Está en la página 1de 31

INTRODUCCION AL

DERECHO PROCESAL
CIVIL
INTRODUCCION
Abordaremos los Principios Constitucionales y Procesales que rigen el Código
Procesal Civil de Nicaragua (CPCN), desarrollaremos los conceptos básicos que
componen la teoría general del proceso, dada que la misma es considerada la base
del derecho procesal. Dicha teoría estudia principalmente los conceptos,
instituciones y principios que le son comunes a todo tipo de proceso.

Carnelutti consideraba a la teoría general del proceso como el tronco de un árbol


frondoso del que se desprenden diferentes ramas con sus propias peculiaridades,
pero todo alimentado de una misma y fructífera savia.

Por ejemplo tenemos conceptos comunes: proceso, acción, pretensión, excepción,


incidente, nulidad, recusación, sentencia, auto, providencia, mandato, jurisdicción,
competencia, recurso, apelación etc.
CONCEPTOS BÁSICOS:
 
Como mínimo las respuestas pueden contener los siguientes enunciados:
 
1. Constitución Política :
La Constitución Política es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor jerarquía.  En ella se establecen los
derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y organización del Estado y bajo sus lineamientos se
aprueban las demás normas que rigen la vida del país.
 
2. Potestad Jurisdiccional.
La jurisdicción es la función estatal que tiene el cometido de dirimir los conflictos entre los individuos para
imponer el derecho.
 
3. El proceso
Es la forma que brinda el Estado para solucionar los conflictos mediante su función jurisdiccional.
 
 
 
 
4. Procedimiento y Juicio.
Procedimiento: Es el rito, el trámite o la sucesión de actos que se van produciendo en el camino, que debe
ser recorrido desde el planteamiento del conflicto, hasta la aplicación de la solución. El proceso se desarrolla
y exterioriza a través de la ritualidad del acto que constituye el procedimiento Juicio: Se refiere a la labor
intelectual del juez, consistente en adoptar la solución correspondiente a la problemática planteada, conforme
a las prescripciones del orden jurídico.

5. Pretensión.
Es la declaración de voluntad fáctica y jurídicamente fundamentada de una persona, hecha ante la autoridad
judicial y frente a un sujeto determinado, afirmando un interés jurídicamente protegido por el derecho, a fin de
que el órgano jurisdiccional declare la existencia o inexistencia de un derecho o relación jurídica.
 
6. Debido proceso.
Es un derecho fundamental de aplicación inmediata que faculta a toda persona para “exigir” un proceso
público y expedito en el cual se reconozca todas las garantías sustanciales y procesales, desarrollado ante
una autoridad competente que actúe con independencia e imparcialidad y sin tener en cuenta
consideraciones distintas a la Ley.
 
7. Tutela Judicial.
Toda persona tiene derecho a obtener de las autoridades judiciales civiles, siempre que concurran todos los
presupuestos procesales, una sentencia debidamente razonada, motivada y fundamentada, en tiempo, en la
que se resuelvan las pretensiones que han sido objeto de debate entre las partes y al efectivo cumplimiento de
lo resuelto.

8. Finalidad de proceso.
El fin del proceso civil es dirimir los conflictos y divergencias de las partes mediante una decisión con
autoridad de cosa juzgada
 
9. Rol de la autoridad judicial en el proceso oral.
En el proceso oral, la autoridad judicial es revitalizada en el ejercicio de su función jurisdiccional, goza de
amplios poderes en la dirección y control del proceso, como un tercero imparcial; se preocupa porque el
proceso en desarrollo cumpla con los presupuestos procesales debidos para lograr un fallo de fondo, con lo que
coadyuva al cumplimiento efectivo de la finalidad del proceso y de la justicia.
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL

El Derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el


proceso judicial.
Al derecho procesal se le atribuye dos acepciones: como rama
jurídica del Derecho Público y se describe como el conjunto de
normas jurídicas que regulan la aplicación jurisdiccional del
Derecho; y como Ciencia, es el conjunto de conocimientos sobre
las normas jurídicas referidas
El Derecho procesal es el derecho regulador de la actividad necesaria para
la obtención de un derecho contenido en una norma jurídica y vigente por
parte de quien se siente legitimado para ello.

Esa actividad se inicia, desarrolla y finaliza por medio de un instrumento


denominado PROCESO el cual es el conjunto de actos producidos
sucesivamente en el tiempo, que tienen como fin normal a la obtención de
la sentencia.

En este sentido el proceso se revela como el método jurídico para la válida


producción de la Sentencia la cual decidirá sobre la atribución de un
derecho.
El proceso es la forma que brinda el Estado para solucionar los conflictos
mediante su función jurisdiccional. En efecto como se ha dicho, el Estado
expropia la función sancionadora y en sustitución de los particulares, debe
organizar un mecanismo necesario para resolver los conflictos y aplicar las
sanciones. Al prohibir la justicia por los particulares, debe organizar la suya
propia.

