Está en la página 1de 18

UNIDAD 3 REGIMEN DEL AGUA

INTRODUCCION

AGUA: CONCEPTO

Compuesto incoloro, inodoro e insipido, formado por dos moléculas


de hidrógeno y por una molécula de oxígeno, presente en la
naturaleza en forma líquida (lluvia, mares) gaseosa (vapores de
agua, humedad) o solida (nieve, iceberg).-

Se considera agua (ley 25688) a la que "integra el conjunto de


cursos y cuerpos de aguas naturales o artificiales superficiales y
subterráneas, las contenidas en los acuíferos, ríos subterráneos y
las atmosféricas.".-

La cantidad de agua se encuentra distribuida entre:

Mares y océanos (cubren el 70% de la Tierra)

Aguas superficiales (ríos, lagunas y lagos)

Aguas del subsuelo (fluyen por debajo de la superficie terrestre).-

IMPORTANCIA DEL AGUA: el agua es el origen de la vida, la


mayoría de los órganos tienen el 80% de su cuerpo con agua.
Intervienen en los procesos metabólicos de los seres vivos, en las
fotosíntesis de las plantas y es hábitat de muchos organismos. Por
eso hay que cuidarla y no contaminarla con desechos industriales o
residuos humanos.

La constitución Nacional delimita las esferas de acción del gobierno


nacional y de los provinciales y establece los principios de política
hídrica así el art. 26 CN se refiere a la libertad de navegación de los
ríos la que además está garantizada por el principio de gratuidad
(art. 12 CN) que prohíbe cobrar gabelas por el libre tránsito
autorizado .-

El art. 14 CN consagra el derecho a navegar que tienen los


habitantes del país.

El art- 75 CN atribuye al congreso la facultad de reglar la libre


navegación de los ríos interiores y el comercio con las naciones.
En consecuencia, regular la navegación es de jurisdicción federal,
pero las provincias no quedan excluidas en lo que al
aprovechamiento de otros usos se refiere, en virtud de la reserva de
derechos no delegados a la Nación efectuada por parte de las
mismas (art. 121 CN) y del dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio (art. 124 CN).

Por su parte el art. 2340 del Código Civil ya reconocía el dominio


público de los Estados particulares (provincias) sobre los ríos, sus
cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda
otra agua que tenga o adquiera la aptitud para satisfacer usos de
interés general. A ello se debe que las provincias argentinas tengan
legislaciones especiales que regulan su patrimonio hí8drico, tanto
en lo que se refiere a su utilización directa por la administración
como al uso del agua que puedan hacer los particulares.

El nuevo CCCN dispone en su ARTICULO 235.- Bienes


pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al
dominio público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados


internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del poder
jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y
la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos,


ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas marítimas
la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las
más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la
distancia que corresponda de conformidad con la legislación
especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces
naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el
ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la
aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las
aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho
del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la
medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre,
delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus
playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona


económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de
ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables,
excepto las que pertenecen a particulares;

e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas


jurisdiccionales de la Nación Argentina, de conformidad con los
tratados internacionales y la legislación especial;

f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra


pública construida para utilidad o comodidad común;

g) los documentos oficiales del Estado;

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

CLASIFICACION DE LAS AGUAS

El código civil y comercial de la Nación en su art. 235 , 236, 238 y


239 establece cuales son las aguas del dominio público de los
estados provinciales, cuáles deben ser consideradas del dominio
privado y cuales son res nullius por carecer de propietarios.

ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son


bienes pertenecientes al dominio público, excepto lo dispuesto por
leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados


internacionales y la legislación especial, sin perjuicio del poder
jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y
la plataforma continental. Se entiende por mar territorial el agua, el
lecho y el subsuelo;

b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos,


ancladeros y las playas marítimas; se entiende por playas marítimas
la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las
más altas y más bajas mareas normales, y su continuación hasta la
distancia que corresponda de conformidad con la legislación
especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces
naturales, los lagos y lagunas navegables, los glaciares y el
ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la
aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las
aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho
del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la
medida de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se
entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre,
delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas
crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende el agua, sus
playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona


económica exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de
ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables,
excepto las que pertenecen a particulares

ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado.


Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio
de lo dispuesto en leyes especiales:

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

ARTICULO 238.- Bienes de los particulares. Los bienes que no son


del Estado nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires o municipal, son bienes de los particulares sin distinción de las
personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas
establecidas por leyes especiales.

ARTICULO 239.- Aguas de los particulares. Las aguas que surgen


en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños,
quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen
cauce natural. Las aguas de los particulares quedan sujetas al
control y a las restricciones que en interés público establezca la
autoridad de aplicación. Nadie puede usar de aguas privadas en
perjuicio de terceros ni en mayor medida de su derecho.

Pertenecen al dominio público si constituyen cursos de agua por


cauces naturales. Los particulares no deben alterar esos cursos de
agua. El uso por cualquier título de aguas públicas, u obras
construidas para utilidad o comodidad común, no les hace perder el
carácter de bienes públicos del Estado, inalienables e
imprescriptibles."

El hecho de correr los cursos de agua por los terrenos inferiores no


da a los dueños de éstos derecho alguno.

Sobre las aguas consideradas públicas recae la legislación


provincial cuando se hallan en el territorio provincial.

Las aguas privadas son normadas por el Código civil y Comercial


de la Nación se someten a la legislación provincial al único efecto
de recibir un tratamiento adecuado en lo que a la policía de tales
aguas se refiere. Así, se consideran aguas privadas:

1- las que nacen y mueren en un mismo fundo

2- las de lluvia caída sobre lugares privados

3-las que brotan en terrenos privados

4- a las que no se desplazan en el terreno (durmientes)

5- los lagos y lagunas navegables

Las aguas públicas son:

1- los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces
natrales y toda otra agua que tenga o adquiera a la aptitud para
satisfacer usos de interés general

2- las que corren por sus cauces naturales -siempre que no nazcan
y mueran en un mismo fundo

3- las que brotan en terrenos privados formando un caudal

4- los lagos y lagunas navegables


5- las aguas subterráneas

Las aguas de lluvia que caigan sobre predios del dominio púbico
son consideradas res nullius, susceptibles de aprehensión por
cualquiera -

LINEA DE RIBERA

El código civil y comercial de la nación (art. 235 inc. b) reconoce


como constituyendo parte del dominio público a los cauces o lechos
de las aguas hasta la línea de ribera. La línea de ribera es la que
naturalmente señalan las aguas en sus crecidas medias ordinarias.
Esa delimitación natural provocaría incontables dificultades
prácticas. Es por ello, que se reconoce que al Estado (nacional o
provincial, de acuerdo a la jurisdicción que corresponda) el deber de
proceder a su determinación precisa, mediante una operación
técnica fundada en la observación constante de las aguas. Por lo
tanto, la determinación de la línea de ribera es esencial para
concretar el derecho de propiedad sobre el terreno que
habitualmente cubren las aguas, a favor del estado provincial.-

CAMINO DE SIRGA

El código civil establece algunas restricciones al dominio fundadas


en el mejor aprovechamiento hidráulico, impone así el llamado
camino de sirga, que consiste en que el titular del dominio soporte,
en una extensión de 35 metros de su fundo vecino a un curso
navegable, el uso de esa área a favor de la navegación. Con
idéntico alcance de restricción se establece la obligación de recibir
aguas que provengan de fundos superiores en las condiciones de
los arts. 2646 a 2653.-

El nuevo Código civil y Comercial de la Nación dispone en su


ARTICULO 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble
colindante con cualquiera de las orillas de los cauces o sus riberas,
aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de
terreno de quince metros de ancho en toda la extensión del curso,
en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella
actividad.

Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los


actos violatorios de este artículo."

El nuevo lineamiento jurídico achica el camino de sirga de 35 mts a


15 mts.

