Está en la página 1de 16

EL ACTO ADMINISTRATIVO

Cómo se exterioriza la función administrativa? El acto administrativo, el reglamento, el contrato, los hechos, las vías
de hecho, el silencio y las omisiones.
1. Reglamento administrativo: declaración unilateral que causa efectos jurídicos generales en forma directa.
2. Y hechos administrativos: es la conducta material, una actividad física de los órganos administrativos es un
comportamiento, mientras que el acto administrativo implica una declaración de voluntad que va a producir
efectos jurídicos directos y de alcance individual
3. Contrato administrativo: declaración bilateral que causa efectos jurídicos entre dos o más personas de las
cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
4. Acto administrativo: declaración unilateral, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa.
Ejemplo: son actos administrativos una autorización, una aprobación, un permiso, una concesión, una
renuncia, una admisión.
5. Simple actos, actos internos

QUÉ ES EL ACTO ADMINISTRATIVO? El acto administrativo es una declaración unilateral de alcance particular
dictado por el Estado, en ejercicio de sus funciones administrativas, que produce efectos jurídicos directos e
inmediatos sobre terceros

EN 1ER TERMINO: Cabe señalar que la ley LPA, no nos dice puntualmente que es el acto administrativo, sin
embargo, en el título procedimientos administrativos y su ámbito de aplicación LPA, parte del concepto subjetivo el
cual podemos extender al concepto, esto es definir el acto administrativo con contenido subjetivo, es decir un acto
dictado por el poder ejecutivo .
El artículo 1 de la ley 19549 dice “las normas del procedimiento que se aplicarán ante la administración pública
nacional” la ley adopta la teoría subjetiva

o Es importante aclarar que las legislaciones locales más recientes hacen uso del concepto objetivo o mixto.

EN 2DO TERMINO: como bien dijimos un acto administrativo es aquel dictado en ejercicio de funciones
administrativas, cabe preguntarse si cualquier actividad que desarrolla el estado en ejercicio de sus funciones
administrativas es necesaria mente y en términos conceptuales un acto administrativo. Creemos que no, por qué el
concepto es, [ el acto administrativo es una declaración unilateral de alcance individual que produce efectos jurídicos
directos sobre las personas.]

o No son actos administrativos, el contrato en razón de su carácter bilateral, el reglamento porque es un acto de
alcance general, a los hechos y las vías de hecho ( La vía de hecho es la actuación de la Administración en un
contexto ajeno a su ámbito de competencia) toda vez que constituyen comportamientos materiales, esto es
decisiones estatales sin exteriorización previa de voluntad, el silencio es simplemente una decisión tácita
estatal, y por último, a los actos internos que no tienen efectos directos sobre terceros.

En 3ER TERMINO; es de carácter unilateral, es razonable distinguir entre un acto administrativo unilateral y el
contrato. Ya que en este último fue con conjugan dos voluntades la del Estado y la de un tercero.

EN 4TO TÉRMINO, el acto administrativo es de alcance particular, si individualiza de los sujetos destinatarios, aún
cuando se trata de un conjunto de individuos Y además ese campo es cerrado.
Ejemplos:
A. Si eres todito un auto ordenando que el propietario de un inmueble determinado tributo una tasa especial, el
sujeto está individualizado por su condición de propietario o directamente por su nombre es un acto de alcance
particular
B. un acto con respecto a los sujetos que fueron propietarios el año anterior y cuyas propiedades están ubicadas
en determinadas zonas de la ciudad y en el anexo respectivo detalla el número de propietarios, este caso es
igual al anterior, ya que aún tratándose de una pluralidad de sujetos, estos están claramente individualizados y
es un colectivo de sujetos cerrados, propietarios de inmuebles en el año anterior es decir no es posible
intercambiar sujetos esto es un acto de alcance particular.
C. Si el Estado impone dicho obligación a los propietarios de los inmuebles situados en determinadas zonas de la
ciudad, sin individualización de sujetos obligados y sin solución de continuidad. En este supuesto es un
reglamento porque el destinatario de la decisión es plural hay un conjunto de sujetos, el sujeto no fue
individualizado y especialmente el acto es abierto en su contorno subjetivo, y aunque el Estado pudiera
detallar el nombre de los sujetos obligados, el acto seguiría siendo general porque estos sujetos pueden ser
reemplazados por otros por ejemplo si los titulares transfirieron el titulo de propiedad.
EN QUINTO TÉRMINO que debemos entender por efectos jurídicos directos e inmediatos? El acto administrativo es
aquel que crea, modifica, transfiere, conserva, declara o extingue derechos en términos directos y, por sí mismo, sin
detenerse en otros actos intermedios.
En conclusión, el acto administrativo es aquel que produce efectos individuales y directos.

Las clases de acto administrativo:


o acto inter- orgánicos vincula 2 o mas organos dentre de la administracion central o 2 o mas organos dentro de
un ente descentralizado
o Actos inter -administrativos se da entre dos o más personas públicas estatales ya sea el Estado nacional o
provincial, entidades decentralizadas con personalidad jurídica
o Los actos dictados por otras personas públicas estatales como entes descentralizados autárquico son actos
administrativos, porque constituyen decisiones dictadas por las personas jurídicas públicas estatales igual que
el propio Estado, en ejercicio de sus funciones administrativas.
o Empresas del Estado

ELEMENTOS
Los elementos esenciales del acto administrativo.
A. Competencia
B. Causa
C. Objeto
D. Procedimiento
E. Motivación
F. Finalidad
El artículo 8 agrega el elemento forma.
El artículo 16 establece la invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no importará la
nulidad de este, siempre que fuere separables y no afecta en la esencia del acto emitido.

A. Competencia es uno de los elementos esenciales del acto y consiste en la aptitud del órgano o ente estatal para
obrar y cumplir así con sus fines, deben surgir de un mandato positivo, la cn, leyes o reglamentos.

b. Causa el artículo 7 establece que el acto deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en
el derecho aplicable. És decir que comprende los hechos y el derecho en el que está el Estado apoya sus decisiones.
Constituyen el fundamento del acto, es decir, las circunstancias anteriores que dan sustento al acto estatal.
o El acto puede remitir a otros actos, pero siempre y cuando que los hechos y derechos surgan del propio acto.
o El acto puede describir los hechos y completar sus detalles por remisión y en igual sentido decir cuál es el
derecho y reenviar simplemente los detalles o pormenores.
o Los antecedentes deben ser previos claros y precisos en el texto del acto, aunque también es posible integrarlo
y completarlo con otros actos dictados con anterioridad.

C. objeto, es aquello que el acto decide, resuelve o declara. El objeto debe ser cierto, fisica y jurídicamente posible.
Puede consistir en un dar hacer o no hacer. La ley también dice que el acto debe decidir todas las pretensiones de las
partes e, inclusive, resolver otras cuestiones no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que no afecte
derechos adquiridos.
o El objeto está estrechamente ligado y entrelazado con las causas y el fin del acto.

