Está en la página 1de 18

Ciclo 2017 -2

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

2404-
24304 MECÁNICA DE FLUIDOS
Trabajo
Docente: Nota:
académico Prof. Carlos Lévano Huamaccto
Ciclo: V Sección: 2
Módulo
I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
el menú contextual de su curso

Código de matrícula: Panel de control:

Uded de matrícula:

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo
05 de
Noviembre 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.
2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del
curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 3 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo en este formato.
del trabajo
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos diversos, valorando el componente actitudinal y ético.
DIRECCION UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA
EP INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO ACADEMICO
MECÁNICA DE FLUIDOS
MÓDULO I
DOCENTE:
Prof. Carlos Lévano Huamaccto
ALUMNO:
CODIGO :
UDED :

CICLO:
Preguntas:

1. Analizar: Establezca las ventajas y desventajas de los medidores tipo Pitot

y tipo Venturi en relación al caudal de las sustancias. Además mencione los

diferentes instrumentos que tienen como principio de funcionamiento a los

medidores mencionados.(4puntos)

MEDIDORES DE TIPO PITOT.

VENTAJAS DE LOS MEDIDORES TIPO PITOT.

 El método ha sido utilizado durante muchos años.

 Es un método económico de medición de caudal, incluso en diámetros de

tubería grandes.

 Los diámetros nominales de DN 25 hasta 2.000 (1 hasta 80") se hallan como

estándares. Longitudes especiales hasta 12 metros (40 pies).

 También, adecuado para conductores de sección rectangular.

 Fáciles de instalar (y pueden montarse a posteriori).

 Las pérdidas de carga son bajas.

 Se pueden emplear tipos transversales para comprobar distorsiones en el perfil

de velocidades.

DESVENTAJAS DE LOS MEDIDORES TIPO PITOT

 La exactitud no es tan buena como, la de las placas de orificio.

 No son aptos para aplicaciones higiénicas.

 Un alineamiento correcto es fundamental.

MEDIDORES TIPO VENTURI

VENTAJAS DE LOS MEDIDORES DE TIPO VENTURI

 El método ha sido utilizado durante muchos años y está bien aceptado.

 Son métodos estándar de ámbito mundial.


 Admiten la gama más grande de diámetros nominales.

 La relación  puede ser optimizada para obtener una señal máxima con una

pérdida de presión permanente mínima.

 Los cálculos son estandarizados y no es necesaria una calibración para cada

fluido.

 El incremento de los precios con el tamaño (DN > 300/12") es marginal.

 No poseen partes móviles.

DESVENTAJAS DE LOS MEDIDORES TIPO VENTURI:

 Elevado costo.

 El estándar no cubre los diámetros inferiores a DN 50mm (2").

 Son sensibles en el perfil de velocidades y a las turbulencias.

 No son aptos para aplicaciones higiénicas.

INSTRUMENTOS QUE TIENEN COMO PRINCIPIO DE

FUNCIONAMIENTO LOS MEDIDORES TIPO PITOT Y TIPO VENTURI

Tenemos:

El medidor de Orificio

Medidor de desplazamiento positivo

El Rotámetro

Los tubos Annubar

Medidor de área variable

Medidores de placa
2. Investigar: ¿Por qué los

fluidos Newtonianos no son buenos

modelos para explicar el movimiento de la

sangre en los vasos capilares de los seres

humanos? (5puntos)

Los Fluidos Newtonianos no son buenos modelos para explicar el movimiento de la

sangre en los vasos capilares de los seres humanos debido a que estos no se comportan de

una manera uniforme y de viscosidad constante; sino como un fluido pseudoplásticos de

manera que la viscosidad aumenta cuando disminuye la velocidad. Por otra parte la

viscosidad depende del hematocrito (proporción de glóbulos rojos) aumentando cuando

aumenta éste (policitemia) y también del calibre del vaso ya que las células tienden a

acumularse en el eje axial de los vasos disminuyendo la viscosidad con el calibre de estos.

Sin embargo el efecto es poco importante para vasos de más de 0,5 mm de diámetro y en

general, para las velocidades habituales en el sistema cardiovascular, se puede considerar

que la viscosidad se encuentra normalmente entre 0.03 y 0.04 poise.

