitoso fracaso de todas las religiones e
ideologías como guías de nuestra manera de pensar y de vivir. El derrumbe de estos
viejos idearios nos ha dejado como náufragos intelectuales en un mar sin puntos de
referencia.
Nunca en el pasado los humanes (es decir, los seres humanos, hombres y
mujeres) habíamos sido tan libres como ahora, ni habíamos estado tan bien
informados como ahora. Y, sin embargo, nuestro desasosiego y nuestra desorientación
son obvios, así como nuestra carencia de respuestas claras y soluciones compartidas
a los problemas de nuestro tiempo, tanto personales, como ecológicos y políticos.
El human actual, radicalmente desorientado, dejado huérfano y a la intemperie
por el descalabro de las religiones e ideologías, y confrontado a retos inéditos y
acuciantes, requiere una brújula intelectual, una cosmovisión, una sabiduría. Busca
una orientación filosófica a la altura de nuestro tiempo, pero no la encuentra. La
filosofía que necesitamos está aún por hacer[...].
La filosofía se puede considerar desde dos puntos de vista: como una profesión o
especialidad académica (al mismo tiempo que el derecho contencioso-administrativo,
la arqueología sumeria o la física de plasmas) o como una dimensión humana, asunto
de todos. Pienso que este segundo sentido es fundamental. La filosofía como disciplina
académica y profesional sólo tiene sentido y justificación en la medida en que
contribuya a

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

la filosofía como dimensión humana. ¿Cuál es la tarea de la filosofía (como


dimensión humana) en nuestro tiempo? Ayudarnos a vivir bien y con los ojos
abiertos[...].
La filosofía como amor a la sabiduría consiste en la búsqueda consciente y reflexiva
de la buena vida, en el ansia ilustrada de vivir lo mejor posible.”

JESÚS M OSTERÍN. Claves de la razón práctica, no 48. Pág. 20-


21.

➢ CUESTIONES:
1) Señala las ideas principales del texto. (Sigue las indicaciones del ejercicio 1 del
Texto 1)

2) Define las expresiones "orientación vital" y "la filosofía como ansia ilustrada" según
el significado que le atribuye el texto. (Recuerda numerar las líneas del texto y señalar
de qué líneas tomas la información para tu respuesta)

3) (a)Explica la frase: "Nunca en el pasado los humanes (es decir, los seres humanos,
hombres y mujeres) habíamos sido tan libres como ahora, ni habíamos estado tan bien
informados como ahora (...) Y, sin embargo, nuestro desasosiego y nuestra
desorientación son obvios". (b) Qué consecuencias deduce el autor de esta situación.

ACTIVIDADES:

1. EJERCICIO DE INDIVIDUAL DE SÍNTESIS: ¿Crees que la filosofía es


necesaria para vivir bien? Explica por qué. ¿Estás de acuerdo? Razona tu respuesta.
(Extensión: 100 palabras).

2. EJERCICIO GRUPAL: 3-2-1 Puente: ¿Qué es la


filosofía? ✓ Seleccionad tres pensamientos o ideas ✓ Dos
preguntas ✓ Una imagen

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

3) La actitud filosófica y el nacimiento de la filosofía en


Occidente
3.a) El paso del mito al
logos

En Grecia, en el siglo VI a. C., unos hombres y mujeres emprendedores, los


primeros filósofos y filósofas, empezaron a cuestionarse tanto las explicaciones que
daban los mitos como las pautas de conducta que ofrecían. Eran individuos a quienes
atraía hacerse preguntas y que notaban incoherencias en los relatos míticos de su
entorno. Estos filósofos constataban que existían relatos diferentes en pueblos
diferentes y que éstos entraban en contradicción entre sí. Guiados por la curiosidad y
la actitud crítica protagonizaron lo que se conoce como el paso del mito al logos
(palabra/razón).
La filosofía nació como una nueva forma de mirar la realidad que continuó
coexistiendo con el pensamiento mítico durante mucho tiempo y que sigue haciéndolo
hoy. Como veremos, el paso del mito al logos no es algo natural y definitivamente
adquirido. Es el resultado de un proceso de reflexión crítica que tiene que realizar toda
persona y toda sociedad que quiera mantener una actitud despierta e investigadora.
El pensamiento racional o logos desconfía de las imaginativas narraciones o
explicaciones populares y, con una mirada nueva, observa y analiza la naturaleza,
intentando descubrir en ella las causas de los acontecimientos. Los primeros filósofos
y filósofas comenzaron a elaborar conceptos que les permitieran explicar las
regularidades que descubrieron en el comportamiento de la naturaleza. Con los mitos,
el mundo era caótico y arbitrario: nada estaba sometido a leyes naturales estables.
Con la visión racional del mundo, éste se transforma en un todo ordenado y regido por
unas causas naturales y unas leyes fijas que explican el comportamiento regular de
los fenómenos, y que se pueden descubrir por medio de la razón.

3.b) ¿Por qué en


Grecia?

Este paso fundacional de la filosofía, acontecido en Grecia, se vio favorecido por


una confluencia de factores, entre los que destacan:

a) El intercambio cultural favorecido por la fundación de colonias griegas en todo


el Mediterráneo y por el incremento del comercio.
b) Las características políticas y religiosas de las polis griegas, en las que no
existía un poder religioso o político muy fuerte y centralizado que impusiera un sistema
de creencias fijo y cerrado, como en los grandes imperios de la época.
c) La flexibilidad de la religión griega, que permitía la coexistencia de diferentes
relatos e interpretaciones.
d) El paso del lenguaje oral al uso más generalizado de la
escritura. e) El genio y la creatividad de los griegos.

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Vídeo El origen de la filosofía:


https://www.youtube.com/watch?v=flOJubw6SG0&t=194s Video
Cosmos: https://youtu.be/WLSklddFFDY

ffl TEXTO 1: J.-P. VERNANT: TRADICIÓN ORAL Y ESCRITURA EN "EL


PASO DEL MITO AL LOGOS".

"Para que el ámbito del mito se delimite con respecto a otros ámbitos, para que a
través de la oposición de mythos y logos, en adelante separados y confrontados, se
dibuje esta figura del mito propia de la Antigüedad clásica, han tenido que darse toda
una serie de condiciones (...), entre los siglos VIII y IV a.C. (...) Un primer elemento
que ha de tenerse en cuenta (...) es el paso de la tradición oral a diversos tipos de
literatura escrita. (...) La escritura en prosa representa un nuevo umbral. (...) La
redacción en prosa -tratados médicos, relatos históricos, discursos de oradores y
disertaciones de filósofos- no constituye solamente, con respecto a la tradición oral y
las creaciones poéticas, un modo diferente de expresión, sino una nueva forma de
pensamiento. La organización del discurso escrito va acompañada de un análisis más
riguroso y una ordenación más estricta (...) que confiere a la inteligencia verbal un
dominio sobre lo real. La elaboración del lenguaje filosófico va más lejos, tanto por el
nivel de abstracción de los conceptos (...), como por la exigencia (...) de rigor en el
razonamiento: a las técnicas persuasivas de la argumentación retórica, opone el
filósofo los procedimientos demostrativos de un discurso para el que las deducciones
de los matemáticos, que operan con números y figuras, le sirven de modelo. (...) En y
por la literatura escrita se instaura este tipo de discurso en el que el logos (...) ha
adquirido el valor de racionalidad demostrativa y se opone, en este plano, tanto en la
forma como en el fondo, a la palabra mythos. Se opone en la forma por la separación
entre la demostración argumentada y la textura narrativa del relato mítico; se opone
en el fondo por la distancia entre las entidades abstractas del filósofo y las potencias
divinas cuyas dramáticas aventuras cuenta el mito."

Jean-Pierre Vernant, Mito y sociedad en la Gracia antigua,


171-173.

➢ CUESTIONES:

1. Elabora un cuadro comparativo entre el lenguaje oral y el discurso escrito a


partir del texto.

2. Explica cómo justifica el texto la tesis principal: "En y por la literatura escrita se
instaura un tipo de discurso en el que el logos se opone tanto en la forma como en el
fondo, a la palabra mythos".

10

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

3.c) Definición de mito y características de la explicación mítica


Los mythos son narraciones imaginarias que se aceptan como explicaciones
verdaderas. Recurren a seres sobrenaturales para explicar y justificar
acontecimientos naturales, instituciones sociales, costumbres y valores. Los temas

que abordan son las cuestiones últimas: qué es el


hombre y cuál es su origen, el porqué de la vida y
la muerte y el origen del mundo y de la sociedad.
El pensamiento mítico posee las siguientes características: 1) Personificación y
divinización las fuerzas de la naturaleza. Los dioses se consideran responsables de
todo lo que acontece: tanto de los fenómenos naturales como del comportamiento y
del destino de los seres humanos. 2) Como consecuencia de lo anterior, el acontecer
universal es considerado arbitrario en
gran medida, ya que depende de la voluntad caprichosa de los dioses. 3) Las
explicaciones míticas se consideran verdaderas, no porque su contenido pueda
comprobarse ni tampoco demostrarse mediante argumentos racionales, sino por la
fuerza y la autoridad de la tradición. 4) La autoridad de la tradición no se cuestiona.

