Está en la página 1de 32

MONOGRAFIA

HOMOCISTEÍNA Y APOLIPOPROTEÍNA B 100,


MARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Autor:
Orientador:
Área de investigación:
Cochabamba – Bolivia
2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Objetivo General

Objetivos específicos

Justificación

CONTENIDO TEMÁTICO

1. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

1.1 Los principales factores de riesgo de las ECV

1.1.1 Factores de riesgo modificables

1.1.2 Factores de riesgo modificables

2. HOMOCISTEÍNA

2.1 Metabolismo de la homocisteína

2.2 Causas de una Hiperhomocisteinemia

2.3 Mecanismo homocisteína relacionada a la arteriosclerosis

3. APOLIPOPROTEÍNA B

3.1 Apolipoproteína B-100

3.1.1 Apo B-100 y su asociación a problemas cardiovasculares

3.2 Apolipoproteína B-48

4. ESTUDIOS SOBRE LA RELACION DE LA HOMOCISTEÍNA CON


RIESGO CARDIOVASCULAR

5. ESTUDIOS SOBRE LA RELACION DE LA APOLIPOPROTEINA B


CON RIESGO CARDIOVASCULAR

CONCLUSIÓNES
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLA Y FIGURAS

Tabla 1 Causas de la hiperhomocisteinemia

Figura 1 Estructura de la homocisteína

Figura 2. Metabolismo de la homocisteína

Figura 3 Mecanismo de formación de ateroesclerosis

Figura 4 Estructura de una lipoproteina


RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son responsable del 31% de


la mortalidad mundial, por lo que su diagnóstico oportuno es imprescindible.
existen parámetros como la homocisteína y la Apolipoproteína B que podrían
tener utilidad en la predicción del riesgo cardiovascular.

Objetivo: Caracterizar niveles plasmáticos de Homocisteína y Apolipoproteína


B 100, como parámetros predictores de riesgo cardiovascular.

Metodología: Se realizo una revisión exhaustiva de artículos científicos, sobre


estudios realizados que demostraran que la determinación plasmática de
homocisteína y la Apolipoproteína B-100, podrían ser considerados parámetros
predictores alternativos en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares.

Conclusiones: Con base a revisión bibliográfica de artículos internacionales y


estudios nacionales, como los realizados en las ciudades de Cochabamba y La
paz, se concluye que los niveles plasmáticos elevados de homocisteína y la
Apolipoproteína B-100, aumentando el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, por lo que su determinación de estos parámetros bioquímicos
apoyaría en el diagnóstico de padecer riesgo cardiovascular en la población de
nuestro país.

Palabras claves: Homocisteína, Apolipoproteína B 100, Riesgo


cardiovasculares
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Culebras (2015) y Méndez (219) las principales causas de


mortalidad y morbilidad en todo el mundo son las enfermedades
Cardiovasculares (ECV), a pesar de que su prevalencia ha disminuido en las
últimas décadas, gracias a programas de promoción y prevención de salud, aún
sigue constituyéndose en un gran problema de salud pública, no solo son
significativas por las cifras de mortalidad que generan, ya que también deteriora
la calidad de vida de las personas que la padecen, originando discapacidad y el
incremento del costo económico de su diagnóstico y tratamiento. (1,2)

Según informe publicado el 17 mayo de 2017 por Organización Mundial de la


Salud (OMS), cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra
causa: se estima que 17,7 millones de personas murieron por esta causa en
2015, lo que representa el 31% de todas las muertes registradas en todo el
mundo. De estas muertes, 7,4 millones se deben a enfermedades coronarias y
6,7 millones a accidentes cerebrovasculares. (3)

Ciertos factores como el consumo de tabaco, la falta de actividad física, una


alimentación poco saludable. (3) Así también, el aumento sérico de colesterol
total, colesterol ligado a las LDL (LDL-c), lipoproteína a, homocisteína (Hcy),
apoproteína B100 y disminución del colesterol ligado a las HDL (HDL-c) y de
apolipoproteína A-I, aumentan significativamente el riesgo de padecer ECV. (4)

En Bolivia, según la OMS en su informe del 2016, la principal causa de muerte


son las ECV con 23%, Afecciones transmisibles, maternas, perinatales y
nutricionales con 22%, otras enfermedades no trasmisibles (ENT) 20%, lesiones
13%, cáncer 11%, enfermedades respiratorias crónicas 5% y diabetes con un
4%. (5)

Diversos estudios hacen referencia que la homocisteína es un factor predictivo


de enfermedad arterial coronaria, desde la década de los 90 del siglo pasado,
particularmente desde 1990 a 1994, publicaciones sobre este tema aumentaron

1
exponencialmente y enmarcaran el reconocimiento de la determinación de este
aminoácido como un factor de riesgo aterogénico. (6)

De acuerdo con Castillo (2010), mediante una revisión bibliográfica hace


referencia que la determinación de la proporción de apolipoproteína B/
apolipoproteína A1 (ApoB / ApoA1) podría predecir el riesgo de enfermedad
cardiovascular mejor que cualquier otra. (7)

Por todo lo mencionado, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, donde


se constató que en la actualidad en Bolivia existen pocos estudios relacionados
con la determinación de Homocisteína, Apolipoproteína B y otros factores de
riesgo cardiovascular, por esta razón el objetivo de la presente monografía es
caracterizar que la determinación de Homocisteína y Apolipoproteína B en
plasma podrían ser parámetros alternativos, en el diagnóstico de padecer riesgo
cardiovascular, para lograr este propósito se realizara revisión de artículos
científicos, relacionados con este tema.

