Está en la página 1de 8

TEMA-2.

pdf

AngyDelZap

Diplomática

4º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. LA FORMA DE LOS DOCUMENTOS

El contenido se vuelca en un molde con palabras y expresiones adecuadas. Por ejemplo, para hacer
válido un testamento debe atenerse a una determinada forma para regular los diferentes derechos y
deberes.

¿Qué es la forma? Es el molde en el que se vierte el contenido del documento, el conjunto de


caracteres internos y externos que le dan al documento el aspecto que corresponde a su naturaleza
diplomática según las reglas o costumbres de la cancillería que lo expide o de la oficina de expedición que
lo emite.

Los caracteres externos son los elementos de forma que no pueden ser examinados y estudiados más
que sobre el original o su exacta reproducción. Consiste en lo que se puede apreciar directamente sobre
el original o su exacta reproducción. Hoy día se puede hablar también de soporte electrónico. También

Reservados todos los derechos.


corresponde al tipo de escritura que se realiza en el documento y elementos figurados o decorativos.

Los caracteres internos son los elementos de forma que se refieren al texto mismo del documento.
Unos rebelan los caracteres redaccionales del documento 1, y otros se refieren a la formulación del
discurso diplomático dividido en varias partes, teniendo cada una con una función específica. Nosotros
buscamos conocer la función de cada una de esas partes y debemos tener en cuenta su esquema/modelo.

El esquema hay que aplicarlo teniendo en cuenta dos condiciones: no todos los documentos tienen la
misma fórmula, y el orden de uso de la fórmula no es siempre igual en todos los documentos.

La estructura está fijada por la escuela austriaca e introducida en el lenguaje científico de la historia
del documento por Thomas Von Sickel.

Protocolo inicial:

❖ Invocación: Encabezar los documentos invocando a la divinidad, costumbre que viene de


Roma, y es una costumbre piadosa. Esta invocación se puede encontrar expresada de dos
modos: simbólica o monogramática o lo conocido como crismón, introducido por la leyenda
de Constantino y la batalla en la que se presenta el ángel; y verbal, cuando se expresa con
palabras la invocación a Dios, Cristo, Trinidad, Santos patronos, Virgen, etc., y se introduce
en los documentos en época de Carlomagno. No excluye la presencia de la invocación
simbólica, pueden aparecer las dos, y son de la Alta Edad Media. A partir de la Plena,
encontramos documentos en los que el uso de la invocación empieza a decaer porque el
lenguaje diplomático comienza a evolucionar y se emplean más los privilegios rodados o en
las notarías, donde tampoco se da y se reduce a documentos relativos a testamentos.
❖ Intitulación: Protagonista del negocio en cuestión que ahí se contempla. Puede ser singular,
conjunta o colectiva, entendiéndose lo último como una institución. Va a depender del
ámbito de expedición de que esa intitulación contenga una serie de documentos:
pronombre2, nombre, tratamiento3, título en caso de ser un personaje con poder y el
territorio sobre el que tiene poder, es decir, la expresión de dominio. Concluye con la fórmula
de derecho divino, o lo que es lo mismo, "la gracia de Dios".

1
Lengua y estilo de escritura.
2
Ego o yo.
3
Don, doña, dominus.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5315779
❖ Dirección: Contenido similar al anterior, aunque versa sobre el destinatario del documento,
que puede ser individual, conjunta o colectiva. Compuesto por nombre o institución y
elementos identificativos del personaje o institución4. Es actor del acto junto a la intitulación.
❖ Salutación: Fórmula para cerrar el protocolo inicial. Es una fórmula de saludo o de cortesía,
expresada dependiendo del contexto de elaboración5: salut e graçia. Se pueden añadir algún
tipo de bendiciones. Es una fórmula retórica, por lo que no es un elemento constante en el
documento.

