Está en la página 1de 34

ACTO ADMINISTRATIVO 

Tiene tres grandes temas, ELEMENTOS, CARACTERES y FORMAS DE EXTINCION.

Constituye la forma habitual mediante la cual el estado expresa su voluntad. Ya


vimos en organización administrativa que el estado está constituido por órganos y
dentro de ellos hay agentes cuyas conductas son imputadas al estado por la teoría del
órgano.

Ahora vemos las formas mediante las cuales el Estado manifiesta estas voluntades.

Dentro de estas formas aparece el acto, que es la forma típica, pero no la única, hay otras
formas también, además del acto administrativos se encuentran los reglamentos,
contratos, hechos, silencio y omisiones. Todas estas son formas de expresión de la
voluntad distintas.

. Está reglamentado en la LEY DE PROCEDIMIENTOS 19.549, establece los elementos


esenciales del acto, no hay una definición específica, sino que se construye a partir de la
norma.

. DEFINICION de Balbín: es una declaración unilateral que realiza el Estado en


ejercicio de función administrativa con efectos jurídicos directos e inmediatos sobre
terceros y con alcance particular.

Hay tres cuestiones de esta definición que las distinguen de otras formas de expresión:

- Alcance particular del acto, esto significa que los destinatarios del acto
administrativo están identificados o van a ser identificables. En la técnica de
redacción del acto pueden estar identificadas las personas, o ser identificables, por
ejemplo, la facultad dicta un acto administrativo para los alumnos de la comisión 810, no
los nombra uno por uno pero se entiende a quienes llegan.

Este carácter lo DIFERENCIA del REGLAMENTO, el alcance, ya que en el último no hay


un destinatario específico sino que es una norma general con alcance amplio.

- Carácter unilateral: hay otras formas de expresión que no son unilaterales sino
bilaterales, como por ejemplo, el contrato. Nosotros vimos el contrato de empleo público
hasta ahora.

En el acto no hay acuerdo de voluntades, es unilateral.

- Noción de la declaración, hay una materialización, una forma específica de realizar


esta declaración, esta se instrumenta de una forma determinada. Esto lo diferencia de
los comportamientos materiales, cuando la administración hace algo, entonces el acto
se diferencia de los hechos (vías de hecho), omisiones y el silencio.

. ¿Quién dicta actos administrativos? El Estado en ejercicio de función administrativa.

La primera limitación aparece en el ejercicio de la función administrativa, en la definición se


habló de función administrativa, entonces de acuerdo al criterio que se suscriba (Balbín
subjetivo) va a cambiar los órganos que los dicten. Hay entes que no dictan actos
administrativos, por ejemplo los que tienen finalidad comercial (YPF).

. ELEMENTOS DEL ACTO (art 7 y 8): son siete elementos, 6 están en el artículo 7 y 1 en


el artículo 8.
- ¿Porque son importantes los elementos esenciales? Porque de la existencia de estos
siete elementos se garantiza la validez del acto, esta está dada por la ausencia de
vicios en estos sistemas. Es FUNDAMENTAL. Permiten analizar legalidad del acto, y si
queremos impugnar, permite identificar los vicios del acto y elaborar una
fundamentación respecto del vicio.

. VOLUNTAD: El acto es nulo de nulidad absoluta cuando la voluntad de la administración


resultare excluida por error esencial, dolo, violencia física o moral y simulación
absoluta .

La voluntad del estado es el consentimiento del agente estatal, es decir el asentimiento


o intención de las personas físicas que integran el estado. En este contexto, la voluntad
constituye un presupuesto del propio acto.

La ley no habla de la voluntad como elemento,pero cuando habla de los vicios aparece la


voluntad, hay autores que entienden que es elementos, otros que es un presupuesto,
BALBIN sostiene que es un presupuesto porque la ley no lo describe como
elemento.

. Clasificación de elementos:

- COMPETENCIA: aptitud legal que tiene el órgano para actuar y cumplir fines. Siempre
tiene que anclarse en una norma. Tiempo, lugar, materia y grado. Se analiza si el órgano
que dicta el acto tiene detrás una norma atributiva de competencia que lo faculte a
realizar el acto, por eso es importante la competencia como elemento.

- CAUSA: implica los antecedentes del acto, antecedentes de hecho y de


derecho (normativos). Tiene que ser previa al dictado administrativo, y tiene que existir,
ser una causa real. Ejemplo, el ministerio de medioambiente dicta un acto estableciendo
operativo de emergencia para que bomberos de otras jurisdicciones vayan a córdoba para
apagar el incendio, el antecedente de hecho es el incendio el de derecho como se
regulan los incendios en la provincia.

- OBJETO: El objeto es aquello que el acto decide, resuelve o declara. Debe ser cierto


y posible (física y jurídicamente). De modo que puede consistir en un dar, un hacer o no
hacer, pero debe ser determinado y materialmente posible. No puede ser jurídicamente
imposible, esto supone un objeto ilícito según el ordenamiento jurídico, por ello el vicio
específico del objeto es la violación de la leyes lo que el acto resuelve, decide. En
el ejemplo anterior, el OBJETO, sería el traslado de los bomberos.

- MOTIVACIÓN: es la fundamentación del acto administrativo, lo mismo que se pedía en


las discrecionales y regladas, es necesario que la administración SIEMPRE motive los
actos que dicta, fundamentar y dar a entender al particular porque toma la decisión que
adopta. Tiene que ser razonable y proporcionada, es importante porque le permite al
particular tener herramientas para impugnar la decisión si está inconforme .

Según Balbín : es el vínculo entre las causas, el objeto y el fin. El motivo debe ser
considerado como un elemento autónomo y esencial en término de racionalidad y
juridicidad de las decisiones estatales en el marco del estado de derecho.

Los elementos que permiten comprender el acto y su real sentido son: a) las causas, b)


el objeto, c) la finalidad. A su vez, estos elementos están fuertemente
relacionados entre sí por el elemento motivación. La motivación del acto estatal es
entonces el nexo entre ellos otorgándole un sentido coherente y sistemático .
Por lo tanto la motivación es la relación o correspondencia entre la causa y el objeto y, a
su vez, entre el objeto y la finalidad. De modo que el ejecutivo debe explicar cuál es el
vínculo entre las causas y el objeto, y entre éste y la finalidad; y sólo en tal caso el
acto está debidamente motivado en términos racionales y jurídicos .

- FINALIDAD: es el elemento más etéreo, más difícil de identificar porque apunta al interés
público, vincula al acto puntual con la norma atributiva de competencia. El fin del acto
estatal debe ser siempre público, es decir un propósito colectivo, de modo que el
acto no puede perseguir un fin privado ni tampoco un fin público distinto de aquel que
establece la norma ya dictada.

El acto es aquello que el estado decide (objeto), según los antecedentes del caso (las
causas) y con el propósito de obtener el resultado perseguido (el fin).

- PROCEDIMIENTO: implica el respeto de las normas de trámite, el dictado del acto va


a implicar que la administración realice un determinado procedimiento, pasos con
intervención de diferentes áreas. Respetarse el procedimiento a efectos del dictado del
acto. La ley establece también como obligatorio la intervención del servicio jurídico
permanente del órgano o ente que dicte el acto, es decir, un dictamen que emite
dirección general de asuntos jurídicos. El dictamen es obligatorio pero NO vinculante,
esta intervención del servicio jurídico tiene que ser obligatoria, el expediente tiene que
pasar por el servicio, ahora, el contenido del dictamen no vincula la decisión del órgano.
Volviendo al ejemplo, puede que la dirección de asuntos jurídicos entienda que no
corresponda la intervención de los bomberos, no obstante, el ministro entiende que sí y
procede igual. En ese caso no se afectó el procedimiento porque paso por ahí aunque no
hayan estado de acuerdo.

El dictamen es obligatorio en el sentido de que debe producirse si o si en el marco del


trámite administrativo, pero no es vinculante respecto del órgano que debe decidir.

- FORMA: establece que el acto tiene que ser porescrito, tener el lugar y la fecha del
dictado y la firma (digital ahora) del funcionario interviniente, si no está firmado sería un
proyecto.

. Vinculación de los elementos: BALBIN dice que se relacionan a partir de


la motivación, se vinculan la causa el objeto y la finalidad, hay como un triángulo donde
tenemos que vincular el objeto la causa y la finalidad. El razonamiento que hace es
triangular es decir si ligamos estos elementos en forma triangular la unión de los dos
nos tiene que llevar al elemento restante ejemplo: si tenemos una causa con una
determinadafinalidad eso necesariamente nos tiene que llevar al objeto, esta
triangulación se plasma a través del elemento motivación, es el elemento que permite el
razonamiento triangular a partir del cual se conectan estos elementos, siempre se da
en el marco de un funcionario competente y respecto del procedimiento establecido y de
las formas, siempre esas formas tiene una manera de articular los 7 elementos en lo que
se llama teoría general del acto administrativo.

. Los elementos accesorios de los actos administrativos son:

- El modo es una obligación accesoria que se impone sobre el beneficiario del


acto. En el marco del derecho público, el modo es la obligación que cae sobre el
destinatario del acto y que guarda relación con el derecho reconocido . El estado
puede exigir el cumplimiento de esas obligaciones. El acto tiene efectos desde su dictado
sin solución de continuidad y siempre que el estado no declare su caducidad por
incumplimiento del cargo.
- La condición en el derecho público la condición es un hecho futuro e incierto en
virtud del cual el acto estatal nace o, en su caso, se extingue . Un caso típico de acto
estatal bajo condición es el acto dictado por un órgano sujeto a aprobación o
autorización de otro órgano. En particular, el acto dictado pero luego rechazado por el
órgano que debe aprobarlo, es un acto nulo porque el elemento accesorio no es separable
de los esenciales.

- El plazo es la modalidad que difiere o límite en el tiempo los efectos del acto pero que
ocurre inevitablemente. En el marco del derecho público el plazo es un hecho futuro y
cierto en razón del cual nacen o cesan los efectos del acto administrativo.

Los elementos accesorios no son piezas que integran el objeto del acto y


consecuentemente sus vicios, en principio, no recaen sobre los elementos esenciales y
por tanto no afectan su validez, siempre que fueren separables del acto y sus
elementos esenciales .

. CARACTERES:

Los caracteres especiales que tiene este acto son los que están en el artículo 12, a los que
Balbín les agrega el articulo 13 en relación a la irretroactividad.

El Estado tiene un régimen exorbitante, tiene una serie de facultades en relación con


los particulares, no hay relación de igualdad si no que tiene prerrogativas o privilegios.

Uno de los privilegios que tiene el Estado son los caracteres del acto
administrativo que lo diferencian del acto jurídico del derecho privado:

1) Presunción de legitimidad: el acto administrativo se presume legítimo, la


administraciónno tiene que fundar que es legítimo, es una presunción que admite
prueba en contrario (iuris tantum) y su fuerza ejecutoria faculta a la administración a
ponerlo en práctica por sus propios medios. El particular que decide impugnar tiene que
probar la invalidez.

Balbín señala dos puntos respecto de la presunción de legitimidad, de esto resultan dos
consecuencias jurídicas:

-Por un lado, el juez no puede declarar la invalidez del acto administrativo de oficio ,
sino que solo puede hacerlo ante el pedido puntual de las partes interesadas en el marco
de un proceso judicial.

-Por el otro lado, incorpora la teoría de las cargas probatorias dinámicas, en principio la
presunción de legitimidad presupone que el acto administrativo es válido por lo tanto el
estado no tiene que probarlo, por lo cual el particular que impugna ese acto tiene que
probar la invalidez del acto.

Los actos que gozan de presunción de legitimidad son los actos legítimos, los


actosilegítimos anulables de nulidad relativa y los actos nulos de nulidad absoluta
pero cuyo vicio no es manifiesto .

2) Ejecutoriedad: significa que la propia a dministración tiene la potestad de ejecutar


el acto, es decir, puede ser puesto en marcha y hacerlo cumplir aun contra la voluntad del
destinatario y sin intervención judicial. Esto tiene dos excepciones: a) cuando laley
dispone otro criterio; o b) cuando la naturaleza del acto exige la intervención judicial.
Se requiere la intervención judicial cuando el acto afecta o puede afectar derechos o
garantías constitucionales , pero en tal caso prácticamente ningún acto estatal es
ejecutorio, de modo que en este contexto interpretativo el principio ya no es el carácter
ejecutorio si no suspensivo del acto.

