Está en la página 1de 12

Tema 01

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO


1. DEFINICIÓN
Estudio científico y lingüístico de los textos, unidades en que efectivamente se realiza la
comunicación verbal; el texto surge debido a la necesidad de aclarar una serie de fenómenos
sintácticos que no podían ser explicados sino se tenían en cuenta el contexto verbal.

Van Dijk señala que este estudio pretende explicar cómo a través de estructuras textuales
especiales, los individuos y grupos adoptan y elaboran determinados «contenidos» y cómo
esta información lleva a la formación de deseos, decisiones y actuaciones; por ejemplo: cómo
modificamos nuestro comportamiento de compra bajo la influencia de determinado texto
publicitario, o nuestro comportamiento electoral a causa de un discurso político, o una
información en el periódico o en cualquier otro medio; y de cómo finalmente nuestras
costumbres, reglas, normas, convenciones y valores se forman o transforman debido a las
informaciones del texto.
2. TEXTO
Es un conjunto coherente de enunciados que se produce con
una intención por parte del emisor y relacionado con el
contexto o situación en que se produce; además está
estructurado por determinadas reglas que le ayudan a
mantener la coherencia. No es una simple colección de
oraciones o una lista de ideas.

No importa si el texto es breve o extenso siempre que sea


comprensible y cumpla un propósito comunicativo (informar,
describir, afirmar, persuadir, protestar, criticar o prometer).
Para que una manifestación verbal pueda ser considerada
como texto, deberá tener textualidad, es decir, deberá cumplir
unas propiedades textuales.
3. TEXTUALIDAD O PROPIEDADES TEXTUALES
Son los requisitos o condiciones textuales que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda ser
considerado como texto. Es decir, es un atributo del texto que consiste en la posesión de ciertas condiciones,
igual que la gramaticalidad es el atributo que deben poseer las oraciones. Este atributo puede caracterizarse
por varias propiedades del texto, conocidas también como condiciones textuales.

3.1. Adecuación
Propiedad textual que implica que el emisor seleccione con acierto los recursos lingüísticos pertinentes para que el texto
resulte comprensible y pueda ser interpretado por el receptor, en cada situación comunicativa.

La adecuación se logra cuando el emisor emplea términos precisos y el texto resulta claro. Esto implica saber escoger de
entre todas las soluciones lingüísticas que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación.

Ejemplo: En el acto comunicativo de un "examen", hay que mostrar los conocimientos sobre una materia, por lo que el
alumno debe producir un texto donde predomine la función referencial. Como el examen es una actividad académica, es
improcedente usar expresiones vulgares (En la batalla participaron full de soldados y sus heridas fueron la firme de
asquerosas). Por último, no parece adecuado escoger un tipo de texto narrativo o dialogado, sino que será expositivo o
argumentativo.
3.2. Intencionalidad
Es la intención comunicativa que el hablante o escritor quiere lograr en el receptor a través de un texto. Por
ejemplo, podríamos tener que un texto tenga la intención explícita o implícita de convencer o persuadir al lector,
informar, instruir, etc. Según la intención comunicativa que se tenga podremos elegir el tipo de texto más adecuado.

3.3. Cohesión
Propiedad textual que permite el encadenamiento de las palabras, oraciones o ideas para que un escrito
pueda entenderse. La cohesión se manifiesta en los niveles léxico y gramatical. Cuando se construye un
texto hay que soldar sus unidades por medio de los diferentes tipos de nexos que nos ofrece la lengua,
para que quede bien trabado, cohesionado. Las palabras o grupos de palabras de un texto se relacionan
entre ellas: por medio de concordancias de género, número, persona, tiempo...; por medio de
preposiciones y conjunciones; por repetición, por sustitución…
3.4. Coherencia
Propiedad del texto que provoca que se entienda como una unidad y no como un conjunto de enunciados sin
relación. Esto quiere decir que un texto coherente ha de tener una continuidad en el sentido. (–¿Está
lloviendo? –No, hoy es lunes, es un texto incoherente).