Objetivo General
Caracterizar niveles plasmáticos de Homocisteína y Apolipoproteína B 100,
como parámetros predictores de riesgo cardiovascular, con base a una revisión
bibliográfica.

Objetivos específicos
1. Identificar los factores de riesgo asociados con las enfermedades
cardiovasculares.

2. Describir la Homocisteína y Apolipoproteína B 100.

3. Describir los estudios relacionados con la determinación de los niveles


plasmáticos de homocisteína y Apolipoproteína B, como parámetros
predictores de riesgo cardiovascular.

2
Justificación
Debido a que las enfermedades cardiovasculares son un grupo de desórdenes
del corazón y de los vasos sanguíneos, que las constituyen en una de las
principales causas de mortalidad y morbilidad a nivel mundial, por lo que se
hace necesario su diagnóstico oportuno.

El presente trabajo se realiza con el propósito incorporar en las solicitudes de


los exámenes de laboratorio, la determinación de los niveles plasmáticos de
Homocisteína y Apolipoproteína B, como parámetros alternativos que apoyarían
de manera predictora de padecer riesgo cardiovascular en la población
boliviana.

Los resultados de esta investigación servirán de mucho a la parte médica, en el


momento de diagnosticar enfermedades cardiovasculares, así mismo, servirá
referencia para futuras investigaciones relacionadas a este tema.

3
CONTENIDO TEMÁTICO

1. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades


cardiovasculares (ECV) son las principales causas de muerte y causa de
discapacidad y muerte prematura en todo el mundo, (5) más que las
enfermedades transmisibles, maternas y neonatales y nutricionales juntas,
también incrementan el número de muertes por cáncer. (8)

Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de enfermedades del


corazón y los vasos sanguíneos, que incluyen las siguientes:

 Enfermedad de las arterias coronarias: una enfermedad de los vasos


sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco.
 Enfermedades cerebrovasculares: trastornos de los vasos sanguíneos
que irrigan el cerebro.
 Arteriopatías periféricas: trastornos de los vasos sanguíneos que irrigan
las extremidades superiores e inferiores.
 Cardiopatía reumática: daño al músculo cardíaco y válvulas por fiebre
reumática, una enfermedad causada por bacterias llamadas
estreptococos
 Cardiopatía congénita: malformaciones cardíacas que están presentes
desde el nacimiento.
 Trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: coágulos de sangre
(trombos) en las venas de las piernas que se desprenden (émbolos) y se
alojan en los vasos del corazón y los pulmones. (9)

1.1 Los principales factores de riesgo de las ECV


Los factores de riesgos de las enfermedades cardiovasculares pueden clasificar
en dos grupos: modificables y no modificables.

1.1.1 Factores de riesgo modificables


Entre los factores modificables se encuentran:

4
 Hipertensión arterial
 Dislipemias
 Obesidad
 Diabetes mellitus
 Tabaquismo, el
 Sedentarismo
 Estrés (8)

1.1.2 Factores de riesgo modificables


Entre los factores no modificables se pueden mencionar:
 Edad
 Sexo
 Herencia
 Genética (8)

2. HOMOCISTEÍNA

Figura 1. Estructura de la homocisteína (10)

Aminoácido que contiene azufre como parte de su estructura, que se


caracteriza por la presencia de un grupo tiol libre, (11) se lo adquiere con la
ingesta diaria de la metionina, la cual a través de reacciones de transmetilación,

5
remetilación y transulfuración. Por tanto, la única fuente de homocisteína en el
cuerpo es el aminoácido esencial metionina. (12)

Presenta un valor de pKa (constante de acidez) de 8,9 al pH fisiológico debido a


su grupo tiol, este aminoácido se oxida rápidamente para formar varios tipos de
nelaces disulfuros. En el plasma se distinguen diferentes especies de
homocisteína circulantes: un compuesto reducido y 3 oxidados, en los que un
monómero de homocisteína se une a otro compuesto por puentes disulfuro: el
heterodímero de homocisteína-cisteína, el homodímero de homocisteína y la
homocisteína unida a proteínas. Todas estas especies constituyen la
homocisteína total. (12)

2.1 Metabolismo de la homocisteína


La homocisteína es un producto intermedio del metabolismo de la metionina,
para lograr su síntesis se requiere diversas enzimas, entre ellas la metionina
adenosiltransferasa (MAT), que transforma la metionina en sadenosil
metionina (SAM), un producto importante en la donación de grupos metilo,
que interviene en numerosos y procesos celulares importantes como la
formación de creatinina, metilación de fosfolípidos, metilación de ácidos
nucleicos, síntesis de catecolamina. Otras enzimas que también participan
en las síntesis son las metiltransferasas, responsables de la desmetilación de
SAM, lo que permite obtener la sadenosil homocisteína (SAH), precursora
inmediata de la homocisteína. Una vez formada, esta puede seguir 2 vías:
(12)