3) No retroactividad del acto (excepción, articulo 13): no puede tener efecto retroactivo.
La propia administración no tiene que recurrir al poder judicial para ejecutar el acto, puede
por sí misma llevar la ejecutoriedad del acto. Se supone que el acto administrativo siempre
tiene efectos hacia delante, no reconoce situaciones jurídicas anteriores, el acto
surte efecto desde que se notifica al particular.

El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos, siempre que no se lesionen


derechos adquiridos, cuando se dictare en sustitución de otro revocado o
cuando favorece al administrado. Otro supuesto de retroactividad del acto estatal es el
saneamiento de los actos administrativos anulables de nulidad relativa porque sus efectos
se retrotraen a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.
Finalmente cabe admitir la retroactividad del acto dispuesta por una ley de orden público
dictada por el Congreso, siempre que ordene claramente los efectos retroactivos de aquel
y repare los daños sobre los derechos adquiridos. Pero el acto administrativo es por
regla irretroactivo.

. ARTICULO 12.- El acto administrativo goza depresunción de legitimidad; su fuerza


ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a
menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial (por ejemplo,
patrimoniales, una multa)- e impide que los recursos que interpongan los administrados
suspendan su ejecución y efectos (1), salvo que una norma expresa establezca lo
contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante
resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar
perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

(1) Procedimiento recursivo es un procedimiento impugnatorio sobre un acto


administrativo.

- En uno de los fallos que hay habla de un reglamento que no se impugna a través de un
recurso, porque tiene distintos plazos, por eso no hay que confundir reglamento y
recurso.

- Cuando se interpone un recurso a un acto, este no suspende los efectos del acto.  A
partir de la notificación, el acto tiene efectos. Para que surta efectos tiene que ser siempre
notificado fehacientemente, y una vez notificado puede ser cuestionado por parte del
particular si le afecta algún derecho, y lo hace a través de un recurso. Cuando hay
recurso interpuesto, como dije al principio, NO suspende los efectos del acto.

Al final del articulo 12 hablan de que puede ser suspendida su ejecución por pedido de
parte.

. ARTICULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos -siempre que


no se lesionaren derechos adquiridos- cuando se dictare en sustitución de otro
revocado o cuando favoreciere al administrado .

. La legitimidad y la ejecutoriedad se relacionan con la estabilidad del acto administrativo,


la permanencia en el ordenamiento jurídico hasta tanto sea impugnado o revocado.

Respecto a la presunción de legitimidad, hay una jurisprudencia que está en el campus


que asocio esta presunción con las nulidades. Si el acto es nulo de nulidad absoluta, la
presunción cede, no goza de presunción.
En cuanto a la ejecutoriedad, Balbín dice que por ejemplo, si hay una multa y no cumple el
particular hay que hacer una ejecución y puesto en marcha en la justicia.

. MODOS DE EXTINCION DEL ACTO

1) Revocación: es la facultad que tiene la administración de revocar en su propia sede


los actos administrativos, la revocación puede ser porfalta de legitimidad, o
por razones deoportunidad, mérito o conveniencia.

2) Caducidad: se extingue por el plazo de tiempo y la inactividad del interesado.

3) Nulidad: no la puede hacer la propia administración sino que se realiza en sede


judicial y a pedido de parte (la parte interesada, impugna el acto administrativo, solicita la
nulidad y para justificarla identifica cuales son los vicios que tiene ese acto)

- REVOCACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO :

Reglamento del 2017, el decreto de la ley es el mismo 1759/72, pero hay que ver el texto
ordenado de 2017.

. Artículos 17 y 18 incluye la revocación: revocación es la extinción,puede ser


por ilegitimidad o poroportunidad, merito o conveniencia, o como dice
Balbín, inoportunidad, falta de mérito e inconveniencia.

. Artículo 17.- Revocación del acto nulo: El acto administrativo afectado de


nulidad absoluta se considerairregular y debe serrevocado o sustituido por razones de
ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y
consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se
podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante
declaración judicial de nulidad .

Profesora : El acto irregular es el afectado de nulidad absoluta, tiene un vicio en un


requisito.

Se extingue en sede administrativa, ella lo extingue. Pero como dice el artículo, si el acto
esta firme y consentido y genero derechos subjetivos que se cumplen, no se puede
hacer en sede administrativa, el estado tiene que ir a sede judicial a través de la acción
de lesividad, y pedir la extinción del acto. Tiene que estar firme y consentido y
se tienen que haber generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, si no,
no, las dos cosas.

Ese proceso por el cual la propia administración recurre al PJ para que declare
nulidad del acto se llama ACCIÓN DE LESIVIDAD. Un ministro, por ejemplo, le pide al
juez contencioso administrativo federal que declare la nulidad del acto y como afecta
derechos subjetivos, el propio ministro no puede llevar adelante la revocación. Esta acción
procesal recibe el nombre de lesividad y su respaldo es el principio de legalidad y el
poder del estado de plantear sus propias torpezas .

Hay una polémica porque es para analizar “ que es que haya derechos subjetivos
cumpliéndose”, hay jurisprudencia sobre esto, por ejemplo, en el fallo movimiento scaut
argentino, se le dio la personería, pero no había obligación que implicara que ya había
empezado a generar derechos subjetivos.

ARTICULO 18.- Revocación del acto regular .


El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de
los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa una vez notificado (hace alusión al acto anulable de nulidad relativa).

Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede


administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o
sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere
otorgado expresa y válidamente a título precario.

También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad,


mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados
(revocación por oportunidad mérito y conveniencia).

. Hasta acá tenemos dos supuestos de ilegitimidad, uno vicio grave y otro leve, lo que
juega es que la administración lo puede hacer extinguir siempre, pero no siempre en su
sede, a veces tiene que ser en sede judicial.

. Si tuviéramos un acto nulo de nulidad absoluta, si la administración quisiera revocarlo,


podría hacerlo, pero debería ser por sede judicial porque el acto es grave y esto surge de
la misma norma que lo dice en el artículo 17. La corte a partir del fallo ALMAGRO, dijo
que esos artículos hay que interpretarlos de manera armónica y no se puede darle
más estabilidad a un acto nulo de nulidad absoluta que a otros que no. Si el acto esta
firme y consentido, es nulo de nulidad absoluta y genero derechos subjetivos, si se dan
alguno los supuestos del 18, la administración puede revocarlo en su misma sede.

En el fallo rincón de los artistas nuevamente la corte ratifica esta postura . Ese fallo
tiene que ver con la adjudicación de servicio de comida en el hospital posadas.

IMPORTANTE entonces, esto que dice el 17 se ve modificado por la corte .

. En relación a oportunidad mérito y conveniencia, no hay ilegitimidad alguna , es una


actividad licita, pero se extinguen actos, lo que exige la norma es una indemnización.
Cuando la administración analiza la revocación por oportunidad, mérito o conveniencia,
tiene en cuenta una decisión de carácter política. Es decir, no hay una cuestión que
hace a la ilegalidad del acto sino que simplemente por una discrecionalidad política se
decide revocar ese acto, en ese caso la revocación es por oportunidad, mérito o
conveniencia y procede con la particularidad de que la administración tiene que compensar
al particular (indemnizar) este es otro caso de responsabilidad del estado por actividad
lícita.

- CADUCIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un


acto administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el
mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo
suplementario razonable al efecto .

Profesor: La administración impone una carga determinada sobre el particular en el


marco del proceso de dictar el acto, si el particular no cumple con esa carga, la
administración lo íntima para que cumpla, y si no cumple la administración caduca el
dictado del acto.

El estado puede declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo


cuando el interesado no cumple con las condiciones fijadas en él . Para ello deben
darse dos condiciones: primero, el incumplimiento delparticular respecto de sus
compromisos y el acto de intimación estatal constituyéndose en mora y otorgándole un
plazo razonable para su cumplimiento. Segundo, el incumplimiento persistente del
interesado y el vencimiento del plazo suplementario .

En tal caso, el estado debe declarar la caducidad sin que el particular tenga derecho al
cobro de indemnización alguna ya que el acto se extinguió por causas que recaen
sobre él.

- NULIDADES: supuesto en el que extingue el acto el PODER JUDICIAL, que va


a intervenir a instancia de una de las partes. Esta es la principal diferencia con
la revocación y la caducidad, ya que estas últimas dos, las decide el poder ejecutivo,
mientras que la declaración de nulidad es exclusivamente por vía judicial .

La nulidad es siempre a pedido de parte , el juez no puede declarar la nulidad por


intención propia, de oficio.

Los actos pueden ser pueden sernulos de nulidad absoluta, oanulables de nulidad
relativa. Ladiferencia está en laafectación de estos actos y en los elementos.

. ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los


siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo,


en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o
falsos;violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediandoincompetencia en razón de lamateria, del territorio,


deltiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o sustitución
estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho
invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de
la finalidad que inspiró su dictado.

Profesor : Balbín aclara que este listado no es taxativo, porque no menciona todos los


elementos. Este listado no es taxativo, vamos a ver que se complementa con los otros
elementos del acto, pero en principio es nulo de nulidad absoluta cuando se afecta la
voluntad de la administración , la voluntad es un presupuesto del acto, no un elemento,
entonces cuando hay un vicio en este presupuesto, sea por error, dolo, violencia, el acto
va a ser nulo de nulidad absoluta. El inciso b nombra:

Competencia : dice que la afectación a la competencia va a generar un acto nulo de


nulidad absoluta, si hay incompetencia en razón de la materia, territorio o tiempo va a
haber una nulidad absoluta siempre , salvo, en el supuesto del grado en el que puede
haber una nulidad relativa siempre y cuando el acto pueda sanearse a partir de las
técnicas que menciona el artículo.

Causa , la causa del acto son los antecedentes de hecho y de derecho, la norma dice
que cuando haya inexistencia o falsedad de causa hay acto de nulidad
absoluta. Puede ser que los hechos sobre los cuales se basa el acto sean inexistentes, o
falsos, entonces en ese supuesto hay un acto nulo de nulidad absoluta. Por ejemplo, la
administración dicta un acto administrativo sobre la base de un incendio que no existió,
esto hace que sea nulo.

Forma (artículo 8), es importante tener en cuenta el lugar y la fecha del acto ya que


contar con estas dos cosas nos permite analizar la competencia (elemento), y que se
respete el resto de las formas esenciales (si el acto desconoce "las formas esenciales" es
nulo de nulidad absoluta e insanable. Por ejemplo, la falta de firma de la autoridad
competente y la falta de fecha —si no puede establecerse de otro modo—, constituyen
casos de actos nulos de nulidad absoluta e insanable).

Finalidad , esta era el objetivo o fin público que persigue el estado, que se persigue con el
dictado de la norma y se materializa con el acto administrativo, y aparece la posibilidad de
queeste elemento (finalidad) este viciado y se declare la nulidad absoluta del acto. El
acto es nulo cuando persigue fines privados u otros fines públicos. Ejemplo: en el marco
del procedimiento contractual, el Estado aprueba el pliego de condiciones en términos
tales que favorece a ciertas empresas. En este caso, es claro que existe una nulidad
porque el acto no cumple con el fin que prevén las normas. ¿Cuál es el fin? La finalidad es
que el Estado contrate de modo transparente y eficiente.

VICIOS EN ELEMENTOS QUE FALTAN:

- Objeto : a) el objeto no cierto; b) el objetooscuro, impreciso o ambiguo; c) el


objetofísicamente imposible; y d) el objeto jurídicamente imposible por violación de la
ley aplicable.

- Motivación: (a) falta de razón. Es decir, la inexistencia de relación adecuada entre los


antecedentes y el objeto por un lado, y el objeto y el fin del acto por el otro;
b) contradicciones entre las causas, el objeto y el fin; y, por último,
c) desproporción entre el objeto y el fin del acto.

- Procedimiento : el acto es nulo cuando el vicio afecta un procedimiento esencial y


sustancial previsto en el ordenamiento de modo expreso o implícito (entre ellos,
porejemplo, el dictamen del servicio jurídico cuando el acto afecte o pudiere afectar
derechos subjetivos o intereses legítimos).

En definitiva, hay que ver en cada caso en concreto cuales son los elementos del acto
y cuales están viciados .

