Está en la página 1de 21

La década infame (1930-1943)

Los años que van desde 1930 a 1943 suelen denominarse "década infame". Así los llamó por primera vez
un periodista de la época para referirse a ciertas prácticas que habían tomado dimensiones
escandalosas: el fraude electoral y los actos de corrupción. Se secuestraban libretas, se agredía o
expulsaba a los fiscales de la oposición, se falsificaban las actas, se sustituían las urnas, se instaba a los
ciudadanos a retirarse con el argumento de que ya habían votado. Otra maniobra muy utilizada fue la de
hacer votar "hasta a los muertos", es decir, dar validez al voto ilegítimo utilizando las libretas de
personas ya fallecidas.
DÉCADA DE 1930 – SITUACIÓN POLÍTICA

1 - Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo

Durante el período 1916 – 1930 gobernó el país la Unión Cívica Radical. El golpe de 1930 permitió que
las elites conservadoras recuperaran el poder. Entre 1930 y 1943 controlaron los destinos políticos del
país, gracias a la proscripción del radicalismo y a través de la aplicación del fraude electoral.

El golpe de 1930 permitió que las elites conservadoras recuperaran el poder. Entre 1931 y 1943
controlaron los destinos políticos del país, gracias a la proscripción del radicalismo, principal fuerza
opositora, o a través de la aplicación del fraude electoral.

Los presidentes que se sucedieron a lo largo de este período fueron:

Gral. José Félix Uriburu (1930-1932)

Gral. Agustín P. Justo (1931- 1938)


Roberto M. Ortiz (1938-1940)

Ramón S. Castillo (1940-1943)

Este período es conocido con el nombre de Década Infame. Te preguntarás ¿por qué?... porque se
caracterizó por:

• La ausencia de la participación popular.

• La persecución a la oposición. Por ejemplo, los grupos nacionalistas que apoyaron a Uriburu
crearon la "Legión Cívica", cuerpo paramilitar que llegó a contar con miles de hombres. Esta
organización, imitando a los grupos armados partidarios de Mussolini y de Hitler, intervino en la
represión política y sindical desarrollada durante el gobierno de Uriburu.

• La tortura a los detenidos políticos.

• La proliferación de los negociados.

• En medio de trampas y hechos de violencia, durante la sucesión de gobiernos conservadores de


la década, el fraude cobró dimensiones escandalosas. Se secuestraban libretas, se agredía o
expulsaba a los fiscales de la oposición, se falsificaban las actas, se sustituían las urnas, se
instaba a los ciudadanos a retirarse con el argumento de que ya habían votado. Otra maniobra
muy utilizada fue la de hacer votar "hasta a los muertos", es decir, dar validez al voto ilegítimo
utilizando las libretas de personas ya fallecidas.

La política, cuestión de unos pocos...

Luego del Golpe de 1930, el Gral. Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El período fue difícil,
ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los Estados Unidos (1929). Por
otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante, un proyecto nacionalista y corporativista que incluía la
reforma de la Constitución Nacional. Sus aspiraciones no tuvieron buena recepción y Uriburu fue
perdiendo apoyos. Esta situación lo llevó a buscar una salida electoral que le permitiera retirarse de la
presidencia. Los conservadores, los radicales antipersonalistas y los socialistas independientes se aliaron
para sostener la candidatura de Justo. Estos partidos formaron entonces La Concordancia y obtuvieron
el triunfo en las elecciones de 1932. Los radicales se abstuvieron luego de que el gobierno vetara a su
candidato, Alvear, y encarcelara a sus principales dirigentes. La Alianza alcanzó el triunfo a través de la
práctica del fraude electoral, no respetando la voluntad popular. A esta práctica se la denominó fraude
patriótico. De esta forma se garantizaba que los gobiernos no cayeran en manos de la oposici ón.

¿Quiénes eran los opositores?

La Unión Cívica Radical: hacia fines de 1930 surgió un sector intransigente que se oponía a realizar
alianzas con otros partidos opositores y criticaba la postura conciliadora de Marcelo Torcuato de Alvear
con el gobierno.

Partido socialista: sus líderes más destacados fueron Juan B. Justo y Nicolás Repetto. Desde el Congreso
impulsaron la sanción de leyes sociales.