D. Procedimiento, el Estado debe cumplir con los procedimientos esenciales que surjan de modo expreso e implícito
del ordenamiento jurídico y, por el otro, el dictamen jurídico es obligatorio y debe adjuntarse como antecedente del
acto cuando afecte o pudiera afectar derechos subjetivos o intereses legítimos.
o El dictamen jurídico comprende el análisis detallado y reflexivo del Marco jurídico aplicable sobre el caso
concreto, y tiene por finalidad garantizar los derechos de personas y la juridicidad de las conductas estatales,
evitando así nulidades del acto. Es obligatorio no vinculante.
o El debido proceso adjetivo, es otro trámite esencial porque es el cauce que, en el Marco de procedimiento
administrativo, seurg el derecho de defensa garantizado por el propio texto constitucional
E. Motivación: básicamente es el principio de razonabilidad y publicidad de los actos estatales; es decir, el Estado
debe dar a conocer el acto, en especial sus razones. No se trata sólo de exteriorizar en los considerandos del acto los
hechos y derechos que sirven de Marco o sustento si no explicar, además, cuáles son las razones o motivos en virtud
de los cuales el ejecutivo dictó el acto.
o Cabe agregar que tratándose de actos reglados, el elemento motivación es más difuso que en el caso de los
actos discrecionales e, incluso, en ciertos supuestos y de los actos reglados se superpone lisa y llanamente con
el elemento causal.
o Por el contrario, en el marco de un acto parcialmente discrecional, la distinción entre ambos elementos – esto
es las causas y la motivación – es sumamente clara y en tal caso el ejecutivo debe explicar los antecedentes de
hecho y de derecho y a su vez decir algo más sobre sus decisiones, es decir motivarlas.
Creemos que la motivación lleva dentro decí dos componentes: las razones y la proporcionalidad. El elemento
motivación del acto debe unir, de forma racional y proporcional, las causas, el objeto y el fin, dándole al acto un
sentido coherente y sistemático.

F. Finalidad, el acto debe cumplir con el fin que prevén las normas. En general, el fin del acto surge de las
disposiciones normativas que atribuyen las competencias y que dicen cuál es el fin que debe perseguir el órgano
estatal.
o El fin del acto debe ser siempre público, no puede seguir un fin privado y tampoco un fin público distinto al
plasmado en el acto jurídico.
o El fin, según el concepto legal, comprende también la proporcionalidad entre medios y fines esto es decir
objeto y finalidad.
G. Forma, el artículo 8 de LPA dispone que el acto administrativo se manifestará expresamente por escrito, debe
indicar el lugar y fecha y debe contener la firma de la autoridad que lo emite y sólo excepcionalmente podrá utilizarse
una forma distinta, excepcionalmente puede ser verbal o expresarse por signos por ejemplo una señal de tránsito
ubicado en la vía pública o la orden impartida por un agente público verbalmente.

¿LA VOLUNTAD ES UN ELEMENTO ESENCIAL DEL ACTO ADMINISTRATIVO?


El conflicto surge que no está nombrado entre los elementos esenciales en el artículo siete y artículo ocho pero si es
nombrado dentro de los vicios.
o La voluntad estatal es un presupuesto del acto que debe integrarse con un componente objetivo, que es la
norma que atribuye las competencias al Estado, que dice cuándo y cómo debe obrar y otro contenido
subjetivo, que es la voluntad del agente que en los casos reglado será menos relevante y en los casos
discrecionales será más relevante.
o Los elementos accesorios del acto son el modo, la condición y el plazo.

LA NOTIFICACIÓN DEL ACTO: en el fallo de la corte de 2001 y como el acto administrativo sólo puede producir
sus efectos propios a partir de la notificación al interesado y que la falta de notificación dentro del término de vigencia
de la ley no causa la anulación del acto en tanto no hace su validez y sino A su eficacia.

CARACTERES DEL ACTO ADMINISTRATIVO: Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.

ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la
Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la
intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos,
salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de
parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios
graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

A. La presunción de legitimidad: la ley dice que el acto administrativo es legítimo en su artículo 12, LPA. Esta
presunción de legitimidad admite prueba en contrario, Y tiene la carga de la prueba quien dice que el acto no es
legítimo.
Es un principio necesario para el desarrollo de las entidades estatales de lo contrario el ejecutivo vería trabado su
accionar.
o La administración podrá de oficio o a pedido parte y mediante resolución fundada suspender la presuncion
1. por razones de interés público o
2. para evitar perjuicios graves al interesado
3. cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.
o Cuando el acto es nulo de nulidad absoluta y además de modo manifiesto, entonces debe ceder el principio de
presunción de legitimidad. ( esto lo vemos en el fallo Pustelnik).

B. El carácter ejecutorio del acto; el príncipio que los actos administrativos tienen fuerza ejecutoria, faculta a la
administración a poner en práctica por sus propios medios, pero tiene dos excepciones.
o Cuándo la ley dispusiese otro criterio o cuando la naturaleza del acto exigiese la intervención judicial.
Eso ocurre cuando el acto pudiera afectar derechos o garantías constitucionales.
Hay tres excepciones donde la administración aún cuando tiene que emplear la coacción y por
consiguiente debe tener la autorización del juez
1. En la demolición de un edificio que amenaza ruina
2. Protección de bienes del dominio público
3. incautacion de bienes muebles que importan un peligro para la seguridad, salubridad y
moralidad
c. el carácter no retroactivo –Retroactividad del acto.
El acto administrativo por la general es no retroactivo sin perjuicio de las excepciones que pesan sobre este principio.
La retroactividad encuentra sus límites en el derecho de propiedad y de seguridad jurídica.
ARTICULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos
1. siempre que no se lesionaren derechos adquiridos
2. cuando se dictare en sustitución de otro revocado o
3. cuando favoreciere al administrado.

D ejecutividad: a aptitud procesal q la ley le reconoce a ciertos actos que permiten abrir un proceso de ejecucion- ej :
afip, abl, impuestos (se entiende por ejecutividad del acto administrativo la cualidad jurídica que se le reconoce de
habilitar a la administración para proceder a realizar los actos y operaciones necesarias que su ejecución comportan)
EL PRECEDENTE:
o Doctrina de los actos propios;
o El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos
Fallos Pustelnik

BARRACO AGUIRRE RODOLFO C/UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


Fecha: 11 de diciembre de 1980.
Hechos: Por medio de la Resolución I Nro. 439 (1973) el interventor de la Universidad Nacional de Córdoba adoptó
la medida de designar a Rodolfo Barraco Aguirre vicedirector de la Escuela Superior de Lenguas, y cesa como
vicedirector de la Escuela Superior de Comercio en base al Art. 58 ley 20.654 (todos los cargos docentes designados
por concurso/interino declarados en comisión) y adujo la necesidad del servicio.

Barraco Aguirre plantea recurso de reconsideración, el cual es rechazado por el interventor y dispuso su cesantía por
abandono de sus funciones s/Art. 20 ley 20654 (Res. I Nro. 869).

Presenta acción judicial y solicita nulidad de ambas resoluciones, y reintegro como vicedirector de la Escuela Superior
de Comercio, también pide que se le abone los haberes caídos.

La Cámara revoca sentencia primera instancia y rechaza demanda porque:


A) La ley 20.654 es aplicable al caso;
B) La comisión es posible a todo cargo;
C) No es contrario a la ley 19.549, ni vulnera el art. 14 bis.

Análisis de la Corte:
1) Es injustificada crítica del apelante.
2) La designación, traslado, remoción de cargos docentes directivos debe ser juzgada por ley 20.654.
3) La resolución Nro. 439 indicó un nuevo destino dentro del ámbito universitario, no hubo una eliminación de este
como funcionario.
4) El actor no acreditó que el nuevo cargo significare una disminución en su jerarquía (cargo) o asignación.
El acto administrativo es legítimo y por lo tanto Barraco Aguirre debió acatarlo y prestar servicios, sin perjuicio de los
reclamos/recursos a los que se creyere con derechos.
Además, las resoluciones que dictan las Universidades en su orden interno, disciplinario y docente son propias a ellas
y no son susceptibles de revisión judicial, salvo que no se hayan respetado derechos y garantías de la CN.
La cesantía no fue arbitraria, sino que fue producto del abandono de sus funciones. Por lo que, la Corte confirma
sentencia de Cámara.

FALLO KEK. Fallo de la corte.

