Está en la página 1de 8

INSTITUTO TENOLOGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA

CARRERA: INGENIERIA EN ADMINISTRACION


ASIGNATURA: Derecho Mercantil.
DOCENTE: Gabriela Ramírez Vidal
ALUMNO: Ozziel Morales Del Valle
SEMESTRE Y GRUPO: 314-B
FECHA DE ENTREGA:6/09/2023
Introducción
Esta investigación tiene como objetivo, profundizar en los orígenes del derecho
mercantil, sus antecedentes nacionales e internacionales.
El derecho mercantil es un derecho especial, perteneciente a la rama del derecho
privado, se dedica a regular los actos de comercio y a los comerciantes, pero es
importante que conozcamos cual es la manera en que fue formándose hasta ser
reconocido como una rama del derecho.
Desde los tiempos de antes, las personas comerciaban, ya en la antigüedad existen
numerosos registros de las primeras civilizaciones realizando actos de comercio
primitivos, en un principio el trueque, hasta que llegaron a introducir la moneda u
objetos de alto valor, metales y piedras preciosas, a cambio de productos, con el
paso del tiempo y el aumento en la civilización, estas actividades comerciales fueron
aumentando igualmente, tanto que llegaron a ser internacionales, pues muchas
personas viajaban a distintos países buscando artículos para comerciar, es por esto
que fueron dándose las condiciones en que fue necesario tener normas, reglas o
leyes que regularan estas actividades.

Antecedentes del Derecho Mercantil.


La introducción de la moneda en el comercio revolucionó la forma y el volumen de
las transacciones comerciales. Esta transformación favoreció el desarrollo de las
sociedades antiguas. No obstante, durante la edad antigua, aún en aquellos casos
en los que el comercio alcanzó un desarrollo importante, la actividad comercial no fue
regulada por normas especializadas. Las actividades comerciales estuvieron
reguladas por las mismas normas que regían a todos los contratos.
Por esta razón el derecho mercantil tal como lo entendemos actualmente no existió
durante la edad antigua, pues ninguna sociedad desarrolló un conjunto de normas
sistematizadas con el propósito exclusivo de regular a las relaciones comerciales tal
como sucede en la actualidad. (Dávalos Torres, 2010)
En los sistemas jurídicos muy antiguos se encuentran preceptos que se refieren al
comercio y que por lo tanto constituyen gérmenes del derecho mercantil.
Haciendo un recuento dentro de la historia del derecho mercantil mencionaremos a
las leyes rodias), que nacieron en la isla de Rodas, habitada por un pueblo heleno,
donde la legislación con respecto al comercio marítimo fue excelente. A través de su
incorporación en el derecho romano las leyes rodias han ejercido una influencia que
perdura hasta nuestros días. (Espinal, 2018)
En Roma, a pesar de que es posible identificar algunas normas que regulaban
ciertos aspectos muy específicos del comercio, se trataba de normas de derecho
civil. Este sistema de normas regulaba a las relaciones jurídicas entre los ciudadanos
sin hacer una distinción de los actos jurídicos basada en el comercio.
1.- Leyes rodias. Regulaban el comercio marítimo de los países que mantenían
comercio marítimo con Grecia. Fue un código marítimo general. Este cuerpo
de leyes tuvo una gran importancia, al grado de que algunas de sus figuras
prevalecen hasta la actualidad, por ejemplo “la echazón”, que consistía en que
cuando un buque se encontraba en peligro de naufragio, se aventaban al mar
algunas mercancías para aligerar el peso y el monto de las pérdidas se distribuía
entre los interesados en la suerte de la nave, actualmente se le conoce como “avería
común o gruesa”.
Otra institución de las leyes rodias, fue el llamado “préstamo a la gruesa” o “nauticum
foenus”, que consistía en que el prestamista otorgaba crédito a un naviero
exportador, y si el viaje concluía en feliz arribo, el prestamista recibía un interés
elevado, pero si el viaje fracasaba, el prestamista no tenía derecho a cobrar el
importe de lo prestado

Durante la edad media.


Es en la edad media cuando florece el comercio, y como consecuencia, el
derecho mercantil aparece y se afirma como derecho autónomo. Fueron las
ciudades situadas en las rutas marítimas las que cobraron auge debido a su
situación geográfica, que favorecía el tránsito y el transporte y el desarrollo de la
actividad mercantil, principalmente en el norte de Italia.
El auge del comercio en esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito,
fueron entre otras las causas que originaron la multiplicación de las relaciones
mercantiles, que el Derecho común era incapaz de regular en las condiciones
exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio. (Espinal, 2018)
Los comerciantes, armadores y cambistas ampliaron las rutas comerciales
impulsando el desarrollo económico de Europa. En las ciudades italianas se van
formando gremios, las guildas y las corporaciones de comerciantes, con la
intención de proteger y defender los intereses comunes de sus integrantes. Incluso
surgen corporaciones de artes y oficios.
Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los tribunales
consulares, fueron recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a
constituir verdaderos ordenamientos mercantiles de la época.