Partido Demócrata Progresista: su líder el senador Lisandro de la Torre, se enfrentó al gobierno


conservador de Justo. Hacia fines de los años treinta fue perdiendo poder frente al UCR.
Partido Comunista: fue duramente reprimido. Sus principales dirigentes fueron Victorio Codovilla y
Rodolfo Ghioldi.

Los gobiernos de Justo y Ortiz

Los recién electos Agustín P. Justo (Presidente) y Julio A. Roca (Vicepresidente) tomaron importantes
medidas, especialmente en el área económica, como la firma del pacto Roca- Runciman. Por otra parte,
el rol del Estado se transforma y se toma mucho más activo e interventor. Frente a la crisis, el gobierno
intenta que el Estado se convierta en una herramienta que permita la regulación de la economía.

Gracias a la práctica sistemática del “fraude patriótico” en 1938 llega a la presidencia Roberto M. Ortiz,
ex radical antipersonalista y Ramón S. Castillo, conservador, como vicepresidente. Es importante
destacar que Ortiz intentó generar un cambio en la práctica política de la época. A pesar de llegar al
gobierno a través del fraude, una vez en él, intentó combatirlo interviniendo las provincias en las que se
produjeran elecciones corruptas.

Sin embargo, su presidencia estuvo plagada de dificultades. Su salud (sufría de diabetes muy aguda) se
deterioró (debió tomar algunas licencias) y la situación internacional (Segunda Guerra Mundial)
influyeron directamente en el desarrollo de la historia pol ítica y económica de la Argentina. La política
exterior de la Argentina frente a la Guerra fue la neutralidad. Sin embargo, la sociedad se dividió frente a
la guerra: Algunos (terratenientes y comerciantes vinculados con el comercio exterior) estaban a favor
de los aliados. Los nuevos sectores industriales se inclinaban por la neutralidad. Otros, como los sectores
más nacionalistas y los militares, se sentían atraídos por el Eje. Consideraban a Inglaterra y a los Estados
Unidos como países imperialistas que avasallaban la independencia de otros Estados. La guerra era un
tema preocupante, pero su finalización y quien obtuviera el triunfo definitivo también generaba ondas
preocupaciones. ¿En qué situación quedaría la Argentina frente al mundo? La política de los Estados
Unidos (a partir de su ingreso al conflicto en 1941) fue de hostigamiento hacia nuestro país, pues
pretendía que la Argentina se alineara con los aliados y analizaba su neutralidad como signo de
simpatíapor el Eje.
El presidente Castillo

En 1942 el presidente Ortiz se vio obligado a renunciar a la presidencia, su salud muy deteriorada lo
llevó a la muerte y dejó el gobierno en manos del Vicepresidente Castillo. Castillo retomó las prácticas
fraudulentas y se ocupó de preparar el camino para quién sería su futuro sucesor. Apoyaba la
candidatura de Robustiano Patrón Costas, un político conservador hacendado de la provinciade Salta,
(considerado seguidor de los aliados) para las próximas eleccionespresidenciales. Esta candidatura no
fue bien recibida por sectores nacionalistas delejército que observaban con preocupación las
inclinaciones políticas de PatrónCostas. Por otra parte la situación de efervescencia social, la
crecienteactividad sindical y la posible extensión de ideologías de izquierda los alentó apreparar un
Golpe de Estado.

Actividad

Contesten las siguientes preguntas sobre el contexto político de la década de 1930.

Lean los titulares y la proclama de las FF.AA., elaboren un listado de palabras que les llamen la atención.
Luego respondan:
1. ¿Cómo tomó la prensa el golpe de Estado? ¿Por qué creen que tomó esta postura?

2. ¿Por qué se denomina esta década como la “década infame”?

3. ¿Por qué se habló de "fraude patriótico"? (ver recuadro) ¿Por qué creen que se recurrió a este
método?

4. ¿Qué fue la Concordancia?

5. ¿Quiénes se opusieron a ella?

6. ¿Qué características tuvieron los gobiernos de Justo y Ortiz?


LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS DURANTE LA“DÉCADA INFAME”

“Gobernaba en ( la provincia de) Buenos Aires el doctor Manuel Fresco[político conservador que llegó al
gobierno mediante elecciones fraudulentase impuso un gobierno autoritario].