ACTIVIDADES:

1. Elabora un mapa mental de la definición de mito. 2. Elabora un mapa


conceptual que sintetice las características del pensamiento mítico.

ffl TEXTO 2: J.-P. VERNANT: ELEMENTOS DISTINTIVOS DEL MITO

"Los diversos tipos de documentos que, siguiendo a los griegos, colocamos en la


categoría del mito, muestran ya su carácter relativamente dispar: múltiples versiones
fragmentarias, presentadas en cortos relatos o incluso en esqueléticos resúmenes,
transposiciones literarias (...), vastas elaboraciones sistemáticas con vocación de
teología. En principio, lo que estos textos, que se sitúan en niveles de pensamiento
muy diferentes, tienen en común, es el hecho de asociarse (...) a una misma
tradición que pueden, desde luego, modificar en ciertos puntos, pero a condición de
inscribirse en su línea, (...), de respetar un juego regulado de temas (...).
El segundo rasgo común es el de ser relatos capaces de seducir al auditorio, que
debe sentir al escucharlos el mismo placer que obtiene de los cuentos y las fábulas,
pero a la vez ser relatos "serios" que, bajo la forma de lo ficticio y lo fantástico, hablan
de cosas completamente esenciales, que afectan a las verdades más profundas de la
existencia.
Y, por último, todos esos relatos coinciden también en poner en escena, por su
forma narrativa, "agentes" que llevan a cabo hazañas, de tal forma que la situación
inicial se modifica en el curso del relato (...). Los "operadores" de esta transformación
(...), es decir, los personajes cuyas acciones determinan la serie de cambios que se
producen entre

11

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

la primera y la última secuencia de la narración son potencias del más allá, agentes
sobrenaturales cuyas aventuras se desarrollan en otro tiempo, en otro plano y según
otro modo de ser que los de la vida ordinaria."
J.-P. Vernant, "Razones del mito", en Mito y sociedad en la Grecia antigua, Siglo XXI Editores, Madrid
2003, [1a edición en francés, 1974], 183-184.

➢ CUESTIONES:

1. Sintetiza las características de los textos/relatos míticos según el texto. 2. ¿Qué


características nuevas de la explicación mítica aporta este texto además de las
mencionadas en el apartado 3.c?
3. Elabora un diagrama de Ishikawa (Causa-Efecto) que pueda servir para
concluir que un texto es una explicación mítica. A continuación tienes un ejemplo de
diagrama de Ishikawa elaborado para establecer las causas del bajo rendimiento en
matemáticas de los alumnos.

ffl TEXTO 3: EL MITO DE PROMETEO.


"Hubo una vez un tiempo en que existían los dioses, pero no había razas mortales.
Cuando también a éstos les llegó el tiempo destinado de su nacimiento, los forjaron
los dioses dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego (...) Y cuando iban a
sacarlos a la luz ordenaron a Prometeo y a Epimeteo que (...) les distribuyeran las
capacidades a cada especie mortal de forma conveniente. Epimeteo pidió permiso a
Prometeo para hacer él la distribución. "Después de hacer yo el reparto, dijo, tú lo
inspeccionas". Así lo convenció, y hace la distribución. A unos les concedía la fuerza
sin la rapidez y a los más débiles, los dotaba con la velocidad. A unos los armaba y, a
los que les daba una naturaleza inerme, les proveía de alguna otra capacidad para su
salvación. A aquellos que envolvía en su pequeñez, les proporcionaba una fuga alada
o un habitáculo subterráneo. Y a los que aumentó en tamaño, con esto mismo los
ponía a salvo. Y así, equilibrando las demás cosas,
12

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

hacía su reparto. Planeaba con la precaución de que ninguna especie fuera aniquilada
(...) A algunos les concedió que su alimento fuera devorar a otros animales, y les
ofreció una exigua descendencia, y, en cambio, a los que eran consumidos por éstos,
una descendencia numerosa, proporcionándoles una salvación a la especie. Pero,
como no era del todo sabio Epimeteo, no se dio cuenta de que había gastado las
capacidades en los animales; entonces todavía le quedaba sin dotar la especie
humana, y no sabía qué hacer.
Mientras estaba perplejo, se le acerca Prometeo que venía a inspeccionar el
reparto, y ve a los demás animales que tenían cuidadosamente de todo, mientras el
hombre estaba desnudo y descalzo y sin coberturas, inerme. Precisamente era ya el
día destinado, en el que debía también el hombre surgir de la tierra hacia la luz. Así
que Prometeo, apurado por la carencia de recursos, tratando de encontrar una
protección para el hombre roba a Hefesto y a Atenea su sabiduría profesional, junto al
fuego -ya que era imposible que sin el fuego aquélla pudiera adquirirse o ser de utilidad
a alguien- y así, luego la ofrece como regalo al hombre. De este modo, pues, el hombre
consiguió tal saber para su vida; pero carecía del saber político, pues éste dependía
de Zeus. Ahora bien, a Prometeo no le daba ya tiempo de penetrar en la acrópolis en
la que mora Zeus; además los centinelas de Zeus eran terribles. En cambio, en la
vivienda común de Atenea y de Hefesto, en la que aquéllos practicaban sus artes,
podía entrar sin ser notado, y así robó la técnica de utilizar el fuego de Hefesto, y las
otras que pertenecen a Atenea, y se las entregó al hombre. Y de aquí resulta la
posibilidad de la vida para el hombre; aunque a Prometeo luego, a través de Epimeteo,
según se cuenta, le llegó el castigo de su robo.
Puesto que el hombre tuvo participación en el dominio de lo divino a causa de su
parentesco con la divinidad, fue, en primer lugar, el único entre los animales en creer
en los dioses, e intentaba construirles altares y esculpir sus estatuas. Después, articuló
rápidamente, con conocimiento, la voz y los nombres, e inventó sus casas, vestidos,
calzados, coberturas y alimentos del campo. Una vez equipados de tal modo, en un
principio habitaban los humanos en dispersión, y no existía ciudades. Así que se veían
destruidos por las fieras, por ser generalmente más débiles que aquéllas; y su técnica
manual resultaba un conocimiento suficiente como recurso para la nutrición, pero
insuficiente para la lucha contra las fieras. Pues aún no poseían el arte de la política,
a la que el arte bélico pertenece. Ya intentaban reunirse y ponerse a salvo con la
fundación de ciudades. Pero, cuando se reunían, se atacaban unos a otros, al no
poseer la ciencia política; de modo que de nuevo se dispersaban y perecían.
Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes que
"trajera a los hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las
ciudades y ligaduras acordes de amistad”. Le preguntó, entonces, Hermes a Zeus de
qué modo daría el sentido moral y la justicia a los hombres: "¿Las reparto como están
repartidos los conocimientos? Están repartidos así: uno sólo que domine la medicina
vale para muchos particulares, y lo mismo los otros profesionales. ¿También ahora la
justicia y el sentido moral los infundiré así a los humanos o los reparto a todos?". "A
todos, dijo Zeus, y que todos sean partícipes. Pues no habría ciudades, si sólo algunos
de ellos participaran, como de los otros conocimientos. Además, impón una ley de mi
parte: que al incapaz de participar del honor y la justicia lo eliminen como a una
enfermedad de la ciudad".
Platón, Protágoras, Gredos, Madrid,
1985.

13

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

➢ CUESTIONES: 1) (a)¿Cuál es el objetivo de Epimeteo al hacer la


distribución? (b) ¿Qué error comete? 2) ¿Qué solución adopta Prometeo ante el
error de Epimeteo? 3) (a)¿Por qué esta solución es aún insuficiente? (b) ¿Qué
otra medida debe de tomar
Zeus para que no perezca la especie humana? 4) ¿Qué caracteriza al ser humano y lo
distingue de los animales según este mito? 5) Formula las preguntas a las que
quiere dar respuesta este mito. ¿Pueden
considerarse cuestiones últimas? Razona tu
respuesta.

3.d) Características de la explicación


racional

La tarea de los primeros filósofos griegos consistió en buscar una explicación racional
tanto a las cuestiones últimas como a los fenómenos naturales y sociales. Esto suponía
una nueva forma de ver y comprender la realidad sustancialmente diferente de la
explicación mítica que posee unas características propias: 1) No recurre a divinidades o
agentes sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y los fenómenos del universo
como fuerzas y fenómenos naturales. Puede decirse que el gran descubrimiento de la
explicación racional es la idea de NATURALEZA. 2) Como consecuencia de lo anterior, el
acontecer universal no se interpreta como algo arbitrario. En la naturaleza las cosas
suceden como tienen que suceder. La idea de naturaleza va unida a la idea de
NECESIDAD, y la idea de necesidad va unida a la idea de LEY: los acontecimientos
naturales suceden conforme a ciertas leyes que pueden ser investigadas y conocidas.
3) Una explicación racional se aceptará y se considerará verdadera, no por la fuerza de
la
tradición, sino por la fuerza de las razones y las pruebas en que se base. 4)
Cualquier explicación racional puede ser discutida y sometida a CRÍTICA, siempre
que
se haga aduciendo argumentos y
pruebas.

NATURALEZA (PHÝSIS/ESENCIA): Este término tiene dos acepciones


básicas:
▪ Naturaleza como phýsis o el conjunto de las cosas que constituyen el universo.
En este sentido, la naturaleza es un todo ordenado y necesario.
▪ Naturaleza como esencia o lo que hace a las cosas ser lo que son, es decir, su
modo de ser permanente o constante. Es lo necesario de un tipo de realidad, lo que
le hace ser lo que es, frente a lo contingente, que puede no ser sin que esa realidad
deje de ser lo que es.

NECESARIO ↔ CONTINGENTE: Desde el punto de vista del ser


una realidad necesaria es aquella que no puede no
ser, se trata de una realidad subsistente (la esencia), mientras que una

realidad contingente es aquella que puede no ser (el accidente). Desde el


punto de vista del conocimiento un enunciado
necesario es aquel que es imposible que sea falso, mientras
que un enunciado contingente es aquél que podría ser verdadero o no, y que por lo tanto
es meramente probable.