 La primera forma es la remetilación, en la que se reciclan los folatos


intracelulares y se involucra la enzima metionina sintetasa, siendo
fundamental la presencia de cianocobalamina (vitamina B12) y ácido
fólico. Esta ruta mantiene los valores basales de Homocisteína. (10)

 La segunda vía es la transulfuración o desmetilación, en la que


interviene la enzima cistationina b-sintetasa y que requiere vitamina
B6 como cofactor. De esta manera, los aumentos posprandiales de

6
Homocisteína se invierten temporalmente y su actividad se puede
medir utilizando el método de poscarga de metionina. (10)

Estas dos vías metabólicas están controladas por la sadenosilmetionina, que


actúa como inhibidor alostérico de metilen tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y
como activador de cistatión sintetasa (CBS). (10)

Figura 2: Metabolismo de la Homocisteína (10)

2.2 Causas de una Hiperhomocisteinemia


Investigaciones realizas en Irlanda del Norte reportaron la presencia de
homocisteinuria en niños con discapacidades mentales. Más tarde, otros
trabajos realizados en los Estados Unidos logradon demostraron que en las
biopsias de hígado de niños con homocisteinuria no estaba presente la
cistation bsintetasa, que es la primera observación de la relación entre
Homocisteína y vitamina B6. Estudios como este sugirieron que los cambios
7
de Homocisteína reportados pueden tener una causa genética, pero
debemos tener en cuenta que las causas de la hiperhomocisteinemia son
multifactoriales. (13)

Tabla 1 Causas de la hiperhomocisteinemia

Factores Causas

a) Anormalidades en la transulfuracion por disminución o


ausencia de la cistationina β-sintetasa
b) Anormalidades en la remetilacion
Genéticos
1. Metilhidrofolato reductasa ausente o termolábil
2. Metionina sintasa anormal
c) Deficiencia de cobalamina: Homocigotos

Es mas elevada en los varones y especialmente durante


Edad y Sexo
la niñez, adolescencia y vejez.
Función renal Insuficiencia renal

Cáncer, Hipotiroidismo, Psoriasis severa, Diabetes


Enfermedade
mellitus, Lupus eritematoso, Anemia perniciosa,
s
Síndrome de la absorción, tabaquismo, Alcoholismo

Metotrexato, Azaribina, Fenitoina, Carbamacepina,


Fármacos Ciclosporina, Anticonceptivos, Hipolipemiantes,
Metformina, entre otros

Nota: En la tabla se aprecian los factores y causas que llevan a un aumento de


homocisteína en el plasma (13)

2.3 Mecanismo por el que la homocisteína produciría arteriosclerosis


La oxidación de la homocisteína plasmática permite la formación de
homocisteína, homocisteína tiolactona y otros compuestos, durante este
proceso se forman peróxido de hidrógeno y radicales libres, siendo estos los
responsables del daño endotelial, por su alta reactividad. El daño al
endotelio, que estimula la agregación plaquetaria. (14)

8
Los radicales formados producto de la oxidación de la homocisteína son
capaces de oxidar los lípidos, incluidas las lipoproteínas de baja densidad
(LDL). Cuando las LDL se oxidan tienen un efecto tóxico sobre la pared de
los vasos y son más fácilmente reconocidas y absorbidas por los macrófagos
de los endotelios. (14)

La hiperhomocisteinemia, estimula la formación de la homocisteína


tiolactona, una forma muy reactiva que produce agregados con LDL en el
hígado. Los agregados formados tienen una mayor avidez por la fibrina que
por las LDL, cuando estos pasan a la sangre, donde son captados por
macrófagos en la pared arterial, que los descomponen y liberan lípidos y
colesterol que se depositan en las paredes de los vasos sanguíneos,
formando placas de ateroma. (14)

Figura 3: Mecanismo de formación de ateroesclerosis por la homocisteína (14)

3. APOLIPOPROTEÍNA B
Conforma el grupo de mayor peso molecular que se encuentra constituido por
dos formas, la ApoB-100 y la ApoB48.

9
3.1 Apolipoproteína B-100
Molécula insoluble en soluciones acuosa, que como parte de su estructura
presenta 356 residuos de aminoácidos, como la cisteína, lisina y arginina, a
su estructura se unen un gran número de subunidades de oligosacáridos
compuestos por manosa, fructosa, galactosa y ácido siálico. En el extremo N
terminal presenta al ácido glutámico con un peso molecular de 27.000 Da, lo
que le confiere una alta insolubilidad y gran poder oxidante. (15)

La Apo B100 tiene la capacidad de formar una asociación muy estable con
los lípidos de superficie de LDL, esto debe gracias a la presencia de dos
tipos de estructuras lipofílicas secundarias: hélices alfa anfipáticas y
secuencias hidrofóbicas ricas en prolina con el potencial de formar láminas
beta. (15)