Año: 2015

Hechos: 15 personas contratados bajo la modalidad transitoria en el Municipio de Coronel du Graty, chaco;
reclamaban el paso a planta permanente, acto seguido el consejo municipal resolvió mediante una ordenanza
municipal crear 15 cargos de planta permanente para que fueran cubiertos por aquellos agentes municipales que
venían desempeñándose como personal transitorio.
Con posterioridad, el Concejo Municipal decidió, mediante un nuevo acto administrativo, esto es, la Ordenanza N°
383/2003, dejar sin efecto la Ordenanza N° 375/2003, por haber sido sancionada en contradicción con el art. 60, inciso
“e” de la Ley N° 4.233 Orgánica del Municipio que establecía que el Concejo debía sancionar Ordenanzas “que
aseguren el ingreso a la administración municipal por concurso”.

En ese orden de cosas, los actores iniciaron una demanda contra el Municipio de Coronel Du Graty requiriendo la
nulidad de la Ordenanza N° 383/2003 y la indemnización de los daños y perjuicios que aquélla les había ocasionado.

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: “El principio general es el de la estabilidad de los actos
administrativos y no el de ‘restablecer sin dilaciones el imperio de la juridicidad’.

 Los actos administrativos firmes, que provienen de autoridad competente, llenan todos los requisitos de forma
y se han expedido sin grave error de derecho, no pueden ser anulados por la autoridad que los dictó si
generaron derechos subjetivos que se incorporaron al patrimonio de sus destinatarios, destacando que aquel es
un principio”
 Sin embargo la facultad exepcional que tiene la adin de revocar los actos que adolescan de ‘un error grave de
derecho’– debe interpretarse en forma restrictiva. De otro modo, se frustraría la finalidad de la regla, cual es la
de proteger la propiedad y la seguridad jurídica .

Simple aclaración.
Entonces tenemos q:
1. Los actos q no generan derechos subjetivos pueden ser revocados en sede administrativa si adolocen de un vicio
grave de derecho.
2.Los actos q generan derechos subjetivos pueden dar lugar a 3 supuestos:

(i)El acto regular (perfecto) dictado conforme a derecho no puede ser revocado por la Ad-
ministración en sede administrativa si ha sido notificado.

(ii) El acto regular (nulidad relativlevemente viciado tampoco, a menos que el beneficiario
co- nociera el vicio. El artículo 18 de la Ley 19.549 establece también como excepción a la
estabilidad que el acto perjudique a la persona sin beneficiar a terceros o que haya otorgado
un derecho a título precario. Sin embargo, en estos casos no se trataría técnicamente de una
excepción a la estabilidad: el acto administrativo simplemente no la tiene por no haber
generado derecho subjetivo alguno.

(iii) El acto irregular gravemente viciado debe ser revocado en sede administrativa, salvo que
haya adquirido estabilidad por encontrarse firme y consentido y con derechos subjetivos que
se estén cumpliendo. Caso en el que el Estado deberá requerir su nulidad al Juez mediante
una acción de lesividad.

UNIDAD 8 : Procedimientos administrativo


El proceso administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el poder ejecutivo, el procedimiento es un
modo de elaboración de las decisiones estatales y constituye un límite al ejercicio del poder estatal.
Podemos decir que el procedimiento administrativo comprende dos aspectos:
Por un lado, garantizan los derechos a las personas que interactúan con el Estado.
Por el otro, el procedimiento persigue asegurar la legitimidad racionalidad acierto y eficacia de las conductas y
decisiones estatales mediante el cumplimiento de ciertas reglas.

PROCEDIMIENTO Y PROCESO
Procedmiento administrativo de impugancion de las conductas estatales guarda cierta semejanza con el proceso
judicial por medio del cual cuestionamos las actividades del poder ejecutivo, pues ambos tienen por objeto poner en
tela de juicio las acciones u omisiones del Estado. Además, tanto uno como otro, dan cause y contención a las
pretensiones de las personas contra el Estado y se componen materialmente de una serie de actos concatenados, de
modo ordenado y lógico, según sean estas reglas preestablecidas.
Por el otro, existen diferencias profundas entre ellas cuál es el poder que resuelve el conflicto y el carácter de sus
decisiones. Así, en el procedimiento administrativo el órgano que resuelve el conflicto es el propio ejecutivo, en el
proceso judicial el conflicto es resuelto por un tercero imparcial e independiente el juez. La la decisión judicial tiene
fuerza de verdad legal, reviste carácter de definitivo; sin embargo, la decisión dictada en el procedimiento
administrativo no es de carácter definitivo, en el sentido de que puede ser revisado posteriormente por el juez
PROCESO JUDICIAL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Genero: revisor del procedimiento Especie: ante la admin
Cosa juzgada material, sentencia firme Cosa juzgada formal, es susceptibl de revision
Resuelve 3ero imparcial, juez Resuelde la admin, es juez y parte
Lo impulsa el particular Es impulsado de Oficio, debe clumplir con la busqueda
Resuelve sobre prueba ofrecida de la verdad juridica objetiva; ej: en un proceso sumario
Principio de preclusion puede buscar y producir prueba

PRINCIPIOS:
la ley de procedimientos administrativos regula básicamente tres cuestiones:
1. El procedimiento administrativo compuesto por las principios y reglas específicas.
2. el acto administrativo
3. La impugnación judicial de las decisiones estatales (cuestiones procesales)
Decreto reglamentario de la ley regula el procedimiento administrativo y, en particular, el trámite de impugnación de
las decisiones estatales.

Dice la LPA en su art 1 las normas de procedimiento se aplicarán ante la administración pública nacional centralizada
y descentralizada, inclusive entes autárquicos, con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad…
o El D. Admin es local, lo dicta cada provincia
o El decreto reglamentario de la ley establece expresamente la aplicación del codigo procesal civil y comercial
con carcater supletorio.

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.


Los procedimientos especiales prevalecen sobre el trámite general y sólo cabe aplicar este último en caso de
indeterminaciones de aquéllos. EJ: procedimiento especial, trámite de las contrataciones del Estado.
Los aspectos del procedimiento
1. La impulsión e instrucción de oficio inciso a. La caducidad del procedimiento. La verdad jurídica objetiva.
o Éste principio establece que el poder ejecutivo debe instar el trámite por sí mismo, es decir impulsarlo, darle
curso y avanzar hasta su resolución, aún cuando la parte interesada no lo hiciese.
o El decreto reglamentario ordena que las actuaciones administrativas deben ser impulsadas por el órgano
competente, sin perjuicio de qué el interesado también puede instarlas art 4

Pero más adelante, la LPA, establece que transcurridos 60 días desde qué un trámite si paralice por causa imputable al
administrado, el órgano competente le notificará que, si transcurriesen otros 30 días de inactividad, se declarará de
oficio la caducidad de los procedimientos, archivando será expediente artículo 1, inciso B, apartado 9.

La caducidad del procedimiento, Si la obligación de impulso recae sobre el Estado, ¿Por qué, entonces castigar a las
partes por su inactividad declarando caduco el procedimiento cierro? En principio el ejecutivo, según el mandato legal
debe instar el trámite y en tal caso no procede la caducidad.

Cuándo el Estado en el Marco un procedimiento dado no persigue directamente intereses colectivos, es el particular
quien debe impulsarlo y consecuentemente aquí si proceden Instituto de la caducidad. Las exepciones donde no aplica
la caducidad.
1. Cuando se trata de trámites relativos a la Seguridad Social
2. Los trámites que según el Estado deben continuar por sus particulares circunstancias
3. Los trámites en que esté comprometido un interés publico

La verdad jurídica objetiva, Dispone que la administración debe requerir y producir los informes y dictámenes que
fuesen necesarios para el esclarecimiento de los hechos y el conocimiento de la verdad jurídica objetiva. Art 1LPA,
inciso F). Su parte el decreto reglamentario establece que el órgano instructor puede, mediante resolución fundada,
requerir los informes y dictámenes que considere necesarios para el establecimiento de la verdad jurídica objetiva.