14
FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ACTIVIDADES:

1. Elabora un mapa mental de los términos NATURALEZA y NECESARIO ↔


CONTINGENTE. 2. Elabora un mapa conceptual que sintetice las características de la
explicación racional.

ffl TEXTO 4: J.-P. VERNANT: LENGUAJE MÍTICO Y FILOSÓFICO.


"Por las posibilidades que ofrece un retorno al texto escrito con vistas a su análisis
crítico, la lectura supone una actitud diferente, más desapasionada y al mismo tiempo
más exigente que la audición de un discurso pronunciado. Los griegos eran
plenamente conscientes de ello: a la seducción que debe provocar la palabra para
mantener el auditorio fascinado opusieron, a menudo para darle preferencia, la
seriedad algo austera, pero más rigurosa de lo escrito. De un lado colocaron el placer
inherente a la palabra: como incluido en el mensaje oral, ese placer nace y muere con
el discurso que lo ha suscitado; del otro lado, del lado de lo escrito, colocaron la utilidad,
facilitada por un texto que se puede conservar ante la vista y que contiene en sí una
enseñanza cuyo valor es duradero. Esta divergencia funcional entre el discurso
hablado y el escrito atañe directamente al estatuto del mito. Si el verbo está orientado
hacia el placer es porque actúa sobre el oyente a la manera de un encantamiento. Por
su forma métrica, su ritmo, sus consonancias, su musicalidad, los gestos y, a veces, la
danza que la acompañan, la narración oral provoca en el público un proceso de
comunión afectiva con las acciones dramáticas que constituyen la materia del relato.
Esta magia de la palabra (...) constituye para los griegos una de las dimensiones del
mythos por oposición al logos. Al renunciar voluntariamente a lo dramático y a lo
maravilloso, el logos sitúa su acción sobre el espíritu a otro nivel diferente al de la
operación mimética (mímesis) y la participación emocional (sympátheia). Se propone
establecer la verdad después de una investigación escrupulosa y enunciarla conforme
a un modo de exposición que, al menos en teoría, sólo apela a la inteligencia crítica
del lector."

Jean-Pierre Vernant, "Razones del mito", en Mito y sociedad en la Grecia antigua, Siglo XXI Editores,
Madrid 2003, [1a edición en francés, 1974], 171-174.

➢ CUESTIONES:
1. Elabora un cuadro comparativo del lenguaje mítico y el lenguaje filosófico. 2.
¿Qué ventajas ofrece la escritura/lectura frente a la tradición oral? 3. Analiza, aplica,
evalúa: ¿A qué tipo de lenguaje se parece más el lenguaje publicitario? Elige un
anuncio de televisión y analízalo. Después responde a la pregunta.

3.e) Los presocráticos y la pregunta por el


arché

Los primeros filósofos, conocidos generalmente como presocráticos, se


preocuparon especialmente por indagar los primeros principios de toda la realidad a
partir de la observación de la naturaleza y la reflexión racional. Pera ello se centraron,
en un primer momento, en la comprensión de su estructura y de su esencia. Se
preguntaron por el

15

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

arché, aquel sustrato necesario que permanece a través de los cambios que
observamos, que podría explicar esos cambios y que es el origen de todo lo que es.

ARCHÉ: en la filosofía presocrática es el primer principio o los primeros principios que


constituyen lo real (todo lo que existe): es la materia primaria o los elementos que
constituyen el origen de todo lo que es, la causa y explicación de los cambios
que observamos, y el sustrato necesario que permanece a través de los cambios.

Esta indagación se tradujo en la primera etapa de la filosofía en Grecia en la


reflexión sobre la metafísica u ontología. Esta rama de la filosofía se plantea
preguntas como: ¿Qué es la realidad?, ¿cómo podemos diferenciar la realidad de la
apariencia?, ¿qué tipos de realidad hay?, ¿cuál es el verdadero ser de las cosas?, el
universo, ¿está regido por el azar y la necesidad o tiene alguna finalidad?

ONTOLOGÍA (METAFÍSICA): Indaga sobre qué es lo real y los tipos de realidad que existen.
Es llamada filosofía primera puesto que busca y pretende establecer los primeros
principios o primeras causas de todo lo real. Según Aristóteles la metafísica estudia “el
ente (ser) en cuanto ente (ser)”. La metafísica no investiga ningún ente particular sino
el ser: lo permanente, lo que no cambia y hace ser a todo lo que existe (a todos los
entes).
Además, desde sus orígenes la filosofía es también epistemología. La filosofía
es el único saber que realiza una reflexión radical sobre el conocimiento humano.
Desde sus orígenes la filosofía se plantea cómo distinguir la verdad del error, el
conocimiento fiable de los mitos y las meras opiniones infundadas, sentando las
bases de la ciencia. EPISTEMOLOGÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO): Disciplina filosófica
que reflexiona sobre el conocimiento verdadero. Para ello busca establecer: a) el
criterio de verdad que haga indudables las afirmaciones que se sostienen y que
nos permita diferenciarlas del error o la falsedad, y b) el método, es decir, el
procedimiento o los pasos que hay que seguir para alcanzar el saber.

3.f) El giro antropológico en la Ilustración ateniense:

Antropología, Ética y Filosofía Política.


Mientras los filósofos presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación
acerca de la naturaleza, en lo que se conoce como la Ilustración ateniense, los sofistas,
Sócrates y su discípulo Platón abrieron el campo de la filosofía a los problemas
antropológicos, es decir, la filosofía se desplazó de la physis al nomos (la leyes y las
normas morales de una comunidad política), del cosmos a la polis (la ciudad).

ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia la esencia del ser humano desde su naturaleza
social y cultural. Cabe destacar el estudio de las diversas culturas y su comparación,
así como el análisis de los distintos símbolos vigentes en cada una de ellas.

16

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ÉTICA: Reflexiona sobre la moral o las morales, entendiendo por moral el conjunto de
comportamientos y normas de conducta, que regulan la actuación de los seres
humanos dentro de la sociedad. Podemos establecer dentro de la ética las siguientes
funciones: - Establecer los principios generales de donde se deducen las distintas
normas de conducta, articuladas en una moral determinada. - Dar razón o explicar
aquello que sucede en el terreno moral o fáctico de la realidad individual o social. -
Ejercer la crítica o juicio de valor respecto a la moral o las conductas sociales o
individuales.
FILOSOFÍA POLÍTICA (O TEORÍA DE LA SOCIEDAD): Ámbito de reflexión filosófica que
estudia las características de la sociedad y del Estado y su relación con las ideas de
derecho y justicia. El discurso filosófico sobre la sociedad pretende cumplir las
siguientes funciones: - Establecer los principios generales que deben regular una
organización social y política. - Dar razón o explicar aquello que sucede en una
sociedad. - Ejercer la crítica respecto a lo que sucede en nuestras sociedades.

3.g) Filosofía y ciencia

La actitud filosófica está en la raíz del pensamiento científico. Los primeros


filósofos fueron también los primeros físicos, químicos y biólogos, ya que pusieron las
bases de la ciencia occidental con sus preguntas y su forma de abordar el estudio de
la naturaleza. La ciencia comenzó su andadura con la filosofía de la naturaleza. Los
filósofos de Mileto: Tales, Anaxímenes y Anaximandro afirmaron que el arché era una
substancia material y formularon sus teorías sobre ella a partir de la observación de la
naturaleza y el razonamiento lógico, sin recurrir a divinidades. Empédocles inventó el
concepto de fuerza y Demócrito el de átomo.
No obstante, los filósofos griegos entendían la filosofía en un sentido mucho más
amplio que la filosofía de la naturaleza, pues se planteaban la pregunta por la esencia
y el principio o los principios de la totalidad de lo real, que para algunos de ellos no
podía ser algo exclusivamente material.
Además, a los filósofos también les interesaba reflexionar sobre el conocimiento y
la verdad, el ser humano, la ética y la política o la belleza. Lo que caracteriza a la
filosofía es una indagación racional radical y sistemática sobre todas las dimensiones
de lo real.
La ciencia, tal y como la entendemos hoy en día, identificada con el método
experimental, el lenguaje matemático, la especialización y la búsqueda de un
conocimiento útil, empieza a desarrollar una metodología propia, independiente de la
filosofía de la naturaleza, en la época moderna, a partir de los siglos XVI y XVII, con la
revolución científica. Solo a partir del siglo XVIII comenzará una andadura diferenciada
de la filosofía, delimitando como objeto de estudio una parte de la realidad y
renunciando a las cuestiones últimas y estableciendo un método y un criterio de
verdad propio y compartido por todos los científicos.

17
FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
1. Busca la biografía de Tales de Mileto, considerado el primer filósofo y científico
conocido en Occidente. ¿Qué conclusiones pueden sacar a partir de ella sobre la
relación entre la ciencia y la filosofía?

Consulta este enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=K2eIwekDaWA&t=190s

ffl TEXTO 5: K. POPPER. FILOSOFÍA Y CIENCIA.


“La pregunta nunca debe estar divorciada de la ciencia. Históricamente, toda la
ciencia occidental es un vástago de la especulación filosófica griega acerca del cosmos,
del orden del mundo; los antepasados comunes de todos los científicos y de todos los
filósofos son Homero, Hesíodo y los presocráticos. Para ellos era central la indagación
de la estructura de nuestro mundo, y nuestro lugar en éste, incluido el problema de
nuestro conocimiento (un problema que sigue siendo decisivo para toda filosofía)... y
es la indagación crítica de las ciencias, sus hallazgos y sus métodos lo que queda
como una característica de la indagación filosófica... La crítica es la que da sangre a
la vida filosófica. Esa crítica debe realizarse desde una comprensión de los grandes
problemas de la cosmología, del conocimiento humano, de la ética y de la filosofía
política, y con un serio y fervoroso intento de resolverlos”. K. Popper. Como veo la
filosofía.