La Apo B100 es un componente estructural y funcional de las LDL, juega un


papel importante como molécula ligando de esta lipopoproteína y su receptor
y por tanto interviene en el nivel de colesterol, haciendo de este mecanismo
de transporte endógeno de colesterol la causa más importante y más
importante de depósitos de colesterol. (15)

Figura 4: Estructura de una lipoproteína (16)

10
3.1.1 Apo B-100 y su asociación a problemas cardiovasculares
La concentración de la Apo B100 en las LDL, VLDL y QM es del 95%, 40% y
5-20%, respectivamente, están relacionadas con la aparición y desarrollo de
diversas patologías, en las que está involucrado un aumento de los
componentes lipídicos del organismo. Es crucial darse cuenta de que la
apolipoproteína en cuestión en las VLDL se sintetiza y ensambla en el
hígado y se secreta en el componente proteico del torrente sanguíneo,
desempeñando así un papel central en el metabolismo del colesterol. (15)

3.2 Apolipoproteína B-48


La Apo B 8 esta confromada de una cadena polipeptídica de 2152
aminoácidos, similares a Apo B 100.

Esta presente como parte estructural de los quilomicrones. Esta


apolipoproteína no se puede cuantificar en el plasma de pacientes
monolipémicos, por el contrario, se encuentran en concentraciones muy
elevadas en pacientes con una alteración lipémica de larga evolución. (15)

4. ESTUDIOS SOBRE LA RELACION DE LA HOMOCISTEÍNA CON RIESGO


CARDIOVASCULAR

De acuerdo con Selhub et al. (1995) en su estudio transversal con 1041


pacientes (418 hombres y 623 mujeres), Examinaron la relación entre el grado
máximo de estenosis de las arterias carótidas extracraneales y las
concentraciones plasmáticas de homocisteína. La posibilidad de padecer
estenosis fue del 25%, para los sujetos con las concentraciones plasmáticas
más altas de homocisteína, concluyendo que la hiperhomocisteinemia como un
posible factor de padecer riesgo de cardiovascular. (17)

En un estudio retrospectivo, realizado por Maurer et al. (2009) con 161


pacientes con diagnóstico de enfermedad cardíaca crónica (ICC). De los cuales
35 eran mujeres y 126 hombres con una edad media de 54 ± 14 años. La
homocisteína aumenta significativamente en pacientes con ICC en una

11
concentración de 20 ± 7 µmol/l, por esta razón concluyen que la homocisteína
es un marcador importante de un mayor riesgo cardiovascular. (18)

Como indica Zhang (2014) en su estudio realizado en Beijing, China con 780
pacientes la homocisteína es un predictor poderoso de enfermedad
cardiovascular, especialmente en poblaciones de mayor edad, observándose
niveles plasmáticos elevados de homocisteína en mas del 50% de los sujetos
que participaron en el estudio. (19)

La hiperhomocisteinemia y el síndrome metabólico son factores de riesgo


cardiovascular, según Catena (2015) en su estudio con 562 pacientes
hipertensos que se sometieron a una evaluación precisa del metabolismo de la
glucosa en ayunas y poscarga, niveles plasmáticos de Homocisteína, vitamina
B12, folato y fibrinógeno, donde evaluaron la prevalencia del síndrome
metabólico y de la enfermedad coronaria, evidenciándose que los pacientes con
síndrome metabólico tenían niveles plasmáticos de Homocisteína
significativamente más altos. (20)

Según Cohen (2019), las concentraciones plasmáticas de homocisteína son


más altas en sujetos con enfermedad renal crónica. Esto puede contribuir a un
mayor riesgo de desarrollar aterosclerosis y enfermedad de las arterias
coronarias en estos pacientes, según su análisis transversal en 17010 sujetos
donde el 67% eran hombres. (21)

5. ESTUDIOS SOBRE LA RELACION DE LA APOLIPOPROTEINA B CON


RIESGO CARDIOVASCULAR

De acuerdo con Graffigna (2010) en su estudio realizado en Buenos Aires,


Argentina, cuyo objetivo fue evaluar la presencia de Síndrome Metabólico (S.
M.) y de factores de riesgo cardiovascular (RCV) (dislipemias, hipertensión
arterial y obesidad) y de marcadores metabólicos (Apo B y PCR ultrasensible)
en la población de adolescentes argentinos. Donde se observó niveles séricos
de ApoB fueron mayores en el grupo con S.M. (p= 0.001), por esto concluyo

12
que el incremento de apoB en edades tempranas, ayudaría a diagnosticar el
riego de padecer enfermedades cardiovasculares. (22)

El 2011 Ruiz demostró que alta prevalencia de perfil apolipoprotéico alterado,


se asoció con los principales factores de riesgo cardiovascular, en su estudio
participaron en 221 individuos, de los cuales el 27,5% presentó concentraciones
bajas de Apo A-I, mientras que el 45,2% presentaron Apo B elevada y 60,6%
relación Apo B/Apo A-I alta. (23)

Según Albuquerque (2015) en su estudio de corte transversal que incluyo a 104


adolescentes de escuelas públicas de Recife, evidenciaron que los niveles
séricos de alfa-1-glicoproteína ácida aumentaron paralelamente a la progresión
en percentil de apolipoproteína B, por lo que una asociación importante de las
apolipoproteínas A-I y B y de la razón apolipoproteína B/apolipoproteína A-I,
sigue siendo reportada como un predictor importante de riesgo cardiovascular.
(24)