(...) Era un domingo de elecciones, que era tanto como significar un domingo de farsa. En un pueblo
cercano a la Capital Federal , se habían instaladolas mesas receptoras a la espera de los votantes.(...). El
cuarto oscuro constituía un mero detalle deldecorado: algo así como la tela pintada por el
escenógrafo(...) Llegó de pronto un sacerdote para dar cumplimiento a su deber ciudadano.(...) La tomó
(la libreta de enrolamiento) el responsable de los comicios y (...) allí puso su firma y el sello. Luego se la
devolvió.

_ Ya votó, padre...

Mudo de sorpresa, el religioso apenas si pudo decir:

_ ¡Por Dios, hijo!...

_ ¡No, padre, por el doctor Fresco!


...José Barcia. Tomado de: Formación política para la democracia.En: Revista Historia Viva

<iframe
src="https://onedrive.live.com/embed?cid=319FE99B2FA75CB5&resid=319FE99B2FA75CB5%21615&au
thkey=AHLhOl9yq9ZmqZ8&em=2" width="476" height="288" frameborder="0"
scrolling="no"></iframe>

La crisis del ´30


EL CRACK DE WALL STREET

El 29 de octubre de 1929- el jueves negro se desató una ola de pánico en la Bolsa de Nueva York. En
pocas horas fueron vendidas 13 millones de acciones y se evaporaron las ganancias ob tenidas por las
empresas en los años de crecimiento. La caída de los títulos de las grandes empresas arrastró a las
demás, y ya no hubo respaldo para los créditos. A partir de ese momento se inició un período de
concentración económica mundial, que se extendió hasta 1940, conocido como la Gran Depresión.
Durante esos años, los valores de las acciones no cesaron de bajar: una acci ón de General Motors, por
ejemplo, que se cotizaba en 1929 a 73 dólares, valía 8 en 1932.

El período de depresión se caracterizó, en EE.UU., por un conjunto de hechos vinculados entre sí:

• El caída del consumo originada por la caída de poder adquisitivo de los ingresos de la mayor
parte de la población;

• El cierre de empresas por las dificultades para la venta de su producci ón;

• La disminución de la inversión en las empresas que continuaban en actividad;

• La quiebra de bancos porque los ahorristas retiraban sus fondos, y la consecuente paralización
del crédito;

• El aumento de la desocupación.

Esta crisis económica en la primera potencia mundial tuvo consecuencias en todo el mundo. Estados
Unidos dejó de importar y con ello exportó de inmediato la crisis a los demás países. Simultáneamente,
se quebró el sistema financiero internacional acordado para posibilitar el intercambio comercial
mundial.

2 - "Villa desocupación" o "Villa esperanza", actualmente conocida como "Villa 31".

La crisis en Argentina

La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir sobre la economía y
la sociedad de la época. Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica
generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que
Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias
y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa
en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina.

El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para negociar
las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado
Pacto Roca- Runciman, que se ratificó en 1933.

Desde el punto de vista social se trata de un período de grandes dificultades para los sectores
populares. La crisis se hizo visible en el desempleo, en los salarios miserables, en las migraciones
forzadas y en la baja calidad de vida.

Mientras en los años 30´ el costo de vida aumentó, los salarios de los obreros bajaban haciendo muy
difícil la vida de sus familias. “El Departamento Nacional de Trabajo estimaba que el presupuesto de una
familia en 1933 era de $130, mientras que su salario promedio era de $119. La mayor parte de los
salarios obreros eran destinados a la alimentación y a la vivienda. Casi el 60% de las familias obreras de
Buenos Aires

La llegada de una gran cantidad de trabajadores de origen rural (provenientes del interior) a las
ciudades, como Buenos Aires, en busca de trabajo generó importantes cambios. Por un lado, se
convirtieron en la principal fuerza de trabajo que se incorporaba a las nuevas f ábricas. Por otra parte,
cambiaron la composición de la clase obrera.
Se suman a los obreros, llamados “viejos”, que en su mayoría eran de origen europeo y estaban
incorporados desde principios de siglo a la actividad industrial y pol ítica. Los recién llegados, carecían de
experiencia gremial y política.

El Golpe de Estado de 1930 significó un retroceso muy importante para la clase obrera. La ofensiva de
los sectores industriales se desató sobre los obreros sin encontrar a un Estado que velara por sus
intereses o se preocupara por hacer cumplir las pocas leyes que los protegían de los abusos de los
empresarios.