. ARTICULO 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no


llegare a impedir la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será
anulable en sede judicial.

Profesor : todos los actos pueden ser anulables cuando haya afectaciones, vicios
irregularidades u omisiones en elementos esenciales, la pregunta es cómo se determina
esta anulabilidad.

Lo que hay que considerar para que un acto entre en una categoría o en otra es que haya
una afectación al interés público.

Cuando hay una afectación grave o sustantiva al interés público el acto va a ser nulo de


nulidad absoluta, en cambio cuando haya una afectación menor que puede ser objeto
de saneamiento vamos a estar en un supuesto de anulabilidad por tratarse de un
acto anulable de nulidad relativa.

Para llegar a esta conclusión hay que identificar los elementos, detallarlos,
identificar los vicios, y sobre todo, ver si los elementos que no están viciados
pueden subsistir . Si se configura la posibilidad de subsistencia, el acto podría
trasladarse a la categoría de anulabilidad, caso contrario, es un acto nulo del
artículo 14.

. De acuerdo a la lectura del texto legal y en particular de los artículos 14 y 15 LPA, es


razonable concluir que el legislador previo claramentedos categorías: a) losactos
administrativos nulos de nulidad absoluta y b) los actos administrativos anulables de
nulidad relativa.

Esquema de nulidades en el marco del derecho público :

a) los actos nulos de nulidad absoluta (artículos 14 y 20 LPA), también


llamados irregulares (artículo 17 LPA) que impiden la existencia de uno o más de sus
elementos esenciales (artículo 15 LPA) y cuya enumeración o listado no taxativo está
descrito en el artículo 14 LPA;

b) por otro lado, los actos anulables de nulidad relativa (artículo 15 LPA), también


llamados en parte regulares (artículo 18 LPA), que tienen un vicio, defecto o
irregularidad que no impide la existencia de sus elementos esenciales  . A su vez, el
acto anulable de nulidad relativa puede ser objeto de saneamiento ( artículo 19 LPA).

De modo que el criterio básico para distinguir entre ambas categorías de nulidades de


los actos administrativos es, tras el vicio, la subsistencia o no de los elementos
esenciales.

El criterio madre es, entonces, que las nulidades son absolutas (actos nulos) o relativas
(actos anulables) según el vicio impida o no la existencia de alguno de los elementos
esenciales del acto administrativo.

Debemos reconocer que, el pilar básico del régimen de nulidades del derecho público
tras la existencia o no de los elementos esenciales , es la violación del interés
colectivo.

¿Cómo es posible saber cuándo el interés público está o no gravemente lesionado?


En otras palabras, ¿cuándo es grave la lesión sobre el interés colectivo? El legislador
establece un criterio o guía que es la presunción de que la lesión es grave sobre el
interés público cuando, en virtud del vicio del acto bajo análisis, desaparece alguno
o varios de los elementos esenciales . Es decir, el legislador presume que, en caso
de inexistencia de cualquiera de los elementos esenciales, se ha violado gravemente
el interés colectivo . En caso contrario, esto es, subsistencia de los elementos
esenciales, el vicio constituye un defecto anulable y, por tanto, de alcance relativo.

¿El principio es la nulidad absoluta (nulo) o la nulidad relativa (anulable)?

Creemos que el criterio que debemos seguir es aquel que surge de la LPA —artículos 14 y
15—. Sin embargo, en caso de dudas debemos buscar un criterio rector. ¿Cuál es ese
criterio? Si no existen derechos o garantías constitucionales en conflicto, entonces el
principio es el carácteranulable de nulidad relativa por aplicación de la regla
de presunción de validez de los actos estatales. Por el contrario, cuando existen
derechos fundamentales vulnerados, el principio debe ser la nulidad absoluta .

¿Cuál es el plazo de prescripción de las acciones de nulidad de los actos estatale s?


Los operadores sostienen comúnmente que si la nulidad es absoluta (actos nulos de
nulidad absoluta) la acción es imprescriptible, mientras que si la nulidad
es relativa (actos anulables de nulidad relativa) las acciones son prescriptibles.

. Los actos estatales viciados de nulidad manifiesta y no manifiesta:

El vicio es manifiesto si surge de una operación lógica simple que consiste en


confrontar el acto con el ordenamiento jurídico. Por el contrario, si el vicio solo puede
ser descubierto por medio de un análisis más complejo, exhaustivo y detallado —en
términos lógicos y jurídicos —, entonces el vicio es no manifiesto. Las nulidades
manifiestas tienen dos consecuencias jurídicamente relevantes en nuestro campo de
conocimiento. Por un lado, el acto viciado de modo absoluto (nulos de nulidades
absolutas) y manifiesto (vicios notorios), carece de presunción de legitimidad y no goza de
fuerza ejecutoria.

. EJEMPLO DE ACTO ADMINISTRATIVO :

Buenos Aires, 10 de noviembre de 2007. (forma) VISTO las actuaciones y


expedientes ....Y CONSIDERANDO: Que el agente X se ausentó sin justificación del
trabajo durante diez días y que, sin perjuicio de ser intimado a retomar sus tareas, no se
reintegró (antecedentes de hecho — causas); Que la ley 25.164 dice en su artículo 32
que "son causales para imponer cesantía: b) abandono del servicio, el cual se considerará
consumado cuando el agente registrare más de cinco inasistencias continuas sin causa
que lo justifique y fuera intimado previamente en forma fehaciente a retomar sus tareas"
(antecedentes de derecho — causas); Que si bien el hecho pudo haberse encuadrado
entre las causales de exoneración —falta grave que perjudique materialmente a la
Administración—, cabe sin embargo ubicarlo entre las situaciones de cesantía en razón de
su especificidad y por no registrarse sanciones anteriores (motivación); Que el servicio
jurídico dictaminó en las presentes actuaciones ( procedimiento); Que el Jefe de
Gabinete es competente en los términos del artículo 100, CN, y normas complementarias,
(competencia) Por ello, el Jefe de Gabinete de Ministros RESUELVE. Artículo 1.—
Ordenar la cesantía de X. ( objeto) Artículo 2.— Notifíquese y oportunamente archívese.
Firmado: Jefe de Gabinete de Ministros, (forma).

La finalidad seria la cesantía para mí.

. En general, el objeto está incorporado en la parle resolutiva del acto, mientras que


los otros elementos del acto, surgen de los considerandos y vistos.

En general, el fin del acto surge de las disposiciones normativas que atribuyen la


competencia y que dicen cuál es el fin que debe perseguir el órgano estatal .

. EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD : Balbín plantea un criterio distinto a la


norma.

La norma dice que cuando se declara la nulidad de un acto administrativo,


el efecto esabsoluto, tiene efecto retroactivo, hacia el pasado.

Balbín lo critica y dice que debería establecerse uncriterio diferenciado, para los
supuestos de nulidad absoluta corresponde el efecto retroactivo, pero en supuestos
de anulabilidad por nulidad relativa, debería hacerse una declaración hacia el futuro, no
retroactiva y permitir la subsistencia de los elementos esenciales que no están
viciados .

. SANEAMIENTO:

ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:

a) Ratificación. ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido


con incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o
sustitución fueren procedentes.
b) Confirmación. confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que
lo afecte. Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto
de ratificación o confirmación.

Profesor : son actos anulables, estos actos que tienen un vicio pero que no es
sustancial, pueden ser objeto de saneamiento, la administración puede corregir estos
actos que tienen una nulidad relativa. En que supuestos? Cuando haya incompetencia
en razón del grado o cuando el mismo órgano administrativo que dicto un acto
viciado, dicte un nuevo acto, sin vicios, confirmando el acto anterior .

. CONVERSION:

ARTICULO 20 .- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren


integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse su conversión en éste consintiéndolo el
administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se perfeccione el
nuevo acto.

Profesor : si efectivamente hicimos el análisis de los elementos, de esos surgió que hay
un acto administrativo nulo de nulidad absoluta, este acto podría convertirse tomando
los elementos NO viciados . Por ejemplo, un supuesto de incompetencia en razón de la
materia, en la cual la parte no viciada, ósea todo el acto, lo toma el órgano que
efectivamente es competente para el dictado de ese acto, esto sería conversión.

Es un acto nuevo, pero son técnicas de modificación en el marco de un acto


viciado .

* PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ( ley 19.549):

El procedimiento administrativo es el conjunto de principios y reglas que sigue el


Poder Ejecutivo, por medio de actos preparatorios y actuaciones materiales, con el
objeto de expresar sus decisiones .

Así, las decisiones del Estado se llevan a cabo formalmente por medio


de procedimientos reglados y obligatorios impuestos por el
legislador (procedimientos administrativos).

Es decir, el procedimiento es un modo de elaboración de las decisiones estatales y


constituye —a su vez— un límite al ejercicio del poder estatal.

El procedimiento es el modo de elaboración de la decisión estatal, y al particular esto le


permite controlar, la idea de que la administración este obligada a seguir un
procedimiento facilita eso, porque al saber los pasos es más sencillo avanzar en el control,
porque el procedimiento funciona a su vez como un límite al poder estatal, tiene
que limitar su comportamiento al procedimiento que establece la norma .

Así, pues, el sentido y finalidad que persigue el procedimiento administrativo


comprende dos aspectos distintos y sustanciales.

Por un lado, garantizar los derechos de las personas que interactúan con el


Estado porque a través del procedimiento se controvierten y hacen valer los derechos.
Cabe recordar que el procedimiento administrativo se construyó con los principios propios
del proceso judicial (entre otros, los postulados de contradicción y defensa de las partes).

Por el otro, el procedimiento persigue asegurar la legitimidad, racionalidad, acierto y


eficacia de las conductas y decisiones estatales mediante el cumplimiento de ciertas
reglas (por caso, la intervención de las áreas técnicas competentes), de modo de obtener
el resultado legítimo y, asimismo, más conveniente a los intereses del propio Estado.

Finalmente, creemos necesario recordar que el órgano competente para regular el


procedimiento administrativo es el Poder Legislativo . Es decir, el dictado de las reglas
sobre el procedimiento administrativo es competencia del órgano deliberativo en nuestro
sistema institucional (el congreso).

Quien debe seguir el procedimiento es el Estado , porque este suele concluir con el
dictado de una resolución estatal, si seguimos la teoría del acto, la conclusión del
procedimiento es el dictado del acto.

La administración va a fundamentar la presunción de legitimidad, porque se justifica el


privilegio que tienen los actos administrativos que es la presunción de legitimidad.

. El proceso y procedimiento no son lo mismo en el derecho administrativo. Hay dos


cuestiones que hacen a la distinción más allá de otras características de cada uno.

- Primera, quien es el órgano o poder estatal ante cual tramita el proceso o procedimiento,
y quien va a ser el poder que decide la cuestión.

En el procedimiento administrativo quien lleva adelante el trámite es


la administración/poder ejecutivo y ella también resuelve ese procedimiento.

En el marco del proceso contencioso administrativo va a estar llevado ante el poder


judicial y quien dicta la decisión va a ser el juez o la jueza.

- Segunda, tiene que ver con el carácter de las decisiones.

En el procedimiento son revisables judicialmente, el particular siempre puede pedir la


revisión judicial del acto, no hay decisión definitiva salvo que el particular la consienta.

En el ámbito del proceso si va a haber una cosa juzgada, basada en autoridad


competente, una sentencia definitiva que queda firme.

. La ley de procedimientos administrativos 19.549 y el decreto reglamentario va a ser


nuestro marco jurídico, y esto hace alprocedimiento en general. Incluye a
la administración centralizada y descentralizada, excluye a los organismos militares y
de seguridad. No hay que ver los procedimientos especiales, estos están fuera de la LPA.

. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO: están regulados en el artículo 1, son 4.

- Impulsión e instrucción de oficio: ocurre lo contrario al proceso civil, el propio Estado


tiene la posibilidad de impulsar e instruir de oficio el propio procedimiento, instar el
trámite por sí mismo, impulsarlo, darle curso y avanzar hasta su resolución, aun cuando la
parte interesada no lo hiciese. El fundamento de esto es que se supone que la
administración busca la verdad jurídica objetiva, que es lo que realmente sucedió y
concluir el trámite . Hay una discusión sobre como se compatibiliza este principio con la
caducidad del procedimiento porque se supone que la administración puede caducar el
procedimiento cuando haya inactividad, es contradictorio.

