Está en la página 1de 14

Tabla de contenido

Clasificación de Conceptos..............................................................................................................2

Lluvia de Ideas.................................................................................................................................4

Planteamiento del Problema:............................................................................................................5

Pregunta problema............................................................................................................................6

Objetivos...........................................................................................................................................7

Objetivos General.........................................................................................................................7

Objetivos Específicos...................................................................................................................7

Marco Teórico..................................................................................................................................8

Conclusión......................................................................................................................................12
Clasificación de Conceptos

 Atención: el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno

de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente.

Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del

pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras (Clinica Universidad de

Navarra, s.f.)

 Agresividad: uso de la violencia en la interacción con algo o alguien. Podría producirse

en la interacción con uno mismo, lo que recibiría el nombre de auto agresividad (Clinica

Universidad de Navarra, s.f.)

 Cognitivo: relativo a la capacidad de pensar y a las llamadas funciones mentales

superiores (ej. memoria, atención, reconocimiento de estímulos). Existe un tipo de

psicoterapia cognitiva que se centra en pensamientos “mal aprendidos” y hay que pueden

ser reformulados para tener una repercusión en la conducta (TCC: Terapia Cognitivo

Conductual) (Clinica Universidad de Navarra, s.f.).

 Distracción: término usado para describir una desviación de la atención por parte de un

sujeto cuando este debe atender a algo específico.1 La distracción puede ser un fenómeno

absolutamente mecánico, y puede ser causado por una inhabilidad de prestar atención, una

falta de interés en el objeto de la atención, un mayor interés o atracción hacia algo

diferente al objeto de la atención o bien por trastornos de la atención (Clinica Universidad

de Navarra, s.f.).

 Hiperactividad: en un contexto clínico hace referencia a una inquietud psicomotriz

continua y perturbadora, y se acompaña de connotaciones negativas. Fuera de este


contexto puede referirse a una actividad muy variada y productiva que generalmente tiene

connotaciones positivas (Clinica Universidad de Navarra, s.f.).

 Irritabilidad: es la capacidad de un organismo o de una parte de este para identificar un

cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar (Clinica Universidad de

Navarra, s.f.).

 Impulsividad: estilo cognitivo, termino usado en psicología. Es la predisposición para

reaccionar de forma inesperada, rápida, y desmedida ante una situación externa que puede

resultar amenazante, o un estímulo interno propio del individuo, sin tener una reflexión

previa ni tomar en cuenta las consecuencias que puede provocar sus actos (Clinica

Universidad de Navarra, s.f.).

 Neurodesarrollo: proceso dinámico de interacción entre el organismo y el medio que da

como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso, el desarrollo de

las funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad (Clinica Universidad de

Navarra, s.f.).

 Neuroeducación: La neuroeducación o neuro-didáctica es una nueva visión de la

enseñanza que se basa en aportar estrategias y tecnologías educativas centradas en el

funcionamiento del cerebro. Esta nueva disciplina educativa fusiona los conocimientos

sobre neurociencia, psicología y educación, con el objetivo de optimizar el proceso de

enseñanza y aprendizaje (Clinica Universidad de Navarra, s.f.).


Lluvia de Ideas

 El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene una alta prevalencia en

la edad infantil y con frecuencia afecta también a la actividad física, la dieta, el sueño, la

imagen corporal, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la coordinación, la lateralidad.

Este diagnóstico se realiza con bases clínicas y de acuerdo con los criterios vigentes

emitidos por el DSM V.

 El TDAH se caracteriza por un patrón persistente de inatención, y de hiperactividad y/o

impulsividad que se presenta por al menos seis meses en forma más frecuente y grave de

lo que se observa en niños de sexo y edad similar.

 Los factores que influyen negativamente en la calidad de vida de niños con Trastorno por

déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) son: falta de diagnóstico, falla de

tratamiento, la gravedad de los síntomas, los trastornos comórbidos1, factores familiares

(padres con trastornos mentales o enfermedades) y convivencia familiar.