Lean la siguiente fuente y respondan las preguntas que se encuentran debajo.

Fuente: Ángel Perelman: la vida cotidiana de un trabajador en tiempos de crisis

La palabra crisis que ese año surgió por primera vez no era una simple palabra para mí. Cayó sobre mi
cabeza como un verdadero martillazo. Mi padre, como tantos otros miles de obreros, fue despedido de
su trabajo. En los primeros años de la crisis, muchas fábricas cerraban y creaban verdaderos ejércitos de
desocupados. Aparecieron las “Villas Desocupación” y los “Barrios de las Latas” en Puerto Nuevo […]. La
crisis económica me obligó a abandonar la escuela a los diez años, para ir a trabajar como aprendiz en
un taller metalúrgico. La explotación capitalista y la lucha de clases las aprendí primero en esa fábrica
del año treinta antes que leyéndolas en los libros. Me pagaban un peso por día, pero eran jornadas sin
horario, salvo el de entrada que era siempre el mismo. La hora de salida la fijaba el patrón generalmente
a las ocho de la noche. Fueron años duros. Toda la felicidad de una familia obrera consistía –pese a los
bajos salarios y a la escasa fuerza de la organización sindical- en conservar el trabajo, en tener empleo.
Cuando venía el despido, cosa que era frecuente, empezaban los largos días esperando en los cafés del
barrio. No faltaba nunca un amigo que tenía los diez centavos para tomar un pocillo de café, que era un
medio de alquilar la mesa a la cual nos agregábamos unos cuantos. Así pasábamos las horas los
muchachos de esa época, pero nos íbamos a acostar temprano porque a las cuatro de la mañana del día
siguiente había que ir a la Avenida de Mayo, donde se vendía y repartía el diario La Prensa, donde
concurríamos, cada uno, con la esperanza de comprar un ejemplar y encontrar en los clasificado s de
Pedidos algún taller para ir a ofrecerse.

No era una tarea fácil, porque había que tomar tranvía y generalmente cuando uno llegaba a la puerta
de la fábrica había una larga cola. Era más simple para aquellos afortunados que tenían bicicleta, que se
colocaban a la cabeza de la cola: eran los tiempos de los desesperados, de los ingeniosos y de las
pequeñas raterías. Un amigo del barrio, durante mucho tiempo hizo razzias bien temprano recorriendo
las puertas sucesivas de una cuadra, levantando la botellas de leche. Se tomaba un litro por d ía y el resto
lo vendía. Si llegaba una enfermedad no había más solución que arrimarse a algún caudillo parroquial
para que le consiguiera a uno muestras gratis o autorización para obtener una cama en un hospital, cosa
difícil de conseguir.

A la edad de catorce años y ya con cuatro de obrero, no pude menos que interesarme por la política.
Como para no interesarme. Había muchas manifestaciones realizadas por los desocupados. Algunos
partidos de izquierda protestaban por la miseria reinante. Las asambleas sindicales, aun que escasas en
número –porque los sindicatos carecían de fuerza en un período de desocupación. Reunían a los
trabajadores más militantes y decididos. Yo empecé a concurrir a toda clase de reuniones y actos. Una
reunión sindical fue disuelta con violencia por la policía y fui a parar a la Sección Especial. No me hicieron
nada porque era casi un chico. Pero vi con mis propios ojos cómo a un obrero le arrancaron una uña con
una tenaza para que confesara y delatara a sus compañeros del comité de huelga de una casa
metalúrgica.

3 - "Los desocupados", Berni.

Actividad

a) ¿Cuál es el primer sector de la economía argentina que se ve afectado por dicha crisis? ¿Por qué?
¿Qué consecuencias provocaba la crisis de ese sector en el resto de la e conomía?

b) ¿Qué información da el testimonio de Ángel Perelman sobre la situación social, política y económica
en la Argentina de la década de 1930?

c) Sobre la obra de Berni, respondan:

• ¿Qué muestran estas obras de Antonio Berni y con qué recursos expresivo

• ¿Quiénes son y qué hacen?

• ¿Qué sentimientos trasmiten las obras?

• ¿Los colores o los rostros se relacionan con ese sentimiento?

• ¿Qué intencionalidad pudo haber tenido el autor al elegir esos temas?

d) ¿Qué aspectos de la situación vivida en los años 30’ te permite conocer esta letra de tango?