SERVIDUMBRE

La ley civil-hoy derogada- también preveía la servidumbre que es


dable establecer en razón del uso del agua y estaban legisladas en
el título XIII del libro III a saber:

1) acueducto (art 3082)

2) de recibir aguas artificiales provenientes de riego o uso de


establecimientos industriales (art. 3097 a 3099)

3) de avenamiento (art. 3100)

4) de recibir aguas de techos vecinos (art. 3092 a 3096)

5) saca de agua (art. 3104 al 3107).-

El nuevo Código Civil y Comercial dispone en su ARTICULO 2166.-


Servidumbre forzosa. Nadie puede imponer la constitución de una
servidumbre, excepto que la ley prevea expresamente la necesidad
jurídica de hacerlo, caso en el cual se denomina forzosa.

Son servidumbres forzosas y reales la servidumbre de tránsito a


favor de un inmueble sin comunicación suficiente con la vía pública,
la de acueducto cuando resulta necesaria para la explotación
económica establecida en el inmueble dominante, o para la
población, y la de recibir agua extraída o degradada artificialmente
de la que no resulta perjuicio grave para el fundo sirviente o, de
existir, es canalizada subterráneamente o en cañerías.

Si el titular del fundo sirviente no conviene la indemnización con el


del fundo dominante, o con la autoridad local si está involucrada la
población, se la debe fijar judicialmente.
La acción para reclamar una servidumbre forzosa es imprescriptible.

LEYES NACIONALES RELATIVAS AGUAS

La ley 3445 relativa a la policía de navegación organizo la


Prefectura General de Puertos y estableció normas sanitarias.-

Fuera de las disposiciones sobre suministro de agua potable y otros


servicios sanitarios, el Código penal incrimina entre los delitos
contra la propiedad el uso ilícito y doloso de las aguas públicas o
privadas.

La ley Nacional 11709 autorizo al Poder ejecutivo nacional a


imponer la instalación y cuidado de escales de peces en los diques
de los ríos de jurisdicción nacional.-

La ley 15336 se preocupa por señalar el uso de la energía hídrica.

REGULACION DE LAS AGUAS Y CUENCAS


INTERPROVINCIALES. CODIGOS Y LEYES PROVINCIALES.
LINEAMIENTOS GENERALES

Como consecuencia de reconocer en jurisdicción provincial la


regulación de las aguas públicas, prácticamente todas las
provincias han dictado sus leyes de agua o códigos especializados.
Tales leyes locales establecen acertados principios de política
hidráulica si bien existen ausencias en lo que se refiere a la
intervención de las provincias en el aprovechamiento hidráulico de
aguas internacionales no marítimas y aguas interprovinciales.

Hay que tener en cuenta para otorgar una concesión de uso de


agua publica lo siguiente:

a) toda concesión se otorga con la cláusula "sin perjuicio de


terceros" esto implica el respeto de los derechos adquiridos antes
de ella.

b) la concesión no lleva implícita la enajenación parcial del agua


sino que confiere al concesionario un derecho subjetivo de
aprovechamiento

c) la administración que concede no es responsable por la


disminución o mengua del caudal concedido

El derecho a usar las aguas públicas se obtiene tanto ministerio


legis (se autoriza el uso de agua para menesteres domésticos sin
otra restricción que el cumplimiento de las ordenanzas) como por
consentimiento de la autoridad.

El procedimiento para el otorgamiento de concesiones exige del


interesado la presentación de una solicitud de concesión, a la que
acompañara el croquis del perímetro a regar, de las obras a
realizar, la cantidad de volumen que solicita y el caudal total que el
curso de agua acarrea. También debe indicarse las propiedades
que el curso de agua atraviesa.

Otorgada la concesión el concesionario debe construir las obras en


el plazo que la autoridad señale, caducando la concesión en caso
de incumplimiento. Igual caducidad opera si hechas las obras, el
concesionario no usa el agua por más de un año.-

USOS DEL AGUA

-domestico: el uso domestico está permitido a todos los habitantes


sin otra limitación que el respeto a las ordenanzas municipales,
las que pueden reglamentarlo pero no suprimirlo.