La coherencia viene dada por las interrelaciones de todas las informaciones contenidas en un texto. Así, los
conceptos que van apareciendo en el texto se elaboran en función del fin que se persigue con ese texto. La
coherencia se manifiesta en diferentes niveles: Coherencia global (un texto ha de estar supeditado a un
mismo asunto o tema), Coherencia lineal (el tema aparece articulado en diferentes secuencias de significado
o ideas) y Coherencia local (la lógica entre los enunciados y entre las oraciones que integran un texto no se
debe romper).

Ejemplo: Cuando se inventó el Estado moderno, se inventó también la Administración pública. La


encomiable idea de introducirla trajo consigo un montón de ventajas. No fue la menor de ellas el acoso al
mundo feudal y su estrepitoso derribo.
4. MECANISMOS DE COHESIÓN
Son procedimientos lingüísticos que relacionan los elementos de un texto para que resulte coherente o los que
posibilitan la integración de las ideas expresadas repitiendo las ideas, mas no las palabras.

A. Marcadores textuales
Son palabras o grupo de palabras cuya función es guiar la interpretación del texto expresando de manera coherente la
relación que existe entre las ideas contenidas en él; garantizando la continuidad del discurso. Su correcto uso ayuda a
ser más claros y directos en las exposiciones y que el receptor comprenda mejor lo que se quiere comunicar.

❖ Funciones de los marcadores textuales


a. Estructurar la información señalando la introducción de comentarios (pues bien, a propósito, etc.) o presentándola
como parte de una secuencia (en primer lugar, por otro lado).
Ejemplo: A propósito, en la mañana vi a tus amigos.

b. Conectar enunciados, párrafos o bloques de ideas estableciendo relaciones de adición (asimismo, así mismo,
además, incluso, etc.), de consecuencia (por tanto, en consecuencia, etc.) o de contraposición (sin embargo, no
obstante, por el contrario, etc.).
Ejemplo: Mi departamento está lejos, además es muy pequeño.

c. Reformular la información de una forma más adecuada (es decir, o sea, mejor dicho, en resumen).
Ejemplo: Ella no habla mucho, es decir, es introvertida.
B. Deixis
Es el señalamiento a una persona, un lugar, un tiempo, o a una expresión lingüística mediante ciertos elementos
gramaticales (DRAE).

Término que designa a aquella situación lingüística en la que ciertas formas (pronombres, adverbios, verbos) remiten a
algunos componentes del contexto comunicativo como la persona, el tiempo, el lugar o a alguna parte misma del
discurso.

❖ Deixis exofórica: Es la referencia que hace un signo concreto en un acto de habla de aspectos como el
tiempo, la persona o el espacio, etc. Es decir, se relaciona las referencias internas del texto con referentes del
contexto extraverbal por medio de palabras deícticas como pronombres, adverbios, etc.
a. Deixis personal: Es aquella que indica por medio de los pronombres personales (tú, él, nosotros,
conmigo...) y los adjetivos posesivos (mi, tu, su, suyo...) la identidad de los interlocutores.

b. Deixis temporal: Es la propiedad que tienen algunas palabras para situar en el tiempo un acontecimiento.
Se usan adverbios temporales (hoy, ahora, ayer, mañana, etc.) o tiempos verbales (presente, pasado, etc.).

c. Deixis espacial: Es la propiedad que tienen algunas palabras de situar en el espacio algún acontecimiento
mediante demostrativos (esto, eso, aquello, etc.) o adverbios de lugar (aquí, ahí, encima, debajo, arriba,
etc.).
❖ Deixis endofórica: Es la referencia que en el texto se hace de un elemento interno
por medio de pronombres o adverbios.
a. Deixis anafórica: Aquella en la que una palabra o palabras hacen referencia a una
parte del discurso que ya se ha mencionado antes.
Ejemplos:
▪ Carolina se fue de viaje a España, ella volverá en las vacaciones.
▪ El puente se cayó, esto debido a que fue mal diseñado.
▪ Los estudiantes de derecho se graduaron. Ellos se esforzaron.
▪ La cafetería del instituto fue clausurada, ahí descansábamos.
b. Deixis catafórica: Aquella en la que una palabra o palabras hacen referencia a una
parte del discurso que será mencionada después.
Ejemplos:
▪ Les dije que no lo hicieran, pero los niños no hicieron caso
▪ Esto es lo que haremos: compraremos flores y luego peluches.
▪ Ellos salieron temprano: Javier a las tres y Miguel poco después.
▪ Por eso ingresaron, porque estudiaron mucho.
C. Sustitución
Procedimiento que se utiliza para mantener fluido un texto o conversación sin repetir las mismas palabras.
❖ Sinónimos: Son palabras que se escriben diferente, pero tienen significado equivalente.
Ejemplos:
▪ El prisionero escapó, pero se cree que el reo tuvo ayuda.
▪ El examen resulto fácil, incluso más sencillo que otras veces.
▪ Adán y Eva vivieron en el Edén, luego Dios los expulsó del paraíso.