Del tango “Yira... Yira “ (1929)

“Cuando la suerte que es grela,

fayando y fayandote largue parao;

cuando estés bien en la vía,

sin rumbo, desesperao (...)


Cuando no tengas ni fe,

Ni yerba de ayer

Secándose al sol (...)

Cuando rajés los tamangos

Buscando ese mango que te haga morfar...

La indiferencia del mundo

Que es sordo y es mudo

Recién sentirás (...)”.

Embed://<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/5EfE-XE30VQ"


frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El pacto Roca-Runcimann

Vean la siguiente fuente y con ayuda del texto respondan: ¿Qué creen que representa la imagen?
Analicen la idea de la "indigestión" que aparece en el diálogo. Justifiquen su respuesta.
4 - Fuente 1

DESPUÉS DEL BANQUETE:

Tio Sam: ¿Qué le pasa, John Bull?

John Bull: Estoy bastante indigestado.

Tio Sam: Yo también.


5 - "The daily Star", Montreal.

¿Pueden relacionar la Conferencia Internacional de Ottawa con el Pacto Roca-Runcimann? ¿Qué se ve en esta imagen?

El 1° de mayo de 1933 el gobierno argentino firmó con Inglaterra el tratado Roca-Runciman para
garantizar la exportación de una cuota de carne ante las medidas restrictivas tomadas por Gran
Bretaña.

Por el Pacto Roca-Runciman:

Inglaterra se comprometía amantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al volumen
que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932 siempre y cuando su precio fuera menor al
de los demás proveedores mundiales.

La Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la compra de
productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos (impuestos
de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y proporcionaría un trato
“benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen inglés (por ejemplo, no aumentarían los aranceles
aduaneros). El 85 % de las exportaciones de Argentina debían realizarse a través de frigoríficos
extranjeros.

LAS CLÁUSULAS SECRETAS DEL PACTO

En esas cláusulas, el gobierno argenti-no se comprometía a la creación del Banco Central y de la


Corpora-ción de Transportes. La oposición señaló que la creación de esta nueva institu-ción significaba la
delegación en los capitales extranjeros del manejo de las finanzas del país, ya que la mayoría de los
accionistas y direc-tores del Banco Central eran repre-sentantes de los capitalistas extranjeros que no
estaban bajo el con-trol del Estado nacional. En 1935, una ley del Congreso Na-cional aprobó la creación
de la Cor-poración de Transportes. La ley con-cedía a empresas de capital británi-co el monopolio, por
56 años, del transporte urbano de Buenos Aires. La nueva empresa tenía la exclusivi-dad de los
transportes de la Capital Federal y podía exigir a los dueños de colectivos privados su ingreso en la
Corporación. Con el tiempo, los pequeños propietarios de transpor-tes urbanos, ante el riesgo de
que-brar, debieron aceptar incorporarse a la empresa británica.

El senador De la Torre denunció el Pacto en el Senado por inmoral y promovió el debate. En mayo de
1935, acusó por fraude y evasión impositiva al frigorífico Anglo. Aportó pruebas que comprometían
directamente a dos ministros de Justo: Pinedo de Economía y Dahau de Hacienda. Las denuncias
hicieron evidentes las conexiones del gobierno con otros negociados. El nivel de las discusiones en el
senado fue subiendo de tono hasta que se decidió hacer callar a De la Torre. Un matón del Partido
Conservador, el ex comisario Ramón Valdez Cora, atentó contra la vida del senador matando a su amigo
y compañero de bancada Enzo Bordabehere. Se dio por terminado el debate.

Buscá más información sobre Lisandro de la Torre y su luchacontra el pacto Roca-Runciman en la


siguiente página de Internet: http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/d/delatorre.php

Fuente 2: Asesinato en el Senado de la Nación, de Juan José Jusid (1984)