Es decir que el Estado, en el campo jurídico, no solo cumple con la creación de las
normas jurídicas, sino que la tutela jurídica implica integrar la función normativa
con otra de segundo grado, complementaria (tutela jurídica) que tiene por objeto
la conservación del orden jurídico cuando es desconocido y el particular reclama
protección a través de la función jurisdiccional .
En este orden el medio para realizar dicha función jurisdiccional es el proceso y
las normas que lo regulan, el derecho procesal.
La acción actúa como presupuesto de la jurisdicción y como derecho
fundamental para adquirir la tutela judicial efectiva, pues la actividad
jurisdiccional no procede de oficio, sino a iniciativa o a petición de parte.

Dicha actividad jurisdiccional desplegada por la autoridad judicial dentro de


los límites constitucionales, ha de verificarse dentro de un proceso. No cabe
hablar de decisión jurisdiccional fuera del proceso, ya que será jurisdiccional
con todas las consecuencias, valor y efectos, cuando el pronunciamiento se
obtenga dentro un proceso. Fuera del proceso, la declaración o la
manifestación de voluntad de una autoridad judicial no constituye decisión
jurisdiccional, por lo que cabría afirmar que es inexistente, carente de efectos
jurídicos.
En conclusión, la jurisdicción precisa y requiere para su puesta
en marcha que una persona que reclama la tutela judicial
efectiva afirme el desconocimiento, negación o violación de un
derecho o interés, la que sólo es alcanzable a través del proceso
(debido proceso), mediante un pronunciamiento jurisdiccional
fundado normativamente en la constitución y en las leyes y
fácticamente conforme a las cuestiones y las pretensiones
planteadas.

ANTECEDENTES HISTORICOS “SISTEMA PROCESAL CIVIL


ESCRITO Y SISTEMA PROCESAL CIVIL ORAL”
Tribunal
demuestra que
Los precedentes resolución se
Judiciales no basa en derecho
son obligatorios escrito y
Exige precedente
Derecho
Escrito
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CIVIL BASADO EN EL “PROCESO –ROMANO -
CANONICO O CIVIL LAW”

La Escritura: El procedimiento es esencialmente escrito, la sentencia tiene que basarse


únicamente en lo que consta por escrito en el expediente judicial.

La preclusión: El procedimiento se divide en fases rígidas, en las cuales debe de


realizarse actividad determinada bajo la premisa de no poder retrotraer el proceso a
etapas precluidas.

La eventualidad es necesario que las partes acumulen oportunamente todos los medios
de defensa de que disponen en la fase correspondiente, en el supuesto que le puedan
ser útiles, aunque en el momento no lo sea.
ANTECEDENTES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL EN NICARAGUA

El primer Código de Procedimiento Civil de Nicaragua del 22 de Mayo de 1871


incorporaba un total de 1131 artículos.

El 18 de marzo de 1875 se aprobó un código de Fórmulas Civiles, que contenía


modelos de actuaciones civiles y de cartulación.

El segundo Código de Procedimiento Civil de Nicaragua, entró en vigor el 1 de Enero


de 1906 inicialmente estaba compuesto por un total de 2145 artículos y dos leyes
anexas: la de Notariado y la del Colegio de Abogados; su contenido normativo se
inspiró principalmente en los Códigos de España y Chile.

Teniendo en cuenta estas referencias se ha concluido que el sistema procesal


nicaragüense, en sus inicios se configuró bajo los presupuestos teóricos de la forma
procesal escrita, aspecto que en su generalidad permaneció invariable por más de un
siglo.
Influenciado por las transformaciones
procesales de España del siglo XIX (1855
1881).

Se configuró bajo el modelo procesal que


hace prevalecer la forma procesal escrita.

CONFIGURACION DEL
PROCESO CIVIL
NICARAGUENSE

En atención a su modelo procesal, sus principales


características son: escrito, lento, formalista,
autoridad judicial pasiva, ausencia de
inmediación, excesiva delegación de actuaciones
procesales, débil publicidad, escasa concentración
y poca transparencia
El código de Procedimiento Civil de 1906, sufrió más de 40 reformas en la búsqueda de
actualizar importantes textos normativos de su contenido y propiciar a las partes un proceso
con mayor celeridad y transparencia.
No obstante los esfuerzos realizados no obtuvieron los resultados esperados, y fue
reforzándose la idea de elaborar un nuevo Código Procesal Civil basado en un modelo
procesal diferente.