 Los factores psicosociales más frecuentemente asociados con TDAH fueron la adversidad

psicosocial y la privación afectiva en los primeros seis meses de vida. Las experiencias

traumáticas tempranas y la institucionalización temprana pueden aumentar el riesgo de

sufrir TDAH.
Planteamiento del Problema:

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del

neurodesarrollo con un alto índice de prevalencia en la niñez, según Montoya Londoño et al.,

(2011) estiman que la frecuencia de ocurrencia del trastorno en niños de 6 y 14 años es del 8 –

10% de la poblacion en general. La American Psychiatric Association, (2013) define al TDAH

como patrones de hiperactividad – impulsividad y/o inatencion que se conciederan inapropiadas

para la edad de desarrollo, ademas, el abordaje de este depende del modelo teorico desde el cual

se explica tales como Neurologico, cognitivo, geneticos y sociculturales los cuales buscan

explicar la caususa inherente al trastorno.

Desde una perspetiva psicosocial los niños con TDAH presenta sintomatologia asociadas a las

afectaciones avario de los proceso cognitivos tales como las funciones ejecutiva, la memoria,

desregulacion emocional, el lenguaje y la atencion (Montoya Londoño et al., 2011), provocando

en el niño compartamiento de inatencion, hiperactividad – impulsividad o combianado, trayendo

consigo conductas inapropiadas y desaptativas según el ciclo vital del desarrollo del niño,

teniendo así una clara disfuncionalidad en la esfera social, académica y laboral; interfiriendo o

reduciendo su sana calidad de vida en aquellos niños que la padecen (Lacunza y De González,

2011). La gravedad o disminucion de los sintomas dependen de multiples factores, de las

iterracion con el contexo social, la intervencion farmacologia y psicosocail, es decir, par que los

factores asociados al TDAH tengan un impacto positivo en la vida del infante, es necesario

intervenirlo con la finalidad de proporcionar herramientas idoneas al niño para la regulacion

cognitiva y conductual.
Por todo lo anterio se puede observar que el TDAH es una condición del desarrollo que no

solo afecta al individuo que la sufre, si no ademas a todas las personas que tengan algun relacion

con el, sea familiar, social, educativa, entre otros, por tal razon, es importante conocer las

afectaciones psicosociles en niño con TDAH, y como esta alteracion del neurodesarrollo los

afecta a nivel la cognitivo y conductual, para asi poder enteder las caracteristicas de

manifestacion del trastorno y poder brindar herramienta psicologicas que dirijan al infante a

generar conductas mas adaptativas permitiendo su desarrollo integral “fisico y mental” tanto para

el individuo como para las personas que tiene alguna relacion con el.

Pregunta problema

¿Cuáles son las afectaciones psicosociales en niños con trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH)?
Objetivos

Objetivos General

Conocer las afectaciones psicosociales que se presentan en niños con Trastorno por déficit de

atención e hiperactividad (TDAH) y como estas afectaciones psicosociales afecta el ciclo vital de

desarrollo y crecimiento.

Objetivos Específicos

 Identificar las características psicológicas o psicosociales en niños con TDAH

 Establecer como influyen los factores psicosociales relacionado con el TDAH en las

etapas del desarrollo normal del niño.

 Identificar las medidas de intervención psicosociales actuales para niños con TDAH
Marco Teórico

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos integrado

según el DSM 5 a los Trastornos del desarrollo neurológico iniciando desde la infancia, el TDAH

se ha definido como un patrón persistente de conductas de inatención, hiperactividad e

impulsividad que deben estar presentes durante un periodo suficiente y que generalmente

aparecen antes de los 12 años. Hablamos de trastorno cuando estas conductas tienen una

frecuencia e intensidad mayor de lo esperado para el momento evolutivo de la persona e

interfieren de forma significativa en su rendimiento (American Psychiatric Association, 2013).