Lisandro de la Torre, senador nacional por el Partido Demócrata Progresista, expresó en un discurso en
el Senado en junio de 1935: “El despacho que he suscripto descubre un panorama desconsolador. La
industria más genuina del suelo argentino, la ganadería, se encuentra en ruinas por obra de dos factores
principales: la acción extorsiva de un monopolio extranjero y la complicidad de un gobierno que unas
veces lo deja hacer y otras lo protege directamente. Las protestas de las víctimas vienen de mucho
tiempo atrás, y mi pedido de investigación fue una de las tantas manifestaciones de un viejo anhelo
público: poner remedio a una situación desesperada. (…) Se pretende negarme imparcialidad, para
anular así la fuerza que irradia las puras verdades que difundo, y se dice que estoy solo. Eso puede ser
cierto: estoy solo enfrente de una coalición formidable de intereses; estoy solo enfrente de empresas
capitalistas que se cuentan entre las más poderosas de la tierra; estoy solo enfrente de un gobierno
cuya mediocridad en presencia del problema ganadero, asombra y entristece; y así, solo, me batiré en
defensa de la industria argentina esquilmada e inerme.”

En: Vocero parlamentario “Vidas, Ideas y Obras de los Legisladores Argentinos, Tomo 17”. Lisandro de la
Torre. Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, 2009.

1. ¿Por qué se firmó el tratado que Lisandro de la Torre denuncia? ¿A qué sectores creen que
beneficiaba el pacto?
2. ¿A qué se comprometía cada país?

3. ¿Por qué creen que Lisandro de la Torre realizó esta denuncia? Justifiquen con la fuente número
2.

El proceso de industrialización por sustitución de importaciones

La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias


primas, desde fines de los 80’ (Modelo agroexportador). Los intentos por industrializar al país no habían
sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos manufacturados.

La expansión y modernización de la industria en los años 20´ sirvió como base para el desarrollo
industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de
Importaciones”.

Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron
medidas proteccionistas. Se produjo entonces una suspensión de las importaciones y, como
consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que
no llegaban al país. Por ello el nombre de industria por sustitución de importaciones.

El desarrollo estuvo centrado en la industria liviana (tipo de industria orientada ala producción de
artículos destinados al consumo, como textiles o electrodomésticos), pero no se apuntó al progreso de
una industria de base (aquella que produce los bienes necesarios para otras industrias), como
petroquímica, siderúrgica, entre otras. Las inversiones que requiere la industria pesada son mucho
mayores.

Los capitales invertidos en la industria reconocen dos orígenes diferentes. Por un lado, la crisis del
modelo agroexportador hizo que algunos de los grandes productores del sector invirtieran tambi én en
distintas actividades manufactureras. Por otro lado, también el capital extranjero aumentó su
presencia en el mercado local como estrategia para evitar los altos aranceles a las
importaciones impuestos por el gobierno.

Frente a los cambios en la economía mundial, los grandes terratenientes y comerciantes exportadores,
nucleados en la Sociedad Rural Argentina, terminaron por coincidir en sus orientaciones económicas
con los grupos industrialistas asociados en la Unión Industrial Argentina (que reprensentaba
mayormente a los grandes industriales): ambos aceptaron el desarrollo industrial como una soluci ón
para los problemas de la economía nacional. Los poderosos hacendados invernadores, representados en
el gobierno por el ministro Duhau, aceptaron algunas medidas oficiales- como el control de cambios o el
aumento de los impuestos- que indirectamente impulsaban el desarrollo industrial, porque por esa vía
se reducían las importaciones.

Según Mario Rapoport "el mecanismo del control de cambios consistió en la creación de una comisión
que tenía por objetivo fijar periódicamente el valor de las divisas y asegurar el pago de las obligaciones
financieras externas.

Esto se garantizaba mediante un sistema de función de una lista de prioridades en donde figuraba, en
primer término, el pago de la deuda externa y luego el de las importaciones imprescindibles (materias
primas para las industrias nacionales, combustibles, bienes de consumo indispensables). En 1933, para
flexibilizar el sistema se ajustaron algunas de sus disposiciones y en especial se cre ó un doble mercado
de cambios –oficial y libre– de forma tal que ya no se limitaban las importaciones, aunque aquellas que
no figuraban en la lista de prioridades debían soportar un tipo de cambio mucho más elevado que el
oficial.

El esquema de funcionamiento era muy simple. Los exportadores estaban obligados a vender sus
divisas a la comisión a un tipo oficial de compra mientras que los importadores y aquellos que
necesitaban efectuar pagos en el exterior debían para adquirirlas obtener permisos previos de la
comisión, fijándose diariamente el tipo vendedor de licitación por los poseedores de permisos.