Derecho mercantil en la edad moderna.


Este sistema de Derecho mercantil de clase cubre desde la baja Edad Media hasta la
Revolución francesa, y en España hasta las reformas de Fernando VII, ya en el siglo
XIX. Las únicas imposiciones estatales fueron las leyes de quiebra (como p.e. la Ley
de Cortes de 1300 de Jaime I de Aragón) y los requisitos para la creación de
sociedades, para lo que se exigía autorización real (fue típico el privilegio concedido
a la Compañía de las Indias). Fuera de esto, la intervención del poder estatal se
limitaba a la promulgación de Ordenanzas, recopilaciones de normas
consuetudinarias con aprobación real, como la de Bilbao de 1737. Estas Ordenanzas
de Bilbao, inspiradas en las Ordenanzas francesas de Luis XIV, llegan a aplicarse en
un ámbito nacional vía consuetudinaria, y más tarde en 1792 Carlos IV termina por
imponer su vigencia al declararlas “universalmente recibidas en sus Reinos para los
asuntos mercantiles”.
Con el descubrimiento de América y el paso hacia las Indias Orientales
por el Cabo de Buena Esperanza la actividad comercial abandona el Mediterráneo
la prosperidad de las Repúblicas italianas declina rápidamente y los Estados
occidentales (España, Portugal, Francia, Holanda y Gran Bretaña) pasan a ocupar en
los vastos dominios del comercio un lugar de primer orden gracias a los felices
atrevimientos de sus navegantes.
Code Savary. -Esta ordenanza de 1673 de Luis XIV para el comercio
terrestre, representa la fuente de muchas instituciones recogidas en el código de
napoleón.
Ordenanza de Colbert. - En vigor de 1681 a 1790. Recopiló estatutos
marítimos dispersos como las tablas de Amalfi, las Roles de Olerón y el
Consulado del Mar. Confirmó y perfeccionó los principios de la jurisdicción
comercial y el tercer fuero ajeno a la jurisdicción laica y la eclesiástica. Francia se
preocupó con movimiento desarrollado por los navegantes para encauzarlo y
protegerlo por medio de sus leyes; así lo atestiguan sus ordenanzas
principalmente las de Colbert (Code Merchant) las cuales en 1673
comenzaron a regular el comercio terrestre y a partir de 1681 la segunda parte de
estas ordenanzas rigió el comercio marítimo, siendo ambas verdaderos Códigos de
Derecho Mercantil. Estas grandes obras trajeron consigo que los demás
Estados comenzaran a legislar en materia Mercantil surgiendo así los primeros pasos
firmes de la codificación en este ramo.
Ordenanzas de Bilbao. - En vigor desde 1737. Se elaboraron para aclarar dudas y
confusiones, evitar pleitos y discordias entre los comerciantes y prever dilaciones
y daños ocasionados por los pleitos. Tuvieron vigencia en las Indias Orientales y
en especial en México a partir de abril de 1801. (Guanajuato, 2018/2019)

Código de Comercio de Napoleón. - Entró en vigor en el Imperio de Napoleón, el 1


de enero de 1808, para dar lugar al derecho.
Napoleón, creo en Francia, durante el año de 1801, una comisión en la que
intervenían comerciantes y juristas, para formar el Código de Comercio, como lo
hizo también para la elaboración de los códigos penal, civil y procesales.
El “Code de commerce” francés de 1807, surge de una concepción objetiva del
Derecho mercantil, basada en el acto de comercio (concepción ya apuntada en las
Ordenanzas del Comercio de Luis XIV de 1673, que presumía la cualidad de
comerciante de toda persona que realizara ciertos actos).
El “Code de Commerce” francés (uno de los cinco códigos napoleónicos) tiene
enorme influencia en toda Europa. (Estella, 2022)
En España, en 1829, de la mano de pedro Sainz de Andino aparece un código
mercantil de influencia napoleónica que posteriormente fue modificado y sustituido en
1885. En Italia aparece el código Albertino de 1829 y en Alemania el código del
comercio de 1861. (Antecedentes.net, 2023)
Tuvo tal impacto que fue seguido por muchos códigos europeos como:
 el alemán de 1861
 el código civil italiano de1882
 El código de comercio italiano de 1842 o código Albertino
 el código de comercio de Egipto de 1875
 el Código español
 Códigos de América latina, en los que se estructuraron los
ordenamientos con base en el acto de comercio. (Guanajuato, 2018/2019)