-municipal, a traves de los servicios de agua corrientes y cloacales:

-agropecaurio

-hidroelectrico e industrial: EI interesado en realizar a construir


obras hidraulicas de aprovechamiento debera presentar una
solicitud acompañada de los planos y memoria descriptiva de los
trabajos, la que permitira a la administración juzguar la
conveniencia de la obra y otorgar el correspondiente permiso.-

-minero: Respecto del aprovechamiento de las aguas para el uso


rninero, las leyes guardan silencio, por cuanto esa actividad no
fue estimada esencial, Las actuales evaluaciones minerales
hacen suponer, sin embargo, que sera necesario establecer
normas de reguIacion.
La explotación petrolifera, por si sola, es una consumidora en
gran escala de agua en razon de que la perforaeión y los
procesos de refinación imponen un alto uso de agua.-

-recreativo etc

EXPLORACION DE AGUAS

La exploracion en busca de agua en terrenos pertenecientes al


dominio pubico del Estado esta reglamentada, para ello es
necesario presentar una solicitud , requiriendo el permiso de la
autoridad . En la solicitud se deberá determinar el lugar en que van
a efectuarse las investigaciones, determinar si las mismas pueden
distraer aguas pubicas o producir merma de caudales destinados al
abastecimiento de la poblacion o areas de irrigacion.. Si se halla
conveniente el requerimiento, la autoridad otorgara el permiso,
estableciendo las medidas de superficie dentro de las cuales el
explorador podra realizar sus trabajos con exclusividad, debiendo
realizarse en termino.

Las exploraciones en cuestion, no pueden ser solicitadas a menos


de 40 metros de edificios ajenos, ferrocarril o caminos, ni tampoco a
menos de 100 metros de otro alumbramiento, fuente o canal.

La contaminacion que pueden producir en las aguas, las sustancias


que en ellas liberen las industrias, está prevista por las leyes locales
que facultan a la autoridad administrativa a hacer cesar la actividad
de que se trata hasta que se corrija la anomalía.

CONTROL DE EFECTO NOCIVO


La contaminación que pueden producir en las aguas las
sustancias que en ellas liberen las industrias, está prevista por
las leyes locales que facultan a la autoridad administrativa a hacer
cesar la actividad de que se trata hasta que se corrija la anomalía.
Esta medida resulta razonable en razón del perjuicio que supone el
inficionar (infectar) las aguas. La reglamentación administrativa
podrá imponer el detalle de las exigencias técnicas que deberán
llenarse para permitir la habilitación de industrias y su efectivo
funcionamiento en condiciones apropiadas.- Otro efecto
altamente importante de las aguas, de carácter negativo, es el que
producen las inundaciones. Las provincias han dictado leyes, de las
cuales es un ejemplo la 555, sancionada el 18 de noviembre de
1927 (ver Leyes de la provincia de Corrientes, t. II, p. 142,
Corrient.es, 1950), mediante las cuales se ha atendido a los efectos
sociales que las inundaciones ocasionadas por crecimientos
extraordinarios de los ríos han provocado a los pobladores. La
organización de la asistencia material de los perjudicados por tales
calamidades merece un régimen permanente que permita una
adecuada atención tanto en la prevención del siniestro como en las
consecuencias producidas.
Entre las medidas de previsión se puede establecer la
conveniencia de realizar ciertas obras tendientes a evitar las
inundaciones.-

LEY 25688 DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS

El art. 1 de la ley pretende establecer los presupuestos mínimos


ambientales, para la preservación de las aguas, su
aprovechamiento y uso racional, finalmente no alcanza tal objetivo
sino que se limita a fijar el manejo político de las aguas.