➢ CUESTIONES: 1. Según Popper, ¿qué relación existe entre la mitología de


Homero y Hesíodo, la filosofía griega y la ciencia? 2. Explica qué es lo característico
de la indagación filosófica a partir del texto y completa la información del texto con
tus conocimientos sobre los aspectos que menciona.

ffl TEXTO 6: J. ORTEGA Y GASSET. FILOSOFÍA Y CIENCIA.

“La verdad científica se caracteriza por la exactitud y rigor de sus previsiones. Pero
estas admirables cualidades son conquistadas por la ciencia experimental a cambio
de mantenerse en un plano de problemas secundarios, dejando intactas las últimas,
las decisivas cuestiones (...). Pero la ciencia experimental es sólo una exigua porción
de la mente y del organismo humano. Donde ella se para no se para el hombre. Si el
físico detiene la mano con que dibuja los hechos allí donde su método concluye, el
hombre que hay detrás de todo físico prolonga, quiera o no, la línea iniciada y la lleva
a terminación (...) Quiero decir con esto que no nos es dado renunciar a la adopción
de posiciones ante los temas últimos: queramos o no, de uno u otro rostro, se
incorporan en nosotros (...). Donde se acaba la física no se acaba el problema; el
hombre que hay detrás del científico necesita de una verdad integral y, quiera o no,
con la constitución misma de su vida, se forma una concepción enteriza del universo.
Vemos aquí en contraposición dos tipos de verdad: la científica y la filosófica. Aquélla
es exacta pero insuficiente; esta es suficiente pero inexacta”.
J. Ortega y Gasset. ¿Qué es
filosofía?

18

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

➢ CUESTIONES: 1. Sintetiza y redacta de forma ordenada las ideas principales


del texto. 2. Elabora un diagrama de Venn para visualizar las diferencias y

semejanzas entre la verdad científica y la verdad


filosófica.

4) Corrientes de investigación actual sobre los


mitos
Hasta muy recientemente se pensaba de modo general que la aparición del
pensamiento racional era el paso del mito al logos, es decir, la superación de una fase
carente de valor que precedió al pensamiento racional. Pero esta concepción del mito
ha sido cuestionada por diversos investigadores como una visión excesivamente
racionalista y reductiva, entre mito y logos se da una ruptura pero también existe una
continuidad.

ACTIVIDAD DE REPASO Y AMPLIACIÓN: A partir de este video explica la


relación entre mito y logos para John Burnet, John Cornford y Jean-Pierre
Vernant. https://www.youtube.com/watch?v=ex0IBLGuaYU

ffl TEXTO 1: M ARX W. WARTOFSKY: PENSAMIENTO MITOPOÉTICO


"Imaginemos el terror de un hombre primitivo de la edad de hierro ante una tormenta,
con rayos que caigan del cielo con energía salvaje; imaginemos además que, en este
caso, el rayo se abate sobre un gran árbol, que cae en llamas junto al hombre.
La reacción bruta es el miedo, sin razón e instintivo, que empuja a huir o que produce
un terror tal que sólo conduce a la parálisis o a la histeria; sin otro punto de partida que
la reacción animal bruta no cabe hacer otra cosa, pero la experiencia traumática se
recuerda y remodela mediante la imaginación, y el filósofo incipiente se pregunta: «
¿Qué es el rayo? ¿De dónde viene? ¿Por qué ha caído cerca de mí?»
Esto es ya dejar el miedo bruto y pensar: hacer la hipótesis de que el rayo, que viene
de «arriba» y cae «abajo», es de algún modo como las cosas que caen o se arrojan, y
buscar los orígenes, razones y causas que den cuenta del fenómeno
satisfactoriamente.
La pregunta pudiera ser, por ejemplo: « ¿Por qué cayó cerca de mí?, ¿por qué aquí
y no allí?». Admitir que cae al azar es limitarse al desamparo del miedo bruto; concebir
que cae por una razón, todo lo maligna que sea, es ya concebir el rayo como algo
semejante a otras cosas que ocurren por una razón.
Ahora bien, las razones, por analogía con las razones humanas, entrañan propósitos
(«por el afán de...», o «con vistas a...»): aquello que hiere, hace daño o aterra ocurre
a causa de, o por la razón por la cual hiera, haga daño o aterre; y dicha «razón» es
inteligente de acuerdo con la experiencia humana. Uno hiere o hace daño a modo de
represalia (lo contrario de «amor con amor se paga»): la Ley del Talión -ojo por ojo,
diente por diente- se encuentra entretejida en los más antiguos anales de la actividad
humana. El daño se interpreta, pues, como un castigo o como la devolución de un
daño previamente inferido y, en cualquier caso, se dispone así de un modo de explicar
«la razón» sobre bases que también sirven para comprender la actividad humana.
Dando un paso más, « ¿qué es el rayo?» Es brillante, fiero y caliente porque
produce llamas, aunque a diferencia del fuego, su forma es más definida; es un
objeto de cierto tipo,

19

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

que sería muy análogo, según la experiencia del hombre de la edad de hierro, al metal
fundido, lo cual sugiere las técnicas para trabajar los metales, técnicas que a su vez
sugieren operarios y los instrumentos de este oficio: el rayo viene de arriba, y ha sido
enviado por determinada razón y, por tanto, dirigido o lanzado, y el que lo ha arrojado
trabaja el metal, probablemente en una fragua, dándole forma de instrumento de
represalia intencionada".
Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols., Alianza, Madrid 1973, vol. 1,
p. 70-71.
➢ CUESTIONES:
1. Lee el texto y reconstruye en forma de mapa conceptual las preguntas que se
podría hacer el hombre primitivo de la edad de hierro cuando pensaba sobre la
naturaleza del rayo.
2. Explica en qué se diferencia esta explicación de la explicación racional y en
qué se parece.

4.a) Mito y logos: una relación controvertida en la historia de la

filosofía
En la antigua Grecia los primeros filósofos tendieron a minusvalorar los mitos. El
primero en atacarlos por su antropomorfismo fue Jenófanes, que consideraba a los
dioses de la mitología griega demasiado humanos. En realidad, no eran más que una
proyección de los pueblos que creían en ellos, un espejo en que los hombres se
reflejaban a sí mismos.

Para Platón, que es el primero que utiliza el término mythologia, esta consiste en
"hablar o contar historias". Platón asimila los mitos a las fábulas para niños (Gorgias
527a) y los considera creaciones de los poetas (Fedón 61b), a los que habrá que
expulsar de la ciudad por mentirosos (República 605b). Sin embargo, él mismo recurre
a los mitos y crea nuevos mitos para representar algunas de sus ideas. Aristóteles,
discípulo de Platón, les dio un cierto valor al considerarlos emparentados con la
filosofía, ya que expresan la admiración ante lo desconocido y suponen la búsqueda
de una explicación, aunque los contrapone al verdadero logos.

En la filosofía antigua posterior los filósofos estoicos y el neoplatónicos realizaron


una interpretación alegórica, según la cual el mito sólo es un revestimiento que
esconde una enseñanza secreta que solo el logos puede demostrar de forma directa
y verdadera. Esta visión del mito será la que prevalecerá hasta la Ilustración.

Durante el siglo de las luces se consideró que el mito pertenecía a la noche del
espíritu y se identificó con una fábula infantil y un conglomerado de absurdos. El mito
carecía de valor: era una enfermedad del espíritu humano irreconciliable con la razón
y producto de la fantasía.

Todavía en el s. XIX, una época en que se estudió mucho su origen y evolución, los
mitos eran concebidos mayoritariamente como fábulas, invenciones o ficciones, y su
estudio se centraba en la perspectiva filológica. Para la escuela de mitología
comparada del siglo XIX, representada por Max Müller, los mitos son absurdos e
incongruentes, un desvarío en el desarrollo de las lenguas. Los mitos son una
enfermedad del lenguaje

20

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

producida a partir de la experiencia original de los grandes fenómenos cósmicos,


como el retorno regular del sol o el estallido de la tempestad.

Dentro de la tradición del positivismo, la escuela antropológica inglesa de E.B.


Tylor y Andrew Lang, J.F. Frazer y L. Lévi-Bruhl, sitúa a los mitos en un estadio pre-
lógico, asimilable a la demencia, que se sitúa en las antípodas del pensamiento
racional. Los mitos son un vestigio del salvajismo y la barbarie primitiva.