- Celeridad, economía, sencillez y eficacia en los trámites :


la celeridad significa rapidez, la economía significa que va a tener pocos
pasos, sencillez significa que sea un tramite simple, que cualquier particular pueda
llevarlo adelante y esto es importante porqueno se requiere en forma obligatoria
patrocinio letrado, eficacia significa que se resuelva la cuestión, generalmente se
resuelve con un acto administrativo, pero en términos generales es que la administración
resuelva el procedimiento.

- Informalismo a favor del particular:Excusación de la inobservancia por los interesados


deexigencias formales no esenciales y que puedan sercumplidas posteriormente. La
administración puede obviar algunos incumplimientos siempre que estos están
vinculados con formas no esenciales , que refieran a cuestiones formales.

¿Cuáles son los recaudos formales no esenciales? lacalificación errónea de los


recursos administrativos; las presentaciones realizadas ante el órgano
incompetente por error excusable; y los defectos formales insustanciales. Los defectos
que deben ser salvados por el interesado, previa intimación del órgano competente y
bajo el apercibimiento del caso (por ejemplo, el incumplimiento de las obligaciones de
denunciar el domicilio real o constituir el domicilio especial).

- Debido proceso adjetivo:

derecho a ser oído (acceso a la jurisdicción es el derecho a ser oído, es la capacidad


de acceder a la jurisdicción, presentarse, peticionar, etc.),

derecho a ofrecer y producir pruebas (El particular puede ofrecer todos aquellos


medios probatorios de que intente valerse y el Estado, en su condición de instructor del
procedimiento, debe resolver sobre la procedencia o no de tales medios. A su vez, el
rechazo de los medios probatorios por el instructor debe ser justificado . Este
derecho también comprende el control de la prueba producida, trátese de los medios
propuestos por las partes u ordenados de oficio por el Estado.),

derecho a una decisión fundada (elemento motivación),

decisión adoptada en tiempo razonable y oportuno (plazo razonable, garantía que


trajo muchas condenas al Estado en instancias internacionales. Este plazo va a depender
del tipo de procedimiento, esta garantía de plazo se analiza en cada caso en concreto.
En el caso Losice La corte analiza el plazo razonable de un sumario a partir de las pautas
que desarrolla la corte interamericana, dice que hay que tener en cuenta la 1.complejidad
del asunto, 2 y 3. conducta de las partes y de la administración, 4. consecuencia del
caso),

derecho de impugnar .

El equivalente a juez natural en el procedimiento es la competencia, que el órgano que


resuelva sea competente. El debido proceso lo encontramos en el articulo 18 de la CN,
esta robustecido por el derecho internacional, en la convención americana se establecen
garantías mas amplias sobre el debido proceso articulo 8. La corte interamericana en el
fallo Baena entendió que las garantías del articulo 8 son garantías procesales que se
aplican a los procesos administrativos .

. Balbín reconoce otros principios que son los principios constitucionales que


mencionamos cuando vimos fuentes, legalidad, igualdad, proaccion, tutela judicial
efectiva, transparencia, control, gratuidad .

. El órgano competente: El órgano competente para conocer y, en su caso, resolver el


trámite es aquel que indican las normas respectivas —reglas atributivas de
competencias—, sin perjuicio de las técnicas de delegación o avocación por el
órgano jerárquico superior en el marco de los casos concretos. En ciertos casos, los
agentes públicos pueden verse impedido de hacerlo con ecuanimidad, objetividad e
imparcialidad. En tal contexto, debe ser sustituido por otro.

. Expediente administrativo: es el conjunto de documentos, escritos, resoluciones y


actuaciones expuestas de modo ordenado y concatenado en el marco del trámite
administrativo . El expediente es elsoporte electrónico o material del
procedimientoadministrativo que puede iniciarse deoficio o por pedido de parte, y
cuyoobjeto es expresar las decisiones estatales.

En particular, el decreto reglamentario dice que el órgano competente debe identificar el


expediente desde su inicio . A su vez, el criterio de individualización debe conservarse
hasta su conclusión, de modo que todo órgano tiene la obligación de informar sobre el
expediente, según su identificación original.

A través de los tramites a distancia se presentan los escritos, la firma ológrafa no se


requiere, a lo sumo se escanea.

. Escritos: deben a) llevar en la parte superior un resumen del petitorio; b) identificar el


expediente; c) de corresponder, precisar la representación que se ejerce; d) contener el
nombre, apellido, domicilio real y constituido del interesado, la relación de los hechos y, en
su caso, el derecho aplicable, la petición en términos claros y precisos, el ofrecimiento de
la prueba y, además, acompañar la prueba documental en poder del interesado.

¿Dónde deben presentarse los escritos? El escrito inicial, incluso el de interposición de


los recursos administrativos, debe presentarse en la mesa de entradas del órgano
competente o por correo y, a su vez, los escritos posteriores pueden presentarse o
remitirse directamente a la oficina en donde se encuentre el expediente. También se
pueden presentar a través de la plataforma de tramites a distancia.

. Partes: En cuanto a las partes en el procedimiento, cabe señalar que el Estado es el


instructor del trámite. Es decir, el órgano estatal debe intervenir y dirigir el procedimiento.
Por otro lado, intervienen los particulares (esto es, las personas físicas o jurídicas que
interactúan con el Estado). Las partes en el trámite administrativo deben reunir dos
condiciones: a)capacidad y b) legitimación. Los menores adultos tendrán plena
capacidad para intervenir directamente en procedimientos administrativos como parte
interesada en la defensa de sus propios derechos subjetivos o intereses legítimos.

. Plazos: diferencia entre suspensión e interrupción, cuando hay interrupción este


se reanuda desde cero, cuando se suspende el plazo no se reinicia la cuenta desde cero
sino que se continua donde quedo.

Los plazos en el procedimiento administrativos se cuentan como plazos hábiles


administrativos, excepto, que la norma expresamente diga que son días judiciales.

¿Es igual el calendarioadministrativo y el judicial? No, ladiferencia es que el poder


judicial tiene el instituto de la feria judicial y la administración no, trabaja continuo.

Los feriados también son distintos, hay días que sonferiados de administración otros


que son feriados de justicia. Siempre que se cuentan plazos hay que saber que no son
los mismos.

Los plazos son obligatorios para los particulares y para la administración .


Respecto a las horas, las horas hábiles son las horas en las que la administración
atiende al público . Esto es importante por el plazo de gracia (dos primeras en judicial),
no hay un horario estandarizado para toda la administración como si tiene el poder judicial.

Plazo genérico de 10 días , cuando la administración no indica plazo se aplica el plazo


de 10 días, salvo que reconozca un plazo distinto. Esto surge del articulo 1.

. Prueba: Las pruebas son las herramientas de que intentan valerse las partes para

sustentar sus pretensiones y derechos. Pueden ser ofrecidas por las partes u ordenadas
directamente de oficio por el órgano instructor como medidas para mejor

proveer.

¿Quién debe ocuparse de probar los hechos controvertidos en el trámite administrativo?


En principio, el particular es quien debe probar los fundamentos fácticos de sus
pretensiones. Si el interesado no impulsa la producción de las pruebas

testimoniales, periciales e informativas decae su derecho de valerse de tales medios


probatorios.

¿Cuál es el plazo y oportunidad en que la parte debe ofrecer las pruebas? El


interesado en el escrito de inicio debe ofrecer todas las pruebas y, en particular,
acompañar la documentación en que intente apoyarse y que esté en su poder.

- Prueba documental: está constituida por aquellos documentos de que intente valerse


la parte en apoyo de sus pretensiones. Estos deben acompañarse, en principio, junto
con el escrito de inicio. Si la documentación no estuviese en poder del interesado, este
debe individualizarla "expresando lo que de ella resulte y designando el archivo, oficina
pública o lugar donde se encuentren los originales".

- Prueba de informes: consiste en comunicar o hacer saber los actos o hechos que
resulten de la documentación, archivo o registro —a pedido de parte— y en poder del
sujeto informante. El órgano que dirige el trámite debe solicitar los informes y dictámenes
cuyo requerimiento sea obligatorio, según las normas. Los informes pueden ser requeridos
a terceros u otros órganos administrativos.

El plazo para contestar los informes o dictámenes es de veinte o diez días, según se trate
de informes técnicos o no respectivamente, y siempre que el trámite haya sido abierto a
prueba. Si los terceros no contestasen los informes en el plazo correspondiente o se
negaren a hacerlo, el órgano competente prescindirá de este medio probatorio.

- Prueba testimonial: consiste en la declaración de personas que hubiesen presenciado o


tomado conocimiento cierto y directo de los hechos. La parte proponente es quien tiene a
su cargo asegurar la presencia de los testigos, y estos deben prestar declaración ante el
agente que se designe a ese efecto. En caso de inasistencia de los testigos a la audiencia
principal y a la supletoria —se fijan y notifican conjuntamente—, el interesado (es decir, el
proponente), pierde el derecho respectivo.

- Prueba pericial: consiste en la opinión de personas especializadas en ciencias, artes,


industrias o actividades técnicas, sobre la apreciación de los hechos controvertidos.

Los particulares pueden proponer la designación de peritos, junto con el cuestionario sobre
las cuestiones a opinar. Por su parte, el Estado no puede nombrar peritos de oficio, pero sí
puede recabar informes de sus agentes, oficinas técnicas y terceros; salvo que resulte
necesaria su designación para la debida sustanciación del procedimiento.

- Prueba confesional: La confesión es la declaración de las partes sobre los hechos


desfavorables; pero, en el marco del procedimiento, la parte interesada y los agentes
públicos no pueden ser citados para prestar confesión . No obstante, la declaración
voluntaria tiene los efectos que establece el Cód. Procesal C y C Es decir, la confesión de
carácter voluntario y expreso constituye plena prueba, salvo que: a) esté excluida por ley
respecto de los hechos que constituyen el objeto del procedimiento; b) incida sobre
derechos irrenunciables; c) recaiga sobre hechos cuya investigación esté prohibida por ley;
o d) sea contraria a las constancias que surjan de instrumentos fehacientes de fecha
anterior, agregados al expediente. A su vez, en caso de duda, la

confesión debe interpretarse a favor de quien la hace.

Por último, cabe aclarar que si bien las partes no pueden citar a los agentes, en los
términos y en el marco de la prueba confesional, sí pueden hacerlo como testigos,
informantes o peritos.

- Alegatos: Una vez sustanciadas las actuaciones, el órgano competente debe dar vista
de oficio y por el término de diez días a las partes, para que estas opinen sobre el valor de
la prueba producida en el procedimiento.

A su vez, luego de presentado el alegato, el órgano instructor puede disponer la


producción de otros medios probatorios como medidas para mejor proveer, o por pedido
de la parte si ocurriese o llegare a su conocimiento un hecho nuevo. Tras la producción de
esta prueba, el órgano instructor debe correr vista por otros cinco días a las partes con el
fin de que aleguen sobre su mérito en relación con el caso.

La parte pierde el derecho de alegar si no presenta el escrito o, habiendo retirado el


expediente, no lo devuelve en término. Por último, tras la presentación de los alegatos o
vencido el plazo para hacerlo y producido el dictamen jurídico —si este correspondiese—,
el órgano competente debe dictar el acto que resuelve y pone fin a las actuaciones.

. Vistas y notificaciones: el pedido devista o la vista del expediente es acceder al


expediente, con la vista se logra verlo, y una vez que se accede, se queda notificado.
Puede ser verbal como escrito, la interposición del pedido de vista por ESCRITO
SUSPENDE los plazos .

La notificación es el conocimiento de determinadas piezas o actuaciones de modo


cierto y fehaciente , dando certeza de que el particular conoce el contenido del acto, que
es objeto de notificación, y cuál es la fecha de tal comunicación.

Los medios de notificación, según el decreto reglamentario, son los siguientes: a)


el acceso directo; b) la presentación espontánea de cualquier escrito, siempre que de
ello resulte que el interesado tiene conocimiento fehaciente de las actuaciones previas; c)
la cédula; d) eltelegrama con aviso de entrega; e) el oficio impuesto como certificado
expreso con aviso de recepción; f) la carta documento; g) los medios que indique la
autoridad postal; h) mediante la plataforma electrónica de trámites a distancia, en la cuenta
donde el usuario constituyó su domicilio especial electrónico y, por último, i) los edictos.
Finalmente, el decreto admite la notificación verbal cuando el acto administrativo no
fuese escrito .

