Está en la página 1de 5

Clase Nº 6: El golpe de estado de 1930

Historia Argentina del siglo XX y XXI


Clase Nº 6

Bienvenid@s a una nueva clase!

Para arrancar les propongo que lean los saberes incluidos en esta unidad y la
bibliografía obligatoria:

UNIDAD 3: CRISIS HEGEMÓNICA Y REFORMULACIÓN DEL ESTADO (1930-


1943)

- Crisis de la democracia y del consenso liberal: El golpe de 1930 y la


reformulación del campo político. El intento corporativista y el fraude “patriótico”.
Nuevo rol de las Fuerzas Armadas, la Iglesia y las corporaciones y crisis de los
partidos políticos.

- Emergencia de un nuevo régimen social de acumulación: crisis del liberalismo,


intervención estatal e industria sustitutiva de importaciones.

- Transformaciones en la sociedad y el mundo del trabajo: migraciones internas,


concentración urbana, estructura ocupacional y centralidad del movimiento obrero.
Los intelectuales y la política. El debate en torno a la identidad nacional.

Bibliografía obligatoria:

. BELINI, Claudio y KOROL, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el


siglo XX, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2012. Cap II.

. CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916-1955, Buenos Aires,


Editorial Siglo XXI, 2009. Cap V, VI y VII.

. DE PRIVITELLIO, Luciano. “La política bajo el signo de la crisis”. En:


CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e
incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Bs.As.,
Sudamericana, 2001, T. VII.

. GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo. “La nueva identidad de los sectores populares”.


En CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e
incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Bs. As.,
Sudamericana, 2001, T. VII.
. MACOR, Darío, “Partidos, coaliciones y sistema de poder”, en CATTARUZZA,
Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política
(1930- 1943), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, T.
VII.

Clase Nº 6: El Golpe de Estado de 1930


En esta clase abordaremos los motivos que desencadenaron el Primer Golpe de
Estado en nuestro país, en 1930, el cual daría inicio a una serie de golpes
militares que marcarían la historia de nuestro país. También abordaremos los
cambios que se produjeron a partir de lo que daría inicio a la “década infame”
(1930-1943).

¡Comenzamos!

Antes de arrancar, les proponemos visualizar el siguiente video, para conocer las
causas del golpe de estado de 1930:

Concepto de golpe de estado:

Un Golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino y


violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional
establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el
poder vigentes con anterioridad.

El golpe de Estado lo puede provocar un grupo armado, fuerzas armadas


sublevadas (rebelión militar) o fuerzas civiles y militares sublevadas (rebelión
cívico-militar). En muchas ocasiones termina con la instauración de una dictadura.
Por definición se produce contra cualquier gobierno, autoritario o no, y puede
buscar instaurar cualquier otro diferente, también autoritario o no. Sin embargo, el
sentido peyorativo que se aplica al término golpe de Estado hace que se utilice en
la mayor parte de las ocasiones para referirse a intentos de instauración de
dictaduras.

El golpe de estado de 1930

El 6 de septiembre de 1930 se inicia un período marcado por sucesivas


irrupciones de las fuerzas armadas sustituyendo a los gobiernos electos
democráticamente. La crisis por la caída de la bolsa de Nueva York estaba
poniendo en jaque al viejo modelo agroexportador. Las clases dominantes
respondieron con el retorno a prácticas conservadoras como el autoritarismo, el
fraude electoral, la corrupción y el desvío de los recursos públicos en función de
sus intereses privados. La activa intervención del Estado en la economía se
orientó, en el marco de una profunda crisis económica y social, a resguardar con
fondos públicos los intereses de la elite, desentendiéndose del hambre, la
desocupación y la miseria que soportaban un alto porcentaje de las familias
argentinas. Por todos estos rasgos este período es conocido como la década
infame.

La restauración conservadora

El día anterior a las elecciones para renovación de las Cámaras, el general José
Félix Uriburu destituye por un golpe militar al gobierno democrático de Hipólito
Yrigoyen. Muchos conocían noticias sobre el golpe que se estaba gestando, y
algunos se lo informaron al viejo presidente, que desestimó las versiones sin
darles importancia. Su gobierno era popular, y se suponía que en las elecciones
se modificaría la composición de las Cámaras. Con una mayoría radical, sería
posible finalmente sancionar la ley del petróleo propuesta por Yrigoyen –demorada
por no tener quórum propio en el Senado–: a partir de ese momento, sólo el
Estado Nacional tendría la facultad de explorar y explotar la riqueza petrolera.