El texto es el núcleo central del documento, donde se define su contenido y se desarrolla con fórmulas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adecuadas para su correcta exposición:

❖ Preámbulo: Fórmula que introduce el texto y tiene por objeto disponer y preparar el ánimo
del auditorio. El mecanismo es justificar lo que a continuación se va a expresar. No aparece
siempre en todos los documentos o épocas, y puede aparecer en documentos privados,
pontificios y reales de la Alta Edad Media (siglo XII). En el ámbito público, se emplea cuando
se reafirma el lenguaje diplomático. En la Baja Edad Media, permanece solo en el tipo
documental más solemne emitido por la cancillería: un otorgamiento.
❖ Notificación: Fórmula retórica que sirve para anunciar el contenido del documento al
destinatario: "sepan cuantos esta carta vieren", "sepades", "bien sabedes", etc.
❖ Exposición de motivos: Denominada narratio en latín. Su finalidad es expresar las
circunstancias que han acompañado o motivado el acto que recoge la documentación, es
decir, la razón del preámbulo. Son motivos concretos, no genéricos. No confundir con el

Reservados todos los derechos.


preámbulo, porque la exposición expone documentación fija del hecho documental.
❖ Dispositivo: Se expresa mediante la consigna del negocio documentado. ¿Cómo se hace?
Mediante un verbo y una fórmula correspondiente a su contenido. Por ejemplo: una carta de
venta; vendo un inmueble, el precio y el hecho de recibir el dinero y esa propiedad pasa de
uno a otro (disposición).
❖ Cláusulas finales: Para asegurar el cumplimiento del documento. Dirigida para darle fuerza
al contenido, reafirmando su legalidad. Destacan las sanciones y las corroboraciones. En el
ámbito de poder se usan distintas que en el ámbito notarial.
▪ Sanción: Unas advierten para el cumplimiento, que serían las coercitivas, es decir,
cláusulas de obligación. Luego habría sanciones con penas (penales) de carácter
espiritual (maldición) y material (multas, pagos como la pena del doblo, cárcel,
azotes o privación de oficios).
▪ Corroboración: Reafirman la legalidad del acto mediante el anuncio de la orden de
escribanía o la validación del documento: "e mandé entregar esta mia carta con sello
de cera pendiente".

Protocolo final o escatocolo, donde se refresca el lugar y tiempo de expedición del documento, y,
como remate, se expresa la validación.

❖ Fecha: Aparecen elementos tópicos (lugar) y crónicos (expresión del día, mes y año). También
elementos históricos, porque en algunas ocasiones se incluye expresiones relativas a un
hecho histórico6 y aparece siempre tras el lugar y la cronología. Se desarrolla a partir de
Alfonso VII, aparición de la cancillería.

4
Fulanito sastre o mercader de la calle Génova.
5
Latín o lengua vernácula.
6
Batalla, coronación.

Equilibrio en tu día a día con el nuevo portátil Prestige 15. Entra ya y llévatelo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5315779
❖ Apreciación: Fórmula retórica. Detrás de otras que aparece "amén" (que así sea). Se utiliza
para indicar que se ha terminado el documento. "Felicites amen" (felizmente así sea) es del
tipo alto medieval.
❖ Validación: Se compone de suscripciones que pueden ser del otorgante, confirmantes,
testigos, notariales o cancillerescas. Junto con esto, aparecen como estrategia de validación
el uso del sello, que siempre será el documento final.

Los modos de datar el documento variaron mucho a lo largo de la Historia. La cronología es una
temática que se aplica siguiendo unas condiciones que no varían: la fijación de la era hispánica en el 38

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a.C., que puede afectar al año, al mes e incluso al día. Para hacer una exacta datación, hay que conocer
los sistemas utilizados.

En lo referente a la Península Ibérica, encontramos la era hispánica, española o de César en algunos


documentos. El punto de partida es el 1 de enero del 38 a.C., cuando se considera que la península está
en manos de Roma. Para deducir el año correcto sólo hay que restar 38 años. ¿De qué manera aparece
expresado? Con numeración romana y, a partir de la segunda mitad del siglo XIII, se expresa literalmente
porque a partir de las Siete Partidas hay una prohibición expresa de que se utilice la expresión numérica
para evitar la falsificación del documento. ¿Cuándo aparece? Hay noticias de que en la epigrafía hispana
aparece a partir del siglo III a.C. ¿Cuándo desaparece? Con la aparición de la Marca hispánica, con el
imperio carolingio donde ya no se empleaba al usar el de los reyes francos.

