c
¦ as personas eficaces organizan su vida y sus
relaciones basándose enÔ Ô, es decir, en leyes naturales y normas que
tienen validez universal´ a gente ineficaz, trata de no administrar su
tiempo Basándose solo en prioridades. Para ello abordaremos conceptos de
liderazgo según Covey.
QUÈccccc
$%c"c"" "U&c" c
@ Buscan capacitarse, escuchan a los demás, tienen apertura para
aprender a través de sus ojos y oídos, curiosas, preguntan, a menudo
amplían su capacidad para hacer cosas nuevas, desarrollando nuevas
habilidades e intereses.
· cc"'"cc'
@ os líderes que luchan por centrarse en principios, consideran la vida
como una misión, no como una carrera. Sus fuentes nutrientes los han
dispuesto y preparado para el servicio. ¦ Quien no ha nacido para servir,
no sirve para vivir´
Î%"c"c '
@ Posee como un campo de energía positiva
@ De semblante alegre, placentero, feliz
@ Actitud optimista, animoso, de espíritu entusiasta, esperanzado y
confiado
@ Contribuye a cambiar los campos de energía negativos en su ambiente
å%cc"c"c&
@ Personas que no sobrerreaccionan ante conductas negativas, críticas o
debilidades humanas.
@ No son ingenuas, son conscientes de sus debilidades y de las ajenas.
@ Creen en la potencialidad invisible de los demás
@ Se niegan a etiquetar, estereotipar, clasificar o prejuzgar a los demás
Nunca he conocido a una persona que no fuera superior a mí en algún
aspecto´ Ralph Waldo Emerson.
ü%c"U'c"(&
cQU)
@ Personas social e intelectualmente activa, cuentan con muchos
amigos/as
@ Disfrutan de su persona con un honesto y sano concepto de sí mismo
@ Con alto sentido del humor, en particular para reírse de sí mismos y no a
expensas de otros
@ Francas, simples, directas, no manipuladoras
@ No son adictos al trabajo
@ No se encadenan como esclavos a sus planes y programas
@ Son flexibles
%'c"'&U"c
@ ^# $
#
@ %
#&
$'
$'
@
$
@ (
(
$ #($
#%"
) ""c
@ Catalizadores del cambio, mejorando las situaciones en las que
intervienen
@ Asombrosamente productivas, porque aportan constantemente su
creatividad
@ En trabajo en equipo, desarrollan sus
Ñ
¦
!$
$"( puntos fuertes y luchan por
superar debilidades, con los puntos fuertesde los demás.
Ninguna otra actividad será tan fructífera como la que se invierte en ¦afilar la
sierra´, es decir en ejercitar estas cuatro dimensiones de la personalidad
humana
.Nunca debemos estar tan ocupados como para justificar no practicar estos
ejercicios, sería como si usted condujera un vehículo y no tuviese tiempo para
ponerle combustible.
@ a c c En un nivel, las personas siguen a los líderes por
miedo: temen lo que les puede ocurrir si no hacen lo que se les pide. A
esto se le puede llamar Ô . En este caso, el líder ha creado
en su partidario el mied o de que le va a suceder algo malo o va a perder
algo bueno si no cumple. Así, por temor a potenciales consecuencias
adversas, asiente a todo y finge lealtad, al menos al principio. Pero su
compromiso es superficial y su energía puede transformarse
rápidamente en sabotaje y destrucción cuando ¦nadie lo ve´ o cuando la
amenaza ha desaparecido.
@ a c
n segundo nivel de respuesta indica que se
sigue a los líderes por los beneficios que se pueden obtener de ellos.
Este podría llamarse Ô
porque el poder que existe en tal
relación se basa en un intercambio útil de bienes y servicios. os
seguidores tienen algo que el líder desea (tiempo, dinero, energía,
recursos personales, interés, talento, apoyo, etcétera), y el líder posee
algo que ellos quieren (información, dinero, ascensos, posibilidad de
brillar socialmente, camaradería, seguridad, oportunidades, etcétera).
Estos seguidores actúan creyendo que el líder podrá y querrá hacer algo
por ellos, si ellos cumplen con su parte en esta especie de ¦regateo´
haciendo algo a su vez por el líder. Gran parte de lo que sucede en el
funcionamiento normal de las organizaciones, desde una empresa que
maneja miles de millones de dólares hasta la vida cotidiana de una
familia, es regido por e l poder utilitario.
@ a cCENTRADO EN PRINCIPIOSel tercer nivel da respuesta,
diferente en calidad y grado a los dos anteriores: el que se basa en el
poder que algunas personas ejercen sobre otras porque estas últimas
tienden a creer en ellas y en lo que están tratando de llevar a cabo. Son
personas en las cuales se confía y a las cuales se respeta y se honra. Y
los demás las siguen porque eso es lo que desean, quieren creer en
ellas y en sus causas, quieren hacer lo que el líder decida. No es una fe
ciega, ni una obediencia ciega, ni una servidumbre como la mostrada
por un robot; es, por el contrario, un compromiso consciente, de todo
corazón, totalmente libre. Se trata, pues, de un poder centrado en
principios.Casi todos hemos experimentado en alguna etapa como
seguidores, este tipo de poder en nuestras relaciones con alguien ²un
maestro, un empleador, un familiar, o un amigo ² que ha influido
profunda y significativamente en nuestras vidas. Puede haber sido
alguien que nos brindó la oportunidad de tri unfar o destacar, o nos
alentó cuando lo veíamos todo negro, o simplemente estuvo allí cuando
lo necesitamos. No importa lo que haya hecho, lo hizo porque confiaba
en nosotros, y nosotros se lo retribuimos con respeto, lealtad,
compromiso y voluntad casi incondicional y sin restricciones de seguirlo.
$
Ê
*
',
%
$
*'
-
.Ê
./
.
.
*
.0
$
1
% '
'
Ê
u uÊ ouu c
Podemos concluir, El desafío consiste en: ser luz, no un juez , ser modelo no
un critico, Miguel de Cervantes dijo : ¦ Proponte conocerte a ti mismo, que es la
lección más difícil de mundo«´
"c/
G G
! G"G
#G#G!$%
&'
. ¦ iderazgo Centrado en Principios´ México: PIDOS,
.
·'
a!G $GG
.http://rapidshare.com/files/ 7257227 /SCOVEY-HAB7-AND-8.rar
2.http://www.deltalibros.com/
3. http://www.megaupload.com/?d=072IS RF
4.
http://www.sica.int/presanca/informe-final/Anexos/0065.%20V%20Foro%20de
%20Nutricionistas%20S V%20Conferencia- IDERAZGO%20CENTRADO%20
EN%20PRINCIPIOS.pdf
2
' 3
4$Ê
% Ê
%$