La notificación debe indicar si el acto de notificación agotó las vías administrativas ,


los recursos que deben interponerse contra el acto para agotar las vías y el plazo en
el cual debe hacerse. Se prevé la ampliación de plazos por notificaciones irregulares y
no su invalidez, siempre que el interesado haya recibido el instrumento de notificación en
esos casos se prorrogan los plazos para interponer recursos y acciones judiciales (art 44).

El término para interponer recurso administrativo (10 o15 días) se reemplaza por uno de
60 días a partir del siguiente día de notificación.

Balbín dice que los 60 días se tienen que adicionar al plazo previsto.

. La conclusión del procedimiento. Los modos normales y anormales.

El procedimiento puede concluir de un modo normal (es decir, mediante el dictado de


la resolución que le pone fin) o de modo anormal por desistimiento, renuncia o
caducidad.

La conclusión normal puede ser porresolución de carácter expreso o tácito. La


resolución expresa debe hacer consideración de las cuestiones, planteos y
argumentos expuestos por las partes o de los asuntos traídos por el propio Estado .
El órgano competente puede resolver: a)aceptar el planteo y dictar el acto consecuente;
b)desestimar el planteo; o c) revocar, modificar o sustituir el acto de que se trate. Por
su parte, la resolución tácita es el caso de silencio —en los términos del art. 10 de la LPA
— y en los trámites de impugnación de los actos, según el decreto reglamentario como
luego veremos.

Modos anormales : desistimiento es la declaración de voluntad del interesado para


dejar sin efecto la petición que dio origen al procedimiento y debe hacerse de modo
cierto y fehaciente . El desistimiento del procedimiento no importa dejar de lado el
derecho del interesado, que puede intentarlo en otro trámite posterior; salvo el supuesto de
desistimiento del trámite de los recursos. A su vez, en caso de que hubiese varios
interesados en el marco del trámite respectivo, el desistimiento de unos no incide sobre
los otros. Por otra parte, en los supuestos de desistimiento, el órgano puede continuar
con el trámite si mediase un interés colectivo .

La renuncia es el abandono no ya del trámite sino del derecho o pretensión de fondo


del interesado; de modo que esteya no puede intentar otro reclamo con
posterioridad,salvo que se trate de derechos irrenunciables. Vale aclarar que tanto el
desistimiento como la renuncia deben ser expresos, y solo tienen efectos a partir del
acto administrativo que hace lugar al planteo .

La caducidad es otro de los modos anormales de conclusión del procedimiento y tiene


lugar cuando transcurren más de sesenta días desde que se paralizó el trámite por
causas imputables al interesado , y el órgano competente hace saber que si
transcurrenotros treinta días más y la parte no impulsase el trámite, archivará el
expediente. La caducidad tiene un alcance sumamente limitado porque solo procede en
los trámites iniciados por las partes —no por el propio Estado—, y en donde el interés
comprometido es básicamente el del particular —interés privado—, pues en el resto de
los procedimientos el centro de discusión es el interés colectivo, en cuyo caso el Ejecutivo
debe obligatoriamente y por mandato legal impulsarlo y resolverlo.

IMPUGNACION :

Para Balbín, los pilares básicos del modelo de impugnación son, por un lado,
el contenido sustancial de las pretensiones del particular y, por el otro, el objeto

de impugnación.
Este esquema nos permite explicar con mayor claridad y precisión conceptual el cuadro
actual sobre la impugnación de las conductas estatales. Expuestas las bases del modelo,
cabe agregar que el particular —salvo casos de excepción que luego analizaremos
— debe cuestionar, según el marco normativo vigente, las decisiones estatales ante
el propio Ejecutivo, y solo luego, ir por las vías judiciales . Así, las personas deben
primero cuestionar las conductas estatales en el andarivel administrativo, y solo después
en las vías judiciales. Además, la impugnación ante el propio Ejecutivo debe hacerse,
según el régimen vigente, en plazos breves y obligatorios. A su vez, en caso de
incumplimiento de estos, ya no es posible hacerlo después en vías administrativas
ni judiciales . Veamos. El acto está firme y consentido y ya nada es posible al respecto,
salvo su cumplimiento.

¿Cuál es el fundamento de este privilegio o prerrogativa estatal? El argumento es


la posibilidad del Poder Ejecutivo de revisar sus propios actos y rever así sus
decisiones . También se dice que el sentido de este instituto es permitir el control por
parte de los órganos superiores de la actividad de los inferiores; y crear, además,
espacios de conciliación entre el Estado y los particulares .

Teníamos un procedimiento general que da la ley 19549 y su decreto, vamos a


aplicarlo siempre que no haya un procedimiento especifico.

La ley regula aspectos que tienen que ver con los elementos del acto y regula
también cuestiones procedimentales , incluso regula algunas cuestiones que son
aplicadas también en la justicia, en el proceso contencioso administrativo, que el juez va a
controlar. El juez cuando se agota la vía administrativa, de oficio controla que hayan
agotado la vía correctamente, y que estén dentro de lo que la ley llama el plazo de
caducidad , que este plazo no es la caducidad como forma de extinción del proceso, una
forma es la caducidad como forma de extinción o finalización anormal del procedimiento
administrativo, y otra es la caducidad como plazo de caducidad, esto es, un plazo que
regula la ley que es de 90 días hábiles judiciales para interponer la demanda .

En el procedimiento administrativo tenemos todo el iter procedimental, que finaliza con el


dictado del acto administrativo (modo normal), pero hay todo un procedimiento previo a
esto. Si el acto vulnera algún derecho subjetivo, un interés legitimo o derecho de
incidencia colectiva, el particular puede impugnarlo, cuestionarlo, en sede
administrativa , porque la norma pretende que haya agotamiento de sede administrativa.

Lo cuestiona a través de un recurso, este va a ser siempre frente a actos


administrativos de alcance individual, SIEMPRE se cuestiona un acto con un
recurso .

Con que recurso? Los que contempla la ley, están reglamentados en el decreto de la ley,
en la ley esta el articulo 22 el recurso de revisión, pero los mas usados son el de
reconsideración, el de alzada, y el jerárquico, están dentro del reglamento de la ley de
procedimientos administrativos.

. Hay que tener en cuenta que tipo de acto se cuestiona, no es lo mismo cuestionar un
acto definitivo que un actoasimilable a definitivo que un acto locutorio o de mero
trámite, los tres son actos administrativos pero frente a cada uno de ellos hay
herramientas distintas, porque frente a determinados tipos de actos proceden
determinados tipos de recursos, y no todos aplican para todos los actos.

Y también tener en cuenta si estamos antela administración central (recurso


dereconsideración y jerárquico) o descentralizada (hay que ver si dentro de sus
normas o estatutos, si ese descentralizado tiene contemplado algún otro procedimiento
recursivo, sino se aplica el de la ley de procedimientos administrativos, pero hay un plus,
que para el caso de que la decisión sea emitida por la máxima autoridad del ente
descentralizado, el particular podrá cuestionarlo por un recurso que no es
obligatorio y que lo resuelve la administración central ).

. Cuando se cuestiona un órgano de un inferior, el superior jerárquico puede controlarlo a


través del recurso jerárquico que interpone el particular, no de oficio.

Cuando se va a la administración descentralizada hablamos del control de tutela, que lo


ejerce la central en relación a la descentralizada, si yo planteo un recurso de alzada
ante la administración descentralizada, el que lo resuelve es la administración
central por el control de tutela .

Frente al acto del sindico general de la nación, si el particular interpone la alzada la


resuelve el presidente, porque estamos en administración centralizada.

. Acto definitivo: resuelve el fondo de la cuestión, es definitivo.

. Actos asimilables a definitivos: si bien no resuelven el fondo del asunto, impiden


seguir con el procedimiento, por ejemplo, en el caso de la caducidad (como modo
anormal de finalización de procedimiento), hay algún tipo de derecho del particular
involucrado donde la administración no tiene obligación de seguir instruyendo de oficio, el
particular no cumple y la administración declara la caducidad, entonces, el procedimiento
finalizo pero no se resolvió el fondo de la cuestión en definitiva, no se siguió por
inactividad , Balbín pone de ejemplo cuando deniegan la legitimación, es decir, pretendo
ser parte del procedimiento y la administración dice que no tengo legitimación, no se
decide sobre el fondo simplemente no se pudo continuar.

Estos actos son pasibles de ser cuestionados.

. Actos interlocutorios o de mero trámite : no son definitivos ni impiden seguir con el


procedimientos, son cuestiones que se deciden pero no impiden seguir con el
procedimiento, ejemplo que me denieguen determinada medida probatoria, yo sigo en el
procedimiento, no se resolvió el fondo. Solo se puede interponer un recurso de
reconsideración.

. Recurso de reconsideración: es optativo, se puede interponer contra cualquier tipo de


acto administrativo (definitivo, asimilable a definitivo o mero trámite).

Los sujetos legitimados son los titulares de intereses legítimos, derechos subjetivos


y (según criterio de Balbín) derechos colectivos.

El plazo para interponer el recurso de reconsideración es de 10 días hábiles


administrativos, ante el órgano que dictó el acto que es, a su vez, quien
debe resolverlo y se empiezan a contar al día siguiente.

Plazo para resolver es de 30 días hábiles administrativos , esos días se cuentan: si


se produce prueba y hay alegato los treinta días se cuentan a partir de que se produce
el alegato o vence el termino para el alegato (puede no presentarlo el particular, tiene
10 días), sino se produce prueba, los 30 días se cuentan a partir de la interposición del
recurso.

Si la administración no dice nada no es necesario el pronto despacho, si pasado los 30


días no contesto y hubo silencio, se entiende que dijo que NO , que lo rechazo. En
este caso, la vía esta agotada y se puede ir a la vía judicial, procede la habilitación de
instancia, el juez controla si agoto o no la vía.
Como estamos en el caso de reconsideración, se dice que lleva en subsidio otro
recurso, que es el jerárquico, que agota la vía administrativa.

No todo recurso de reconsideración lleva en subsidio el jerárquico , solo si son actos


definitivos o asimilables a definitivos, si es de mero trámite NO.

Cuando lleva el jerárquico en subsidio, se eleva a la autoridad superior para que resuelva
ese jerárquico en subsidio justamente. No es el inmediato superior, es el superior del
órgano, por ejemplo, si el director nacional del ministerio de economía dicta el acto, el
recurso lo tiene que resolver el ministro de economía.

Artículo 85: Si el acto hubiere sido dictado por delegació n, el recurso de


reconsideración será resuelto por el órgano delegado sin perjuicio del derecho de
avocación del delegante . Si la delegación hubiere cesado al tiempo de deducirse el
recurso, éste será resuelto por el delegante.

. Recurso jerárquico: la máxima autoridad del órgano que lo dicta es quien resuelve ,
si es del ministerio, resuelve el ministro, si lo dicta el ministro el presidente. Solo
procede contra actos definitivos o asimilables a definitivos. Lo resuelve el órgano
superior.

Los sujetos legitimados son los titulares de intereses legítimos, derechos subjetivos


y (según criterio de Balbín) derechos colectivos. A su vez, el recurso procede por
razones de ilegitimidad e inoportunidad.

El plazo para su interposición es de 15 días hábiles administrativos , contados a partir


del día siguiente al de la notificación del acto recurrido, y debe interponerse ante el órgano
que dictó el acto.

El órgano inferior simplemente debe elevar el recurso interpuesto ante el jefe de Gabinete,
ministro o secretario de la Presidencia (hoy lo de los secretarios no se aplica básicamente,
hay que focalizar en ministros, presidente, que por ejemplo si lo emite el ministro, lo
resuelve el presidente) —de oficio y en el término de cinco días—, sin expedirse sobre su
admisibilidad. Si el órgano inferior no eleva el recurso ante el superior en el plazo que
prevé el reglamento, entonces, el particular puede plantear la queja correspondiente ante
este último.

Para resolver el plazo es de 30 días hábiles administrativos, y este plazo se cuenta


del mismo modo que en el caso del recurso de reconsideración; es decir, computado
a partir del día siguiente al de la interposición del recurso o, en caso de que se hubiese
producido prueba, desde que se presentó el alegato sobre el mérito de estas o de vencido
el plazo para hacerlo. Una vez concluido el término de treinta días, no es necesario
requerir pronto despacho para que se configure el rechazo del recurso por silencio .