En Navarra, desaparece en la documentación real la era hispánica en el siglo XII debido a la influencia

Reservados todos los derechos.


francesa. Sin embargo, se sigue utilizando en los documentos privados hasta el siglo XV.

En Aragón, se mantiene hasta el 16 de diciembre de 1349, fecha en la que, por decreto, Pedro IV
ordena que a partir de entonces se date por la Natividad, es decir, por el año de nacimiento de Cristo, a
partir del 25 de diciembre. Algo parecido ocurre con Castilla y León, Juan I manda en las Cortes de Segovia
que, a partir de 1383, se empezara a datar los documentos por el año de nacimiento.

El último territorio en cambiarlo es Portugal, donde más tiempo se conservó el sistema de datación.
En 1422, Juan I lo cambió por la era cristiana.

Después de la era hispánica, se introdujo la ya mencionada era cristiana. A pesar del nombre, es el
uso menos antiguo que se hace del año y es el que alcanza una mayor difusión. Había un monje llamado
Dionisio El Exiguo del siglo VI a.C., que llega a la conclusión de que la fecha del nacimiento de Cristo es el
25 de diciembre. La era cristiana se anuncia con una serie de locuciones como anno domini, anno
incarnatione domini, anno nativitate domini, o anno del nascimiento.

Los problemas que presenta es que no es un cómputo uniforme, sino que dentro hay distintos estilos
y aunque todos se refieren a la vida de Cristo, se adoptan distintos criterios para fijar el comienzo del año.
Se conocen hasta seis sistemas, pero los que más afectan son el estilo moderno, encarnación y
nacimiento.

❖ Moderno: El que usamos hoy día, pero también es el más antiguo al provenir de la reforma
juliana. El 1 de enero es las calendas de enero, lo que supone el punto de partida del año civil
romano. Este estilo sustituyó a todos los demás en Europa a partir de mediados del siglo XVI.
❖ Nacimiento: El computo comienza el 25 de diciembre. EL problema es fijar la fecha de día y
mes del documento, porque al empezar a contar el 25 de diciembre, hay problemas del 25 al
31 de diciembre, donde habría que restar un año.
❖ Encarnación: Criterio de la venida de Cristo al mundo se remonta al momento de la
Encarnación, el 25 de marzo, fecha que se tiene en cuenta para realizar el cómputo. Tiene
dos cómputos diferentes:

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5315779
▪ Estilo florentino: Se cambia el año el 25 de marzo posterior al 1 de enero del estilo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
moderno. Enero, febrero y hasta el 24 de marzo se cuentan como si pertenecieran
al año anterior, por lo que toda fecha desde el 1 de enero al 24 de marzo debe
aumentar una unidad para deducir el año más moderno. Es el más empleado.
▪ Estilo pisano: Comienza el año el 25 de marzo anterior al 1 de enero del estilo
moderno. Sólo coincide con nuestro cómputo actual en enero, febrero y hasta el 24
de marzo, el resto lo adelanta, por lo que hay que restar un año.

En muchas ocasiones, los documentos pueden tener hasta dos dataciones como la de encarnación o
la de era hispánica, por lo que hace más sencilla su datación.

La marca hispánica consiste en fechar los documentos según los años de reinado de los reyes francos.
Este sistema desaparece cuando se establece la unidad política en Aragón, lleva también aparejada la era
hispánica. Es un sistema de datación francés, asumido previamente del mundo romano y germano. El año
comenzaría cuando se asume un nuevo reinado y se inicia el cómputo. En Castilla hay documentos donde

Reservados todos los derechos.


aparece esta fórmula de datación.

En lo referente al mes, éste no tiene problemas. Proviene de la reforma juliana, con doce meses, siete
de 31 días, cuatro de 30 días y febrero variable. Los nombres también son los mismos.

En cuanto a los días, hay diferentes formas de expresión: directo (actual), latina y días andados o por
andar.

❖ Latina: Los romanos dividen el mes en tres partes: calendas, nonas e idus. Desaparece en el
siglo XIII con la lengua vernácula.
▪ Calendas: 1 de cada mes.
▪ Nonas: 5 de cada mes, excepto marzo, mayo, julio y octubre que es 7.
▪ Idus: 13 de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre que es 15.
Los romanos contaban el resto de días contando los días que quedaban para los días
señalados: tres días para nonas. Por tanto, computan hacia atrás, es decir, la tercera calenda
de octubre es el 29 de septiembre, la segunda el 30 de septiembre y la primera el 1 de
octubre.