Antecedentes del derecho mercantil en México


1503.- El comercio con América estaba regulado por España mediante la
Casa de Contratación de Sevilla, la que fue suprimida hasta 1790.
1543.- Carlos V constituyó un Consulado, dependiente de la Casade contratación
de Sevilla con el nombre de Universidad de Cargadores de Indias, la que
era competente para conocer de las controversias surgidas con motivo de las
operaciones comerciales con América.
1581.- Se crea en la Ciudad de México, la Universidad de Mercaderes,
autorizada por el rey Felipe II.
1592.- El comercio de la Nueva España estuvo regido por las
Ordenanzas del Consulado de México, constituido en junio de 1592y regido
supletoriamente por la de los consulados de Sevilla, Burgos y Bilbao hasta 1594.En
lo que refiere al comercio marítimo y terrestre mexicano, las ordenanzas de Bilbao
fueron el Código de Comercio que rigió hasta la promulgación de los códigos de
comercio. Los consulados en México, igual que en Italia, eran tribunales de comerció.
1822.- Aunque se había obtenido la independencia en 1821, se seguían aplicando
las Ordenanzas de Bilbao, hasta que en 1824 se suprimieron los consulados. En
1822 se nombró una comisión para la elaboración de proyectos de leyes para varios
ramos, entre ellos el código de comercio.
1824.- El Congreso Constituyente del 16 de octubre de 1824 se ordenó la supresión
de los consulados y se dispuso que los pleitos qué se suscitaran sobre negocios
mercantiles se resolverían por los alcaldes o jueces de letras conforme a las leyes
vigentes en la materia.
1841.- Se declaran vigentes las ordenanzas de Burgos hasta la promulgación del
Código de Comercio. Antonio López de Santa Anna, expidió un decreto sobre la
organización de las Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles, que era algo
parecido a los consulados. Estas juntas estuvieron vigentes hasta 1853,
estas Juntas tenía a su cargo la administración de justicia en los asuntos mercantiles.
El decreto referido tiene importancia por ser el primer ordenamiento en México que
enumeraba los actos jurídicos que consideraba “negocios mercantiles”, lo que hoy
llamamos “actos de comercio”. (Guanajuato, 2018/2019)
1854- Fue hasta 1854, bajo el imperio de Antonio López de Santa Anna, que fue
expedido el primer código de comercio mexicano; también conocido como el “Código
Lares” (elaborado por el jurista Teodosio Lares). Para ese entonces, México contaba
con una forma de Estado centralista y este código se aplicaba a todo el territorio de
la República. (Dávalos Torres, 2010)
Se basó en el Código de Comercio español, el que a su vez se inspiró en el francés.
Este código fue abrogado por el presidente Comonfort en 1856, sin embargo, en
1863 por decreto de Maximiliano se restableció su vigencia.
En 1884, bajo el gobierno de Manuel Gonzáles, fue expedido el segundo código de
comercio, debido a la inestabilidad en el país fue de muy corta duración, pues en
1889, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, se expidió el tercer código de comercio.
(Dávalos Torres, 2010)
Código de Comercio de 1890.- El 15 de septiembre de 1889, el presidente Porfirio
Díaz dio a conocer el decreto por el que se expidió el Código de Comercio, el que
entró en vigor el 1 de enero de 1890.Este código produjo la fragmentación de
las disposiciones comerciales, pues se creó una serie de leyes especiales que
fueron restando normas al Código de Comercio. El Código de Comercio actual se
ha convertido básicamente en una ley procesal, solo persiste lo referente a
comerciantes y sus obligaciones, actos de comercio, el Registro de Comercio,
y contratos mercantiles, excepto los de seguros, préstamos con garantías o
títulos valores públicos o los celebrados en almacenes generales de depósito, y la
prenda, que pasaron a leyes especiales, lo mismo que los celebrados con
Instituciones de Crédito.

Conclusión
El derecho mercantil, se creo para regular el comercio, los actos de comercio y a
todos quienes de una manera u otra participamos de él, es gracias al comercio que
podemos acceder a una gran cantidad de cosas que nos son necesarias para
nuestra vida diaria, y es de suma importancia que conozcamos como se regulan
todos estos actos comerciales, ya que en nuestra vida diaria realizamos infinidad de
operaciones comerciales, que sin una ley que las regulara, podrían generarnos
perdidas o ser injustas.
A lo largo de la historia podemos observar como el comercio fue de vital importancia
para las naciones y por eso optaron por ir creando normas que apoyaran, aunque en
un principio estas normas se incluían junto con otras de otros temas, poco a poco se
fue formando el derecho mercantil, como un derecho especial, regido por su propio
código.

Bibliografía
Antecedentes.net. (1 de 9 de 2023). Antecedentes.net. Obtenido de
https://antecedentes.net/derecho-mercantil/

Dávalos Torres, M. S. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil. Ciudad de México:


Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM. Obtenido de
http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/12163

Espinal, M. (1 de 6 de 2018). Marvin espinal files wordpress. Obtenido de


https://marvinespinal.files.wordpress.com/2018/06/i-antecedentes-historicos-del-derecho-
mercantil-y-leyes-mercantiles.pdf

Estella, F. D. (2022). Temario Dº Mercantil I – Universidad Villanueva – Curso 2022/23. Obtenido de


https://www.fernandodiezestella.com/derecho_mercantil_1/tema_01.pdf

Guanajuato, U. d. (2018/2019). Studocu. Obtenido de I.-Antecedentes del derecho mercantil:


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-guanajuato/derecho-mercantil/i-
antecedentes-del-derecho-mercantil/10393615

También podría gustarte