Agota las instancias administrativas y habilita, consecuentemente, el planteo judicial. Por


ello, es obligatorio.

Si se impone de manera subsidiaria (por haber sido de reconsideración y hubo silencio), y


fuera un acto emitido por un director por ejemplo y en el de reconsideración hay silencio,
subsidiariamente entra el jerárquico, si tácitamente dice que no con el silencio, ya esta
habilitada la vía.

Si lo dicta el ministro, en el jerárquico decide el presidente.


. Recurso de alzada: Solo procede contra las decisiones de los descentralizados, solo
si los admitió la máxima autoridad  , y por ultimo solo procede contra actos definitivos o
asimilables a definitivos. La máxima autoridad lo tiene que emitir, si no fuera la máxima
autoridad hay que ir por el jerárquico.

Si el acto es emitido por la máxima autoridad del ente descentralizado, ya se


puede cuestionar en vía judicial, no hay que agotar nada, solo en ese caso .

Si no lo emitió la máxima autoridad, presento el jerárquico y ahí veo que decido, si
voy a sede judicial o planteo la alzada .

Los sujetos legitimados son los titulares de intereses legítimos, derechos subjetivos


y (según criterio de Balbín) derechos colectivos.

El plazo para presentarlo es de 15 días hábiles administrativos contados a partir del


día siguiente al de la notificación del acto que el interesado pretende impugnar, y
el plazo para su resolución es de 30 días hábiles administrativos.

El recurso de alzada es optativo y no obligatorio para agotar las instancias


administrativas. Es decir, el interesado puede ir directamente a la vía judicial. De todas
maneras, si el particular interpuso el recurso de alzada puede desistir de él y, luego,
intentar la vía judicial; aunque si optó por este último camino, no puede volver sobre
las instancias administrativas .

. Los recursos extemporáneos. La denuncia de ilegitimidad:

El interesado, según la LPA, no tiene derecho a interponer los recursos


administrativos luego de vencido el plazo legal o reglamentario . Es decir, el particular
debe interponer los recursos en plazos breves y fatales con el propósito de agotar así las
vías administrativas y —si no lo hizo— ya no puede hacerlo. En síntesis, si el interesado
no recurre, el acto está firme y ya no puede ser revisado en sede administrativa, ni
tampoco judicial. Por tanto, el acto simplemente debe ser cumplido. Los plazos son tan
breves y las consecuencias tan graves que el propiolegislador previó ciertas válvulas de
escape. Así, el planteo del recurso en términos extemporáneos —más allá del plazo
normativo— es considerado, según la ley, como denuncia de ilegitimidad y debe
tramitar como tal .

¿Cuál es la diferencia entre ambos institutos (es decir: el recurso interpuesto en el plazo


previsto por las normas y la denuncia de ilegitimidad=recurso extemporáneo)?

En el caso del recurso administrativo, el Ejecutivo debe tramitarlo y resolverlo y, por su


parte, el interesado tiene el derecho de recurrir, luego, judicialmente la decisión estatal.

Por su parte, en la denuncia de ilegitimidad, el Ejecutivo solo está obligado a su


tramitación y resolución siempre que, según su criterio, no existan razones de seguridad
jurídica que impidan su impulso, o que el interesado haya excedido razonables
pautas temporales . Además, los intérpretes y los propios jueces consideran que las
decisiones administrativas en el marco del trámite de la denuncia de ilegitimidad no
son revisables judicialmente .

Así, según el cuadro expuesto, el principio es que "una vez vencidos los plazos
establecidos para interponer recursos administrativos se perderá el derecho para
articularlos"; y la excepción es que, luego de vencidos los plazos, el interesado puede
plantear el recurso —en términos de denuncia de ilegitimidad—, pero con dos salvedades
relevantes.
Por un lado, la Administración solo debe darle trámite si no vulnera el principio de
seguridad jurídica y siempre que el interesado no haya excedido razonables pautas
temporales .

Por el otro, el particular ya perdió el derecho a recurrir judicialmente en caso de


rechazo .

La Corte dijo, en el antecedente "Gorordo" (1999), que el rechazo en sede administrativa


de una denuncia de ilegitimidad no puede ser objeto de impugnación judicial. Finalmente,
concluyó que "sería claramente irrazonable otorgar el mismo efecto a la denuncia de
ilegitimidad... que a un recurso deducido en término...". La administración lo toma, pero
dice que no por el fondo de la cuestión.

Balbín cree que no debe negarse en ningún caso el control judicial.

. Reclamo administrativo previo a la demanda judicial .

. Artículo 30: El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser


demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo dirigido al Ministerio o
Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo cuando se
trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.

El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual
demanda judicial y será resuelto por las autoridades citadas.

. Artículo 31: El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los
noventa (90) días de formulado . Vencido ese plazo, el interesado requerirá pronto
despacho y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar la
demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos
previstos en el artículo 25 , sin perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de
prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo interviniente, por razones
de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados,
se encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días
respectivamente.

La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa .

Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30
sin comprobar de oficio en forma previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en
esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el presente.

. Artículo 32: El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos


anteriores no será necesario si mediare una norma expresa que así lo establezca y
cuando:

a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un


gravamen pagado indebidamente ;

b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad


extracontractual .

. Los artículos establecen plazos para la resolución, no es el mismo mecanismo que


los otros recursos porque regula el reclamo administrativo previo, no es el pronto despacho
de los recursos, no es necesario en el marco recursivo contra actos de alcance individual,
en esos casos se entiende como silencio.
¿Cuándo se interpone reclamo administrativo previo? Porque se interpone este reclamo y
no los otros recursos? POR OMISIONES . Cuando vimos la ley de responsabilidad del
estado y vimos responsabilidad ilegítima que podía ser por acción o por omisión, bueno, la
omisión la norma los pone en el término del deber jurídico de actuar y se omite,
entonces una omisión se diferencia del simple silencio (articulo 10, no es lo mismo el
silencio de la omisión), en la omisión hay deber jurídico de actuar y no se actúa de esa
forma , entonces la norma habilita que frente a eso se interponga un reclamo
administrativo previo , por ejemplo, diferencias salariales y el órgano omite pagar al
empleado público, entonces este interpone un recurso administrativo previo porque el
órgano omite. NO hay plazo para interponerlo, si hay plazo para resolverlo, acá si hay
pronto despacho, y se esperan 45 días mas para que la autoridad diga que no o haya
silencio, y en ese caso se va a la vía judicial .

Para el caso que en el reclamo administrativo previo, la administración no dice nada


pasados los 45 días hay una discusión de si se toman o no los 90 días hábiles judiciales, la
mayoría entendía que si, Balbín dice que no porque es como el silencio del articulo
10, y la CORTE en BIOSYSTEM S, decidió que en el marco de esto, si la administración
no responde expresamente, no emite un acto administrativo, elparticular puede ir en
cualquier momento a sede judicial, no se pide el plazo de caducidad, excepto , que
no prescriba, ahí si tiene en cuenta el plazo de prescripción .

. Este reclamo administrativo previo viene en consonancia con la ley de demanda contra el
estado, de la reclamación previa al estado, en ese marco se regulo. Mas allá de eso,
Balbín hace una critica que dice que el reclamo administrativo previo pretendía ser el
genero y quedo como en la excepción, porque frente al acto de alcance individual o
acto administrativo se interponen recursos, si hubiera un acto de alcance general se
interpon e el reclamo impropio ante quien emitió el reglamento, y la norma no
establece plazo para interponerlo, esa es la vía directa para impugnar reglamento.

Si hay actos de aplicación del reglamento, es decir, actos administrativos, el administrado


puede llegar al acto de alcance general a través del administrativo, impugna el
administrativo y lo resuelve quien emitió el acto de alcance genera (vía indirecta).

Y en el silencio que no implique omisión se aplica el pronto despacho del articulo 10, no
hay acto, no hay reglamento, bueno, en el marco del articulo 10 se esperan los 60 días
se interpone el pronto despacho, pasan 30 días y sigue habiendo silencio, se va a la
vía judicia l y NO se cuentan los 90 días hábiles judiciales, pero se tiene en cuenta el
plazo de prescripción.

* PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO :

El proceso contencioso administrativo es el trámite judicial que tiene por objeto


impugnar las conductas estatales (acciones u omisiones) ante el juez —órgano
independiente e imparcial respecto de las partes—, con el propósito de que revise su
legitimidad y, en su caso, declare su invalidez o le obligue al Estado a reparar los
daños causados.

El juez contencioso administrativo federal entiende en todos los casos regidos por el


derecho administrativo federal, salvo ciertas excepciones que son excluidas de su
conocimiento y llevadas ante otros jueces, aun cuando el caso judicial esté regulado por
esta rama del ordenamiento jurídico.

. Habilitación de la vía (IMPORTANTE ): ¿Cuáles son las condiciones que el particular


debe cumplir y el juez controlar? Los presupuestos que condicionan el acceso judicial,
según el régimen jurídico vigente, son: (1) el agotamiento de las vías administrativas; y
(2) la interposición de la acción judicial dentro de un plazo perentorio (plazo de
caducidad).

. ARTICULO 13 DE LA LEY DE MEDIDAS CAUTELARES QUE MENCIONA


BALBIN: cuando se pide la suspensión de los efectos del acto, (el recurso no la
suspende), la ley dice que en los supuestos donde se está en el procedimiento
administrativo, no se agotó todavía la vía, si se quiere pedir la suspensión de los
efectos del acto se hace en sede administrativa, y si se dice que no o pasan 5 días sin
decir nada, ahí se pide la suspensión en sede judicia l.

La medida cautelar de suspensión de los actos estatales El art. 13 de la ley 26.854 señala
que procede la suspensión de una ley, reglamento, acto general o particular, cuando sea
pedido por parte interesada y se cumplan los siguientes requisitos: a) el cumplimiento
cause perjuicios graves de imposible reparación ulterior, acreditado sumariamente; b) la
verosimilitud del derecho; c) la verosimilitud de la ilegitimidad por existir indicios serios y
graves; d) la no afectación del interés público; y, a su vez, e) la suspensión judicial no
produzca efectos jurídicos o materiales irreversibles. Asimismo, el encabezamiento señala
que tales requisitos deben concurrir simultáneamente.

. El amparo por mora es un proceso que tiene por objeto que el juez se expida sobre la
demora del Poder Ejecutivo en responder a las pretensiones del reclamante y, en su
caso —es decir, si el Ejecutivo hubiese incurrido en retardo—,ordenarle que resuelva en
un plazo perentorio. Es importante aclarar que este proceso no tiene por objeto revisar
decisiones del Ejecutivo o resolver el fondo del planteo sino, simplemente, obligarle a que
"despache las actuaciones". El art. 28 de la LPA dice que aquel que es parte en el
expediente administrativo puede solicitar judicialmente que se libre una orden de pronto
despacho con el objeto de que se obligue al Ejecutivo a resolver las actuaciones. En
efecto, el actor del amparo por mora debe ser el titular de un derecho subjetivo,
interés legítimo o interés colectivo, en el marco del expediente administrativo .

¿Cuándo procede el amparo por mora? Cuando el Estado ha dejado vencer los


plazos para resolver o, en caso de que no existiesen tales plazos, haya transcurrido
un tiempo que exceda los límites razonables . Pero, ¿cuál es el límite temporal en que
debe resolver el Ejecutivo? Creemos que el art. 10, LPA, responde debidamente este
interrogante. Dice el art. 10, LPA, que " si las normas especiales no previeren un plazo
determinado para el pronunciamiento, este no podrá exceder de sesenta días ". El
precepto agrega luego que "vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá
pronto despacho y si transcurrieren otros treinta días sin producirse dicha resolución se
considerará que hay silencio de la Administración". Este último apartado, esto es, el pronto
despacho y el plazo complementario de treinta días para resolver, es propio y específico
del instituto del silencio administrativo y, consecuentemente, no cabe extenderlo al amparo
por mora. En otras palabras, el amparo por mora procede cuando: a) venció el plazo
específico y el Poder Ejecutivo no contestó; o b) el Ejecutivo no contestó y no existe plazo
especial, pero transcurrió el plazo razonable —es decir, los sesenta días hábiles
administrativos que prevé la primera parte del segundo párrafo del art. 10 LPA—.