Para las calendas, se computa el número de días del mes anterior, se le suman dos unidades y se le
resta el número de calendas que aparezca en el documento.

FÓRMULA

Para las nonas, días de las nonas del mes en cuestión a lo que se le suma un día y, posteriormente, se
le resta el número de nonas que aparezca en el documento.

FÓRMULA

Para los idus, igual que el anterior: días de los idus del mes en cuestión a lo que se suma un día y,
posteriormente, se le resta el número de idus que aparezcan en el documento.

FÓRMULA

❖ Días andados o por andar, traducción de la nominación latina que divide el mes en dos
mitades que confluyen en el centro (15), siendo la primera mitad días andados y la segunda,
días por andar. Si el mes tiene 31 días, el punto de encuentro es el 16. Se emplea tanto en
Castilla como en Aragón, pero no mucho más de un siglo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5315779
Otras formas de datación estarían basadas en las festividades religiosas, concretamente, en los
santorales. Y también se denominan los días de la semana de la forma juliana a la que se le añadió el
sábado y el domingo. Los portugueses denominan los días de la semana con la denominación de feria a la
que se le suma un número y parte del domingo, que sería la primera feria.

Sobre las horas, estarían basadas en las horas canónicas y aparecen junto a otros documentos que
indican la hora determinada en la que se dio. Por ejemplo, víspera corresponde a las 6 de la tarde,
completas corresponde al tramo de tiempo tras la puesta de sol, prima corresponde a las 6 de la mañana,
tercia a las 9 de la mañana, sexta a las 12 del mediodía, nonas a las 3 de la tarde, etc.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SELLO

El sello aparto información histórica, pero también artística. La investigadora Guglien elabora la
relación del sello con su documento, por lo que se intenta revertir lo hecho hasta entonces.

El sello más antiguo que se conserva es el de cera natural y pertenece a 1152, concretamente, al
reinado de Alfonso VII, representado en majestad, lo que manifiesta que es emperador. Indica con
claridad que existe una cancillería, siendo sus comienzos porque aún no se conoce el sello de plomo.
Alfonso VIII de Castilla es quien introduce el sello en la península, y no tiene nada que ver con el anterior,
al ser representado el rey preparado para la batalla.

Cada rey contaba con una tabla de sellos, que se rompía con la muerte de éste y el nuevo rey pasaba

Reservados todos los derechos.


a tener otras dos nuevas tablas con la nueva configuración de sellos.

Los colores corresponden no sólo a modos, sino también a modas. Por ejemplo, Navarra tiñe los sellos
de verde porque es una tradición francesa, o se tiñen de rojo a partir de los siglos XIV y XV por moda tanto
en Castilla como en León. Respecto al tamaño, hay grande, mediano y pequeño dependiendo de la época.
También hay un determinado momento donde los sellos femeninos o de arzobispos se hacen en forma
de naveta o sello gótico.

Respecto al material de los sellos, se empleaban diferentes en documentos distintos. En la cancillería


de Castilla, encontramos novedades al no haber una tradición detrás, como puede ser el uso del sello de
plomo o metálico proveniente de la cancillería pontificia heredera de la romana. Con Alfonso VIII, se
utilizan sellos de plomo, pero también de cera porque no están establecidos sus usos. No obstante, a
partir de 1223, se le da carácter perpetuo al sello metálico gracias al abad de Santiago de la Pobla en León.

Por ello resulta extraño que Alfonso X reglamente lo que ya era una realidad: el sello metálico sea oro,
plata o plomo se opone a la cera, que se emplea de forma natural o roja. A esto se le añade los significados
de perpetuidad y solemnidad frente a la temporalidad de la cera. Además, aporta la relación de modo de
empleo con la praxis documental, por lo que un sello altera la tipología.