AIRE-ATMOSFERA-CLIMA

La atmósfera (del griego atmos = vapor, humo y sfaira = globo,


esfera) es la envoltura gaseosa de la Tierra y comprende el aire. Se
extiende hasta más allá de los 2 400 km desde la superficie y no es
uniforme.

Desde el espacio llegan hacia la Tierra radiaciones de diverso tipo


(ondas de radio, rayos cósmicos, rayos gamma, rayos X y
ultravioleta) y desde el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter,
llega un torrente de material sólido (micrometeoritos y meteoros).
Estas radiaciones y los meteoros pueden ser muy peligrosos para la
vida sobre el planeta. La atmósfera es un escudo
antirradiaciones, porque retiene las radiaciones ultravioleta y las
radiaciones infrarrojas (calor), y casi todas las radiaciones se
descomponen en ella. Sólo unos pocos rayos cósmicos, inofensivas
ondas de radio y rayos de luz visible atraviesan la capa de gases
para alcanzar la superficie terrestre y los seres vivos.
La atmósfera es también una coraza antipartículas, porque retiene
las partículas sólidas procedentes de otras partes del sistema solar.
Sólo los meteoritos mayores llegan a la superficie terrestre. Los
pequeños arden generalmente a más de 65 km de altura a causa de
la fricción producida al atravesar el aire enrarecido. De noche los
vemos y se conocen como "estrellas fugaces".

La fuerza de gravedad de la Tierra hace que la atmósfera se


mantenga alrededor de ella, pues su fuerza de atracción fija los
átomos y moléculas junto a la superficie y evita que se escapen al
espacio. El resultado es la concentración de 3/4 partes de la masa
atmosférica en una capa muy delgada en los primeros 8 a 12 km.

La capa de gases no es uniforme y se distinguen cuatro capas:

· La troposfera se extiende desde el suelo hasta los 11 km de


altura en promedio. Esta capa contiene casi el 80% de la masa total
de la atmósfera. Sólo en ella se dan las variaciones climáticas y la
vida. El límite superior es la tropopausa. La temperatura del aire en
la troposfera desciende uniformemente con la altitud hasta llegar a
la tropopausa. La composición de la troposfera es casi constante,
con excepción del contenido de vapor de agua y de partículas
sólidas.

· La estratosfera se encuentra sobre la tropopausa y se extiende


hasta unos 80 km de altura. Hasta los 30 km de altura su
temperatura es constante de -56º C, más arriba se vuelve más
caliente. El ozono (O3) de esta capa protege a la vida de los rayos
ultravioleta. Entre los 50 y 80 km se suele distinguir una capa
llamada mesosfera.
· La ionosfera se extiende entre los 80 y los 650 km de altura.
Contiene capas conductoras de la electricidad capaces de reflejar
ondas de radio y permite la transmisión de comunicaciones a
grandes distancias. En esta capa los meteoritos comienzan a arder
y sus restos llegan, en algunos casos, hasta la superficie terrestre.

· La exosfera se ubica entre los 650 km y más allá de los 2 400 km.
A partir de los mil km contiene oxígeno atómico y a partir de los 2
400 km el helio y el hidrógeno son abundantes.

ACCIONES DE ARGENTINA EN EL CAMBIO CLIMATICO

La República Argentina ha asumido compromisos ante la


comunidad internacional que se han ratificado con la firma
del Acuerdo de París mediante la Ley 27.270 y su promulgación en
septiembre de 2016. Dichos compromisos reflejan un hito que ha
entrado en vigencia en noviembre de 2016. Significan un aporte
significativo en la agenda de cambio climático.