En cambio, los filósofos románticos de los siglos XVIII y XIX, con su exaltación de
la intuición y la imaginación, cuestionaron esta visión negativa. Herder y Schelling
consideraban los mitos como auténticas creaciones y manifestaciones del “espíritu” de
pueblos. Schelling (1775-1854) reivindica para la mitología el papel de manifestación
de lo absoluto y de condición necesaria del arte. El filósofo alemán niega el valor
alegórico del mito, que no es para él una alegoría, una representación rudimentaria de
una idea a través de una imagen. Por su relación con la verdad tiene que clasificarse
más bien como "tautegórico": el mito no dice "otra cosa", sino lo que él mismo dice, y
además dice algo que no puede ser dicho de forma distinta, que no puede ser
expresado mediante el pensamiento lógico.
En esta línea Nietzsche, a finales del siglo XIX, cuestionará de forma sistemática
y radical la interpretación racionalista y evolucionista del mito como síntoma de la
enfermedad de occidente, cuyo culto a la razón le he llevado al nihilismo, a la
desintegración de su cultura.
Durante el siglo XX por otras corrientes en diversas disciplinas como la sociología,
el psicoanálisis y la psicología, la antropología, la fenomenología de la religión o la
semiótica, que lo consideran un lenguaje sobre la realidad diferente al de la ciencia o
la filosofía. El mito ha sido reivindicado por Ernst Cassirer y Paul Ricoeur desde la
hermenéutica filosófica, Van der Leeuw en su fenomenología de la religión y Mircea
Eliade en su vasta obra sobre la historia de las religiones. Desde la psicología profunda,
Freud ha considerado los mitos como la expresión imaginativa de las pulsiones del
inconsciente y de los "traumas" colectivos originarios de la humanidad. Jung con
considera los mitos como la expresión de los arquetipos básicos y más profundos de
la mente humana.
ffl TEXTO 2: J.-P. VERNANT: MITOLOGÍA GRIEGA Y PENSAMIENTO
OCCIDENTAL

"En la tradición del pensamiento que nos viene de los griegos, marcada como está
por el sello del racionalismo, el mito, a pesar del lugar que ocupa, de su impacto y de
su importancia, se encuentra oscurecido en sus aspectos y funciones específicas,
cuando no es pura y simplemente rechazado en nombre del logos. (...) Será necesario
esperar a un pensador como Schelling, que afirma que el mito no es en absoluto
alegórico sino "tautegórico", para que la perspectiva se modifique abierta y
radicalmente. Si el mito no dice "otra cosa", sino precisamente esa cosa que no puede
en ningún caso decirse de otro modo, nace un nuevo problema y todo el horizonte de
estudio de la mitología se transforma: ¿qué es, entonces, lo que dice el mito y qué
relación hay entre ese sentido del que es portador y la manera en que lo dice?".
Jean-Pierre Vernant, Mito y sociedad en la Grecia antigua, 187-
188.

21

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

➢ CUESTIONES: 1. Explica la diferencia entre una interpretación alegórica


y tautegórica del mito. 2. ¿Estás de acuerdo en que hay experiencias humanas
que no pueden expresarse a través del lenguaje lógico y que precisan de otro tipo
de lenguaje poético o narrativo? Justifica tu respuesta.

4.b) La interpretación simbolista de los


mitos
Actualmente muchos autores consideran los mitos como una forma simbólica
específica del ser humano que tiene un papel esencial en la vida humana y en la
sociedad, junto con el pensamiento racional y la ciencia. Los mitos son creados por la
conciencia para expresar dimensiones fundamentales del ser humano que trascienden
lo racional: el inconsciente y los sueños, la religión y el arte.

El mito expresa la creencia en que existe algo más que la realidad que se manifiesta
de forma inmediata y directa a través de los sentidos, y que podemos acceder a esa
dimensión espiritual y psicológica mediante los símbolos, los mitos y los ritos.
Entre los autores que realizan esta interpretación simbolista del mito destacan Ernst
Cassirer, Paul Ricoeur, Freud y Jung, Van der Leeuw, Mircea Eliade, Walter F. Otto, K.
Kerényi o G. Durand.

ffl TEXTO 3: J.-P. VERNANT: LA REHABILITACIÓN DEL MITO HOY.

"Es en el periodo de entreguerras cuando se transforma el horizonte de los


estudios mitológicos y se abre paso una nueva problemática (...) desde puntos de vista
diferentes y a partir de disciplinas muy variadas: filosofía del conocimiento, psicología,
sociología, etnología, historia de las religiones y lingüística. Todas estas
investigaciones tienen en común el hecho de tomarse el mito en serio, aceptarlo como
una dimensión irrecusable de la experiencia humana. Se rechaza lo que había de
estrechamente limitado en el positivismo del siglo pasado, con su confianza ingenua
en una evolución de las sociedades que progresan desde las tinieblas de la
superstición hasta la luz de la razón. Se ponen en duda al mismo tiempo, por un mejor
conocimiento de las otras culturas, las formas particulares de racionalidad que
Occidente ha conservado y desarrollado. Se despierta ahora el interés por esa parte
de oscuridad que el hombre lleva dentro de sí, por lo que esa parte oscura puede tener
de auténtica y esencial. Bajo diversos aspectos se inicia desde esta perspectiva una
rehabilitación del mito. Su "carácter absurdo" no es denunciado ya como escándalo
lógico; ahora se percibe como un desafío a la inteligencia científica que debe aceptarlo
para comprender ese algo distinto que es el mito e incorporarlo al saber
antropológico."

Jean-Pierre Vernant, Mito y sociedad en la Grecia


antigua, 198.

22

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

➢ CUESTIONES: 1. Busca información sobre el positivismo de Augusto Compte


y su teoría de los tres estadios y relaciona esa teoría con lo que dice el texto sobre la
interpretación positivista del mito. Puedes consultar este enlace:
http://cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html 2. Sintetiza las características de la
interpretación simbolista del mito que aparecen en el texto.
ffl TEXTO 4: CARLOS GARCÍA GUAL: LA INTERPRETACIÓN SIMBOLISTA
DEL MITO

"La tendencia general de los estudiosos a los que alojamos bajo esta amplia
calificación de "simbolistas" es la de indicar que el mito es, ante todo, una forma de
expresar, comprender y sentir el mundo y la vida diversa de la representación lógica.
Se trata (...) de otro tipo de lenguaje, más emotivo y colectivo, pletórico de imágenes
y símbolos, que expresa algo que no puede traducirse en los signos arbitrarios de la
lengua corriente. En los mitos queda reflejada de manera intraducible una experiencia
primordial y religiosa de la existencia; en los mitos se nos presenta con forma poética
una intuición esencial del mundo de lo eterno, lo divino y lo sagrado. El pensamiento
mítico nos propone una serie de imágenes que no solo se dirigen al entendimiento,
sino también a la fantasía y a la sensibilidad. Como ya habían dicho Creuzer y
Schelling, y creído algunos románticos alemanes, en el mito se nos habla de una
original concepción del universo de un modo figurado y profundo, no a través de
alegorías, sino de una forma tautegórica, significando lo que se dice con una
intraducible fuerza expresiva. (...) Seguramente es a E. Cassirer a quien debemos la
más clara teoría sobre la significación y características del pensamiento mítico. En su
estudio sobre el mito como forma simbólica, (...) ha reflejado la singularidad del mito
como "forma de pensamiento, forma de intuición y forma de vida", expresión colectiva,
poética y primordial del mundo, diferente del pensamiento lógico."

Carlos GARCÍA GUAL, La mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico, Editorial Montesinos,
Barcelona 1987, 108.

➢ CUESTIONES:

1. Elabora una definición de MITO desde la perspectiva simbolista a partir de la


información del texto. 2. Elabora un mapa mental de la concepción simbolista
del mito.

4.c) El hombre como animal simbólico: E.


Cassirer

En su obra Filosofía de las formas simbólicas, el filósofo alemán Ernst Cassirer


(1874- 1945) define al ser humano como animal simbólico. Según Cassirer lo que
caracteriza al ser humano es que se relaciona con el mundo a través de una esfera
simbólica creada por él. Por lo tanto ya no vive en un universo meramente físico, sino
en un universo simbólico.
23

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

Nuestra relación con el entorno, tanto personal como social, está siempre
mediatizada por el lenguaje y la cultura, que atribuye un significado y un sentido a
todo lo que nos rodea.

Con el surgimiento de la capacidad simbólica a lo largo de la evolución apareció


la cultura y sus principales expresiones: el lenguaje, el arte, la religión y la ciencia. Este
proceso fundamental en la evolución de nuestra especie se repite en cada ser humano
desde la infancia. A través del lenguaje el niño desarrolla su capacidad simbólica y
comienza a formar parte de un mundo simbólico y cultural que va más allá de lo físico.

Para Cassirer las formas simbólicas más complejas son el mito y la religión, le
ética y la política, y el arte y la ciencia. Mediante estas formas simbólicas el ser humano
expresa sus deseos, sus miedos y sus expectativas, es decir, su concepción de cómo
es el mundo y cómo debería ser. Así pues, para entender al ser humano hay que
conocer su producción simbólica.

La suma de todos estos elementos simbólicos conforma la civilización, que es


el conjunto de creencias, valores, reglas de organización y costumbres que definen
la forma de vida de un colectivo humano. ffl TEXTO 5: E. CASSIRER: EL SER
HUMANO COMO ANIMAL SIMBÓLICO

"Comparado con los demás animales el hombre no solo vive en una realidad más
amplia sino, por decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad. Existe una
diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las respuestas humanas. En el
caso primero, una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo, en el
segundo la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un proceso lento
y complicado de pensamiento. (...) El hombre ya no vive solamente en un puro universo
físico, sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen
partes de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la
urdimbre complicada de la especie humana. Todo progreso en pensamiento y
experiencia afina y refuerza esta red. El hombre no puede enfrentarse ya con la
realidad de un modo inmediato, no puede verla, como si dijéramos, cara a cara (...).
En lugar de tratar con las cosas mismas, en cierto sentido conversa constantemente
consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingüísticas, en imágenes artísticas, en
símbolos míticos o en mitos religiosos, de tal forma que no puede ver o conocer nada
sino a través de la interposición de este medio artificial. Su situación es la misma en la
esfera teórica que en la práctica. Tampoco en esta vive en un mundo de crudos hechos
o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de
emociones y esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de
sus fantasías y sus sueños. (...)
Desde el punto de vista al que acabamos de llegar podemos corregir y ampliar la
definición clásica de hombre. A pesar de todos los esfuerzos del irracionalismo
moderno, la definición del hombre como animal racional no ha perdido su fuerza. Pero
la razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida
cultural humana en toda su riqueza y diversidad, pues todas estas formas son formas
simbólicas. Por tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo
definiremos como animal simbólico. De este modo podemos designar su diferencia
específica y podemos comprender el nuevo camino abierto al hombre: el camino de la
civilización."
E. Cassirer, Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la
cultura