Los fluidos no newtonianos presentan una resistencia, que se opone al movimiento en su

seno de alguna de sus partes y que se denomina viscosidad, cuyo valor no es constante,

dependiente de la velocidad. El fluido se desplaza como capas concéntricas que se deslizan

unas sobre otras lo que se denomina régimen laminar. Así la velocidad de las partículas

por el tubo crece de las paredes al centro del tubo ya que las capas que se desplazan son

frenadas una por otras debido a la viscosidad. Como se representa en la figura, en el panel

derecho, el perfil de la velocidad de las capas de fluido es de forma parabólica con una

capa en contacto con la pared cuya velocidad es nula y se denomina capa límite y una

velocidad máxima en el eje del tubo. La ecuación de la velocidad en función de la distancia

el centro del tubo es:


V = (p1-p2) (R2-r2)/4Lµ

Donde p1-p2 es el gradiente de presión, R es el radio del tubo, r el de la lámina

correspondiente, L la longitud del tubo y µ la viscosidad del fluido. Para calcular el flujo

hay que obtener el volumen del paraboloide de revolución, lo que se hace integrando, con

lo que se llega a la ecuación de Poiseuill:

Q = (p1-p2) πR4/8Lµ

Que también se puede escribir como

Q = (p1-p2)/K donde K=8Lµ/πR4

RESISTENCIA VASCULAR (K )

K se denomina resistencia al flujo. Como la viscosidad de la sangre con un hematocrito de

0,45 a 37 °C de temperatura es de 0,04 poise (1 poise = 1 dinas cm-2), la resistencia de un

vaso de 1 cm de longitud y 1 cm de diámetro es K = 8*1*0,04/3,14*0,54 = 1,63 dinas cm-


5
, mientras que si el diámetro es la mitad la resistencia es K = 8*1*0,04/3.14*0,254 = 26,08

dinas cm-5 (¡16 veces mayor!). El radio de los vasos no solo es importante por su gran efecto

sobre la resistencia sino porque, al contrario que la longitud de estos, el calibre puede ser

modificado. Esto se hace mediante la contracción y relajación de la capa de músculo liso

de los vasos. Gracias a esto es posible llevar a cabo grandes cambios de resistencia lo cual

permite que, con el mismo gradiente de presión, se pueda modificar de manera importante

el flujo sanguíneo de un determinado territorio. Habitualmente no se dispone de los datos

sobre calibre y longitud de los vasos de los diversos territorios vasculares y la resistencia

se calcula utilizando la relación:

K = ( p1 – p2 )/Q
Todavía se utiliza para medir la presión el mmHg y para el flujo l/min en lugar de din

cm-2 y cm3 s-1, respectivamente. Cuando se emplean las medidas antiguas la resistencia

se mide en UAR (unidades arbitrarias de resistencia) pero es fácil convertir el resultado

en din s cm-5 multiplicado por 80.

FLUJO TURBULENTO

Cuando la velocidad del fluido en el tubo aumenta, se observa que no se cumple la ecuación

de Poiseuille. Esto se debe a que el flujo pasa de laminar a turbulento y las partículas en

lugar de desplazarse como láminas concéntricas se desplazan formando torbellinos. Esto

aumenta la resistencia al flujo y modifica la forma de la curva de perfil de velocidad que se

aplana por el frente de avance. Parte de la energía se disipa como energía acústica

provocando sonidos audibles como los murmullos. El efecto del paso a flujo turbulento es

que la relación Q = (p1-p2)/K pasa a ser Qm = (p1-p2)/K con un exponente m entre 1 y 2.