PARCIAL 1:

A La empresa OBRASEC S.A solicita un permiso de obra ante la Dirección General de
Obras del Ministerio de Obras Públicas, para construir un edificio.

Dicho permiso fue denegado por la Resolución N° 147/2020 emitida por el Director
General de Obras Publicas del citado Ministerio.
La resolución 147/2020 fue debidamente notificada a la empresa OBRASEC SA en los
considerandos de la misma el director expresa que el permiso fue denegado por
“incumplimiento de la totalidad de los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico”.

Por otra parte, al tomar vista del expediente, la empresa advierte que no se cumplimiento
con la intervención del servicio jurídico permanente prevista en el articulo 7 de la LPA
19.549.

1 La resolución 147 es un acto administrativo ? Fundamente.

La resolución es un acto administrativo. Es una declaración unilateral que realiza el estado


(en este caso, el Director del Ministerio de Obras Publicas) en ejercicio de función
administrativa (por ser un órgano del Poder Ejecutivo, según el criterio subjetivo al que
suscribe Balbín) con efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros y con alcance
particular (en este caso, el efecto es hacia la empresa denegando el permiso).

2 En que elementos o requisitos esenciales se encuentra viciada la resolución ?


Fundamente:

El elemento viciado es el procedimiento, ya que no se cumplió con la intervención del


servicio jurídico permanente, siendo que el dictamen de este es obligatorio (aunque no
vinculante).

Al no ver el acto administrativo completo, no puedo afirmar certeramente que solo esta
viciado el elemento procedimiento.

3 Podria la empresa OBRASEC SA impugnar la resolución en sede


administrativa ? Que medios de impugnación considera que podría utilizar?
Especifique nombre del medio de impugnación, obligatoriedad de su interposición,
plazo de interposición, órgano ante quien se interpone y órgano que resuelve y
plazo para resolverlo .

La empresa puede impugnar la resolución (acto definitivo). Respecto al medio, esta debe
hacerlo con un recurso.

El nombre es Recurso Jerárquico, y el fin es que resuelva esta impugnación la máxima


autoridad del órgano que dicto el acto, en este caso, el Ministro de Obras Publicas.

El plazo para interponer el recurso es de 15 días hábiles administrativos, se debe


interponer ante el Director del Ministerio de Obras publicas en este caso porque es quien
dicto el acto, y quien resuelve es la máxima autoridad del órgano, en este caso, el Ministro
de Obras Publicas, que tiene un plazo de 30 días hábiles administrativos para resolverlo.

La interposición de este recurso es obligatoria para agotar la via administrativa.

También podría interponer un recurso de reconsideración y que este lleve en subsidio el


jerárquico, pero elegí el jerárquico directamente ya que agota más rápido la vía
administrativa, y también porque al ser un acto definitivo es correcto interponer este
recurso.

4 Si la resolución hubiese sido emitida por el Ministro, el recurso jerárquico seria
interpuesto a este, y debe elevarlo al presidente para que lo resuelva.

5 Si hubiesen vencido todos los plazos para que la empresa pudiera impugnar,
existiría válvula de escape? Que consecuencias tiene ?
Si hubiesen vencido los plazos para impugnar el acto (15 días hábiles administrativos),
existe una válvula de escape, el recurso extemporáneo o denuncia de ilegitimidad. En este
caso, la administración va a resolver teniendo en cuenta dos cosas, primero, que no se
hayan excedido pautas temporales razonables. Segundo, que en el caso de que lo
rechace, no se puede ir por la vía judicial.

6 Cuales son los requisitos en este supuesto para que quede habilitada la instancia
judicial contencioso administrativa ? El juez puede analizar de oficio el cumplimiento
de esos requisitos?

Hay dos requisitos que toma en cuenta el juez contencioso administrativo para que quede
habilitada la instancia judicial, que se haya agotado la vía correctamente, y que se este
dentro del plazo de caducidad (90 días hábiles judiciales para interponer demanda). Por lo
tanto, en este supuesto el juez deberá ver si luego de haber interpuesto el recurso
jerárquico, la administración lo resolvió dentro de los 30 días hábiles administrativos que
tiene para hacerlo o en su defecto, no haya dicho nada y por lo tanto, en caso de silencio
el recurso este rechazado, en estos dos casos ya estaría habilitada la empresa para ir por
la vía judicial. Por último, el juez también tiene que controlar que la demanda este
interpuesta en el plazo de 90 días hábiles judiciales.

El juez controla el cumplimiento de estos dos requisitos de oficio.

B preguntas :

1 Quienes pueden ser parte del procedimiento administrativo y quienes en el


proceso judicial?

En el procedimiento administrativo el Estado es el instructor del trámite, intervienen los


particulares y deben cumplir dos requisitos, capacidad y legitimación. En el caso del
procedimiento, a diferencia del proceso, los menores adultos tienen plena capacidad. Y
respecto a la legitimación, las personas legitimadas para ser parte son titulares de
derechos subjetivos o colectivos, o de un interés legítimo.

En el proceso judicial, las partes serán el Estado y los particulares y quien resuelve el
conflicto será un tercero imparcial, es decir, un juez o jueza. Las personas legitimadas son
los titulares de un derecho subjetivo o colectivo.

Dicho esto, el procedimiento administrativo es más amplio en legitimación y capacidad.

C Verdadero o falso:

Las nulidades absolutas se relacionan con la afectación de los requisitos esenciales


del acto administrativo y las nulidades relativas con los requisitos accesorios del
mismo

FALSO. Las dos nulidades están relacionadas con la afectación de los requisitos
esenciales, entre ellas lo que las diferencia es la afectación al interés publico y en base a
esto, que el vicio permita la subsistencia o no de los elementos esenciales.

D Preguntas :

1 respuesta: La diferencia entre el acto administrativo y el contrato administrativo es que el


acto es de carácter unilateral, es decir, no hay acuerdo de voluntades, a diferencia del
contrato que es de carácter bilateral y si hay acuerdo de voluntades.
2 Enumere los distintos modos de selección del cocontratante y aclare cual de estos
procedimientos es la regla según la normativa vigente.

Los distintos modos de selección son:

Contratación directa

Licitacion o concurso publico

Licitacion o concurso privado.

De estos tres procedimientos, la regla es la licitación o concurso público.

PARCIAL 2:

A Por resolución N 170/2020 de fecha 13/1/2020, el Ministro de Economía aplico al agente


de planta permanente Gabriel Recca la sanción disciplinaria de cesantía.

En los considerandos de la resolución se expresa que dicha sanción es aplicada por


“haber incurrido en diversos incumplimientos regulados en la Ley N 25164”

Por otra parte, al agente Gabriel Recca nunca se le otorgo la oportunidad de ser oído
durante la tramitación de las actuaciones.

Cabe señalar que la resolución fue notificada al agente el 15/1/2020

1 La resolución es un acto administrativo? Fundamente .

La resolución es un acto administrativo. Es una declaración unilateral que realiza el estado


(en este caso, el ministro de Economía) en ejercicio de función administrativa (por ser un
órgano del Poder Ejecutivo, según el criterio subjetivo al que suscribe Balbín) con efectos
jurídicos directos e inmediatos sobre terceros y con alcance particular (en este caso, el
efecto directo e inmediato y con alcance particular es la cesantía aplicada a Gabriel
Recca).

2 En que elementos o requisitos esenciales se encuentra viciado? Fundamente.

El elemento procedimiento esta viciado ya que no se le otorgo la posibilidad de ser oído al


agente, y esto esta violando el derecho de defensa garantizado en la Constitución
Nacional y Tratados internacionales.

También creo que se encuentra viciado el elemento motivación, porque no hay relación
entre los antecedentes y el objeto, es decir, en el acto dice vagamente que incurrió en
diversos incumplimientos en la ley 25164, pero no explica los antecedentes de hecho, ni
tampoco especifica los antecedentes de derecho.

3 podría impugnar la resolución? En caso afirmativo, nombre del medio de


impugnación, obligatoriedad de su interposición, plazo de interposición, órgano
ante quien se interpone y quien resuelve, y plazo para resolverlo :

Puede impugnar esta resolución, lo hace a través de un recurso. El nombre es Recurso


Jerárquico, y el fin es que resuelva esta impugnación la máxima autoridad del órgano que
dicto el acto, el presidente, ministros o jefe de gabinete, en este caso, el presidente debe
resolverlo.
El plazo para interponer el recurso es de 15 días hábiles administrativos, se debe
interponer ante el Ministro de Economia en este caso porque es quien dicto el acto, y quien
resuelve es el Presidente, que tiene un plazo de 30 días hábiles administrativos para
resolverlo.

La interposición de este recurso es obligatoria para agotar la via administrativa.

También podría interponer un recurso de reconsideración y que este lleve en subsidio el


jerárquico, pero elegí el jerárquico directamente ya que agota más rápido la vía
administrativa, y también porque al ser un acto definitivo es correcto interponer este
recurso.

4 Si quisiera suspender los efectos de la resolución que debería hacer? Plantearlo
directamente en sede judicial ? Si quisiera suspender los efectos del acto, debería
hacerlo con una medida cautelar de suspensión de los actos estatales, que se plantea en
sede administrativa en este caso por no haberse agotado todavía la via.

5 Que requisitos controla el juez para habilitar la instancia en el presente supuesto ?

Hay dos requisitos que toma en cuenta el juez contencioso administrativo para que quede
habilitada la instancia judicial, que se haya agotado la vía correctamente, y que se este
dentro del plazo de caducidad (90 días hábiles judiciales para interponer demanda). Por lo
tanto, en este supuesto el juez deberá ver si luego de haber interpuesto el recurso
jerárquico, la administración lo resolvió dentro de los 30 días hábiles administrativos que
tiene para hacerlo o en su defecto, no haya dicho nada y por lo tanto, en caso de silencio
el recurso este rechazado, en estos dos casos ya estaría habilitada la empresa para ir por
la vía judicial. Por último, el juez también tiene que controlar que la demanda este
interpuesta en el plazo de 90 días hábiles judiciales.

El juez controla el cumplimiento de estos dos requisitos de oficio.

B pregunta: puede un acto administrativo nulo de nulidad absoluta ser extinguido


por razones de oportunidad, merito o conveniencia?

NO, no puede un acto administrativo nulo de nulidad absoluta ser extinguido por razones
de oportunidad, merito o conveniencia, ya que este se revoca por razones de ilegitimidad.
En cambio, el acto administrativo anulable de nulidad relativa, si puede ser revocado por
razones de oportunidad, merito o conveniencia.

C v o f: el reclamo administrativo previo debe interponerse frente a los actos


administrativos.

FALSO, el reclamo administrativo previo se interpone por omisiones del Estado, es decir,
cuando hay un deber jurídico de actuar y no se actúa. Frente a actos administrativos se
interponen recursos.

D pregunta: cual es el alcance de la indemnización en los casos de responsabilidad


por actividad legitima? Seleccione algún fallo en el cual se aborde la temática y
explique.

El estado frente a un caso de responsabilidad por actividad legitima debe indemnizar el


valor del bien y los daños que sean consecuencia de la actividad, sin tomar en cuenta
circunstancias personales. No va a indemnizar el lucro cesante.
El fallo donde se aborda esta temática es MALMA, donde había un contrato que había
celebrado malma con una empresa japonesa, para traer ciclomotores de Japón,
importarlos, y estando en ejecución el contrato, se emite una normativa que impide el
ingreso de ciclomotores usados a argentina, entonces se ve imposibilitado de seguir con
su ejecución el contrato, y entre las cláusulas contractuales había un adelanto que se
imputaba al último embarque, el cual nunca vino porque se prohibió el ingreso, entonces la
corte analiza ese pago realizado sin recibir contraprestación alguna y ajeno a las partes.

Si bien el estado no obro ilegítimamente, la corte dijo que debía resarcir a la empresa por
el dinero que esta había adelantado como principio de ejecución de un tramo del contrato y
que no pudo recuperar. La empresa pretendía también indemnización por lucro cesante
pero la corte no hizo lugar a este reclamo explicando que son riesgos propios de su
comercio.