Se dio a la vez una sustancial devaluación del peso, que perjudicaba a los industriales porque encarecía
los insumos que necesitaban pero que aceptaron por la necesidad de entrar dólares al país para
impulsar la industria. A su vez esta devaluación permitió mejorar los ingresos de los exportadores, y la
creación de un margen fijo de cambios entre el tipo vendedor y el comprador, complementaron aquellas
medidas y posibilitaron una paulatina recuperación del sector externo."

La intervencion del Estado

"La intervención del Estado en la economía no se limitó a la adopción del control de cambios. A partir
de 1931 comenzaron a crearse, con el fin de evitar una mayor caída de la actividad interna que se
manifestaba en la baja de los niveles de ingreso y ocupaci ón, diversas comisiones asesoras y juntas
destinadas a encarar medidas para proteger los intereses de los distintos sectores productivos:
cerealero, de la carne, del azúcar, del vino, textil, etcétera.

Las principales fueron la Junta Reguladora de Granos y la Junta Nacional de Carnes. En total, entre 1930
y 1940 se crearon 21 organismos autónomos y 25 sin autonomía, entre ellos la Comisión Nacional de
Fomento Industrial. El propósito de estos organismos puede ser ejemplificado por la acción de la Junta
Reguladora de Granos, que compraba los cereales a los productores a precios “básicos” y los vendía
luego a los exportadores. La idea era proteger a aquellos de la caída de los precios internacionales,
absorbiendo las posibles pérdidas que pudieran tener.

La creación del Impuesto a los Réditos, necesidad imperiosa ya que los ingresos fiscales dependían sobre
todo de los menguados derechos aduaneros, y la del Banco Central, que regularizaba y centralizaba el
hasta entonces disperso sistema financiero, fueron pasos que marcaron la febril actividad
intervencionista del Estado en la década de 1930. Cierto es que el “clima” internacional ayudaba a
adoptar estas decisiones gracias al ejemplo del New Deal en los Estados Unidos y a la aplicaci ón de
medidas proteccionistas en los principales países europeos, que contaban con el respaldo teórico de las
nuevas ideas keynesianas.

Sin embargo, la clase dirigente consideraba todavía que con el fin de la gran depresión el país podría
volver a un esquema agroexportador y los mercados autorregularse, abandonando el Estado su carácter
intervencionista" (Rapoport).

Observen los siguientes cuadros y contesten las preguntas que están debajo

A partir de la lectura sobre los contenidos relacionados con la industria respondé:

1. ¿Creen que el pacto Roca-Runcimann puede haber logrado recomponer la tradicional relación
entre Gran Bretaña y la Argentina?

2. ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones? ¿Por qué se empieza a


desarrollar?

3. ¿Qué sectores industriales se desarrollan? ¿Por qué se pueden haber desarrollado en mayor
medida estos sectores? (Usen la fuente para responder este punto)
4. ¿Qué fue el control de cambios y por qué lo aceptaron los grandes hacendados?

5. ¿Por qué los empresarios industriales aceptaron hacer un “sacrificio” para superar la crisis?
¿Qué "sacrificio" hicieron?

6. ¿Cómo se comportó el Estado en materia económica y qué mecanismos usó?


Las mujeres se habían incorporado al mercado laboral desde fines del siglo XIX, sin embargo su situación
era sumamente precaria. Trabajaban en frigoríficos, curtiembres, talleres, en sus domicilios,
confeccionando camisas o tocados de novia, entre otras actividades.

Las mujeres fueron sistemáticamente relegadas y tratadas como las grandes ausentes a lo largo de la
historia. Sin embargo, muchas iniciaron una lucha desde diversos ámbitos, como el político (acceso al
voto); el cultural (acceso a la educación superior); el laboral (iguales derechos y salarios que los
hombres). Muchas pertenecían a las filas del socialismo o el anarquismo y desde estos espacios
empezaron a pelear por los derechos civiles, políticos y sociales.

“La crisis económica y social de los años treinta golpeó doblemente a las mujeres. En lo económico, la
“década infame” las dejaría fuera del mercado laboral “oficial”, y muchas se verían obligadas aejercer la
prostitución como forma de ganarse la vida. (...)

En el terreno social, la crisis trajo luchas obreras y, en muchas de ellas las mujeres jugaron un papel
importante. Sin embargo, su participación fue secundarizada”.

También podría gustarte