24

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

➢ CUESTIONES: 1. Haz una síntesis ordenada de las ideas principales del texto
presentando de forma ordenada en tu resumen el punto de partida del texto, los
argumentos del autor y la conclusión a la que llega.
2. ¿Por qué motivo dice el autor que el ser humano no puede ver la realidad cara a
cara? 3. Explica a qué se refiere en el texto con los siguientes términos y en qué se
diferencian: Reacciones orgánicas/Respuestas humanas; Universo físico/Universo
simbólico; Animal racional/Animal simbólico.
4. ¿Qué elementos constituyen la red simbólica del hombre? 5. Para Cassirer la
definición del ser humano como un animal simbólico ¿significa la exclusión de lo
racional de la naturaleza humana? Explica por qué.

ffl TEXTO 6: E. CASSIRER:


EL MITO BROTA DE LA EMOCIÓN Y LA SIMPATÍA "Lo que caracteriza a la
mentalidad primitiva no es su lógica, sino su sentimiento general de la vida. El
hombre primitivo no mira a la naturaleza con los ojos de un naturalista que desea
clasificar las cosas para satisfacer una curiosidad intelectual, ni se acerca a ella con
intereses meramente pragmáticos o técnicos. No es para él ni un mero objeto de
conocimiento ni el campo de sus necesidades prácticas inmediatas. Estamos
acostumbrados a dividir nuestra vida en las dos esferas de la actividad práctica y la
teórica y al hacer esta división fácilmente olvidamos que existe, junto a las otras dos,
una capa más honda. El hombre primitivo no es víctima de tal olvido; sus
pensamientos y sus sentimientos continúan encauzados en este estrato original. Su
visión de la naturaleza no es puramente práctica no meramente teórica, es
simpatética; si descuidamos este punto no podremos abordar el pensamiento
mítico. El rasgo fundamental del mito no es una dirección especial del pensamiento o
una dirección especial de la imaginación humana; brota de la emoción y su trasfondo
emotivo tiñe sus producciones de su propio color específico. En modo alguno le falta
al hombre primitivo capacidad para captar las diferencias empíricas de las cosas,
pero en su concepción de la naturaleza y de la vida todas estas diferencias se hallan
superadas por un sentimiento más fuerte: la convicción profunda de una solidaridad
fundamental e indeleble de la vida que salta por sobre la multiplicidad de sus formas
singulares. No se atribuye a sí mismo un lugar único y privilegiado en la jerarquía de
la naturaleza. La consanguinidad de todas las formas de la vida parece ser un
supuesto general del pensamiento mítico...".

E. Cassirer, Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, 1963,


127-128.

➢ CUESTIONES: 1. Elabora un diagrama de Venn sobre la mirada sobre la


naturaleza de la mentalidad lógica y la mentalidad mítica a parir de la información del
texto.

25

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

2. Explica a partir del texto lo que para E. Cassirer caracteriza al mito como "forma
de pensamiento, forma de intuición y forma de vida" diferente del pensamiento
lógico.
3. ¿Consideras que ambas visiones pueden ser válidas y compatibles? Razona tu
respuesta.

4.d) La interpretación funcionalista del


mito
En el siglo XX la investigación antropológica se ha centrado en el estudio de la función
social de los mitos. Los antropólogos, a través del trabajo de campo, han mostrado el
carácter vital de los mitos y su función esencial en la vida comunitaria.

El mito es una historia sagrada, ejemplar y verdadera para sus creyentes, que da
sentido a la existencia y ofrece modelos de conducta. El mito ayuda a comprender e
interpretar las experiencias fundamentales de la vida, transmite valores o da
orientaciones sobre cómo actuar ante circunstancias nuevas y adversas. Los
individuos participan de esta experiencia y la actualizan a través de ritos
comunitarios.

Desde esta perspectiva el mito es una realidad viva que sirve para expresar y
transmitir una visión compartida del mundo. El mito cohesiona a la comunidad al
ofrecerle un relato, un sentido y unos valores compartidos que le permiten definir su
identidad.

Los mitos también sirven para legitimar costumbres e instituciones sociales y en


este sentido dotan de estabilidad a los individuos y a la comunidad.

En conclusión, los mitos son fundamentales en el nacimiento de la civilización. Por


ello los mitos y las mitologías no han desaparecido en las sociedades contemporáneas,
tan sólo se han transformado.

ffl TEXTO 7: BRONISLAV MALINOWSKI: LA FUNCIÓN DEL MITO

“Enfocado en lo que tiene de vivo, el mito no es una explicación destinada a


satisfacer una curiosidad científica, sino un relato que hace revivir una realidad original
y que responde a una profunda necesidad religiosa, a aspiraciones morales, a
coacciones e imperativos de orden social, e incluso a exigencias prácticas. En las
civilizaciones primitivas el mito desempeña una función indispensable: expresa, realza
y codifica las creencias; salvaguarda los principios morales y los impone; garantiza la
eficacia de las ceremonias rituales y ofrece reglas prácticas para el uso del hombre. El
mito es, pues, un elemento esencial de la civilización humana; lejos de ser una vana
fábula, es, por el contrario, una realidad viviente a la que no se deja de recurrir; no es
en modo alguno una teoría abstracta o un desfile de imágenes, sino una verdadera
codificación de la religión primitiva y de la sabiduría práctica [...]. Todos estos relatos
son para los indígenas la expresión de una realidad original, mayor y más llena de
sentido que la actual, y que determina la vida inmediata, las actividades y los destinos
de la humanidad. El conocimiento que el hombre tiene de esta realidad le revela el
sentido de los ritos y de los preceptos de orden moral, al mismo tiempo que el modo
de cumplirlos.”

Bronislav Malinowski, Magia, ciencia y religión.

26

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

➢ CUESTIONES: 1) ¿Por qué, según el texto, el mito es un elemento esencial en


la civilización humana?
Razona tu respuesta. 2) Elabora una reflexión personal en forma de tesis (formula
una idea sobre el tema que consideres válida y que quieras argumentar), justifícala
con argumentos y extrae alguna conclusión.

5) Mito y realidad en el mundo


contemporáneo

ffl TEXTO 1: M. ELIADE: MITO Y REALIDAD EN EL MUNDO ACTUAL


¿Ha desaparecido el mito de nuestras sociedades racionalizadas y científicas?
Mircea Eliade afirma que el pensamiento mítico, entendido como un pensamiento
arcaico, contrapuesto al logos, desaparece del mundo occidental con el despertar de
la conciencia histórica, por influencia judeocristiana, y con la incorporación del papel
de la historia en el siglo XIX. Pero el mito persiste camuflado bajo otras apariencias.

"Recientes investigaciones han puesto en claro las estructuras míticas de las imágenes y
los comportamientos impuestos a las colectividades por la vía de los medios de comunicación.
Los personajes de los cómics presentan la versión moderna de los héroes mitológicos o
folclóricos. Encarnan hasta tal punto el ideal de una gran parte de la sociedad, que los
eventuales retoques impuestos a su conducta o, aún peor, a su muerte provocan verdaderas
crisis entre los lectores. Un personaje fantástico como Superman, se ha hecho
extraordinariamente popular, gracias, sobre todo, a su doble identidad: descendido de un
planeta desaparecido a consecuencia de una catástrofe, y dotado de poderes prodigiosos,
Superman vive en la Tierra con la apariencia modesta de un periodista, Clark Kent; se muestra
tímido, eclipsado, dominado por su colega Louise Lane. Este disfraz humillante de un héroe
cuyos poderes son literalmente ilimitados repite un tema mítico bien conocido. Si se va al fondo
de las cosas, el mito de Superman satisface las nostalgias secretas del hombre moderno que,
sabiéndose frustrado y limitado, sueña con revelarse un día como un personaje excepcional,
como un héroe.
La novela policíaca se prestaría a observaciones análogas: por una parte, se asiste a la
lucha ejemplar entre el bien y el mal, entre el héroe (el detective) y el criminal (encarnación
moderna del demonio). Por otra parte, por un proceso inconsciente de proyección y de
identificación, el lector participa del misterio y del drama, tiene la sensación de participar
personalmente en una acción paradigmática, es decir, peligrosa y heroica [...].
Se descubrirían comportamientos míticos en la obsesión de éxito, tan característica de la
sociedad moderna, y que traduce el oscuro deseo de trascender los límites de la condición
humana. Así, en el desencadenamiento afectivo de lo que se ha llamado el “culto del coche
sagrado”. Basta con visitar el salón anual del automóvil para reconocer una manifestación
religiosa profundamente ritualizada. Los colores, las luces, la música, la reverencia de los
adoradores, la pompa, el lujo, el derroche de dinero...El culto del automóvil sagrado tiene sus
fieles y sus iniciados. El gnóstico no esperaba con más impaciencia la revelación oracular que

el adorador del automóvil los primeros rumores sobre los nuevos modelos." Mircea
ELIADE, Mito y realidad, Editorial Labor, Barcelona 1991, 192-
194.

27

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ACTIVIDAD FINAL:

A partir de lo expuesto en el texto, y de la definición funcionalista del mito, elige una


narración en torno un personaje, un objeto o un acontecimiento al que actualmente se
le atribuya un carácter mítico. (Puede tratarse de un personaje público o de un
fenómeno social, aparecer en un anuncio publicitario, una película, una serie de
televisión o una saga literaria...)

Realiza un análisis a partir del siguiente


guión:

a) Descripción del personaje/objeto/acontecimiento.

b) Características del sector de la población afectado por él y, si existen,


expresiones comunitarias de sus
"creyentes".
c) Sueños y aspiraciones que
despierta.

d) Valores y modelos de conducta que


ejemplifica.

e) Valoración personal.