La apolipoproteína B (ApoB) puede ser un buen predictor de enfermedad


cardiovascular, por lo que, siempre que se solicite un perfil lipídico básico,
debería informarse su valor, según Castelbianchi (2020), en su estudio
realizado en Argentina con 253 mujeres, donde demostraron que las patologías
que cursan con hipertrigliceridemia tienen mejor correlación con los nivles
plasmatico de apolipoproteína B (p<0,0001) respecto a cLDL (p=0,018). (25)

En 2016 Armaza y colaboradores, en su estudio realizado en la ciudad de


Cochabamba, cuya muestra fueron 204 sujetos del personal militar de la Fuerza
Aérea, evidenciaron que el 34% del total presentaban niveles elevados de cLDL
y Apolipoproteína B, por lo que consideran que la determinación de este
parámetro es un importante indicador, de riesgo metabólico y enfermedades
cardiovasculares.

Como indica Navia (2015) en su estudio de casos y controles, en la ciudad de


La Paz y El Alto, que lleva por título Factores asociados a Síndrome Metabólico
en poblaciones que habitan de 3600 y 4600 m.s.n.m. concluyen que el aumento

13
de triglicéridos y el descenso de cHDL, aumento de cLDL, al aumentar la
lipoproteína de baja densidad también se eleva la Apolipoproteína B,
alteraciones en el ciclo metabólico de la homocisteína como deficiencia de
MTHFR (Metilentetrahidrofolatoreductasa), variante que se hereda de forma
autosómica recesiva y que estaba presente en el 5% de la población general y
en el 17% de los pacientes con enfermedad coronaria.

Como indica el Ministerio de Salud de Bolivia en su Guía alimentaria para el


Adulto Mayor del 2014, la elevación de los niveles de homocisteína está
asociada a riesgos cardiovasculares. Se ha demostrado, que en muchos casos
los adultos mayores presentan mala absorción de vitamina B 12, por esto es
importante cubrir los requerimientos con 2.4 ug/día.

14
CONCLUSIONES
Con el presente trabajo de monografía es posible plantear las siguientes
conclusiones:

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y es la


principal causa de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo, que
presenta factores de riesgos modificables y no modificables.

La homocisteína es un aminoácido azufrado que deriva del metabolismo de la


metionina.

La Apolipoproteína B-100, es molécula insoluble en soluciones acuosa, que


esta unida a la Lipoproteína LDL

La homocisteína y la Apolipoproteína B-100, con base a los estudios


internacionales revisados, constituyen en parámetros alternativos para el
diagnostico de padecer riesgo cardiovascular.

En nuestro país, un estudio de casos y controles demuestra que el 34% de sus


sujetos de estudios presentan valores plasmáticos elevados de Apolipoproteína
B, en otro estudio realizado en La Paz por Navia indica que el 17% de los
pacientes con hiperhomocisteinemia tiene riego de padecer enfermedad
coronaria, de la misma manera el Ministerio de salud, indica que la elevación de
los niveles de homocisteína se asocia a riesgos cardiovasculares.

15
BIBLIOGRAFÍA
1. Culebras CA. La Homocisteína como factor de riesgo y de pronóstico a
medio y largo plazo en el Infarto de Miocardio prematuro. Las palmas de
Gran Canaria; España:, Tesis doctoral Facultad de Ciencias de La
Salud. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas. Programa de
doctorado “Avances en Medicina Interna”; 2015.

2. García MM. Eficacia de la educación nutricional en la prevención y el control


de la enfermedad cardiovascular. Salamanca: Universidad de
Salamanca, Trabajo fin de grado E. U. de Enfermeria y Fisioterapia;
2019.

3. OMS Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares.


[Online].; 2017 [cited 2021 Octubre 14. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-
diseases-(cvds).

4. Santiso RM LSRCCE. Homocisteína, marcador de riesgo vascular.


MediCiego. 2017; 22(1).

5. OMS Organizacion Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles.


[Online].; 2016 [cited 2021 Octubre 14. Available from:
https://www.who.int/nmh/countries/bol_es.pdf?ua=.

6. Santiso M. PLSLRCOC. Homocisteína, marcador de riesgo vascular.


Revisión bibliográfica. Rev. mediciego. 2016; 24(2).

7. ArochaI IC, Rojas NBA, HerreraIII AD, Greck ORG, Mariño CA, al. E.
Riesgo cardiovascular según tablas de la OMS, el estudio Framingham
y la razón apolipoproteína B/apolipoproteína A1. Rev Cubana Invest
Bioméd. 2010; 24(9).

8. Norte A. Estudio de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en


trabajadores universitarios españoles. Nutr Hosp. 2016; 33(3).

9. Sánchez A. G.. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en


un hospital de tercer nivel. Rev Mex Cardiol. 2016; 27(3).

10. M del C Padrón N VCBZQ. La Homocisteína como factor de riesgo en la


enfermedad cardiovascular. AVFT. 2005; 24(1).