2.Del informalismo a favor del particular inciso e.


Según este postulado, el particular está excusado de cumplir las exigencias formales no esenciales, siempre que
puedan ser salvadas posteriormente.
Entonces:
A. El principio establece que el trámite es válido, aún cuando el interesado no cumpliese con las exigencias
formales no esenciales.
B. Sí principio sólo comprende la actividad del particular en el Marco del procedimiento administrativo pero no
el desempeño del estado
C. Éstas exigencias formales no esenciales deben cumplirse posteriormente.
Recaudos Formales no esenciales
o La calificacion erronea de los recursos administrativos
o Las presentaciones realizadas ante el organo incompetente por error excusable
o Los defectos formales insustanciales
o Efectos que deben ser salvados por el interesado, previa intimación del órgano competente y bajo el
apercibimiento del caso ejemplo constituir un domicilio especial.

3. Principio de legalidad del procedimiento debe sujetarse al bloque de legalidad


4. La verdad jurídica objetiva/material, Dispone que la administración debe requerir y producir los informes y
dictámenes que fuesen necesarios para el esclarecimiento de los hechos y el conocimiento de la verdad jurídica
objetiva. Art 1LPA, inciso F). Su parte el decreto reglamentario establece que el órgano instructor puede, mediante
resolución fundada, requerir los informes y dictámenes que considere necesarios para el establecimiento de la verdad
jurídica objetiva.

5.El debido proceso adjetivo, art 1 inciso f. Igual que los tratados internacionales garantizan el derecho de defensa a
las personas, en el Marco el procedimiento administrativo, es conocido como el debido proceso adjetivo
a. El derecho hacer oído. El titular de un derecho o interés debe tener la posibilidad de exponer sus pretensiones
y explicar sus razones, el particular puede hacerse asesorar y representar profesionalmente y, luego de dictado
el acto respectivo, tiene el derecho de interponer los recursos correspondientes con el objeto de que se revisen
las decisiones estatales por otros órganos. [El Patrocinio letrado no es, en principio, obligatorio sin embargo
según el texto normativo, si en el Marco del procedimiento están debatiendose cuestiones jurídicas y una
norma expresa permite que la representación se ejerza por quienes no sean procuradores o abogados, el
patrocinio letrado se vuelve obligatorio]
b. El derecho a ofrecer y producir prueba, y controlar la prueba producida. El particular puede ofrecer todos
aquellos medios probatorios de qué intente valerse y el Estado, debe resolver sobre la procedencia o no de
tales medios, el rechazo de los medios probatorios por el instructor debe ser justificado.
o Derecho también comprende el control de la prueba producida, trátese de los medios propuestos por
las partes u ordenados de oficio por el estado.
o
c. El derecho a una decisión fundada, exige que el Estado resuelva los principales planteos del interesado y a su vez
explique cuál es su decisión y por qué decide de ese modo.

d.El derecho a una decisión en un tiempo razonable y oportuna. El Estado no sólo de decir y explicar cuáles son las
razones de sus decisiones, sino que debe hacerlo en plazos razonables.

6. Celeridad, economía, sencillez y eficacia inciso B


El principio de celeridad supone rapidez e inmediatez en el desarrollo y resolución de las actuaciones, la norma
establece dos herramientas.
o Plazos breves, respecto de las actuaciones del Estado
o Sanciones, a los agentes responsables en caso de incumplimiento de tales términos

Economía: significa lograr los objetivos con el menor costo posible.


Celeridad:plazos breves para resolver
La sencillez, es la simplificación de los trámites, se supone que el procedimiento debe tener tal carácter es que
cualquier sujeto pueda seguir y comprender los pasos de este y las decisiones estatales consecuentes.
La eficiencia consiste en el logro de los objetivos propuestos.
7. Igualdad, la transparencia, la publicidad y el control sobre los trámites administrativos

LAS PARTES
Las partes en el trámite administrativo deben reunir dos condiciones:
a. Capacidad es la actitud de las personas de intervenir por sí mismas en ejercicio de sus derechos.

ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.
ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las
limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de
este Capítulo;

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión. y

B. Legitimación es la actitud de ser parte en el procedimiento administrativo la ley y su decreto reglamentario sólo
reconocen la legitimación a las personas titulares de derechos subjetivos e intereses legítimos. El decreto establece que
el trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o a petición de cualquier persona física o jurídica, pública o privada,
que invoca un derecho subjetivo o interés legítimo, éstas serán consideradas parte interesada en el procedimiento
administrativo.

EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO, SU INICIO Y LAS REGLAS BÁSICAS DE TRAMITACIÓN


Puede definirse como el conjunto de documentos, escritos, resoluciones y actuaciones expuestos de modo ordenado y
concatenado en el Marco del trámite administrativo.art 7 del reglamento se pude presentar x escrito o por mail.
Recaudos: Mis datos, mis pretensiones y la prueba. Si falta algun dato se pude subsanar x el principio de informalismo
a favor del administrado.

Ese soporte material del procedimiento administrativo que puede iniciarse de oficio o por pedido de parte, y cuyo
objeto es expresar las decisiones estatales.

LAS VISTAS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Las vistas del expediente, la parte interesada, su representante y su letrado pueden tomar vista de las actuaciones, esto
es, acceder y conocer el expediente y sus anexos, con excepción de aquellos (actos, informes y dictámenes) que sean
reservados o secretos.

o El pedido de vista puede ser escrito o verbal, y se otorga sin necesidad de resolución expresa y en la oficina
que se encuentra el expediente. Si solicitante requiere un plazo, éste debe fijarse por escrito. Si no se establece
plazo, debe entenderse que es de 10 días.
o La consulta sin suspensión de plazo de las actuaciones por medios electrónicos en la plataforma TAD es
automático y no requerirá de solicitud expresa del interesado, de lo contrario debe solitarlo por expreso.
o Si no se establece plazo, debe entenderse que es de 10 días. Plazo generico
o Le hace la presentación del pedido de vista ya suspende por si el curso de los plazos.

LAS NOTIFICACIONES

Si se trata de actos administrativos deben ser notificados personalmente ya que las normas es de alcance particular y si
son reglamentos, a través de la publicación en el boletín oficial o en un diario oficial ya que las normas de alcance
general.

Forma de las notificaciones: estas formas deben dar certeza de la fecha en que se recibió que instrumento donde
consta que se notificó la notificación debe contener íntegramente el acto notificar.
1. De acceso directo cuando el interesado a su abogado accede directamente o se presenta espontáneamente
2. por cédula
3. telegrama
4. carta documento
5. edictos
6. por medio de plataforma electrónica
7. el decreto admite la notificación verbal cuando el acto administrativo no fuese escrito.
Las notificaciones que no cumplan con los recaudos que establece la ley carecen de valor y concecuentemente no
tienen efecto jurídico. El acto de notificación debe indicar si el acto objeto de discusión agotó las vías administrativas
y, en su caso, los recursos que deben interponerse para votarlas y el plazo en el cual debe hacerse,
¿qué sucede si el acto de notificación no cumple con todos los recaudos?

o En caso de emitirse en el acto de notificación la indicación del recurso que debe interponerse y el plazo para
hacerlo debe comenzar a contarse el término 60 días para el interposición del recurso respectivo a partir del
día siguiente al de la notificación es decir, que en caso de cumplimiento estos recaudos, el plazo impugnación
de 10 o 15 días debe reemplazarse por el de 60 días.

o Si él acto de notificación omitío indicar que el acto objeto de impugnación agotó las instancias
administrativas, entonces, el plazo de caducidad del artículo 25 de la LPA, es decir el plazo para iniciar la
acción judicial contra el acto estatal debe comenzar a contarse luego transcurrido 60 días dias del acto
notificación.