28

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

DOSSIER II:

LA ESTÉTICA FILOSÓFICA

Y LA CAPACIDAD SIMBÓLICA
DEL SER HUMANO

1) La experiencia estética

2) ¿Existen criterios objetivos para identificar una obra de


arte?

3) La función social del arte

4) La obra de arte como juego


estético

VOCABULARIO:

➢ ESTÉTICA

29

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

ACTIVIDADES INICIALES: 1) Señala cuatro actividades que consideres que


son artísticas. ¿Qué criterio o criterios has utilizado para la selección? 2) Entre los
objetos que se mencionan a continuación: una montaña, una casa, un ordenador, un
plato, un puente, una catedral, un traje de alta costura, una flor, un poema, un coche.
¿Cuáles consideras que pueden ser una obra de arte? Entonces, ¿cuándo
consideras que algo puede ser considerado una obra de arte? 3) Señala si estás de
acuerdo o no con cada una de las siguientes afirmaciones y explica por qué:
- El arte es una manifestación de lo bello - El arte es una compensación por la
dureza de la realidad, y por la simpleza de la vida cotidiana. - El arte es una fuente
de verdad - El arte es una manifestación del espíritu - El arte es lo que nos hace
disfrutar intensamente - El arte es lo que se expone en los museos Escribe, como
conclusión, unas líneas acerca de lo que es el arte y sus utilidades.

ffl TEXTO 1: LE CORBUSIER: EL ESPÍRITU NUEVO EN ARQUITECTURA


“La arquitectura actual se ocupa de la casa, de la casa normal y corriente, parra
hombres y mujeres normales y corrientes. Abandona el palacio. Estudiar la casa para
el hombre corriente, llano, es recuperar las clases humanas, la escala humana, la
necesidad tipo, la función tipo, la emoción tipo.
La casa tiene dos finalidades. Es, primeramente, una máquina para habitar, es
decir, una máquina destinada a procurarnos una ayuda eficaz para la rapidez y la
exactitud en el trabajo, una máquina diligente y atenta para satisfacer las exigencias
del cuerpo: comodidad. Pero luego es el lugar útil para la meditación y, finalmente, el
lugar donde la belleza existe y aporta al espíritu la calma indispensable”.

➢ CUESTIONES:
1. Según el texto de Le Corbusier, ¿qué aspectos o finalidades tiene que tener
en cuenta el arquitecto al diseñar una casa?
2. ¿Cuál de ellas te parece más importante? Razona tu respuesta. 3. Después de la
pandemia del Coronavirus, la arquitectura cambiará significativamente y, por ello,
nuestras viviendas y ciudades. Busca información sobre este tema y señala las
líneas generales de esta nueva arquitectura post-covid. (Extensión: 100 palabras). 1)
La experiencia estética
La estética, como disciplina filosófica, estudia un tipo especial de experiencia
que brota en la persona humana cuando contempla determinados objetos, llamados
objetos estéticos, los cuales pueden ser creaciones humanas o productos de la
naturaleza. Aunque podemos tener experiencias estéticas a partir de las vivencias
personales, las asociamos fundamentalmente al arte.
30

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat


El sentido estético es propio de los seres humanos. Cuando los paleontólogos
descubren piedras talladas con una intencionalidad ornamental o de embellecimiento
saben que es una expresión de conducta humana. Pero además la experiencia
estética posee un aspecto distintivo respecto de otras experiencias humanas, ya que
pone de manifiesto que hay una dimensión emocional y simbólica en los seres
humanos que va más allá de la simple experiencia de los sentidos.
Las obras de arte tienen un carácter simbólico. A través de los símbolos, la obra
sugiere y se vincula a una diversidad de sentidos más allá de aquello que representa.
En las obras de arte se da una especial concentración de significados complejos.
La experiencia estética incluye tanto la experiencia del creador como la del
receptor. La obra de arte no existe como objeto estético hasta que algún contemplador
no la reconoce como tal. Sin artista no habría obra de arte, pero sin alguien que la
contemple como bella tampoco.
El arte es un saber complejo que a menudo requiere la educación del gusto del
receptor, es decir, educar en la sensibilidad estética. Por ello, el florecimiento de las
artes de un país depende tanto de los talentos creadores como de la existencia de
un alto nivel de cultura estética en los receptores.
El juicio estético es aquel que relaciona un objeto con una cualidad estética que
podemos identificar genéricamente como la belleza. Así pues, tenemos vivencia
estética porque captamos en las cosas una cualidad de belleza que en algunos casos
tienen.
Para Kant el goce o experiencia estética solo es posible desde una actitud
contemplativa y de distanciamiento, ya que supone salir de nosotros mismos y de
nuestras necesidades concretas. Se trata de una relación con el objeto genuinamente
desinteresada, que no lo convierte en un instrumento o una herramienta.

ESTÉTICA: Ámbito de la filosofía que reflexiona sobre el arte y la estimación de la


belleza. La estética se ocupa cuatro dimensiones del arte y la belleza: - La creación
(en griego poiesis) - La percepción de la belleza por medio de la sensibilidad
(aisthesis) - La dimensión comunicativa, entendida como la capacidad que
poseen el arte y la belleza para ponernos en contacto con otros mundos de
significados que van más allá de lo físico. - La dimensión catártica, ya que el arte y
la belleza producen una experiencia de distanciamiento de uno mismo y de liberación
y purificación emocional. El espectador puede identificarse con lo representado y
como consecuencia de ello se despiertan en él pasiones que logran una descarga
emotiva liberadora y curativa.
TEXTO 2: CATARSIS Y LIBERACIÓN EMOCIONAL.

"Catarsis es una palabra griega que se refiere a purificación y es usada en


psicología para explicar el proceso de liberación de las emociones negativas. El
término se hizo popular en el ámbito psicoterapéutico gracias al psicoanálisis de
Freud.

31

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

La palabra catarsis proviene del término griego κάθαρσις (kátharsis) que significa,
“purificación” o “purga”. Aristóteles usó la palabra en su obra La Poética. Según él, la
catarsis ocurría en la tragedia griega debido al efecto que ésta ejercía en los
espectadores. El espectáculo causaba sensaciones de compasión y miedo, y los
espectadores salían del teatro sintiéndose limpios, con un mayor conocimiento de los
caminos de los hombres y de los dioses.

Así pues, el término alude a un proceso de purificación de nuestros


sentimientos y valores. En el momento en que debemos reflexionar sobre la vida y
las acciones humanas más allá del aquí y el ahora, somos capaces de valorar las
cosas de un modo distinto, renovado. Es importante, pues, entender que la catarsis
emocional es un ideal que puede alcanzarse desde la autorreflexión y desde el
contacto directo con nuestra condición de seres pensantes."

Fuente: https://psicologiaymente.com/psicologia/catarsis-liberacion-emocional

2) ¿Existen criterios objetivos para identificar una obra de


arte?

¿Hay criterios permanentes para afirmar que algo es una obra de arte o que no
lo es? Esta cuestión nos lleva a la polémica objetivismo-subjetivismo.
El subjetivismo afirma que la belleza es algo relativo a cada sujeto: lo que resulta
bello para una persona, un grupo o una época puede no serlo para otro individuo,
grupo o tiempo. Según los subjetivistas la disparidad de criterios en temas artísticos
demostraría que tienen razón.
En cambio el objetivismo defiende que cuando atribuimos valor estético a una
obra de arte es por los valores que hay en la obra misma y no por el hecho de que a
una persona o a un grupo de personas les guste. Son las propiedades que la obra
posee en sí misma las que hacen que esa obra resulte bella y atraiga a los receptores
que la consideran, por tanto, una obra de arte. Tradicionalmente la propiedad objetiva
más importante de una obra era la belleza. Una prueba que presentan a su favor los
objetivistas es el acuerdo universal que permanece a lo largo del tiempo que considera
como obras de arte determinadas producciones humanas. Se advierte también que el
gusto no es un asunto meramente privado, pues la gente intenta tener buen gusto.
Una posición intermedia fue la de Kant. Para él, aunque los juicios referentes a
la belleza sean subjetivos, sin embargo, algunos pueden ser aceptados por todas las
personas. Esto es posible porque todas las personas tienen una imaginación y
entendimiento similar y porque en el juicio de gusto estas dos facultades cooperan.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

1. ¿Qué relación existe entre arte, belleza y matemáticas? Responde a partir de


este video: https://www.rtve.es/television/20111207/tres14-numeros-son-
bellos/480677.shtml

32

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

2. Programa de televisión Amb filosofia: La bellesa. El poeta Josef Bordsky dijo que la
belleza era el lugar donde el ojo descansa. Pero, ¿las cosas nos gustan porque son
bellas o son bellas porque nos gustan? Con la participación de los profesores y
ensayistas Antoni Marí i Victoria Cirlot, la cineasta Agnès Vardà, el politólogo Sami Naïr
y la violinista y escritora Léonor de Récondo.

https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/ambfilosofia/la-
bellesa/video/5561655/

CUESTIONARIO DE TRABAJO AMB FILOSOFIA: LA BELLESA

1. ¿Cuál es el problema filosófico que se planteó San Agustín sobre la


belleza? 2. Victoria Cirlot: ¿Cómo describe la experiencia de la belleza? 3.
Antoni Marí: ¿Cómo ha cambiado la idea de belleza a lo largo del tiempo? 4.
Sami Naïr: ¿Cómo determina nuestra mirada la definición griega de belleza? 5.
Antoni Marí: ¿Cuál es la nueva concepción de la belleza a partir del siglo XIX?
6. Victoria Cirlot: ¿Qué es el "quiasma" según el filósofo Merleau-Ponty? 7.
Agnés Vardà: ¿Cómo definen los surrealistas la belleza? ¿por qué le gustan
estas definiciones a la cineasta francesa? 8. Léonor de Récondo: ¿Está de
acuerdo la violinista y escritora francesa con la definición de los surrealistas?
9. Xavier Antich: ¿Cómo percibimos la belleza? Explica la frase de Leonardo
Da Vinci: "La pintura es una cosa mental". 10. Sami Naïr: ¿Cuál es la
concepción kantiana de la belleza? 11. Victoria Cirlot: ¿Qué es el "beau gest"?
12. Victoria Cirlot y Agnès Vardà: ¿Qué relación existe entre la belleza y el
tiempo? 13. Antoni Marí/Victoria Cirlot: ¿Qué relación hay entre el arte y la
belleza y lo perturbador, el horror? 14. Antoni Marí: ¿La belleza es algo
estático o dinámico? ¿Hay belleza en lo urbano y en lo cotidiano? Explica la
concepción de la belleza de Baudelaire. 15. Sami Naïr: ¿Cuáles son los tres
problemas filosóficos que preocuparon a Platón? 16. Antoni Marí: ¿Qué
relación tienen el silencio y la soledad con la belleza? ¿Cuál es órgano del
placer estético? 17. Xavier Antich: Según Platón, ¿qué efecto produce en
nosotros la experiencia de la belleza?