11. Vizcaíno J. V. Homocisteína: bases genéticas y sus implicaciones


cardiovasculares y cognitivas como factor de riesgo. Universidad del
Zulia. 2017; 58(4).

12. D.A. DE LUIS NFRA. Homocisteína, metabolismo y

16
determinanteshigienicodietéticos. Endocrinol Nutr. 2004; 51(8).

13. Velásquez M. Homocisteína y aterotrombosis. En: Aterosclerosis al día IV.


Asoc. Venezolana de Aterosclerosis. ; 5(1).

14. Suarez I. La homocisteína. ¿El factor de riesgo cardiovascular del próximo


milenio? An. Med. Interna (Madrid). ; 18(4).

15. Canal D. G. Comportamiento del Perfil lipidico y de las Apoliproteinas A-I y


B-100 en pacientes con sindrome metabolico. Bogota:, Trabajo de grado
para obtar el tirulo de Bacteriologia Universidad Pontifica Javeriana;
2008.

16. Alba L. E.. Lipoproteína (a): estructura, metabolismo, genética y


mecanismos patogénicos. Rev Cubana Invest Bioméd. 2003; 22(1).

17. J Selhub, PF Jacques , AG Bostom , RB D'Agostino , PW Wilson , AJ


Belanger, et al. Asociación entre las concentraciones plasmáticas de
homocisteína y la estenosis extracraneal de la arteria carótida. N Engl J
Med. 1995; 332(5).

18. Maurer M.,Burri S., Marchi S., Martinelli M., Mohacsi P. Homocisteína
plasmática y riesgo cardiovascular en insuficiencia cardíaca con y sin
síndrome cardiorrenal. Revista Internacional de Cardiología. 2009
Febrero; 141(1).

19. Song Zhang YYBLMLWKXHMWPY. Asociación entre homocisteína sérica y


rigidez arterial en ancianos: un estudio comunitario. J Geriatr Cardiol.
2014; 11(1).

20. Catena C. GCFNFCLAS. Los niveles elevados de homocisteína se asocian


con el síndrome metabólico y los eventos cardiovasculares en pacientes
hipertensos. Am J Hypertens. 2015; 28(7).

21. Cohen E. IM,S,GyK. La relación entre la concentración de homocisteína en


plasma y la enfermedad renal crónica: un estudio transversal de una
gran cohorte. J Nephrol. 2019; 32(1).

22. Graffigna M.N. HM,SJ,MM,LLEa. Síndrome metabólico y riesgo


cardiovascular en estudiantes adolescentes de la ciudad de Buenos
Aires. Rev. argent. endocrinol. metab. 2010; 47(2).

23. Ruiz M. Factores de riesgo cardiovascular y perfil apolipoprotéico en un


grupo de adultos atendidos en un centro público de salud del estado
Carabobo, Venezuela. Rev. perú. med. 2011; 28(2).

24. Albuquerque M. N. AdSDaIKGdA. Apolipoproteínas y su asociación con

17
biomarcadores de riesgo cardiometabólico en adolescentes. Scielo.
2015; 32(6).

25. MP C, 2 C, AB P, N M. Valoracion del colesterol NO-HDL como indicador de


riesgo cardiovascular en una poblacion femenina. Bioquifroma. 2020;
2(1).

26. Armaza A., Chambi T., Mamani Y., Abasto S., Luisaga J. Factores de riesgo
nutricionales asociados al Síndrome Metabólico en personal militar de la
Fuerza Aérea de Cochabamba, Bolivia.Gac Med Bol. 2016; 39(1).

27. Navia M, Aguilar X., Farah J., Mollinedo E., Almaraz P., Barron J, et al.
factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población
habitante de 3600 y 4100 m.s.n.m. Rev. Med. 2015; 21(2).

28. Ministerio de Salud de Bolivia. “Guía alimentaria para el adulto mayor”, (en
linea) 2014 (acceso 31 de noviembre de 2021); (pagina 21). Disponiblre
en:URL:https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/
p346_g_dgps_uan_GUIA_ALIMENTARIA_PARA_EL_ADULTO_MAYOR_1.
pdf

18
ANEXOS

Anexo 1 PROCEDIMIENTO DE DETERMINACIÓN DE LA HOMOCISTEINA

Para la determinación de la homocisteina se podría usar el método de ELISA.


Porque se comparó la Axis® Homocysteine EIA con el método HPLC de la
Universidad de Bergen.

2.1 Obtención de la Muestra

 La toma de muestra se debe llevar acabo en el laboratorio donde se


realice la determinación. La cantidad de sangre obtenida en tubos al
vacío con anticoagulante EDTA que serán centrifugadas y transportadas
en cadena de frio.

 Las muestras deben ser almacenadas a -20 º C hasta el momento de su


análisis.

2.2 Determinación de la Homocisteina

 Para la determinación de homocisteina se puede utilizar el kit de Axis®


Homocysteine Enzyme Immunoassay (EIA) producido por Reino Unido
es un inmunoensayo enzimático para la detección y cuantificación de
homocisteina (Hcy) en suero o plasma con EDTA.