. Proceso propiamente dicho: a la profesora le interesa tener en cuenta las diferencias


entre proceso y procedimiento (tercero imparcial, legitimación, plazos, etc.), hay que
focalizar en la habilitación de la instancia (agotamiento de la vía y plazo de caducidad), y
medidas cautelares articulo 13, amparo por mora. Esto es lo que pretende que tengamos
muy en claro de lo que es el proceso contencioso administrativo.

PREGUNTAR PORQUE EN EL ARTICULO 31 FIGURA EL PRONTO DESPACHO? PARA


QUE?

NO ERA QUE EL SILENCIO YA SE ENTENDIA COMO UNA NEGATIBVA?

regula el reclamo administrativo previo, no es el pronto despacho de los recursos, no es


necesario en el marco recursivo contra actos de alcance individual, en esos casos se
entiende como silencio.

el 31 es en el marco de un reclamo administrativo previo, los 90 días pasan y hay un


pronto despacho.

Articulo 10 cuando habla de silencio menciona un pronto despacho que dice que ante
determinado requerimiento, si la norma no establece plazo se entiende que es de 60 días
hábiles administrativos, y pasados esos días si hay silencio se interpone un pronto
despacho que es especifico de ese artículo. Pasados los 30 días hábiles administrativos si
tampoco dice nada, se entiende que dijo que no. El silencio significa no.

. DENUNCIA E ILEGITIMIDAD: tenemos determinados plazos para interponer los


recursos, en el caso de reconsideración 10 días hábiles administrativos, jerárquico y
alzada 15 hábiles administrativos, ahora, supongamos que había que interponer jerárquico
pero se nos paso el plazo porque contamos mal y estamos en el día 18 (había que
interponerlo en el 15 o en las dos primeras del 16), en este caso, que se hace? Porque si
no se interpone el jerárquico lo que pasa es que no se habilita la instancia judicial porque
no se agotó la vía… la ley da una válvula de escape que es la denuncia de
ilegitimidad , que está en el fallo GORORDO, que esta relacionado con esta temática, y
puntualmente ¿que hace la administración? Va a evaluar considerar el recurso
interpuesto tarde, pero hay que tener en cuenta dos cosas :

- Que la administración lo tome, porque lo considera, excepto que se hayan excedido


razonables pautas temporales (cosa que nunca explico que es exactamente).

La procuración del tesoro tomo una doctrina que entiende que razonables pautas
temporales serian 90 días porque lo equiparo con los 90 días hábiles judiciales de
caducidad para plantear la acción contencioso administrativo, y lo traslado a esto.
Si la administración no lo toma, no se puede hacer nada, no se puede cuestionar en
sede judicial.

- Si nos dice que no porque considera el fondo de la cuestión, tampoco se puede


cuestionar, eso lo dice GORORDO, osea en este caso la administración lo toma pero dice
que no por el fondo de la cuestión.

. Si bien esta la válvula de escape, lo que diga la administración ya sea delegándole la


posibilidad de tomarlo por el tiempo, o tomarlo y decir que no, esto no puede cuestionarse
en sede judicial.

PARCIAL REAL :

La empresa SIGLO XX CONSTRUCCIONES S.A solicita un permiso de obra ante la


dirección general de obras del ministerio de obras públicos.

Dicho permiso fue denegado por la resolución 171/20 emitida por el director nacional de
gestión de obras de dicho ministerio.

En los considerandos de la resolución se expresa que el permiso fue denegado por


incumplimiento de los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico.

Por otra parte, al tomar vista de las actuaciones la empresa advierte que no se
cumplimentó con la intervención del servicio jurídico permanente en el articulo 7 de la ley
de procedimientos administrativos.

La notificación fue efectuada en tiempo y forma

1 La resolución es un acto administrativo? De que tipo? Fundamente

RESPUESTA: La resolución 171/20 es un acto administrativo del tipo definitivo. Por un


lado, para entender porque es un acto administrativo hay que tener en cuenta la definición
que da Balbin de este y ver como se relaciona con este caso, la definición es la siguiente:
el acto administrativo es una declaración unilateral que realiza el estado (en este caso, el
Director Nacional de Gestion de Obras Publicas, de dicho ministerio) en ejercicio de
función administrativa (por ser un órgano del Poder Ejecutivo, según el criterio subjetivo al
que suscribe Balbín) con efectos jurídicos directos e inmediatos sobre terceros y con
alcance particular (en este caso, el efecto es hacia la empresa denegando el permiso).

Por otro lado, el acto administrativo es definitivo ya que resuelve el fondo de la cuestión,
en este caso, no le otorgo el permiso de obra a la empresa.

2 En que elementos o requisitos esenciales se encuentra viciada la resolución?


Fundamente .

RESPUESTA: El elemento procedimiento esta viciado, ya que no se cumplió con la


intervención del servicio jurídico permanente, siendo que el dictamen de este es obligatorio
(aunque no vinculante).

El elemento motivación esta viciado tambien, porque no hay relación entre los
antecedentes y el objeto, y entre el objeto y el fin es decir, en el acto dice vagamente que
“el permiso fue denegado por incumplimiento de los requisitos exigidos por el
ordenamiento jurídico”, pero no explica los antecedentes de hecho (que es lo que no se
cumple), ni tampoco especifica los antecedentes de derecho (que norma especifica esta
incumpliendo).
3. La Resolución N° 171/20, ¿puede ser impugnada por la empresa en sede
administrativa? ¿Qué medios de impugnación considera que podría utilizar? En tal
sentido, especifique: i) nombre de los medios de impugnación, ii) obligatoriedad de
su interposición, iii) plazos de interposición, iv) órganos ante los que se interponen,
v) órganos que los resuelven, y vi) plazos para resolverlos .

RESPUESTA: La empresa puede impugnar la resolución (acto definitivo) en sede


administrativa. Respecto al medio de impugnación, esta debe hacerlo con un recurso.

La empresa puede interponer un Recurso de Reconsideración, este recurso no es


obligatorio para agotar la via administrativa, en este caso la empresa puede interponerlo o
ir directamente por el jerarquico. El plazo para su interposición es de 10 dias hábiles
admnisitrativos, se interpone ante el mismo órgano que dicto el acto, y este también va a
resolverlo, en un plazo de 30 dias hábiles administrativos. Por ser un acto administrativo
definitivo, lleva en subsidio un recurso jerárquico, y en el caso de que la administración
rechace el recurso, la impugnacion la debe la máxima autoridad del órgano que dicto el
acto, en este caso, por haberlo dictado el Director del Ministerio de Obras Publicas, lo
debe resolver el Ministro de Obras Publicas.

La interposición de el recurso jerárquico si es obligatoria para agotar la via administrativa.

El plazo para interponer el recurso es de 15 días hábiles administrativos, como explique,


se debe interponer ante el Director del Ministerio de Obras publicas en este caso porque
es quien dicto el acto, y quien resuelve es la máxima autoridad del órgano, en este caso, el
Ministro de Obras Publicas, que tiene un plazo de 30 días hábiles administrativos para
resolverlo.

4. ¿Qué efectos jurídicos tiene la toma de vista del expediente? ¿Con qué principio
del procedimiento administrativo relaciona usted a la vista de las actuaciones ?

RESPUESTA: Cuando el particular pide la vista del expediente, accede a este y una vez
que lo hace queda notificado (efecto jurídico de la vista). Relaciono la vista de las
actuaciones con el principio del debido proceso adjetivo, ya que el particular va a poder
acceder al expediente y controlar que se cumpla debidamente el proceso.

5. Si la empresa quisiera suspender los efectos de la Resolución N° 171/20 ¿qué


debería hacer? ¿Podría plantearlo directamente en sede judicial ?

RESPUESTA: Si quisiera suspender los efectos del acto, debería hacerlo con una medida
cautelar de suspensión de los actos estatales, que se plantea en sede administrativa en
este caso por no haberse agotado todavía la vía.

6. Si hubiesen vencido todos los plazos para interponer los respectivos recursos
¿existe alguna válvula de escape? ¿Cuál ?

RESPUESTA: Si hubiesen vencido los plazos para impugnar el acto, existe una válvula de
escape: el recurso extemporáneo o denuncia de ilegitimidad. En este caso, la
administración va a resolver teniendo en cuenta dos cosas, primero, que no se hayan
excedido pautas temporales razonables. Segundo, que en el caso de que lo rechace, no
se puede ir por la vía judicial.

7. ¿Qué requisitos controla el juez para habilitar la instancia en el presente


supuesto ?
RESPUESTA: Hay dos requisitos que toma en cuenta el juez contencioso administrativo
para que quede habilitada la instancia judicial, que se haya agotado la vía correctamente, y
que se esté dentro del plazo de caducidad (90 días hábiles judiciales para interponer
demanda). Por lo tanto, en este supuesto el juez deberá ver si luego de haber interpuesto
el recurso jerárquico, la administración lo resolvió dentro de los 30 días hábiles
administrativos que tiene para hacerlo o en su defecto, no haya dicho nada y por lo tanto,
en caso de silencio el recurso este rechazado, en estos dos casos ya estaría habilitada la
empresa para ir por la vía judicial. Por último, el juez también tiene que controlar que la
demanda este interpuesta en el plazo de 90 días hábiles judiciales.

8. ¿Qué legitimación se requiere para ir a sede judicial ? Para ir a sede judicial, mas
allá de la capacidad de las personas, estas deben estar legitimadas y solo lo están las
personas titulares de un derecho subjetivo o colectivo.

B. RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿Cuáles son los requisitos para que


proceda la responsabilidad por actividad legítima? ¿Cuál es el alcance la
indemnización en los casos de responsabilidad por actividad legítima? Seleccione
algún fallo en el cual se aborde dicha temática y explíquelo .

Los requisitos para que proceda la responsabilidad del Estado por actividad legitima son:
que exista un daño actual, cierto y mensurable en dinero, que haya relación de causalidad
directa entre la actividad del Estado y el daño, que haya una imputabilidad de la actividad a
un órgano estatal, que haya ausencia de deber jurídico de soportar el daño y por ultimo,
que el sacrificio en la persona dañada sea especial y diferenciado del que sufren el resto
de la sociedad. El estado frente a un caso de responsabilidad por actividad legitima debe
indemnizar el valor del bien y los daños que sean consecuencia de la actividad, sin tomar
en cuenta circunstancias personales. No va a indemnizar el lucro cesante.

El fallo donde se aborda esta temática es MALMA, donde había un contrato que había
celebrado malma con una empresa japonesa, para traer ciclomotores de Japón,
importarlos, y estando en ejecución el contrato, se emite una normativa que impide el
ingreso de ciclomotores usados a Argentina, entonces se ve imposibilitado de seguir con
su ejecución el contrato, y entre las cláusulas contractuales había un adelanto que se
imputaba al último embarque, el cual nunca vino porque se prohibió el ingreso, entonces la
corte analiza ese pago realizado sin recibir contraprestación alguna y ajeno a las partes.

Si bien el estado no obro ilegítimamente, la corte dijo que debía resarcir a la empresa por
el dinero que esta había adelantado como principio de ejecución de un tramo del contrato y
que no pudo recuperar. La empresa pretendía también indemnización por lucro cesante
pero la corte no hizo lugar a este reclamo explicando que son riesgos propios de su
comercio.

C. RESPONDA VERDADERO O FALSO. EN EL CASO DE SER FALSO DEBERÁ


JUSTIFICAR SU RESPUESTA .

“En la licitación pública, la oferta más conveniente es siempre la de menor precio”.

RESPUESTA: FALSO, no necesariamente la oferta mas conveniente va a ser la de menor


precio, hay que tener en cuenta la calidad del servicio. Al Estado lo que le conviene es que
haya concurrencia, muchos interesados, para que haya una gran cantidad de oferentes y
en consecuencia, muchas ofertas (mejora las condiciones de competencia), y al Estado
esto le conviene por el precio y por la calidad de servicio.

“El concepto de acto regular es comprensivo de los actos legítimos como asimismo
de los actos anulables de nulidad relativa ”.
RESPUESTA: V

"Un acto administrativo nulo de nulidad absoluta, debe ser extinguido por razones
de oportunidad, mérito o conveniencia".

RESPUESTA: FALSO, no puede un acto administrativo nulo de nulidad absoluta ser


extinguido por razones de oportunidad, merito o conveniencia, ya que este se revoca por
razones de ilegitimidad. En cambio, el acto administrativo anulable de nulidad relativa, si
puede ser revocado por razones de oportunidad, merito o conveniencia.

También podría gustarte