Está en la página 1de 3

La Prima

Un termino muy importante en el ámbito de seguros y sobre todo seguro marítimo


es la prima. Esta se trata de la compensación debido al riesgo por la perdida de
aquellos bienes asegurados y con la que el asegurador se queda por lo general,
se hayan perdido o no dichos bienes.

En otras palabras la prima es la contraprestación que el asegurado paga al


asegurador por la cobertura de los riesgos. El deber esencial del tomador del
seguro es el pago de la prima. El asegurador queda obligado principalmente a
indemnizar al asegurado por los daños sufridos en los bienes asegurados.

La cantidad de la misma varia según la estimación que efectué el asegurador del


nivel de riesgo de que los bienes asegurados sufran una pérdida, y del monto de
la indemnización que en ese caso tendrá que pagar. Asegurando muchos riesgos
y recibiendo las primas correspondientes, el asegurador espera que, en virtud de
la que podría llamarse ley del promedio sólo algunos de los riesgo que han
asegurado darán de hecho lugar a una reclamación contra él, en virtud de la cual
tendrá que pagar una indemniza.

Concepto distribución de Riesgo

El concepto de la distribución del riesgo es un principio del Derecho marítimo el


mismo es aplicado para disminuir al mimo su pérdida económica en el caso de
que determinado objeto asegurado se pierda la causa de un riesgo previsto en el
seguro. Con ese criterio, en vez de asegurarle 100% de un objeto, se considera
preferible asegurar el 50% de dos objetos, o mejor aun, el 25% de cuatro, de
modo que la pérdida de cualquiera de esos objetos no represente una grave
pérdida financiera para el asegurador.

Con el objetivo de distribuir los riesgos, el asegurador marítimo puede, por


ejemplo, suscribir tan sólo parte que no del riesgo que se le ofrece (lo que significa
que se compromete a asegurar el riesgo de pérdida de los bienes de que se trate,
pero sólo en cuanto a determinado porcentaje de su valor), obligando así al
asegurado a dirigirse a otros aseguradores para cubrir el resto del riesgo.
Coaseguro

La cobertura de seguro en virtud de la cual hay varios aseguradores cada uno de


los cuales contrata directamente con el asegurado la cobertura de parte de un
riesgo recibe o parte del nombre de coaseguro Aunque cada asegurador contrata
individualmente y en su propio nombre una última parte del riesgo total, todos
suelen hacerlo en los mismos términos y condiciones contractuales en que lo haya
hecho el asegurador principal.

El coaseguro es un acuerdo suscrito entre dos o más compañía de seguros  para


asegurar un bien o una actividad con un riesgo de un valor económico tan elevado
que una única entidad no está en disposición de asumir, con el fin de distribuir los
riesgos y homogeneizar la composición de su cartera.

La diferencia con el reaseguro es principalmente que en el coaseguro, cada


entidad aseguradora sólo responde con la participación que ha asumido.  

Hay diferentes clases de coaseguro:

 Coaseguro directo: cuando el abridor decide ceder en coaseguro parte del


riesgo a otros aseguradores, habiendo informado al asegurado.
 Coaseguro impuesto:  cuando el asegurado es quien decide que el riesgo
sea cubierto entre dos o más compañías de seguros
 Coaseguro interno: cuando es el asegurador quien decide realizar la cesión
del riesgo en coaseguro sin informar de ello al asegurado, de forma que en
caso de siniestro deberá responder ante el asegurado de todo el riesgo en
su conjunto. 

Otra posibilidad es la de que los aseguradores obtener acepten el 100% de un


riesgo y recurran luego a otro asegurador para que acepte una parte de ese
riesgo, que el primer asegurador no quiere asumir. Los acuerdos en virtud de los
cuales un asegurador acepta un riesgo directamente del asegurado y lo transmite
seguidamente en todo o en parte a uno o más aseguradores adicionales se
denominan acuerdos de reaseguro.
Los contratos de reaseguro concertados entre el primer asegurador y los demás
no modifican la relación contractual inicial entre el asegurado y el primer
asegurador. El reaseguro puede ser concertado caso por caso, en cuya hipótesis
se llama reaseguro facultativo y supone que el reaseguro de determinado riesgo
asegurado por el primer asegurador se concierta individualmente para ese solo
riesgo.

Pero cabe también que el primer asegurador y el reasegurador concierten por


anticipado un acuerdo general , cuyas condiciones se extienden la totalidad , o
simplemente a determinada categoría, de los reaseguros que en lo sucesivo
concierten entre si ambas partes, y que obligue a estas a ceder y a aceptar en
consecuencia esos reaseguros.

INTRODUCCIÓN

También se presenta términos de importancia para el desenvolvimiento en el


rugeo de seguros marítimos, estos términos abarcan principios y condicione
claves para garantizar la buena relación contractual entre las partes. Se describe
de que trata cada principio y en que consiste su correcta aplicación, la cual nos
permitirá desenvolvernos de forma clara en este campo.

CONCLUSIÓN

Nos queda claro que el área de seguro es muy amplia, en esta asignación
también aprendimos que en el desarrollo de las relaciones asegurables el objetivo
principal es preservar el bien del asegurado pero no se debe descartar la
estabilidad de la empresa asegurada. Por lo que el asegurador debe ser participe
también para crear el equilibrio que lleve a flote a la industria.

También podría gustarte