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus


siglas en inglés) son las acciones que todos los países que forman
parte de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las
Naciones Unidas (CMNUCC) deben llevar a cabo para intensificar
sus acciones contra el cambio climático, ya sea para reducir las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) -acciones de
mitigación- o para adaptarse a los impactos producidos por ese
fenómeno -acciones de adaptación-. Nuestro país ha llevado
adelante un proceso de revisión de nuestras Contribuciones que ha
sido coordinado interministerialmente a través del Gabinete
Nacional de Cambio Climático (GNCC), con una estrategia
participativa de los distintos sectores de la comunidad en el ámbito
del Gabinete ampliado, e interjurisdiccional, a través del Consejo
Federal de Medio Ambiente (COFEMA). El Objetivo de Desarrollo
Sostenible 13 de Acción por el Clima, nos llama a adoptar medidas
urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

El Inventario Nacional de GEI contabiliza los gases emitidos y


absorbidos de la atmósfera durante un año calendario para el
territorio argentino. Nos permite ver el estado de situación para
poder mejorar nuestro comportamiento y planificar nuevos
compromisos de mitigación bajo un marco de transparencia, a fin de
contribuir e incentivar el esfuerzo global para lograr contener el
aumento de la temperatura global por debajo de los 2 ºC, con el fin
último de evitar un aumento superior a 1,5 ºC.

Las Comunicaciones Nacionales son parte de las obligaciones


asumidas con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático , y teniendo en cuenta las responsabilidades
comunes pero diferenciadas, el gobierno de la República Argentina
debe elaborar, actualizar, publicar y facilitar a la Conferencia de las
Partes, inventarios nacionales de las emisiones antropogénicas por
las fuentes y de la absorción por los sumideros de todos los gases
de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal
(OZONO). Asimismo, en el marco de las Comunicaciones
Nacionales, además del Inventario de Gases, se elaboraron
distintos estudios sobre la vulnerabilidad al cambio climático en
diferentes regiones del país y estudios sobre la mitigación de las
emisiones de gases de efecto invernadero en distintos sectores
emisores.

Este relevamiento estadístico y la generación de herramientas


resultan vitales para poder generar mejores decisiones tanto en el
ámbito público, como en el privado.

ESQUEMA BOSQUES-CLIMA

 Bosque templado. Son aquellas regiones de bosque donde


el clima en media es templado. El ejemplo perfecto por
ejemplo serían los bosques del Mediterráneo donde
principalmente abunda el pino donde las temperaturas en
media anuales suelen oscilar alrededor de los 15 grados
centígrados.
 Bosque boreal. Son aquellos que ocupan la zona sur
Antártica por lo tanto estamos hablando de árboles adaptados
a climas fríos con hojas perennes y principalmente proliferan
las coníferas. Se encuentran entre las latitudes 50º y 70º. Las
temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de
los 10 grados centígrados.

Con extremos de cambios de temperatura a lo largo del año,


pudiendo en invierno llegará a los -40ºC y disponiendo de unos
veranos cortos que normalmente son de unos 3 meses donde
incluso se pueden llegar a los 30ºC

 Bosque tropical. También llamado el bosque seco tropical se


encuentra en zonas más lluviosas con un clima tropical. Las
temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de
los 18 grados centígrados. De interés ver también las plantas
y flora de la selva tropical para aumentar la información.
 Bosque subtropical. Las temperaturas en media anuales
suelen oscilar alrededor de los 22 grados centígrados.
Principalmente identificados en lo que se llama la franja del
Mediterráneo.