Existe una combinación de factores que determina cuando un flujo pasa de laminar a

turbulento y que se recogen en el número de Reynolds:

Re = 2Rρv/ µ

Donde R es el radio del tubo, v la velocidad media, y ρ y µ la densidad del fluido y el

coeficiente de viscosidad, respectivamente Con un número de Reynolds entre 0 y 2000 el

flujo es laminar, por encima de 3000 es turbulento y entre 2000 y 3000 se plantea una

situación inestable en que se pasa de uno a otro. El número de Reynolds es del orden de

4000 en un vaso de 3 cm de diámetro si la velocidad media es 50 cm s-1 para una densidad

de la sangre de 1,05 g cm-3 y una viscosidad de 0,04 poise En consecuencia en el sistema

circulatorios humano se pueden obtener números de Reynolds superiores a 2000 en algunos

lugares como el tronco de la arteria pulmonar y la aorta ascendente. En la mayor parte del

sistema cardiovascular el flujo seria laminar salvo a nivel de las válvulas cardíacas, alguna
bifurcación de grandes vasos o en lugares con alteraciones patológicas de la pared que

supongan obstáculos para el flujo.

3. Investigar: En casos aplicar el Método de Stokes sirve para

determinar la densidad de las sustancias a temperatura

ambiente con una alta precisión. (4puntos)

OBJETO

Determinación del coeficiente de viscosidad de un líquido por el método de Stokes


y comprobación de la ley de Stokes.

MATERIAL

Probeta de 1000 cm3 o tubo de vidrio de unos 5 cm de diámetro y al menos 60 cm


de longitud, cerrado por un extremo (Fig. 1), esferas de acero, idénticas, de un
diámetro no superior a 2 mm, líquido problema, cronómetro, termómetro, palmer y
regla graduada en milímetros.

FUNDAMENTO

 ARRASTRE SOBRE UN CUERPO SUMERGIDO.


Cuando un cuerpo se mueve a través de un fluido, aparece una fuerza

sobre el cuerpo que se opone a dicho movimiento. Dicha fuerza, que

recibe el nombre de fuerza de arrastre, tiene su origen en los esfuerzos


v
tangenciales y normales que ejerce el flujo sobre la superficie del A
l
cuerpo.
B
La fuerza de arrastre sobre un cuerpo de geometría dada resulta muy

difícil de determinar analíticamente, ya que depende de gran número de

factores. Por eso es necesario recurrir básicamente a la adquisición de


Figura 1
datos experimentales y, con esta finalidad, es costumbre expresar dicha fuerza en la

1 
forma: FD =C D  ρv 2  A (1)
2 

Donde v es la velocidad relativa del cuerpo en el fluido,  es la densidad del fluido,

A es el área de la sección transversal máxima que el cuerpo ofrece al flujo y CD es

un parámetro empírico llamado coeficiente de arrastre, cuyo valor depende de la

forma geométrica del cuerpo y de la orientación de éste respecto al flujo, así como

del valor del número de Reynolds asociado con el flujo alrededor del cuerpo. Dicho

número de Reynolds, que designaremos por R, es una magnitud adimensional

definida en la forma

ρvD
R= (2)
η

Donde  y v tienen el mismo significado que en [1], D es la longitud característica

del cuerpo (el diámetro, en el caso de una esfera) y  es el coeficiente de viscosidad

del fluido, que se mide en poises (P) en el sistema cegesimal (c.g.s.) y en DP en el

S.I.

En la Fig. 2 hemos
representado gráficamente
la dependencia del
coeficiente de arrastre con
el número de Reynolds
para el caso de una esfera
lisa. Se trasta de una gráfica
Figura 2
logarítmica (log CD en
función de log R). Como
puede apreciarse, el coeficiente de arrastre varía de una forma complicada conforme
aumenta el valor de número de Reynolds.
 LEY DE STOKES.
Para valores pequeños del número de Reynolds (R < 1), es posible determinar
analíticamente la expresión de la fuerza de arrastre sobre una esfera lisa,
obteniéndose. FD =3 π η D v (3)

expresión que es conocida como ley de Stokes, en honor del físico irlandés Sir
George Stokes (1819-1903), que la dedujo por primera vez en 1845. Esta ley
establece que la fuerza de arrastre viscoso que se opone al movimiento de una esfera
a través de un fluido, cuando R < 1, es proporcional a la viscosidad del fluido, al
diámetro de la esfera y a la velocidad de la misma en el seno del fluido.
Teniendo en cuenta la definición del coeficiente de arrastre [1], puede comprobarse
28
fácilmente que CD = para R<1 (4)
R
Para el caso de una esfera, lo que concuerda excelentemente con los resultados
experimentales, como puede observarse en la fig. 2.