2.3. Principio del Ensayo

 La Hcy asociada a las proteínas se reduce a Hcy libre y se convierte


enzimáticamente en S-adenosil-L-homocisteína (SAH) en un
procedimiento aparte previo al inmunoensayo. La enzima es específica
para la forma L de la homocisteína, que es la única forma presente en la
sangre.

19
2.4 Kit de Controles

Kit de Controles Descripción


7,0 µmol/L de homocisteina en muestras de suero de
CONTROL L
origen humano diluido, tampón de fosfato y conservante.
12,5 µmol/L de homocisteina en muestras de suero de
CONTROL M
origen humano diluido, tampón de fosfato y conservante.
25,0 µmol/L de homocisteina en muestras de suero de
CONTROL H
origen humano diluido, tampón de fosfato y conservante.

Fuente: REF FHCY200 kit de Control Axis® Homocysteine EIA

2.5. Preparación de reactivos


 Solución de lavado: Se diluye (1+9) antes de emplearse.
 Solución para el tratamiento previo de las muestras: Se mezcla
los Reactivos A, B y C.
2.6 Muestra:
Plasma con EDTA
Cantidad: 25 µL
Requisitos: Las muestras de plasma EDTA se centrifugadas, seran puestas en
hielo inmediatamente después de extraídas, dentro de las 6 horas antes de la
separación por centrifugación.
2.7 Equipos, materiales:
2.7.1 Equipos:

 Lector de Elisa
 Incubadora a 37 °C
 Micropipetas de volúmenes: 25 µL, 100 µL, 200 µL y 500 µL o
multipipeta de 8 canales para 100 µL y 200 µL
 Reloj.
2.7.2 Materiales:
 Tubos plásticos o de vidrio para el tratamiento previo de las
muestras

20
 Frascos volumétricos de 50 mL y 600 mL
 Papel absorbente
 Tubos de ensayo
 Papel film
 Cintas adhesivas
2.8 Procedimiento del ensayo:
 Se atempera los reactivos (18 - 25°C) 2 horas antes
 Se enciende el lector de ELISA
 Se prepara el lavador:
 Se prepara y se dispensa en la cubeta de un pocillo para cada
muestra desconocida /calibradores y controles
2.8.1 Procedimiento para el Tratamiento Previo de las Muestras

1. La solución para el tratamiento previo de las muestras debe


realizarse dentro de la hora previa al comienzo del ensayo.
Volumen necesario para 10 muestras (no se calcula volumen muerto):

4,5 mL REAG A

250 uL REAG B

250 uL REAG C

Mezclar

2. Diluir los calibradores y las muestras/controles en los tubos de plástico


o de vidrio de la siguiente manera:
 25 µL calibrador/muestra/control + 500 µL solución para el tratamiento
previo de las muestras.
 Mezclar bien.
 Incubar 30 minutos a 37 °C (Tapar los tubos o cubrirlos con papel film
durante la incubación).
 Importante: Continúe con el paso 3 antes de que las muestras se

21
hayan enfriado.
3.Agregar 500 µL REAG-D
 Mezclar bien.
 Incubar 15 minutos entre 18 y 25 °C.
4.Agregar 500 µL REAG-E
 Mezclar bien.
 Incubar 5 minutos de 18 a 25 °C

Fuente: REF FHCY100 kit de Axis® Homocysteine


2.8.2 Procedimiento con placas de ELISA

1. Pipetar 25 µL con calibrador/muestra/control diluidos del paso 4 en las


cavidades de las tiras microtiter revestidas con SAH.
2. Agregar 200 µL REAG- F a cada cavidad.
Incubar 30 minutos de 18 a 25 °C. Utilice la tapa que se adjunta durante
todas las incubaciones.
3. Lavar 4 veces 350 µL con Tampón de Lavado diluido (BUF-WASH + agua
purificada).
Después del lavado, vacíe las cavidades en toallas de papel.
4. Agregar 100 µL REAG-G a cada cavidad. Incubar 20 minutos entre 18 y 25
°C
5. Lavar 4 veces 350 µL con Tampón de Lavado diluido (BUF-WASH + agua
purificada)
Después del lavado, vacíe las cavidades en toallas de papel.
6. Agregar 100 µL REAG-H a cada cavidad. Incubar 10 minutos entre 18 y 25
°C
7. Agregar 100 µL REAG-S a cada cavidad.
8. Agitar y leer a 450 nm dentro de los 15 minutos. (Se prefiere una placa de
agitación automática para asegurar una mezcla correcta).

Fuente: REF FHCY100 kit de Axis® Homocysteine


2.9 Curva de calibración
El procedimiento de calibración se realiza con los calibradores CAL-1-6
(2,4,8,15,30,50 µmol/L) provistos por el kit, la curva de calibración se realizó
siguiendo el procedimiento de la técnica kit de Axis® Homocysteine Enzyme
Immunoassay (EIA) obteniendo los siguientes resultados:

22
Tabla.N°1: Absorbancias de la curva de calibración

Calibradore Absorbancias 405 nm Concentración µmol/L


s
CAL1 0.780 2
CAL2 0.563 4
CAL3 0.425 8
CAL4 0.398 15
CAL5 0.350 30
CAL6 0.322 50
Fuente: Elaboración propia.