< 60 dias para dedudir el recurso administrativo+ 90 dias para deducir la demanda judicial >

o Notificaciones deben practicarse dentro de los cinco días contados a partir del día siguiente al dictado del acto
que es objeto de comunicación.

PLAZOS. LA SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN.art 1 inc e ley 19549


EL plazo, es obligatorio para el interesado y la administracion. Las actuaciones y los actos deben practicarse adoptarse
dentro del plazo establecido para cada caso ya que los plazos son obligatorios tanto por la administración como para el
particular.

o Se establece un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones, cumplimiento


intimaciones y emplazamientos contestaciones de traslados, vistas e informes.El plazo general es de 10 días si
no se establece otro diferente.

Prorroga de plazos; la administración puede prorrogar los plazos antes de su vencimiento de oficio o a pedido de
parte por un tiempo razonable, según las circunstancias del caso y siempre que no se perjudiquen derechos de terceros
Plazos propios del Estado, el decreto 1883/91 establece cuáles son los plazos que rigen el trámite interno de los
expedientes

Cómputo del plazo: se computa por días hábiles administrativos y a partir del día siguiente a la notificación, salvo que
sean actos que deben ser publicados es decir reglamentos, en cuyo caso son obligatorios desde el día que su
publicación determine, si no lo termina será a las ocho días hábiles de su publicación en el boletín oficial.
o Días y horas hábiles artículo 1. Inciso D ley 19549, los actos, actuaciones y diligencias se practicará en días y
horas hábiles administrativos, es decir en aquellos días y horas en que trabaja la administración,
o De todas formas de oficio o a petición de parte de la administración podrá habilitar días y horas inhábiles
cuando sea necesario realizar diligencias para evitar que se frustre o lesión de un derecho

Plazo de gracia se admite la presentación de escritos en las dos primeras horas hábiles administrativos del día
siguiente al del vencimiento del plazo artículo 25 del reglamento

Denuncia de ilegitimidd: se llama así el saneamiento jurídico que salva al recurso presentado fuera de término cuyo
fundamento es lograr la verdad objetiva, el derecho ciudadano peticionar, etc. Es decir que recurso interpuesto fuera
de término puede presentarse como denuncia de legitimidad. Como regla general debe tratarlo y resolverlo, salvo dos
exepciones, que mediaran razones de seguridad juridica o que se hayan exedido razonables pautas temporales, que
hagan presumir que ha mediado un abandono voluntario del derecho. El resultado no se puede recurrir, esto se
desprende de Gorordo. Pero vulnera la tutela judicial efectiva.

1. Cualquier actuación ante el órgano competente suspende los plazos y, consecuentemente, una vez concluido
este trámite debe reanudarse cómputo del plazo transcurrido originariamente.
2. En el caso de la interposición de los recursos, es claro que el plazo debe interrumpirse y, luego, volver a
contarse desde el inicio.
3. El pedido de vista, con el fin de articular recursos administrativos o interponer acciones judiciales, suspende el
plazo para recurrir en sede administrativa y judicial.

LA PRUEBA
El estado, también puede en el trámite del procedimiento administrativo ordenar la producción de las pruebas que
considere pertinentes para aprender la verdad material.
De modo que las pruebas pueden ser ofrecidas por las partes ordenadas directamente de oficio por el órgano instructor
como medidas para mejor proveer.
o En principio, las pruebas en el ámbito de procedimiento administrativo, el particular es quien debe probar los
fundamentos fácticos de sus pretensiones.
o El texto del decreto dice si el interesado no impulsa la producción de las pruebas testimoniales, periciales e
informativas consecuentemente decae su derecho de valerse de tal es medios probatorios.

¿Cuál es el plazo de oportunidad en que la parte debe ofrecer las pruebas? La ley dice que la parte tiene derecho a
ofrecer pruebas, dentro del plazo que la administración fije en cada caso.
El interesado debe:
a. Acompañar la prueba documental que obra en su poder y ofrecer el resto de los medios probatorios en
su primera presentación en el trámite administrativo.
b. Ampliar e incorporar nuevas pruebas una vez que la administración ordene apertura a prueba y en el
plazo que fije con este objeto
c. Qué ocurre si ya venció el plazo. En tal caso particular igualmente puede ofrecer nuevos medios
probatorios, pero su aceptación depende de la decisión discrecional del órgano instructor de
incorporarlos como medidas para mejor proveer.
o El órgano debe hacer lugar a las pruebas ofrecidas cuando fuesen conducentes para dilucidar
la verdad sobre los hechos, y consecuentemente, resolver el conflicto
o El decreto reglamentario admite todos los medios de prueba comunes al derecho privado con
excepción de la prueba confesional de los funcionarios: no puden dar una prueba confesional,
documental, pericial, informativa.
o Despues de la produccion de pruebas, tanto el admin como administrado van a tener 10 dias
para los alegatos.
o Dictamen juridico obligatorio no vinculante, solo debe adjuntarse a los acontecimientos si
afecta un derecho subjetivo o interes legitimo.

[recursos apuntes a mano]


CLASE 26.10.22 CORDEIRO
EL REGIMEN DE NULIDADES EN EL DERECHO PUBLICO:
En prinicipio acudian al derecho privado para llenar los vacios como las nulidades, hasta el precendente Los Lagos
S.A Ganadera contra Gobierno Nacionalo 1941, El tribunal sostuvo qué:
a) La teoría de la nulidad de los actos administrativos es autónomo del derecho privado
b) El principio básico en el régimen de las nulidades del derecho público es la presunción de la validez de los
actos estatales
c) Las nulidades del acto administrativo no son, en ningún caso, manifiestas
d) El acto puede estar viciado de nulidad absoluta, pero por el carácter no manifiesto de estas, en virtud de su
presunción de validez, el juez no puede declarar las de oficio

 Evolucion doctrinaria con Mill de Pereyra y Banco Comercial de finanzanzas

En contra
1.Habria intromisión de poderes, es decir el judicial se estaría metiendo en las decisiones.
2.Debe ser imparcial
3.En contra de los principios de validez de los actos estatales.
4.Violaria el Derecho a la defensa, xq al no ser pedido por las partes esta afectando a la otra parte.
5.Principio de congruencia que establece que el juez debe hacer lo que se le pide.
6. No estaría respetando la Ley 27 que es la Organiza la justicia, Art. 2 que dice q los jueces no pueden actuar por
oficio

Pros
1.El juez conoce la ley
2.Puede que vaya en contras de los poderes pero es lo mismo si fuese a pedido de partes.
3.Esa presunción debe ceder cuando es obvio que la acción va en contra de la constitución

Los Actos Administrativos nulos de nulidad absoluta y los actos anulables de nulidad relativa.
 El criterio en el derecho privado para disitinguir de nulidad absoluta (interés publico) o nulidad(interés
particular) relativa, se rige según que interés este comprometido.
 El criterio en el Derecho Publico para distinguir entre nulidad absoluta y nulidad relativa, se rige según el
grado de afectación del vicio.