 MEDIDA DE LA VISCOSIDAD
Podemos servirnos de la ley de Stokes para realizar una Fluido viscoso

medida precisa de la viscosidad de un fluido. FD

Consideremos una esfera lisa, de masa m y diámetro D, E
que cae en el seno de un fluido viscoso (Fig. 3). Las
fuerzas que actúan sobre la esfera son: su peso mg, el v
empuje hidrostático E y la fuerza de arrastre viscoso FD.

La segunda ley de Newton nos permite escribir mg

mg  E  FD  ma (5) Figura 3

Como consecuencia de la aceleración de la esfera, su velocidad aumenta; pero,

puesto que la fuerza de arrastre FD es proporcional a la velocidad, también aumenta

la resistencia al movimiento. Así pues, la esfera llegará a alcanzar una velocidad tal

que la fuerza peso sea compensada por la suma del empuje hidrostático y la fuerza

de arrastre. Entonces, la aceleración de la esfera será nula y su velocidad no seguirá

aumentando. En estas condiciones, la esfera se moverá con una velocidad constante

que recibe el nombre de velocidad límite (vlim).


Si  es la densidad de la esfera y  la densidad del líquido, el peso de la esfera y el

empuje hidrostático sobre ella vendrán dados por:


3
4 D
mg      g  D3 g (5)
3 2 6


3
4 D
E      g  D3  g (6)
3 2 6

De modo que, una vez alcanzada la velocidad límite, tendremos

mg  E  FD (7)

O sea

 
D 3 g  D 3  g  3   D vlim (8)
6 6

De donde

D 2     g
vlim  (1)
18 

relación que nos permite determinar el coeficiente de viscosidad de un fluido a partir de la

medida de la velocidad límite de caída de pequeñas esferas a través del mismo, con tal de

que el número de Reynolds asociado al flujo alrededor de las esferas sea menor que la

unidad.

Con todo rigor, la expresión [9] solamente es válida para esferas que caen en el seno de un

líquido de extensión indefinida. En las condiciones experimentales, en las que las esferas

caen axialmente a través de un líquido viscoso contenido en una probeta o en un tubo

cilíndrico de diámetro, hay que efectuar ciertas correcciones:


a. Corrección debida a la longitud finita del tubo, en el sentido de que la esfera tiende

asintóticamente al valor de la velocidad límite. En las condiciones en que se ha

planificado nuestra experiencia, esta corrección puede despreciarse.

b. Corrección de Ladenburg: El influjo de las paredes del tubo da lugar a una

disminución de la velocidad límite de caída. Si llamamos Vm a la velocidad media

experimentalmente, la velocidad corregida de este efecto es

D
vlim  (1  2.4 ) vm (2)

Donde  es el diámetro interno del tubo.

Para un líquido dado, el valor del coeficiente de viscosidad depende

extraordinariamente de la temperatura, por lo que es necesario especificar ésta en el

instante en que se determina la viscosidad.

METODO

a. Medidas preliminares.

Para determinar la viscosidad del líquido problema será necesario disponer

de los datos siguientes:

 La densidad  y el diámetro D de las bolas.

 La densidad  del líquido problema.

 El diámetro interno  de la probeta o tubo

 La distancia / entre las marcas en la probeta o tubo.

Si algunos de estos datos no figurasen en el Guion que acompaña el montaje

experimental, el alumno deberá realizar las medidas siguientes:


(12) Medir con el palmer los diámetros de las bolas idénticas. Se tomará como valor

de D el valor medio de las medidas. Calcular el volumen medio de las bolas. Realizar los

cálculos de error pertinentes.

(13) Para determinar la densidad de las bolas, se pesarán conjuntamente en la balanza

de precisión del laboratorio.

(14) La densidad del líquido problema puede determinarse con la balanza de Morh-

Westphal del laboratorio

(15) El diámetro interno de la probeta o tubo puede medirse con el palmer.

(16) La distancia entre las dos marcas de la probeta o tubo se medirá con una regla

milimetrada, o con la escala auxiliar milimetrada dispuesta a tal efecto.

b. Velocidad límite

(12) Medir y anotar la temperatura del líquido problema contenido en la probeta o

tubo. Conviene repetir esta medida varias veces en el transcurso de la experiencia para

asegurarnos de que ésta no cambia significativamente.

