Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LIC. EN PSICOLOGÍA
SEMINARIO INTEGRADOR II
DR. BENITO DANIEL ESTRADA ARANDA

TEMA:

ABORDAJE DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CON DIAGNOSTICO DE


TRASTORNO POR DÉFECIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
(TDAH)

JOSE ARMANDO IPIÑA SALAZAR


EFREN LÓPEZ RODRÍGUEZ

23 DE MAYO 2023
RESUMEN:
El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, puede jugar un papel muy importante en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios, al igual que en su vida cotidiana como
adulto funcional, de esta manera se entiende que este trastorno puede impactar en todos los
contextos de la persona que lo padece, de tal manera es importante mencionar sobre cómo se
puede abordar el TDAH en la vida adulta y más aun siendo estudiante universitario.
PALABRAS CLAVE:
TDAH en adultos, académico, multidisciplinar, neurobiología, rendimiento académico y
diagnóstico.
INTRODUCCIÓN:
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es considerado un trastorno del
neurodesarrollo, caracterizado por conductas frecuentes de inatención, hiperactividad e
impulsividad que aparecen antes de los 12 años de edad, este trastorno se diagnostica si hay
síntomas en más de dos áreas del desarrollo durante seis meses o más, teniendo tres subtipos o
presentaciones clínicas: de predominio inatento, hiperactivo o combinado (APA, 2014).
La persona diagnosticada con TDAH, no solo presenta síntomas en el ambiente académico o
laboral, se ve reflejado en cualquier contexto o actividad de su vida diaria, generando así un
cambio en la estructura familiar o de las personas que le rodean, sin embargo, este trastorno
puede afectar de manera significativa el rendimiento académico y como se relaciona socialmente
las y los universitarios. Normalmente el TDAH se diagnostica en la infancia, en otros casos
pueden no estar diagnosticados aún o bien, pueden haber sido diagnosticados erróneamente con
características de otros trastornos. El objetivo de este artículo es dar a conocer en qué consiste
dicho trastorno, todas las implicaciones que conlleva tenerlo. Así como su manejo
multidisciplinar, oportunidades de mejora y algunas herramientas para mejorar el rendimiento
académico en las y los estudiantes universitarios.

¿QUÉ ES EL TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, es un trastorno neurobiológico caracterizado


por la presencia de tres síntomas principales, déficit de atención, hiperactividad e impulsividad,
consecuencia de una organización incorrecta de los procesos que regulan la atención, la
reflexibilidad y la actividad (Miranda, Jarque & Soriano, 1999). Es decir, ocurre por un retraso en
el desarrollo neuropsicológico que provoca disfunciones en los mecanismos para controlar y
cambiar el comportamiento. La última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-V), lo clasifica dentro del grupo de Trastornos del Desarrollo
Neurológico, y lo define como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad, donde la
inatención debe ser constante en un periodo mayor a 6 meses.

EL CEREBRO CON TDAH

Son varias las áreas cerebrales involucradas en el TDAH: la corteza prefrontal, el núcleo
caudado, el cerebelo y los circuitos fronto-estriales tienen gran importancia en la historia de este
trastorno. Se puede observar un patrón en los estudios que miden la actividad eléctrica del
cerebro que indica o sugiere la presencia de baja maduración cerebral en varios pacientes. Otra
función que puede presentar anomalías es el sueño, demostrando una alteración del
procesamiento cognitivo y una disfunción de los mecanismos de atención (Yunta, Palau, Salvadó
& Valls, 2006).

Esto último queda demostrado en estudios con reportes gráficos del cerebro, donde se puede
observar que los adultos con TDAH tienen en general una desregulación de la actividad cerebral,
llevándolos a tener menos estados de vigilancia y más de somnolencia e inicio del sueño (Straub,
2018). Generalmente las personas tenemos la parte anterior del hemisferio derecho ligeramente
más grande que el hemisferio izquierdo, pero en pacientes con TDAH se ha demostrado mediante
estudios con resonancia magnética, que existe una disminución importante de esta diferencia
entre hemisferios. En este trastorno existe mucha variabilidad, una de las estructuras cerebrales
muy relacionada es la corteza prefrontal, y en pacientes con este diagnóstico también se encontró
disminución del tamaño de las regiones prefrontales del hemisferio derecho (Yunta, Palau,
Salvadó & Valls, 2006).