Eduardo Couture, señaló que el principio de oralidad “surge de un derecho positivo en el cual
los actos procesales se realizan de viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo las piezas
escritas a lo estrictamente indispensable.

Chiovenda, considerado el padre y precursor de la oralidad, expresó que por oralidad no se


entiende ni la simple discusión oral, ni mucho menos, la exclusión de la escritura del proceso,
como el nombre podría hacer creer a los inexpertos: “ Un proceso se dirá oral o escrito, según
el puesto que el mismo conceda a la oralidad y a la escritura, y según el modo en que el
mismo actúe la oralidad”
COMPARACION DEL SISTEMA
PROCESAL CIVIL ESCRITO Y EL
SISTEMA PROCESAL CIVIL ORAL
ESCRITO ORAL
• Extrema lentitud en las • El medio de expresión y comunicación es la
actuaciones de las partes. palabra hablada
• El valor y función de las actuaciones
• Excesivo formalismo procesales se basa en la oralidad.
• Rol pasivo de la Autoridad • Basado en la inmediación, concentración y
Judicial publicidad.
• Lo escrito está regulado por la Ley
• Ausencia de inmediación
• Es un instrumento para la comunicación,
• Falta de transparencia del eficaz entre la autoridad judicial y las partes,
sistema facilitando la agilización de los procesos
VENTAJAS Y VIRTUDES DE LA ORALIDAD
En contraposición a las deficiencias del sistema escrito, analicemos lo que la teoría y la práctica nos enseña respecto a
las principales ventajas y virtudes de la oralidad que son prácticamente la antítesis de los defectos y deficiencias de la
escrituralidad.

• Plena vigencia del principio de inmediación

• El proceso se realiza así, en forma diagonal y conforme a su naturaleza humana pues se encuentran
presentes en la audiencia la autoridad judicial, las partes procesales, sus abogados, testigos, peritos,
todos participando y dialogando en un mismo acto procesal, para llegar a la verdad material.

• La directa asunción de la autoridad judicial de las aportaciones probatorias, con la intervención directa
de las partes

• Se elimina la dispersión de los actos procesales, y se verifica por el contrario, una concentración de los
mimos en la audiencia.
• La eficaz publicidad de la actuación judicial, puesto que las audiencias son abiertas al público,
salvo ciertas excepciones.

• La corrupción en caso de haberla, queda reducida, puesto que la concentración de los actos
procesales y el inmediato pronunciamiento del fallo, imposibilitarían efectivizarla.

• La autoridad judicial pasa a ser parte importante dentro del proceso, puesto que tiene facultades
de gran importancia, como por ejemplo, dirige, impulsa e impide la paralización del proceso.

El principal elemento que integra e identifica un proceso civil oral, radica en que el medio de
expresión y de comunicación predominante entre los diferentes sujetos procesales que intervienen,
se fundamenta en la palabra hablada, en las manifestaciones continuas de viva voz y en el
intercambio de información dialogada en el desarrollo de las audiencias.
El Código Procesal Civil de Nicaragua regula: “La expresión oral
es el medio fundamental de las actuaciones procesales”, con lo
que queda delimitada la intervención y participación de los
sujetos procesales, quienes preferentemente deben hacer uso
de la forma procesal oral y no de la escrita, por ello con criterio
selectivo se dispone que: “ Sólo deben constar por escrito
aquellas actuaciones autorizadas expresamente por este código
y las que por su naturaleza así lo exijan.”
ESQUEMA DEL PROCESO ORDINARIO ESCRITO PROCEDIMIENTO CIVIL DE 1906

MEDIACION EMPLAZAMIENTO CONTESTACION PRUEBAS


DEMANDA
6 días 6 días 6 días 20 días

SENTENCIA ESCRITO DE CONCLUSION


30 días 6 días para cada parte
PROCESO ORDINARIO MIXTO POR AUDIENCIAS CODIGO PROCESAL CIVIL

ACTUACIONES DEMANDA
MEDIACION ADMISION O NO CONTESTACION
PROCESALES 30 días
ESCRITAS 5 días

CELEBRACION DE AUDIENCIA
SENTENCIA
AUDIENCIA INICIAL PROBATORIA
10 días puede
CONVOCA A Plazo no mayor a 20 Dentro de los 20
emitirse fallo
AUDIENCIA INICIAL días desde días posteriores a
oral en
convocatoria finalización de la
Audiencia
Audiencia Inicial

ACTUACIONES PROCESALES ORALES


A. P. ESCRITA
Código Procesal Civil, Ley 902 (CPC)
• 887 artículos

• Distribuido en Libros (8), Títulos y Capítulos


– Disposiciones Generales
– La prueba –
– Medidas Cautelares
– Procesos Declarativos y Monitorio
– Los Recursos
– Ejecución forzosa
– Actos de jurisdicción voluntaria
– Disposiciones finales, adicionales (…)
EL PROCESO POR AUDIENCIA EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL
DE NICARAGUA
 Agilización y Simplificación de procesos