(13) Si fuese necesario, limpiar bien las bolas y secarlas. Resulta conveniente

manejarlas con unas pinzas de madera.

(14) Dejar caer una bola desde corta distancia sobre la superficie libre del líquido

problema, en el centro de dicha superficie. La bola deberá descender a lo largo del eje de

la probeta o tubo, lejos de las paredes. Para tal fin se usará el tubo de vidrio dispuesto en el

montaje según se indica en la Fig. 1. Medir y anotar el tiempo de tránsito de la bola entre

las dos marcas señaladas en la probeta o tubo.

(15) Repetir la operación anterior las veces que sea preciso.


(16) Determinar el valor medio de los tiempos de tránsito obtenidos anteriormente

y, a partir de éste, calcular la velocidad límite de caída.

(17) Aplicar la corrección de Ladenburg [10] para obtener la velocidad límite

corregida.

c. Coeficiente de viscosidad

(12) Calcular el valor del coeficiente de viscosidad del líquido utilizando la

expresión [9].

(13) Calcular el valor del número de Reynolds [2] y asegurarse de que se ha

trabajado en las condiciones de validez de la ley de Stokes.

(14) Calcular el valor del coeficiente de arrastre por medio de la expresión

4 D  
CD  g   1 (3)
 
2
3 vlim
4. Investigar: El petróleo crudo a temperatura ambiente tiene una viscosidad

aproximada de 0,8Pa.s.Un oleoducto de 50km ha de construirse desde un

yacimiento de petróleo hasta la terminal de buques petroleros. El oleoducto

tiene que distribuir petróleo a la terminal a razón de 500L/s y el flujo debe ser

laminar para minimizar la presión necesaria para impulsar el fluido a través

de la tubería. Suponiendo que la densidad del crudo es de 700kg/m 3, estimar

el diámetro que el oleoducto debe tener.(5puntos)

Solución:

Para la solución de este problema las lecturas de presión a la entrada y la

salida de la tubería voy asumir:

 El flujo debe ser laminar según dato

 La tubería no incluye accesorios como codos, válvula ni uniones.

 El tramo de la tubería no incluye dispositivos como bombas o turbinas.

 La densidad, viscosidad y densidad


°
𝐿 𝑚3
V = 500 = 0.5
𝑆𝑒𝑔 𝑠

𝑘𝑔
μ = 0.8 Pa. Seg ;  = 700
𝑚3

P = P1 – P2 = 1745 – 195

P = 1550 Kpa = 1550,000 Pa

Aplicando la ley de Poiseuille

° P π𝐷4
Vhor =
128μL

𝑚3 1550,000𝑃𝑎𝜋 𝐷4
0.5 =
𝑆𝑒𝑔 128(0.8𝑃𝑎.𝑠𝑒𝑔)(50,000𝑚)
(1550,000)(3.1416)𝐷4
0.5 m3 =
128(0.8)(50,000 𝑚)

0.5 m4 = 0.9511 D4

D4 = 0.5257 m4

4
D = √0.5257 𝑚4

D = 0.85 m

D = 85 cm

D = 33 pulgadas

∴ El diámetro aproximado será 33 pulgadas

Como el caudal es de 0.5 m3/s entonces el caudal por día será 43.200 m3
Bibliografía
Texto de la UDED

VENNARD, J.K.; STREET, R.L. "Elementos de Mecánica de fluidos” Ed. Continental (1979)

WEBBER, N.B. “Mecánica de fluidos para ingenieros" Ediciones Urmo (1969)

https://avdiaz.files.wordpress.com/2008/10/mecanica-de-fluidos-shames.pdf

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28692/mecanica_fluidos.pd
f

Cengel, Y., & Cimbala, J. (2006). Mecánica de Fluidos.Fundamentos y Aplicaciones.


Mexico D.F.: McGraw-Hill.

Tipler, P., & Mosca, G. (2014). Física para la Ciencia y la Tecnología.


BarcelonaEspaña: Reverte.

También podría gustarte