DIAGNÓSTICO DE TDAH EN ADULTOS:


El trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un trastorno de
neurodesarrollo, que afecta al 4% de la población adulta. De hecho, en los adultos, la falta de
atención suele aumentar, mientras que hiperactividad puede mantenerse. De esta manera muchos
estudios sugieren que el TDAH en adultos, incluye más síntomas a comparación del TDAH
infantil, como lo es: la falta de atención, hiperactividad, impulsividad, inquietud mental,
dificultades para dormir y la más importante la “desregulación emocional”, misma que se
caracteriza por la expresión de emociones excesivas junto con cambios fuertes y exagerados en
poco tiempo. Las dificultades emocionales se han considerado como un síntoma principal del
trastorno en adultos. Por ejemplo, se considera la disfunción eréctil entre los síntomas centrales
del TDAH en adultos, ya que se asocia con la hiperactividad, pero también con los pensamientos
acelerados, dificultades para dormir. Esto ha sido confirmado por varios estudios recientes. La
“desregulación emocional” es experimentada por hasta el 70% de los adultos con TDAH y afecta
más en la vida cotidiana de la persona (Martz & Weiner, 2023).
MANEJO MULTIDISCIPLINAR DEL TDAH:
El TDAH está asociado con trastornos psiquiátricos, como lo es el trastorno de conductas, abuso
de sustancias y posiblemente trastornos del estado de ánimo, como depresión y manía, así como
problemas de aprendizaje, ansiedad, entre otros más (Sakshi, 2023). Es de suma importancia el
trabajo multidisciplinar, desde la edad infantil y adulta. Se deberá de trabajar de la mano, desde la
psiquiatría, psicopedagogía, psicología y redes de apoyo del estudiante universitario, las cuales
son una herramienta clave para la persona que padece el trastorno.

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CON TDAH:

La educación superior cada vez se vuelve más accesible, como consecuencia a esto, existen más
necesidades educativas individuales. Son esas necesidades las que obligan a las instituciones a
crear y fortalecer sus estrategias de enseñanza, además de atender todas las necesidades, y no solo
identificarlas y etiquetarlas (Fukushi, 2018).

La primera barrera a la que se encuentran los estudiantes con TDAH es la transición a la vida
universitaria, obligándolos a integrarse a un entorno académico y, en algunos casos, mudarse e
integrarse a otro contexto social y cultural, resultándole más complejo, con niveles de supervisión
más bajos por parte de los padres y los profesores. Esto hace asumir autonomía, responsabilidad y
toma de decisiones que en otras etapas no tendrían que hacer, decisiones que pueden verse
afectada por la falta de control, atención e inhibición (Prevatt y Young, 2014). Las consecuencias
en el desempeño escolar en la educación superior que pueden generarse a través del TDAH son
extensas, problemáticas como deserción escolar, trastornos del estado de ánimo como depresión y
ansiedad.

Las instituciones de educación superior exigen a los y las estudiantes cumplir con un plan de
estudios, aprobando todas las asignaturas o materias que lo conforman. Para estudiantes con
TDAH esto se convierte en una barrera importante, ya que se identifica con un rendimiento
menor que el esperado a el nivel educativo (Ortiz y Meldrano, 2016). A través de estudios
previos se puede sugerir que la memoria de trabajo se relaciona con el promedio de
calificaciones, y los estudiantes universitarios con TDAH tienen peores calificaciones que el
promedio, además la función ejecutiva de planeación es importante en el rendimiento académico
y en el TDAH es una de las funciones que se ve directamente afectada (Said ,2013).

¿De qué manera la memoria de trabajo afecta el rendimiento académico? Se debe a que esta
memoria es la encargada de mantener en la mente los elementos que se necesitan para realizar
alguna tarea, se encarga de asociar un conocimiento nuevo con otros ya adquiridos (Prevatt y
Young, 2014).

La autorregulación o autocontrol se hace más evidente en esta etapa, ya que los estudiantes deben
asumir responsabilidades, las cuales se manifiestan en conductas dentro y fuera del aula, como
hablar continuamente, interrumpir en clases, impuntualidad, desorganización, abandono de
clases, etc (Ortiz y Meldrano, 2016).