El golpe de Estado lo impidió, y muchos de los dirigentes golpistas estaban


vinculados con empresas petroleras extranjeras. Se llenó a Yrigoyen de
acusaciones falsas: saqueo del Banco Nación, derroche en la administración del
Estado, malversación de fondos. Existía, sí, una inoperancia en el Congreso –
donde se tardaron meses para aprobar los pliegos de los nuevos diputados– que
desprestigió el gobierno. Los trabajadores respondieron con indiferencia al golpe
de Estado, mientras tomaban el poder colaboradores vinculados con la oligarquía,
con intereses terratenientes y empresas capitalistas europeas y norteamericanas.

1. ¿Qué significa “conservador”?

Es un término que tiene que ver con “conservar”, es decir, mantener algo tal cual
es, sin cambios.

De acuerdo al Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, “no es una ideología


que contenga conceptos claros y absolutos, sino que se define por la negativa al
cambio en lo económico y social. [...] Por extensión, se utiliza el término para
definir todo sistema político o forma de pensamiento tendiente a mantener el orden
establecido. Por ello el conservadurismo es vinculado a los sectores dominantes o
privilegiados, aunque no es patrimonio exclusivo de éstos, ya que las clases
medias y bajas, en ciertas situaciones de temor a la pérdida del orden o la
estabilidad, suelen adherir a tendencias conservadoras.”

En el siglo pasado los conservadores se oponían a los liberales porque estos


últimos buscaban –por ejemplo– la independencia de América y la ruptura de la
dependencia con España. En la medida en que el liberalismo fue perdiendo sus
características revolucionarias, la oposición entre ambas tendencias fue dejando
de existir, excepto en algunos aspectos muy tradicionales, tales como la defensa
del catolicismo como religión del Estado por parte de los conservadores.
Diferentes denominaciones para este período

Algunos autores consideran que en este siglo el conservadurismo no tiene las


mismas características que en el siglo pasado, y cuando aplican este término a la
época posterior a 1930 le agregan el prefijo “neo”, es decir, hablan del
“neoconservadurismo”. Otros autores toman el concepto tal como está
mencionado en la definición dada más arriba, por lo que designan a este período
como “La restauración conservadora” (restaurar significa volver a poner una cosa
en la forma en que estaba antes) o “La restauración oligárquica” (oligarquía es una
forma de gobierno en la que el poder está en manos de un reducido grupo de
personas que pertenecen a una misma clase social, en general poderosa
económicamente).

José Luis Torres fue quien bautizó a este período entre el 6 de septiembre de
1930 y el 4 de junio de 1943 como “la Década Infame”. No es muy preciso
cronológicamente, porque no dura una década sino un poco más, casi trece años.
Pero perduró por la connotación de “infame” (infame: sin honra ni estimación; muy
malo en su especie) de gran parte de las acciones de gobierno llevadas a cabo en
este lapso.

Se toma a este período como el que inicia la era de los golpes militares en la
vida constitucional argentina. En realidad, tampoco es tan así: el primer presidente
de facto fue Bartolomé Mitre, que se hizo cargo del Poder Ejecutivo Nacional tras
derribar a Derqui en la batalla de Pavón en 1861. Luego fue electo en 1862, pero
cuando el gobierno no tomaba el rumbo que él quería, participó en motines
militares en 1874, 1880, 1890. Sin embargo, la diferencia entre estos golpes
fallidos y el de 1930 es abismal: los primeros eran entre los miembros de una
misma clase gobernante, con distintos intereses. El golpe de Estado contra
Yrigoyen, en cambio, se da para que vuelva esa antigua clase de “notables” al
poder, después de catorce años de elecciones limpias, con voto secreto, universal
y obligatorio (gracias al cual las capas medias habían ingresado al gobierno). Es
por eso que se denomina a este período también con los nombres “la restauración
oligárquica” o “la restauración conservadora”.

Bibliografía obligatoria:

CATARUZZA, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916-1955, Buenos Aires,


Editorial Siglo XXI, 2009. Cap V, VI y VII.

. DE PRIVITELLIO, Luciano. “La política bajo el signo de la crisis”. En:


CATTARUZZA, Alejandro, director, Crisis económica, avance del Estado e
incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Bs.As.,
Sudamericana, 2001, T. VII.

A partir de la lectura de esta clase, les proporcionamos la siguiente guía de


preguntas:
. El contexto político, social, económico e ideológico del golpe del 6 de septiembre
de 1930. ¿Fue un golpe o una revolución?

. Causas del golpe de estado de 1930

. Las diferentes formas de denominar el periodo que se inicia en 1930.

. Las fuerzas políticas del oficialismo y de la oposición durante la década de 1930.

Hasta la próxima clase!

También podría gustarte