33

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

3) La función social del


arte

Más allá de las funciones sociales más obvias del arte: ritual o religioso, estético y
decorativo (para embellecer), didáctico o ideológico (para enseñar o como propaganda
política), expresivo (el arte como expresión de la subjetividad), mercantil (para
proporcionar valor añadido a los objetos, como inversión), como entretenimiento, etc.,
la experiencia estética tienen valor en sí misma como fuente de felicidad y satisfacción
para las personas.
Para H. Bloom, en su obra El canon occidental, la verdadera utilidad del arte
consiste en el desarrollo de nuestro propio yo interior. Esto entronca con una larga
tradición que consideraba que la experiencia estética nos permite adentrarnos en una
experiencia más rica y más amplia de la vida y de nosotros mismos que supone la
expansión de la personalidad.
Además el arte, desde sus orígenes, es una forma de explorar y reflexionar
creativamente sobre las cuestiones últimas. Según el artista y pionero del videoarte
Bill Viola, “el arte actual, que tiene a su disposición las nuevas tecnologías de la
comunicación y de la imagen, goza de una especial capacidad para hablar
directamente con el lenguaje de nuestro tiempo; pero como arte tiene un poder más
grande aún para formular las preguntas y misterios más profundos de la condición
humana.”
En buena parte del arte de nuestro tiempo el fin último del arte no es crear belleza
sino libertad. Toda obra de arte está virtualmente abierta a una infinitud de
interpretaciones posibles, pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la apertura
de la obra artística se busca conscientemente. El artista quiere dejar al espectador
libertad para interpretar a su manera, por ello persigue la ambigüedad, evita que un
sentido se imponga de golpe y abre la obra a una multitud de perspectivas.
Otro aspecto a considerar es el arte como forma de denuncia y herramienta de
transformación social. Completa este aspecto con la información de la
actividad 3.

ACTIVIDADES:

1. En estos enlaces tienes información sobre Bill Viola, ¿cuáles son las
cuestiones últimas que explora el artista en su obra?
https://espacio.fundaciontelefonica.com/noticia/y-quien-es-bill-viola/
https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/bill-viola-espejos-de-lo-invisible/
https://www.revistadearte.com/2009/07/12/entrevista-a-bill-viola-pionero-del-
videoarte/ 2. En el siguiente enlace tienes las opiniones de algunos expertos sobre la
función del arte: (a) Sintetiza sus aportaciones, ¿estás de acuerdo con ellos? Piensa
algún ejemplo que pueda ilustrar cada opinión; (b) ¿Qué opinión te ha parecido más
interesante? ¿Por qué?
https://www.dontknow.net/decision/pensar-que-arte-cumple-funcion-social 3. Sintetiza
los argumentos de esta artículo sobre el arte como herramienta de denuncia y de
transformación social. https://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/el-
arte-y-su-funcion-social- 192190

34

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat


4. Busca algún ejemplo de arte como herramienta de denuncia y transformación
social y elabora una breve presentación. (Puede ser una obra de arte de cualquier
género o un proyecto)

5. Trabajo de síntesis: A partir de lo trabajado en este apartado elabora una


síntesis personal sobre la función del arte en la sociedad y justifícala.

4) La obra de arte como juego


estético

Como hemos visto en los apartados anteriores, el arte no se agota en la


producción de un objeto estético, el arte es algo dinámico, es una actividad compleja
que puede comprenderse mucho mejor si la comparamos con el juego. José García
Leal, en su libro Arte y experiencia, considera que las obras de arte sólo encuentran
su pleno sentido cuando son entendidas como un juego estético el cual tiene las
siguientes características:

▪ En el arte es necesario el libre juego de distintas facultades humanas, como la


imaginación y el entendimiento, que en otros ámbitos permanecen separadas y
frecuentemente enfrentadas. (I. Kant).

▪ El arte no es fantasía descontrolada, como en todo juego hay reglas, pero para
jugar no basta seguir las reglas, hace falta creatividad e improvisación.

▪ Como el juego, el arte exige atención y empeño.

▪ El juego estético es un juego hermenéutico. En el arte tanto el artista como el


espectador interpretan, es decir, reinventan, descubren nuevos significados
mediante el diálogo con la obra.

ACTIVIDADES: ARTE, JUEGO Y SALUD

✓ ¿Necesitamos jugar para ser personas equilibradas? Explica, a partir del video,
la
importancia del juego en el desarrollo del ser humano y de la
sociedad.

https://www.rtve.es/television/20111114/videojuegos-
curan/475300.shtml

TEXTO 3: EL JUEGO EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO.


"El juego es una seña de identidad del arte moderno. Los movimientos de
vanguardia partiendo de la idea de que tanto el arte como el juego responden a una
necesidad interior, a un impulso de juego creador basado en la libertad y la
espontaneidad, según lo estudian respectivamente Freud y Jung como “impulso de
juego” e “instinto de juego”, contienen en buena medida el germen de rebelión que
caracteriza a todo el arte del siglo XX. (...)

El aspecto lúdico del arte moderno no le resta valor ni profundidad. Por el contrario
(...), hace del arte un ámbito de creación en el que el artista toma absolutamente en
serio su juego (...). El juego en el arte es una posición vital que revela lo que el artista
es,

35

FILOSOFIA Curs 2020-2021 1er de Batxillerat

lo que hace y lo que quiere hacer en el terreno creativo. Para llevar a cabo esta
posición vitalista no se escatiman los medios, la genialidad, la inteligencia, los
esfuerzos, los riesgos y el tiempo de dedicación. Esta entrega la hemos apreciado en
todos los movimientos de vanguardia y en sus arriesgadas propuestas, que han
conseguido en poco más de un siglo un cambio substancial en la forma de hacer y de
ver el arte de nuestro tiempo.

El arte de vanguardia toma del juego su ligereza. En contraposición con el arte de


épocas anteriores, el arte moderno se presenta a sí mismo como un arte en el que
hasta la solución más técnica y complicada debe parecer fácil, el esfuerzo no debe
notarse, como un trapecista que da el triple salto mortal, así toma los atributos del
juego al que se le supone la facilidad, la novedad, el desinterés y las asociaciones
sorprendentes. (...)

El arte moderno está emparentado con el juego en su carácter irónico e ingenioso.


Esto explica en parte sus contradicciones y paradojas en las que por una parte se
niega lo que por otra se afirma, así coexisten en las vanguardias y en los artistas
posteriores a ellas no pocos escritos y posturas que niegan o se burlan del arte mismo,
que analizadas consecuentemente persiguen todo lo contrario, pues en realidad son
una afirmación que profundiza en el valor del arte como tabla de salvación ante una
realidad abrumadora, ofreciéndonos una posibilidad de ser libres, aunque sea a costa
de devaluar los valores más consagrados.
Esta tendencia se extiende hasta nuestros días. Vivimos en una sociedad
posmoderna en la que domina lo irónico y lo ambiguo, en la que la sospecha se ha
instalado entre nosotros y el arte utiliza un código de doble lectura, utilizando un
paradójico juego en el que se utilizan los mismos conceptos que a su vez son puestos
en tela de juicio, se utiliza el apropiacionismo de otras obras para hacer obras
originales, se atacan los mitos culturales para crear nuevos mitos, se engullen estilos
de otras épocas, imágenes del mundo de la publicidad y la cultura popular e incluso
se utilizan las vanguardias reinterpretándolas en una especie de collage liberador. Y
todo este discurso tiene una base de juego simbólico.

El arte moderno, en base a su raíz lúdica, reivindica que todos somos


potencialmente artistas. En este punto en que el arte coincide con el juego, e igual que
todos podemos jugar todos podemos ser artistas, de forma que la participación creativa
del individuo, parte de la idea base de que “todo ser humano está dotado", como afirma
Moholy Nagy, afirmación cargada de sentido si observamos las primeras etapas del
hombre, aquellas en la que no existe separación entre el juego y lo serio, en las que
se producen innumerables creaciones hechas por niños de todo el mundo con una
gran calidad plástica, antes de entrar en la adolescencia, periodo en la que la
creatividad se ve afectada por los convencionalismos y las inhibiciones sociales,
barreras estas que el arte trata de saltar a través de sus propuestas participativas y de
su “aparente facilidad”, devolviéndonos a un estadio lúdico que pueda estimular al
individuo creador que todos llevamos dentro".

Teresa Gutiérrez Párraga, El juego en el arte moderno y contemporáneo, en Arte, Individuo y Sociedad
2009, vol. 21 51-72 69

36

También podría gustarte