En la actualidad se han realizados diversos estudios neuropsicológicos y anatómicos del

cerebro en niños con TDAH, lo cual ha permitido identificar diferencias en el desarrollo

psicosocial de un niño neurodivergente en comparación con un niño neurotípicos, marcando

grande aspectos diferenciales de gran importancia en el cerebro de estos niños, Mulas et al.,

(2007), entre los cuales se pueden en marcar afectaciones en los lóbulos frontales y parietales, la

sustancia gris y el conjunto de conexiones neuronales que participan activamente en los procesos

cognitivos afectados en el trastorno del neuro desarrollo TDAH (funciones ejecutivas, procesos

atencionales, memoria de trabajo, regulación de lenguaje y en las funciones inhibitorias) donde

las afectaciones directas a estas áreas se pueden asociar a una baja velocidad de procesamiento.

Otras regiones implicadas en este trastorno están ubicadas en áreas subcorticales tales como el

talamos, hipocampo, cíngulo anterior, Núcleo accumbens, núcleo caudado y la amígdala,

teniendo estas como función el procesamiento y regulación de los sistemas de recompensas,

motivacionales y emocionales los cuales al verse afectado implican comportamiento y conductas

agresivas e impulsivas tantos en niños, jóvenes y adultos (Corbella, 2017).


Por lo antes descrito, las implicaciones psicosocial de un niño con TDAH van en marcadas en

todos aquellos aspectos cognitivos y condctuales que afecta todas la dinamicas sociales

(iteraciones sociales, escolares, familiares y consigo mismo) permitiendo que el niño que padece

el trastorno padezca de forma aversiva la patologia, no solo en la etapa de la niñez sino en todos

los ciclo del desarrollo (niñez, adolecencia y adultez), por tanto, es imporntate conocer aquellas

caracteristicas psisociales en niños, tales como: fallas en los proceso de regulación emocional, el

funcionamiento social, desafio hacia la autoridad o desafiantes y agresividad. Jiménez Figueroa

et al., (2014) realizaron un estudio donde analizaron las Habilidades Sociales de 159 niños de

ambos sexos, escolarizados, con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDAH),

entre los 6 y los 11 años de edad, los resultados mostraron que los niños con TDAH presentan

puntajes más bajos en las dimensiones de habilidades sociales como escuchar, esperar turnos,

reconocer señales sociales y tener capacidad de adaptabilidad. Lo analizado anteriormente

destaca como afecta el TDAH a un niños, convietiendose en una principales alteraciones clinicas

y de salud publica en términos de morbilidad y disfuncionalidad, que se extiende desde la

infancia a la adolescencia y hasta la vida adulta (López Villalobos et al., 2004), es decir, un niño

con TDAH no tratado puede padecer muy facilmente en todo su proceso de desarrollo, conflictos

anivel emocional, social, escolar, lo cual afectaria en gran medida sus proceso evolutivo,

estableciendo en el niños patrones desaptativo como alternativa eficaz para su sobrevivencia, los

cuales favorecen aun incremento del riesgo de diversidad problemática sociales y psicopatogicas.

El no tratamiento a niños con TDAH, presentaran mayores riesgo en las etapas de la adolecencia

y aduletez de psicopatología comórbida; comportamiento de negativismo desafiante, trastornos

de conducta, algunos trastornos de personalidad, depresiones mayores, cuadros bipolares y

ansiedad; abuso de drogas, violencia, desempleo, divorcios, accidentes o delincuencia.