Nulidad Absoluta/ Irregulares Nulidad Relativa/Regulares


Cuando el vicio afecta a uno de los elementos esenciales Cuando el vicio afecta a unos de los elementos
del acto admin, de forma tal q lo excluye, esta tan esenciales, de forma tal que no lo excluye totalmente.
afectado q no existe, Ej: si el ministro de economia dicta
un laudo q soluciona un problema entre empresarios y
camioneros, no es competente.
No pueden Sanearse Pueden sanearse
En caso de inexistencia de cualquiera de los elementos Cuándo hay subsistencia de los elementos esenciales, el
esenciales, se considera que se ha violado gravemente el vicio constituye un defecto anulable y d alcance relativo,
interés público, colectivo porque la afectacion al interes publico, colectivo es
menor.

VICIOS
Elemento subjetivo: dentro de este elemento nos referimos a la competencia del órgano y capacidad del órgano. (La
voluntad es un presupuesto del acto, porque esta implícito.)

1. Capacidad: regida por lo q dice el código civil


2. Competencia: El vicio que afecta la competencia se llama INCOMPETENCIA, el acto dictado mediando
incompetencia en razón de la
 materia: según el contenido de determinado acto, es asumido x un órgano en especifico
 territorio: se hace en función de una circunscripción territorial
 tiempo: cuando puede ser ejercida desde un determinado momento o hasta un determinado momento, es nulo
de nulidad absoluta
 Grado hay q tener en cuenta cuando la delegación o sustitución estuviesen aceptadas, el acto es anulable de
nulidad relativa, pues el órgano superior puede ratificar el acto y, consecuentemente salvar el vicio.
3. Objeto: Responde a la pregunta que? Q es lo q decide el acto jurídico. El vicio se llama VIOLACIÓN A LA LEY,
ilícito, contrario a la moral y las buenas costumbres, imposible, física y jurídicamente posible.
4. La Causa: son los antecedentes de hecho y derecho q justifican el dictado del acto, por eso el vicio en la causa tiene
q ver cuando los antecedentes son falsos o inexactos.
5.Motivación:
a) Falta de razón es decir que no existe una relación adecuada entre los antecedentes y el objeto y entre el objeto
y el fin
b) Cuando hay contradicciones entre la causa del objeto y el fin
c) O cuando no hay proporcionalidad entre por ejemplo el objeto y la finalidad
hay reiteración de la causa, si se entiende q es un requisito esencial pero no es un requisito autónomo, sino q es parte
de otro elemento, integra la FORMA, q es como se exterioriza la voluntad de la admin, si no esta explicado entonces
hay un vicio en la motivación, los procedimientos esenciales, x ej la omisión del dictamen jurídico previo cuando se
afectan derechos subjetivos.
6.finalidad: tiene q ver con dos cuestiones, debe perseguir un fin publico, no puede seguir fines en cubiertos, el vicio q
lo afecta llama DESVIACIÓN DE PODER. Pero tbm el vicio de razonabilidad, porq dentro de la finalidad se exige
que , Los medios empleados deben ser proporcionales al fin perseguido, x eso cuando son desproporcionales, decimos
q hay un vicio de irrazonabilidad.
La forma como regla general tiene q ser x escrito, para q los signos y señales sean validos tienen q ser inequívocos.

Saneamiento: sólo procede en los actos anulable, la ratificación se da por un órgano superior siempre que proceda la
vocación la delegación o la sustitución en el Marco de una incompetencia de grado. Confirmación se va por el mismo
órgano que dictó lacto cuando sean el vicio que lo afecta y después. Tiene efectos retroactivos a partir de la fecha que
se dictó el acto.

Conversión: Opera respecto solamente los actos de nulidad absoluta, consiste en dictar un nuevo acto q tome los
elementos validos de ese acto anterior, incorporando aquel elemento q estaba viciando, la diferencia esta en q este
nuevo acto rige, desde q es notificado no tiene efectos retroactivos.

EXTINCIóN DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


La doctrina diferencia entre cesación de efectos o
 Cesación de efectos del acto: cuando el acto admin, se ha agotado porque ha cumplido normalmente sus
efectos, o bien porque ha sobrevenido alguna imposibilidad físico/jurídico para que pueda cumplirse Ej: un
permiso de uso de un puerto, viene un tsunami y destruye todo, ese acto ya no puede emitir efectos porq ya no
hay puerto, impedimento jurídico, si una plaza publica del estado pasa al dominio privado con fin de venderlo.
 Extinción del acto: cuando la existencia de otro acto administrativo le pone fin a un acto anterior.
 Puede también ocurrir que el acto sese de sus actos o se extinga por voluntad del administrado o
administrador.

Extinción por voluntad del administrador


1-Caducidad de los efectos: La administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo,
cuando el administrado no cumple con los requisitos, podemos decir que procede como sanción. Pero la
administración debe cumplir con los siguientes requisitos.
 Constituir en mora al particular : es decir avisarle al particular q no cumplió con los requisitos en el plazo
acordado.
 A demás debe fijarle un plazo: suplementario y razonable.
 Recién ahí la administración cumpliendo con estos requisitos podrá declarar la caducidad
ACTOS REGULARES E IRREGULARES

La actos Regulares es un género que abarca dos especies: el acto que tiene nulidad relativa y acto perfecto que no
tienen ningún vicio. La regla es q son estables y que son IRREVOCABLES
Los actos Irregulares, son los actos que tienen nulidad absoluta, son esencialmente inestables por eso la regla es q son
REVOCABLES.

Debemos diferenciar entre revocación y anulación del acto.


1er Criterio va a mirar a la causal, o las razones por las q se extingue un acto, pueden ser por razones de ilegitimidad:
anulación o bien x razones de oportunidad, merito y conveniencia: revocación.

2do Criterio, va a mirar la sede, cuando la extinción del acto admin se produzca en sede administrativa vamos hablar
de revocación, no importa la causal, sino donde se produzca. Si la extinción se produce en sede judicial, vamos hablar
de anulación.

REVOCACION del ACTO NULO: ART17 acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y
debe ser revocado, modificado o sustituido por razones de legitimidad en sede administrativa. La regla es q la admin
debe revocar siempre el acto.
Salvo que
 Si el acto estuviera firme (porque fue confirmado), consentido (no hizo nada o consintió expresamente) o
hubiere generado derechos subjetivos q se estén cumpliendo, solo podrá impedirse su subsistencia y sus
efectos aun pendientes, mediando declaración JUDICIAL DE NULIDAD.
 El sujeto es siempre el mismo, LA ADMINISTRACION; es quien dicta el acto, quien revoca el acto en sede
admin siempre, no es discrecional, LO DEBE REVOCAR y es quien debe pedir la nulidad en sede judicial, en
caso de que se hubieran generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo a favor de un administrado.

Acción de nulidad o Lesividad: En beneficio del administrado, cuando la administración no puede revocar el acto
porque afectaría a los derechos subjetivos de Juancito acude a la sede judicial para pedir la declaración judicial de
nulidad, lo cual se le dará traslado al administrado. Es otra prerrogativas de la administración porque en este caso
pueda allegar su propia torpeza. Donde va a ser parte actora, lógicamente no tiene q agotar la vida admiistrativa, no
hay un plazo para interponer la acción de lesividad, solo hay q tener el plazo de prescripción genérico del código civil.