2.10 Control de calidad


2.10.1 Validación del ensayo

Para validar los resultados de la concentración de homocisteina se utiliza


muestras control de homocisteína con valor conocido. REF FHCY200 kit de
Control Axis® Homocysteine EIA. Los controles contienen L-homocisteína en
suero humano procesado en las siguientes concentraciones:
2.11 Rango de Referencia
 Hombres y mujeres de: 5-15 µmol/L
2.11.1 Rango de Medición
 El rango del calibrador va de 2 a 50 µmol/L
2.12 Límite de Cuantificación
 El límite de cuantificación (CV < 20%) es de 1,0 µmol/L. (15)
2.13 Linealidad de muestras de plasma diluido
 Si la concentración de homocisteína en una muestra excede el
rango de la curva de calibración, la muestra deberá ser diluida con el
Reactivo A y reanalizada.
2.14 Interpretación de los Resultados
 Los resultados se interpretaran considerando todos los demás resultados
de pruebas y el estado clínico del paciente.

23
Anexo 2 PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE APOLIPOPROTEINA B

Su determinación es útil para el reconocimiento de pacientes con fenotipo


altamente aterogénico de las partículas de LDL.

3.1 Obtención de la Muestra


 La toma de muestra se llevó acabo en el laboratorio clínico del hospital
Univalle Sud. La cantidad de sangre obtenida en tubos al vacío con
anticoagulante EDTA que fueron centrifugadas y transportadas en
cadena de frio.
 Las muestras fueron almacenadas a -20 º C hasta el momento de su
análisis.

3.2 Determinación de la Apolipoproteína B


Para la determinación de Apolipoproteína B se utilizó el kit de DIFFU-
PLATE Placas de inmunodifusión radial para la determinación de
inmunoglobulinas y otras proteínas en líquidos biológicos. Elaborado por:
BIOCIENTIFICA S.A. Iturri 232 (C1427ADD) Buenos Aires - Argentina, el
uso de las placas de inmunodifusión radial (IDR) de agarosa conteniendo
antisueros específicos constituye un excelente recurso diagnóstico para
la determinación cuantitativa de proteínas en líquidos biológicos dentro
del rango indicado en la Tabla de Referencia.

3.3 Principio del Ensayo

El procedimiento consiste en una inmunoprecipitación en agarosa entre


un antígeno a cuantificar y su anticuerpo homólogo. Se realiza
incorporando uno de los dos reactivos inmunes (generalmente el
anticuerpo) uniformemente en una capa de agarosa y luego
introduciendo el otro reactivo en pocillos cavados en el gel. El antígeno
difunde radialmente en la mezcla gel-anticuerpo y se forma un disco o

24
anillo visible en un punto que depende de la relación estequiométrica
antígeno anticuerpo.
A medida que más antígeno difunde, el anillo se redisuelve y reaparece a
una distancia mayor del pocillo. Este aumento en el diámetro de
precipitación continúa hasta que antígeno y anticuerpo reaccionan
completamente. Mientras que el precipitado se está expandiendo (16 a
20 horas) la relación entre el diámetro del anillo y el logaritmo de la
concentración de antígeno es aproximadamente lineal. Al completarse la
reacción, la relación entre el diámetro al cuadrado y la concentración es
lineal.

3.4 Preparación de los reactivos


Muestra: Plasma con EDTA
Cantidad: 5 µL

3.5 Equipos, materiales y reactivos:

3.5.1 Equipos:
 Regla de lectura que permita leer con una precisión de 0.1 mm.
 Tabla de conversión diámetro vs. Concentración
 Micropipeta de volumen: 5 µL
 Reloj.
3.5.2 Materiales:
 Tubos plásticos o de vidrio para el tratamiento previo de las
muestras
 Tubos de ensayo
 Papel film
3.5.3 Reactivos:
 Placa IDR para 12 determinaciones.

3.6 Procedimiento del ensayo


1. Se abrió la placa para permitir que se evapore el exceso de
humedad, si lo hubiera.

25
2. Se sembró 5 µl de muestra o control
3. Se colocó en el centro de la placa algodón o gasa humedecida, para
mantener la humedad del agar.
4. Se cerró firmemente la tapa.
5. Se incubó en posición invertida en cámara húmeda el tiempo
indicado (24hrs). A temperatura ambiente.
6. Se midió los diámetros de los halos con una precisión de 0.1 mm.
7. Se calculó los resultados de acuerdo a la tabla adjunta.

3.7 Lectura de los Resultados


 El punto final de la difusión está indicado por la aparición de un
anillo de bordes netos. El mismo se alcanza una vez cumplido el
tiempo de incubación: 24 horas.
 A partir de ese momento se efectuó la lectura, ya que el halo no
aumentará de tamaño.
 El cálculo de los resultados se realizó con el siguiente método:

3.8 Determinación de rutina utilizando tabla de valores.

 Se midió los halos con una precisión de 0.1 mm.


 Se interpolo la medición de los halos con la tabla de valores que
acompaña a cada placa.

3.9 Rango de Referencia


 Hombres y mujeres de: 58 -138 mg/dL

26
27

También podría gustarte