Con lo anterior, se puede destacar que el TDAH como trastorno del neurodesarrollo se debe

tratar durante la infancia, ya que, si no es tratado, la sintomatología puede llegar a provocar

consecuencia y alteraciones graves en el funcionamiento de la vida del individuo. Lo anterior

indica que el tratamiento es imprescindible en el trastorno, siendo un tratamiento multimodal,

tanto farmacológico y no farmacológico o psicosocial. Con respecto al farmacológico, existen

dos tipos de fármaco, los estimulantes “metilfenidato y la lisdexanfetamina” y no estimulante

“atomoxetina”, con relación a los estimulantes, estos tienen como objetivo, producir un aumento

de los neurotransmisores asociados al aumento de la actividad sistema nervioso centran (SNC)

como la dopamina y noradrenalina, mientras que el tratamiento farmacológico no estimulante,

busca bloquear los receptores de la noradrenalina, lo cual genera que la presencia de este

neurotransmisor se mucho mayor en el córtex prefrontal (Fernández Durán, 2020), generalmente

los farmacos mas utilizado son los estimulante por su efecto inmediato.

Con relacion al tratamiento no farmacologico o psicosocial, se ha demostrado la eficacia de la

intervencion neuropsicologica como la rehabilitacion cognitiva, la cual busca fortalecer los

deficits en las areas cerebrales afectadas mediante el uso de tareas, siendo esta mas efectvia en

edades temprana reduciendo lo sintomas presente en el trastorno. Con la rehabilitacion cognitiva,

se trata de enfocarse directamente sobre las deficiencias de los procesos cognitivos relacionados

con el TDAH como son la atencion, memoria de trabajo funciones ejecutivas e inhibicion

(Fernández Durán, 2020). Es importante que para la intevencio neuropsicologica de un niño con

TDAH manejar diviersas estrategica que motiven al niño a participar comodamente en la

intervencion, como el uso de herramienta tecnologicas, el juego y ademas habilidades creativas

del profesional, perez (2007) realizo un programa de itervencion cognitiva usando como

estrategia el juego, con esto aumento la motivacion de los niños, con esta esta intervencion se

buscaba ejercitar los procesos de control atencional, control inhibitorio y habilidades de


planificación. Otra intervencion fue la realzada por Halperin et al. (2012) los cuales, realizaron un

entrenamiento cognitivo en niño entre 4 a 5 años dignoticado con TDAH, este programa lo

denominaron TEAMS en sus sigalas en ingles (Training Executive, Attention and Motor Skills),

este programa utilizaba el juego como estrategia para estimular las habilidades cognitivas como

la inhibicion conductual, memoria de traabajo, control motor, la atencion, habilidades

visoespaciales y la planificacion. Posterior a la aplciacion de este programa, se reevaluo a los

niños y se idetifico que habia una mejora cognitiva y conductual de los niños. Lo anterior,

demuestra la imporntacia de involucrar el entrenamiento cognitivo para la mejora de los deficis

generado por las alteracion de TDAH, ademas de tratarse de un tratamiento dirigido sobre la

deficiencias cognitivas, provoca mejoras que persisten durante el tiempo auque el tratamiento sea

iterumpido.
Conclusión

Para concluir, se puede observar que el TDAH como trastorno del neurodesarrollo

aparece desde la infancia, no solo afectado las primeras etapas del desarrollo del niño

sino, además, afecta a todas las etapas de vida de la persona con el diagnóstico, teniendo

una gran variedad de factores causales o desencadenante tanto ambiental, genético,

sociales y neurológicos o inclusive la combinación de estos factores, influyendo en la

aparición del trastorno. Este trastorno afecta en gran medida la vida de la persona,

presentando una disminución evidente de algunos procesos cognitivos básicos y

superiores tales como: funciones ejecutivas, procesos atencionales, memoria de trabajo,

regulación de lenguaje y en las funciones inhibitorias. De esta forma se puede decir que el

proceso de desarrollo en el niño se verá afectada tanto psicológico, emocional y social.