RECOMENDACIONES Y OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA CALIDAD DE


VIDA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO CON DIAGNÓSTICO DE TDAH:
Calidad de vida se refiere a una manera de mejorar el bienestar personal, el cual cuenta con
indicadores significativos, como el bienestar físico, emocional, mental y material (Rodríguez &
Marcano, 2021). Aprender del TDAH en adultos, y comprender cómo afecta en su vida, podrían
ayudar a desarrollar nuevas estrategias, así como organizar y planificar, estableciendo rutinas
para mantener un seguimiento en tareas y responsabilidades. La administración del tiempo, en
cuestión de priorizar actividades y utilizar técnicas de gestión del tiempo, estrategias de atención
como el “mindfulness” con el fin de mejorar la concentración y reducir la impulsividad, de la
mano con ejercicios de respiración para enfocarnos en él “ahora”. Tener apoyo social o redes de
apoyo que entiendan el TDAH para tener un acompañamiento más apto, Por último, la toma de
medicamentos como tratamiento del trastorno, pueden ser una herramienta de apoyo con suma
importancia, generando la diferencia tanto en su vida personal y académica.
Es importante señalar que el TDAH, afecta de manera diferente a las personas que lo padecen, sin
embargo, lo ideal es tener estrategias con las que la persona se sienta cómoda y sobre todo
mantener un acompañamiento profesional con el fin de proporcionarte una ayuda personalizada.
CONCLUSIÓN:

El estudiante universitario con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad enfrenta retos
únicos durante su experiencia académica, dificultando su formación y vida en general,
principalmente en la concentración, organización, toma de decisiones, inhibición y planeación.
Por ello es fundamental que cuente con un entorno social y educativo adecuado, donde se pueda
sentir apoyado, incluyendo docentes y personal de la institución educativa preparados e
informados acerca del trastorno, para que puedan comprenderlos. Con el apoyo adecuado, un
buen tratamiento y la adopción de estrategias efectivas aptas para él o la estudiante, podrían
superar los obstáculos que se le presenten y alcanzar su máximo potencial tanto académico como
también personal.

REFERENCÍAS BIBLIOGRAFICAS:

Adult ADHD: A comprehensive review. (2023). Department of Psychiatry National Pirogov


Memorial Medical University,
https://www.researchgate.net/publication/370188011_Adult_ADHD_a_comprehensive_review. h
ttps://doi.org/10.1097/MS9.0000000000000631
Cosculluela, C. L., Orús, M. L., & Toledo, S. V. (2020). Experiencias educativas e inclusivas con
alumnado con TDAH: una revisión teórica. Voces de la educación, 5(10), 75-89.
Espina Araneda, V., & Sepúlveda Bernales, V. (2019). Neurobiología del trastorno por déficit
atencional y su relación con el desempeño académico de estudiantes de educación superior.
Martz, E., Weiner, L & Weibel S. (2023). Identifying different patterns of emotional
dysregulation in adult ADHD. Research Square. https://www.researchsquare.com/article/rs-
2770276/v1
Ramos, D. E. G., Rodríguez, S. R., Sánchez, J. L., & Figueroa, L. F. (2022). El TDAH como reto
para la educación inclusiva en las universidades. Psicoespacios, 16(28), 1-12.
https://doi.org/10.25057/21452776.1459
Rodríguez, H., & Marcano, B. T. (2021). Calidad de vida en adultos jóvenes con TDAH
diagnosticados en la adultez: revisión sistemática. Actualidades en psicología, 35(130), 97-
113. https://doi.org/10.15517/ap.v35i130.38298
S. Young, M. Fitzgerald, & M.J. Postma. (2013). TDAH: Hacer visible lo invisible. Libro blanco
sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Propuestas políticas para
abordar el impacto social, el coste y los resultados a largo plazo en apoyo a los afectados (1.a ed.)
[Research Gate]. European Brain Council.
https://consaludmental.org/publicaciones/LibroblancoTDAH.pdf
Yunta, J. A. M., Palau, M., Salvadó, B., & Valls, A. (2006). Neurobiología del TDAH. Acta
Neurol Colomb, 22(2), 184-189.

También podría gustarte