Está en la página 1de 4

1) En grupo de 4 alumnos observen las siguientes imágenes que se presentan a

continuación:

2) Comenten entre ustedes lo siguiente:


a) ¿En qué año piensa que fue pintado cada cuadro?
b) ¿Cómo titularían a cada pintura?
c) ¿Qué les llama la atención?
d) ¿Qué problemática social representa?
3) Escuchamos con atención la biografía del autor:
Antonio Berni nació en Rosario, el 14 de mayo de 1905. Después de su primera formación
artística en su ciudad natal, aprovechó una serie de becas para continuar su aprendizaje en
Europa. Regresó a la Argentina en la década de 1930, época en que descubrió y fue influido
por el surrealismo y el muralismo mexicano.

Luego, su interés por la realidad del país le hizo replantear su rumbo en la pintura: se alejó de
la dimensión fantástica y se acercó a una pintura más realista, vinculada a una defensa de las
clases sociales más desposeídas. Junto con Juan Carlos Castagnino, Enrique Policastro y Carlos
Giambaggi fundó el Nuevo Realismo.

Es el pintor argentino que más cruda e irónicamente mostró la realidad social de su época, un
tiempo en el que la pobreza y la miseria fueron su tema principal, esa realidad que se encargó
de denunciar hasta su muerte. Sus obras son una verdadera crónica de la vida política y social
argentina, al tiempo que constituyen parte del intento del autor de crear conciencia de la vida
de los sectores marginados.

Yo les puse nombre y apellido a una multitud de anónimos, desplazados, niños marginados y
mujeres humilladas; y los convertí en un símbolo. Los rodeé de la materia en que se
desenvolvían sus desventuras, para que de lo sentido brotara el testimonio”, explicó el autor
sobre estos personajes. (Fuentes: https://www.educ.ar/recursos/131968/antonio-berni-el-
artista-de-todos y https://www.amigosmuseosivori.com.ar/desocupados-antonio-berni/ )

4) ¿Por qué piensan que el período de 1930-1943 algunos autores lo llamaron “La década
Infame”?

5) Observamos la siguiente línea de tiempo:


6) Leemos el siguiente texto y respondemos:
El golpe del 30: La interrupción de la democracia
La crisis que tuvo lugar durante el segundo mandato de Yrigoyen aglutinó a la
oposición en contra de radicalismo: la vieja derecha conservadora y los nuevos
nacionalistas se unieron para derrocar al gobierno radical.
La derecha tradicional conservadora se alineó tras el Partido Demócrata Nacional. Esta
planteaba retornar a la democracia restringida, desmantelando las libertades políticas
obtenidas por la ampliación electoral de los últimos años.
La nueva derecha se expresó a través de los militantes nacionalistas, cuya influencia se
hizo sentir en la Universidad, en la iglesia y en el Ejercito. Su ambición política era la
implantación de un nuevo régimen, una nueva estructura de Estado fuerte, sólida y
altamente disciplinaria. De todos modos, existían diferencias en el interior del cuerpo
militar.
José F. Uriburu, por ejemplo, aspiraba a construir un gobierno militar que
permaneciera en el poder durante muchos años para realizar la reestructuración del
sistema político.
Agustín P. Justo, por su parte, quería presentar al ejército como un guardián de la
Constitución, implantando un breve gobierno militar de transición que garantizara el
retorno a un gobierno civil.
Militares y políticos se unieron; algunos estaban del lado de Uriburu, y otros, de Justo,
y encararon una serie de acciones que generaron una gran desestabilización, logrando
que los sectores conservadores apoyaran al Ejército para desplazar a Yrigoyen del
poder.
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu emprendió la marcha sobre Buenos Aires.
Distribuyó armas entre los jóvenes civiles que acudían al Colegio Militar y que estaban
a favor de la destitución del presidente, y tras un escaso enfrentamiento –que
evidencia la debilidad del gobierno de Yrigoyen-, Uriburu logró su objetivo y se
proclamó presidente.
Esta destitución de un gobierno llevada a cabo en forma ilegal, a través de la violencia,
y que se produce repentinamente y tras un enfrentamiento armado, es denominado
golpe de Estado.
Sin embargo, esta fuerzas militares no estuvieron solas en el proceso de destitución de
Yrigoyen sino que fueron apoyadas y hasta impulsadas por un importante sector de la
sociedad civil. Por este motivo, en este caso, hablamos de un golpe cívico-militar.
Si bien el gobierno de facto presentó los sucesos producidos en la jornada del 6 de
septiembre de 1930 como expresión de la voluntad popular, en realidad, solo los
sectores conservadores de la sociedad apoyaron e golpe.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que si bien Uriburu deseaba realizar un
cambio estructural del Estado, veremos que la década del 30 significará el simple
retorno a las prácticas fraudulentas de los gobiernos conservadores.
Uriburu: primer presidente de facto
José Félix Uriburu encabezó el golpe cívico militar de 1930. El nuevo presidente de
facto, Uriburu, presentó en sus primeros discursos un programa de gobierno que
aspiraba a realizar profundos cambios en la estructura política del país. Pretendía
eliminar e sufragio secreto, suprimir los partidos políticos y reformar la Constitución.
Estas reformas conducirían a la Argentina a la conformación de un régimen autoritario
y corporativista.
El régimen corporativista hace alusión a una forma de representación de la población
que se desarrolla a través de corporaciones como los sindicatos, las fuerzas armadas o
la iglesia, en lugar de hacerlo por medio de los partidos políticos y la participación
electoral. De este modo, las iniciativas individuales de cada ciudadano no tienen
expresión propia sino que quedan subordinadas al interés de las corporaciones.
Uriburu esperaba, así, construir un nuevo Estado argentino.
El general golpista tuvo el apoyo del sector nacionalista de la derecha. Pero esta base
de apoyo no fue suficiente para respaldar al gobierno, ya que gran parte de la derecha
conservadora no compartía las aspiraciones del nuevo presidente. Este sector se alineo
detrás del general Agustín P. Justo para defender sus propias aspiraciones políticas
que consistían en un retorno al sistema político fraudulento anterior a 1916. Ante esta
presión, en 1931, Uriburu debió convocar a elecciones presidenciales.
¿Qué significa “conservador”?
Es un término que tiene que ver con “conservar”, es decir, mantener algo tal cual es,
sin cambios. De acuerdo al Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas:
“no es una ideología que contenga conceptos claros y absolutos, sino que se define
por la negativa al cambio en lo económico y social […] Por extensión, se utiliza el
término para definir todo sistema político o forma de pensamiento tendiente a
mantener el orden establecido.”
Diferentes denominaciones para este período
Algunos autores toman el concepto tal como está mencionado en la definición dada
anteriormente, por lo que se designan a este período como “La restauración
conservadora” (restaurar significa volver a poner una cosa en la forma que estaba
antes) o “La restauración oligárquica” (oligarquía es una forma de gobierno en la que
el poder está en manos de un reducido grupo de personas que pertenecen a una
misma clase social, en general, con mayor poder económico).
Juan Carlos Torre fue quien bautizó a este periodo ente el 6 de septiembre de 1930 y
el 4 de junio de 1943 como “La década infame”. No es una denominación muy precisa
cronológicamente, porque no se trata de una década sino de casi trece años. Pero
perduro por la connotación de “infame” (infame: sin honra ni estimación; muy malo en
su especie) de gran parte de las acciones de gobierno llevadas a cabo en este lapso.

a) ¿Quiénes se unieron para derrocar al gobierno nacional? ¿Qué planteaba cada


sector?
b) ¿Cuáles eran los dos proyectos que se evidencian dentro del cuerpo militar?
Explica.
c) ¿Qué sucedió el 6 de septiembre de 1930?
d) ¿Por qué se habla de un golpe cívico militar?
e) Nombra las reformas que pretendía Uriburu.
f) ¿A qué se llama Régimen corporativista?
g) ¿Qué autor llamó al período entre el 6 de septiembre de 1930 y el 4 de junio como
“La década infame”?

También podría gustarte