Fallo elena Carmen de carton (¿?) hablo de la imposiilidad de revocar un acto regular, habla de la estabilidad del acto.
REVOCACIÓN de actos Regulares, (los de nulidad relativa y perfectos); la regla es la estabilidad, la irrevocabilidad,
El acto admin regular del q hubieren nacido derechos subjetivos, no podrá ser revocado, modificado o sustituido una
vez notificado. Si genero derechos y fue notificado NO puede ser revocado, sin embargo podrá revocarse en tres
supuestos
1. Si el administrado hubiere conocido el vicio, se refiere a un acto d nulidad relativa: si la administración dice q
medio conocimiento del vicio debe explicar porque y esa explicación tiene q ser razonable (fallo almagro), si
puede revocar un acto regular cuando medio el conocimiento del vicio, tbm podrá hacerlo en un acto irregular.
Como saber q conocía el vicio? 1 sector de la doctrina dice, si la ley se presume conocida por todos, y el
administrado actuo en contra de la ley, entonces se consider q medio conocimiento.
2da doctrina: Se necesita q concurra la acción del administrado para la producción del acto viciado, maniobra
del administrado q llevo a la ocurrencia del vicio.
Ej del sepulturero, una persona q apenas sabe escribir y leer, le hacen firmar una declaración jurada firma que
no persibe ningún ingreso del estado, pero como persibia una pension de su esposa fallecida,
2. Si el derecho hubiera sido otorgado expresamente y válidamente a titulo precario: q no es a titulo perfecto, es
algo provisorio. Ej: Ud sabe q cuando le otorgo el derecho es provisorio en cualquier momento se lo puedo
revocar. Por ej permiso de dominio publico son esencialmente revocables y precarios.
3. Si la revocación o modificación lo favorece al particular, sin haber causado daños a 3eros. Va a tener q
indemnizar el daño que genere el estado, para algunos dicen q es inconstitucional porque permite q el estado
puede revocar un acto cuando le parezca conveniente, pero la norma no dice q es lo q incluye la
indemnización, entonces según el fallo granel,en casos de laguna debe acudirse a las leyes de la rama del
derecho que pertenezca, x ej ley de expropiación que solo indeminza el daño (¿) la justificación que se da con
esta reglamentación, es que tubo que haber un cambio el interés publico del primer acto, y que ahora se quiere
tutelar otro interés publico, y x eso se puede revocar indemnizando los perjuicios.

Clase 9.11.22 – Habilitación de la instancia Judicial –


Es un tramite propio de los juicios contra el estado, este tramite propio se cumple con el cumplimiento de dos
requisitos, esto como REGLA GENERAL, para poder llevar a juicio al estado debo cumplir con estos dos. Este
tramite se cumplirá de diferente manera, depediendo cual es la conducta que yo quiero cuestionar, este requisito lo voy
a cumplir d una o de otra manera.
1. Agotar la vía admin.
2. Presentar la demanda en un plazo de caducidad.
Evolución de la doctrina:
1er criterio La corte entendió que esto era una prerrogativa procesal en dos fallos, si se presentaban la acción se daba
traslado sin ver si se habían cumplido los requisitos, ya que el juez podía excusarse y renunciar a esta prerrogativa.
2do criterio, evoluciona, dice q mas q una prerrogativa del estado, dice que la habilitación de la instancia es una
condición de admisibilidad de la acción, es decir, revisable de oficio por el juez, cuando se presenta la demanda antes
de dar traslado el juez resuelve sobre la habilitación de la instancia, esto luego fue incorporado por una ley q modifica
la ley de PDA.

Acto Alcande general : impugnación directa e indirecta -recurso impropio


Acto alcance individual: recurso jerarquico
Los supuestos en donde no hay actos, sino omisión del estado. Se agota la via art 30 por reclamo administrativo
previo.

Sistema Judicialista: responde a esta idea de división de poderes, porq lo q busca es asegurar el equilibrio del ejercicio
de poderes.
108 la corte y los tribunales superiores ejercen la potestad de la justicia
109 el presidente no puede intervenir en causas judiciales, pero x eso decimos q llevan a cabo una función
jurisdiccional los tribunales admin deben ser creados x ley.

Control de admisibilidad:
Le da aviso al procuración del tesoro, jefe de abogado del estado, después le corre vista al fiscal, para q diga si es
competente o si esta habilitada la instancia, después el juez hace ese análisis, de si se agoto la vía administrativa y se
cumplió con la demanda judicial dentro del plazo de caducidad y ahí se le da traslado al estado.
 Q criterio se utiliza para saber q un caso debe actuar en un caso un contencioso federal ? El criterio q se
utiliza es el material, porque en el orden federal siempre q se aplican normas administrativas el fuero va a ser
contencioso, en impugnación de actos del estado, responsabilidad del estado, contratos del estado.
 Legitimación; para llegar al proceso judicial tiene q haber una causa, tengo q mostrar algo mas q el interés
legitimo.
 Que debe mediar? Que tengo la legitimación para demandar, q en la demanda diga lo q pretendo q hagan y q
es lo q estoy impugnando.
 La legitimación ordinaria es la q tiene un derecho subjetivo q se esta siendo vulnerado, a partit de la reforma
del 94 tenemos q tener en cuenta a la legitimación de personas publicas o privadas q van a obrar en nombre
propio pero en defensa de un interés q es de otros, el defensor del pueblo, el ministerio publico, intereses
colectivos con intereses individual y homogéneo.

AMPARO POR MORA: art28 proceso judicial AUTONOMO que tiene por objeto que el juez se expida sobre la
demora del poder ejecutivo, lo q va a decir si el ejecutivo incurrió en un retardo, básicamente lo va a obligar a que
despache las actuaciones. El actor del amparo por mora va a ser el titular de un derecho subjetivo e interés legitimo y
colectivo, en el marco de un expediente administrativo, ya q esta es amplia. Cuando voy a interponer un amparo por
mora, cuando el estado dejo vencer los plazos que debía cumplir o cuando dejo pasar un tiempo que exede las pautas
temporales razonables.
Saber la evolución del amparo…

MEDIDAS CAUTELARES Ley 26854: es instrumental tiende asegurar el dictado de una sentencia, se puede pedir
una medida cautelar en sede administrativa y frente al silencio de la admin, puedo presentar una medida cautelar
AUTONOMA, que es cuando la presento en sede judicial.
 La medida cautelar cae, si encontrándose agotada la vía administrativa no se interpusiere la demanda dentro
de los diez (10) días siguientes al de su traba.
 El plazo ordinario d la medida es de 6 meses y puede renovarse por 6 meses mas
 Siempre debe ser dictada por juez competente.
 La providencia cautelar dictada contra el Estado nacional y sus entes descentralizados por un juez o tribunal
incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se trate de
a) sectores socialmente vulnerables acreditados en el proceso,
b) se encuentre comprometida la vida digna conforme la Convención Americana de Derechos Humanos,
c) la salud o un derecho de naturaleza alimentaria.
d) También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de naturaleza ambiental.

ARTICULO 5° — Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado.


Al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable para su vigencia, que no
podrá ser mayor a los seis (6) meses. En los procesos de conocimiento que tramiten por el procedimiento sumarísimo
y en los juicios de amparo, el plazo razonable de vigencia no podrá exceder de los tres (3) meses.
RTICULO 10. — Contracautela.

1. Las medidas cautelares dictadas contra el Estado nacional o sus entidades descentralizadas tendrán eficacia práctica
una vez que el solicitante otorgue caución real o personal por las costas y daños y perjuicios que la medida pudiere
ocasionar.

2. La caución juratoria sólo será admisible cuando el objeto de la pretensión concierna a la tutela de los supuestos
enumerados en el artículo 2°, inciso 2.

ARTICULO 11. — Exención de la contracautela.


No se exigirá caución si quien obtuvo la medida:
1. Fuere el Estado nacional o una entidad descentralizada del Estado nacional.
2. Actuare con beneficio de litigar sin gastos.

ARTICULO 13. — Suspensión de los efectos de un acto estatal.