EL PROTOCOLO DE KiOTO

El Protocolo de Kioto2 es un protocolo de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un
acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones
de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento
global. Los gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4),
el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son tipos de gases
industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC),
los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6). En el
protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las
emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las
emisiones de 1990. Esto no significa que cada país se comprometía
a reducir sus emisiones de gases regulados en un 5 % como
mínimo, este es un porcentaje correspondiente a un compromiso
global y cada país suscribiente del protocolo tenía sus propios
compromisos de reducción de emisiones.
El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997
en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de
2005. En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían
ratificado.3 Estados Unidos, que era cuando se firmó el protocolo el
mayor emisor de gases de invernadero 4 (desde 2005 lo es China),
nunca lo ratificó.
El protocolo forma parte de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992
dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de
Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese
entonces no pudo hacer la CMNUCC.
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se
comprometieron en Kioto a un conjunto de medidas para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Los gobiernos
signatarios de dichos países pactaron una reducción, a ser
alcanzada entre 2008 y 2012, de al menos un 5 % en promedio de
las emisiones de los gases de efecto invernadero, tomando como
referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de
febrero de 2005. Rusia lo suscribió el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico
cuya base es el incremento forzado del efecto invernadero. Según
las estimaciones del IPCC la temperatura atmosférica media de
superficie aumentará entre 1,4 y 5,8 °C durante el siglo XXI (esto es
lo que se conoce como calentamiento global). «Estos cambios
repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras
economías», señala la Comisión Europea.[
En el Protocolo de Kioto la energía nuclear no fue incluida entre las
formas de energía que pueden considerarse en los mecanismos
financieros de intercambio de tecnología y emisiones 5 aunque se
trata de una energía no generadora de emisiones de gases de
efecto invernadero.6 Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda
la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la
mitigación del calentamiento global, a pesar de los graves
accidentes ocurridos en varias centrales nucleares, del problema no
resuelto del almacenamiento de los residuos y también a pesar de
que la extracción de uranio puede llegar a su cénit (su abundancia
es un espejismo, dado que investigadores como Fleming y el
Energy Watch Group predicen su cenit entre el 2015 y el 2035 )
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento
cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al
menos, un 55 % de las emisiones de CO2. Con la ratificación
de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que
la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización
de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha
entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a
la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la
generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice
también energías no convencionales y así disminuya el
calentamiento global.

Países y regiones participantes


Estados Unidos
El entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton firmó el
acuerdo pero el Congreso de su país no lo ratificó por lo que su
adhesión sólo fue simbólica hasta 2001 en el cual el gobierno
de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no
compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque
considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados
Unidos, con apenas el 4 % de la población mundial, consume
alrededor del 25 % de la energía fósil y es el mayor emisor de
gases contaminantes del mundo).4 En 2015 el presidente Obama a
través de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su
sigla en inglés) puso como objetivo la reducción de las emisiones en
un 30 % para 2030.8
La Unión Europea
La Unión Europea, como agente especialmente activo en la
concreción del Protocolo, se comprometió a reducir sus emisiones
totales medias durante el periodo 2008-2012 en un 8 % respecto de
las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen
distinto en función de diversas variables económicas y
medioambientales según el principio de «reparto de la carga», de
manera que dicho reparto se acordó de la siguiente manera:
Alemania (–21 %), Austria (–13 %), Bélgica (–7,5 %), Dinamarca (–
21 %), Italia (–6,5 %), Luxemburgo (–28 %), Países Bajos (–
6 %), Reino Unido (–12,5 %), Finlandia (–2,6 %), Francia (–
1,9 %), España (+15 %), Grecia (+25 %), Irlanda (+13 %), Portugal (
+27 %) y Suecia (+4 %).
España
España se comprometió a limitar el aumento de sus emisiones un
máximo del 15 % en relación al año base. Pero es el país miembro
que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. El incremento
de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha
sido como sigue: 1996: 7 %; 1997: 15 %; 1998: 18 %; 1999: 28 %;
2000: 33 %; 2001: 33 %; 2002: 39 %; 2003: 41 %; 2004: 47 %;
2005: 52 %; 2006: 49 %; 2007: 52 %; 2008: 42,7 % 2015:
24,2333 %;.910
Argentina
Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 %
del total de las emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir
las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto. Pese a ello
ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el 13
de julio de 2001, a través de la Ley Nacional 25.438. 11 En
consecuencia, su condición de país adherente hace que deba
comprometerse con la reducción de emisiones o, al menos, con su
no incremento.
Canadá
El 11 de diciembre de 2011 Canadá abandonó el Protocolo de Kioto
sobre el cambio climático para no pagar las multas relacionadas con
el incumplimiento de la reducción de emisiones. Este anuncio lo
hizo pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el
cambio climático de Durban

También podría gustarte