Cabe resaltar que en el transcurso de muchas investigaciones con niños que presentan

este trastorno, se han implementado ciertas herramientas tecnológicas que permiten

diagnosticar y tratar el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)

facilitando una evolución un poco más rápida como en las funciones ejecutivas y demás

sistemas implicados en las alteraciones funcionales de un niño, sumado a esto, el

tratamiento farmacológico, y neuropsicológico permiten la mejora de las habilidades

deficientes a causa de la alteración producida por el trastorno


Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5. Includes index.. https://doi.org/978-0-89042-551-0
Clinica Universidad de Navarra. (s.f.). www.cun.es. Diccionario medico:
https://www.cun.es/diccionario-medico
Corbella, J. (16 de 02 de 2017). Las personas con TDAH tienen el cerebro diferente. La
Vanguardia. https://doi.org/20170216/4260318887
Espada, P. (2020). Las buenas prácticas en la atención psicológica infanto-juvenil ante el
COVID-19. Scielo.
Fernández Durán, A. (2020). Intervención neuropsicol ógica en niños con Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad. Universidad Pontificia Comillas.
Jacobo , A., Fernández Mayoralas, D. M., López Mart, S., Fernández Jaén, A., Fernández
Perrone, A. L., Calleja Pérez, B., . . . Recio Rodríguez, M. (2016). Neuroanatomía del
trastorno por déficit de atención/hiperactividad: correlatos neuropsicológicos y clínicos.
REV NEUROL, 63(2), 71-78. https://doi.org/10.33588/rn.6302.2015223
Jiménez figueroa, g., pineda alhucema, w., pimienta montoya, d., acosta lópez, j., cervantes
henríquez, m., núñez barragán, m., & sánchez rojas, m. (2014). Déficit en Habilidades
Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, Evaluados con
la Escala BASC. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 95-106.
https://doi.org/10.15446/rcp.v23n1.34332
Jiménez Soto, A. (2022). Batería informatizada para la evaluación neuropsicológica de las
afectaciones relacionadas con el TDAH: BIENART. 21.
Lacunza , A., & De González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en
Humanidades, 7(23), 159-182. https://doi.org/1515-4467
Lomeña, F. (2003). Indicaciones de la tomografía por emisión de positrones. ELSEVIER, 742-
749.
López Villalobos, J., Serrano Pintado, I., Sánchez Mateos, J., Cañas Cañas, M., Diez Usandizaga,
C., & Sánchez Azón, M. (2004). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:
Evolución en dimensiones clínicas, cognitivas, académicas y relacionales. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 91, 63-80.
https://doi.org/http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352004000300005&lng=es&tlng=es.
Montoya Londoño, D., Varela Cifuentes, V., & Dussán Lubert, C. (2011).
CARACTERIZACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE UNA MUESTRA DE NIÑOS Y
NIÑAS CON TDAH DE LA CIUDAD DE MANIZALES. Biosalud, 83(3), 30-51.
https://doi.org/1657-9550
Mulas, F., Mattos, L., de la Osa, L. A., & Gandía, B. R. (2007). Trastorno por déficit de
atención/hiperactividad: a favor del origen orgánico. Rev Neurol, 44(3), 47-49.
https://doi.org/10.33588/rn.44S03.2007229
Pereira., C. (2004). Tomografía Axial Computada.
Pereira., C. (2004). Tomografía Axial Computada.
Rangel Araiza, J. (2014). El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y
la violencia: Revisión de la bibliografía. Salud mental, 37(1), 76. https://doi.org/0185-
3325
Vázquez-Justo, E. (2017). Alteraciones neuropsicológicas, neuroanatómicas y neurofisiológicas
en el TDAH.
Vergara, F. J.-C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y
adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría.
Vibholm, H., Pedersen, J., Faltinsen, E., Marcussen, M., Gluud, C., & Storeb, O. (2018).
Training, executive, attention and motor skills (TEAMS) training versus standard
treatment for preschool children with attention deficit hyperactivity disorder: a
randomised clinical trial. BMC Research Notes, 11(366). https://doi.org/10.1186/s13104-
018-3478-3

También podría gustarte