❖ Hiperónimos: Son palabras generales o de mayor extensión que abarca a otros más particulares o
específicos que se llaman hipónimos.
Ejemplos:
▪ Margarita, rosa, clavel, jazmín, etc. → Flores (hiperónimo)
▪ Plata y cobre se extraen del subsuelo. Esos metales son muy valorados.

❖ Hipónimos: Son palabras que poseen todos los rasgos semánticos de otra más general (hiperónimo).
Ejemplos:
▪ Hiperónimo: Vehículo → auto, camioneta, moto, etc. (hipónimos)
Los felinos parecían hambrientos: el puma, el león y el tigre estaban al acecho. HIPÓNIMOS
❖ Proformas léxicas o palabras comodín:
Son formas lingüísticas muy cortas y vacías de contenido propio, pero con un significado muy genérico.

No son sinónimos, sino sustitutos de gran extensión semántica y de sentido muy general como por
ejemplo los sustantivos “cosa, elemento” o los verbos “hacer, realizar” que actúan como sustitutos de
palabras más precisas que, en un momento determinado, no recordamos o no queremos repetir.
Ejemplos:
. Siempre llevaba mis útiles de escritorio, no me olvidada de llevar esas cosas.
. Es necesario erradicar la delincuencia, una de las formas de hacerlo es a través de la educación.
❖ Paráfrasis: Explicación o comentario que se añade a un texto difícil de entender con la finalidad de
aclararlo. Ejemplos:
▪ Texto original: “Ardería en el infierno para asegurarme que mis hijos estén a salvo”.
▪ Paráfrasis: La seguridad de mis hijos es algo que me preocupa mucho y haría los sacrificios necesarios
para preservarla.
▪ Texto original: “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre
glorificarán al cazador”.
▪ Paráfrasis: Hasta que los que no tengan voz la consigan, solo se conocerá la versión de los que acceden
a las palabras.
D. Elipsis
Consiste en omitir un elemento léxico que ha aparecido previamente en el texto.
Ejemplos:
▪ María no ha venido a la universidad; ø está enferma.
▪ Ahora lavaré este plato, más tarde, ø aquel.
▪ A Carlos le gusta el violín, a Ruth no ø.

E. Ordenación en el tiempo y verbo


Un texto resulta cohesionado si está convenientemente organizado en el tiempo. Los verbos del texto
mantienen una correlación lógica y estrecha durante todo el discurso o texto. El uso del tiempo (presente,
pasado o futuro) y del modo verbal (indicativo, subjuntivo, imperativo) están determinados por muchos
factores: la intención del emisor, el contexto comunicativo, el significado y también por la interrelación entre
las diversas formas.

F. Mecanismos paralingüísticos
Incluye toda clase de elementos no verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre
frases. Así, en la lengua oral acompañan a una intervención el ritmo, tono, velocidad de la elocución, etc. En
la lengua escrita, la disposición del texto en la hoja en blanco (columnas, márgenes, esquemas, etc.), la
tipografía y algunos signos de puntuación.
G. Signos de puntuación
Proporcionan pautas fundamentales para generar sentido al texto escrito.

Funciones
✓Estructuran el texto ✓ Delimitan las frases
✓Eliminan ambigüedades ✓Resaltan ideas
✓Regulan el ritmo de la composición ✓Clarifican las ideas

Los signos de puntuación se han presentado siempre como la equivalencia escrita de


la entonación, pero los dos sistemas comparten más diferencias que semejanzas. Si
bien es cierto que determinadas entonaciones se marcan en el escrito con signos
gráficos (¿?, ¡!), otros usos de la puntuación (oposiciones, enumeraciones, cambios de
orden, etc.) tienen una explicación únicamente sintáctica, sin correlación tonal.

También podría gustarte