Por ejemplo, las partidas hablan de cartas plomadas y cartas abiertas7. La carta plomada es la validada
con un sello de plomo, y la abierta con uno de cera. Las primeras son concesiones a perpetuidad y las
segundas son temporales. También condiciona los soportes y las técnicas de posición, por ejemplo, el sello
de plomo va acompañado con unos hilos de seda y tiene tres orificios porque aunque el pergamino sea
grueso, debe tener un modo de sujeción del sello de plomo. En cuanto al de cera, tiene sólo un orificio8 y
los hijos son de cáñamo o algodón.

7
O ceradas
8
Plica.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5315779
¿Qué ocurre cuando empieza el papel? Que los sellos pendientes pesan demasiado y se busca otra
forma de sellar, empleándose los sellos de placa. El papel se emplea en documentos de emisión inmediata
y cabe destacar que no desaparece el pergamino, pues éste se emplea en documentos solemnes. Época
de Fernando III, Alfonso X, pero más durante la época del hermano de Isabel, Alfonso XII.

¿Cómo se pone el sello de placa? O se adhiere al dorso (a las espaldas) o al final del documento, o se
coloca como cierre en cartas misivas o mensajeras.

En época moderna, la cera pendiente desaparece al reducirse el empleo del pergamino. Hay cambios
sustanciales en la materialidad del sello como el papel sellado que nace en 1634, vinculado a la monarquía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y al mundo documental. Depende del tipo documental y de su contenido que se usen sellos de distinto
valor y categoría. Incorpora otros elementos con el tiempo, a lo que se denomina timbre.

Por último, estaría el sello estampado, que es la realidad de los documentos validados hoy en día.

Sobre el signo de Alfonso VII, antes de su coronación como emperador empleaba un signo personal
con la "A" de los Alfonsos. Después, pasa a tener una cruz de la que se cuelga la alfa y la omega, y se
denomina signo imperial. Es el signo de representación del territorio.

En el tiempo de cancillería de Alfonso VII, interviene Diego Gelmírez. Tenía una gran relación con el
poder pontificio, que creó un lenguaje documental propio de la cancillería pontificia, donde aparecen
documentos validados por la rueda o la rota. Por tanto, Gelmírez trae tres elementos básicos:

Reservados todos los derechos.


conformación de la cancillería castellanoleonesa, con él como canciller y validación por rota.

¿Qué contiene la rueda? Dos circunferencias donde aparece en la parte interna el lema del Pontífice
de turno. AL mismo tiempo hay un hecho histórico que explica su presencia: la separación de Portugal,
que hace pensar qué sede es más importante, si Santiago o Praga. Diego usa en su signo rodado el mismo
lema que el papa, lo que implica que tenía buena relación con el papa. Ese modelo influye en la diócesis
gallega, que emplean la rota, pero sin el lema del pontífice.

El uso de la rueda se da en otros territorios extra peninsulares: documentación de Alfonso I, el primer


rey portugués y en Flandes o alguna zona del sur de Italia en el ámbito eclesiástico. Sin embargo, no se
consagra como elemento de validación hasta época de Alfonso VII hasta la llegada del estado moderno
con los Reyes Católicos.

¿Por qué perduró en la Península Ibérica? Tras la muerte de Alfonso VII, en los reinos divididos con
cancillería independiente siguen usando el signo rodado como validación. Sancho III heredera el signo
castellano, que es el símbolo de la cruz, mientras que Fernando II realiza una rota con un león al haberse
quedado sin un signo parlante que representara al territorio. AL no tener peso de la tradición, en Castilla
evolucionan a otro sentido, por ejemplo, el signo rodado y a los lados franqueando aparecen el
mayordomo y el jefe del ejército, posteriormente se coloca de manera que rodea al signo.

Al producirse la unión de ambos reinos con Fernando III, recae en la corona de Castilla el sistema
cancilleresco. En el reinado de Alfonso X, es en sus últimos años cuando aparece una representación
simbólica del poder castellanoleonés más firme. Castilla no sólo aporta la cruz, sino también el castillo
como sistema heráldico, y León, su león. También aparecen otros símbolos que influyen en la rueda:

1. Juan I de Castilla hace desaparecer la cruz castellana al ser tres reinos debido a la anexión de
Portugal, apareciendo junto a los castillos y los leones la cruz de avis. Además, su signo está
metido en una cartela.
2. Conquista del reino de Granada, donde aparece el símbolo de una granada.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5315779

También podría gustarte