1. La suspensión de los efectos de una ley, un reglamento, un acto general o particular podrá ser ordenada a pedido de
parte cuando concurran simultáneamente los siguientes requisitos:
a) Se acreditare sumariamente que  el cumplimiento o la ejecución del acto o de la norma, ocasionará perjuicios graves
de imposible reparación ulterior; acreditar el daño q m puede ocasionar la norma
b) La verosimilitud del derecho invocado;
c) La verosimilitud de la ilegitimidad, por existir indicios serios y graves al respecto;
d) La no afectación del interés público;
e) Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos jurídicos o materiales irreversibles.

Recurso Judicial directo; quiere decir q la 1era instancia es la camara.


Plazos, el estado siempre esta mas beneficiado porq el plazo
Ejecucion de sentencia contra el estado: pueden ser condenatorias, q el estado haga algo, q deje de hacer o q pague. En
principio es declarativa, una vez notificado el estado antes del 31/8 debe incorporarlo en el presupuesto proximo

Fallo Byosystem

El 11 de febrero de 2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (la “Corte Suprema”) dictó sentencia en la
causa “Biosystems S.A. c/ Estado Nacional – Ministerio de Salud – Hospital Posadas” y precisó los alcances del
artículo 31 de la Ley de Procedimientos Administrativos vigente en el orden federal (la “LPA”), en cuanto a la
aplicación del plazo de caducidad de noventa (90) días hábiles judiciales previsto en artículo 25 de la LPA (el “Plazo
de Caducidad”) para iniciar la demanda contra el Estado Nacional o sus entes descentralizados.
La doctrina sentada por el fallo en comentario es que el Plazo de Caducidad sólo resulta aplicable cuando la
Administración resuelve en forma expresa el reclamo administrativo interpuesto. En cambio, en caso de que la
Administración no se pronuncie sobre el reclamo administrativo, incluso después de que el interesado haya pedido
“pronto despacho”, el Plazo de Caducidad no resulta aplicable y el interesado puede promover la demanda en
cualquier momento dentro del plazo de prescripción que resulte aplicable
Fallos procesal:
BIOSYSTEM:
En noviembre de 2004, la empresa Biosystems presentó reclamo administrativo previo(xq hay una omision del estado)
ante el Ministerio de Salud con el objeto de obtener el cobro de una serie de facturas impagas derivadas de una
relación contractual con el Hospital Posadas, correspondiente a los años 1999-2000.

Transcurrido largamente el plazo con que contaba el Ministerio para resolver ese reclamo, en marzo de 2007 la
empresa solicitó “pronto despacho” a fin de instar a la Administración a que se pronunciara al respecto. A pesar de
ello, el Ministerio no emitió ninguna decisión sobre el reclamo. Ante la falta de respuesta al reclamo presentado, en
abril de 2008 la empresa inició demanda judicial.
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 7 desestimó la demanda, por
entender que había sido iniciada luego de haber transcurrido el Plazo de Caducidad de 90 dias habiles judiciales
(plazo que consideró aplicable a pesar de que la Administración nunca se había pronunciado sobre el reclamo de la
empresa).

Ante la apelación de la empresa, la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo
Federal (la “Cámara”) resolvió revocar la sentencia de Primera Instancia y declarar la inconstitucionalidad del artículo
31 de la LPA. 

La Cámara concluyó que esa norma condiciona indebidamente el acceso a la justicia, al encadenar el plazo para
configurar la denegatoria por silencio (mediante la presentación del pedido de “pronto despacho”) con el Plazo de
Caducidad.
Contra esa decisión el Estado Nacional interpuso recurso extraordinario ante la Corte Suprema, que declaró admisible
el recurso y revocó parcialmente la sentencia de Cámara en cuanto declaraba la inconstitucionalidad del artículo 31 de
la LPA, pero la confirmó en cuanto habilitaba a la empresa a tramitar el juicio iniciado.
La ante el silencio de la Administración, no corresponde aplicar el Plazo de Caducidad, sino que el interesado puede
promover la demanda cuando así lo decida, sin perjuicio del plazo de prescripción que resulte aplicable.

LOSICER C/ BCRA (CSJN- 2012): Contra la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones


en lo Contencioso Administrativo Federal que desestimo los recursos de apelación
interpuestos contra la resolución del Banco Central de la República Argentina (multas)
frente a infracciones al régimen financiero. Se intenta determinar si el extenso trámite
administrativo vulneró la garantía en defensa en juicio y el derecho a obtener una decisión
fundada en el plazo razonable. Los apelantes consideran extinguida la acción sancionatoria
por prescripción (20 años en la sustanciación del trámite, siendo contrario a la celeridad,
economía y eficacia). DECISIÓN: Existió una irrazonable dilatación del procedimiento
administrativo, incompatible con el derecho al debido proceso, derecho de defensa,
derecho a obtener una decisión en plazo razonable y la celeridad, economía y eficacia.

Fallo almagro 1998


LA camara de apaleciones federal de cordoja deja sin efecto una resolucion del consejo superior que habia dejado sin
efecto a la desginaciones de gabriela almagro, y condeno a la universidades a reincoporarlas a sus cargos. Frente a
esto la universidad presenta recuros extraordinario el cual es concedido, la corte dice que el consejo superior no podia
dejar sin efecto esa resolucion, porque como dice el art 17 cuando el acto este firme, consentido y hubiera generado
derechos subjetivos que todavia se esten cumpliendo debe pedirse la accion judicial de nulidad o la accion de lesividad
en sede administrativo, no obstante las expeciones que tiene el art 18 deben aplicarse a los actos nulos, sino estos
gozarian de mayor estabilidad q los actos regulares, entonces un acto nulo podra ser revocado en sede administrativa
si el administrado conocia el vicio.

Control de constitucionalidad de oficio

Fecha: 2001
Partes: Mill de Pereyra y otros jueces contra Pcia de Corrientes.
Hechos: Los Dres. Rita A. Mill de Pereyra, Raúl Otero y Ángel Pisarello, todos ellos jueces de la provincia
de Corrientes, demandaron a esta última a fin de que se actualicen sus remuneraciones desde 1984 a 1988,
las cuales consideraban deterioradas por la inflación, invocando la intangibilidad de éstas con fundamento
en normas constitucionales.
Derechos en conflictos: -art 101 de la constitución nacional (habla de la intangibilidad de los sueldos)
Resolución: Al resolver, el superior tribunal provincial declaró la Inconstitucionalidad de los arts. 7 , 10 y
13 ley 23928 y de la ley provincial 4558, en cuanto prohíben la indexación a partir del 1/4/1991, normas
cuya validez constitucional no había sido cuestionada por las partes, e hizo lugar a la demanda (declaró la
inconstitucionalidad de oficio). Recurrido el fallo por la perdidosa, en especial la declaración de
inconstitucionalidad dictada de oficio, la Corte Suprema concede parcialmente el extraordinario.
HOLDING: A diferencia del fallo “Ganadera Los Lagos”, acá se sostiene la posibilidad de que los jueces
ejerzan el control de oficio, pero establecen las siguientes premisas para poder realizarlo:
-debe ejercerse en un caso en concreto
-el efecto es interparte no deroga la norma en cuestion
-es d ultima ratio

En contra
1.Violaria el Derecho a la defensa, porq estaría afectando a la otra parte, debe ser imparcial
2.Habria intromisión de poderes, es decir el judicial se estaría metiendo en las decisiones.
3.En contra de los principios de validez de los actos estatales.
4.Violaria el Derecho a la defensa, porq estaría afectando a la otra parte, debe ser imparcial
6. No estaría respetando la Ley 27 que es la Organiza la justicia, Art. 2 que dice q los jueces no
pueden actuar por oficio

Pros
1.El juez conoce la ley
2.Puede que vaya en contras de los poderes pero es lo mismo si fuese a pedido de partes.
3.LA PRESUNCION de legitimidad debe ceder cuando es manifiesta la afectación.

También podría gustarte