FASE ESCRITA  Reducción de formas procesales


 Transparencia del proceso, por inmediación
y publicidad
 Dirección del proceso / Juez activo
 Contacto directo entre juez y las partes
 Evitación de recursos e incidentes
innecesarios
 Tramitación expedita de recursos ordinarios
y extraordinarios
 Postulación procesal obligatoria
 Garantías y principios procesales
 Predominio de la oralidad
FASE ORAL
ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL DE NICARAGUA

Libro Primero: Disposiciones Generales


Libro Segundo: La Prueba
Libro Tercero: Medidas cautelares
Libro Cuarto: De los procesos declarativos y monitorio
Libro Quinto: De los Recursos
Libro Sexto: Ejecución Forzosa
Libro Séptimo: Actos de Jurisdicción voluntaria
Libro Octavo: Disposiciones finales, adicionales, reformatorias,
derogatorias
1. Relativas a la supremacía constitucional, el ámbito de aplicación, la
supletoriedad, territorialidad y temporalidad de la norma procesal.

2. Integra un catálogo de quince principios y un principio que los


integra a todo el cuerpo normativo para vincular a la autoridad a una
adecuada interpretación y aplicación de las normas procesales .

3. Un tercer bloque regula:


- los presupuestos procesales:
Respecto al Juez
Respecto de las partes
- La abstención y recusación
- La acumulación de pretensiones y procesos
- Los actos procesales
DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS PRUEBAS

Parte de la clásica distinción entre Fuentes y Medios de Prueba.


Regula entre otros los siguientes aspectos:
El objeto de la prueba
La carga de la prueba
Proposición y admisión de la prueba. Licitud
El Procedimiento probatorio
Anticipación y aseguramiento de la prueba.
Valoración de la prueba
Los medios de prueba en particular.
LAS MEDIDAS CAUTELARES

En este libro encontramos las disposiciones generales en las que contienen los
presupuestos y requisitos que deben concurrir para su procedencia, así como las
reglas de proporcionalidad y adecuación

Se señala una serie o clases de medidas especificas sin dejar de considerar la


potestad cautelar en general.

Establece las propias regulaciones para la procedencia de cada medida cautelar,


así como el procedimiento incidental para su adopción y posterior
modificación, levantamiento o su mantenimiento
PROCESOS DECLARATIVOS Y EL ESPECIAL MONITORIO

En el cuarto libro encontramos las disposiciones comunes de los procesos


declarativos: el ordinario y el sumario con sus particularidades

Establece las reglas para determinar el procedimiento adecuado y de


determinación del valor de la pretensión

Entre otras, prevé unas diligencias preparatorias del proceso y su ámbito de


aplicación, el nombramiento de guardador, la evitación del proceso jurisdiccional
a través de la mediación o el arbitraje, la tramitación de incidentes

Regula detalladamente la forma de iniciación del proceso, los requisitos de la


demanda y su contestación, así como el desarrollo de las audiencias del proceso
ordinario y del proceso sumario, finalizando con la regulación del proceso
Monitorio, como el único procedimiento especial que recoge el Código.
LOS RECURSOS (MEDIOS DE IMPUGNACION)

En el quinto libro encontramos las disposiciones generales referente a los recursos,


de reposición, apelación y extraordinario de casación así como de otros medios de
impugnación tales como, la acción de rescisión de sentencia firme, o el recurso por
denegatoria de admisión, antes conocido como el recurso por el de hecho.

También encontramos el recurso de casación con sus causales; el cual podrá


fundamentarse en la infracción de normas que establezcan derechos
fundamentales reconocidos en la Constitución Política o en la infracción de normas
de orden procesal que regulen la jurisdicción y competencia, actos y garantías
procesales cuando su infracción suponga la nulidad absoluta o produjera
indefensión, y la forma y contenido de la sentencia.
ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA

Trata sobre todos aquellos asuntos que no presentan controversia alguna y que no
tienen señalado un procedimiento.

Que sea necesaria intervención de Juez o Notario sin estar empeñada o promoverse
cuestión alguna entre partes conocidas y determinadas

El ellos el Juez o Notario no impone obligaciones de hacer o no hacer alguna cosa


contra la voluntad de los interesados
DISPOSICIONES GENERALES

Procesos en primera instancia

Todo proceso que se encuentre en primera instancia, continuará su tramite


conforme el procedimiento que se inició hasta que recaiga resolución que le
ponga fin a dicha instancia

Para todas las actuaciones procesales posteriores a la resolución regirá el


presente Código

También podría gustarte