Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 3

“Acondicionando espacios para realizar actividades físicas en pro de la mejora de nuestra salud”
DATOS INFORMATIVOS
I.E 8001 “REPÚBLICA DE PANAMÁ” DURACIÓN 15 HORAS
AREA MATEMÁTICA FECHA 11/07/22 AL 05/08/22
GRADO/ SECCION 5TO / ABCDE DOCENTE EDWIN CABRERA MIÑANO/ RODOLFO BENITES ÁVALOS
APRENDIZAJE ESPERADOS
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS
APRENDIZAJE
Representa datos con gráficos y  Organiza un conjunto de datos
RESUELVE PROBLEMAS DE

medidas estadísticas o representándolos en tablas estadísticas.


 Resuelve situaciones de
GESTIÓN DE DATOS E

probabilísticas  Organiza y procesa los datos para resolver


contexto matemático en el
INCERTIDUMBRE

Comunica su comprensión de problemas que involucran el cálculo de la


material complementario de
los conceptos estadísticos y media, mediana y moda.
apoyo.
probabilísticos  Recopila datos de variables cualitativas
C4:

 Resuelve y expone la
Usa estrategias y nominales u ordinales, y cuantitativas discretas
solución de una situación
procedimientos para recopilar y o continúas, los procesa y organiza en tablas
procesar datos matemática concreta
con el propósito de analizarlos y producir
aplicando medidas
Sustenta conclusiones o información.
estadísticas
decisiones con base en la  Justifica su procedimiento relacionado con el
información obtenida empleo de medidas estadísticas.
PROPOSITO
Interpretamos gráficos y medidas estadísticas para fortalecer nuestra identidad institucional, regional y nacional.
ACTIVIDAD N°01
“ORGANIZANDO INFORMACIÓN”
Los intentos por describir la identidad nacional peruana suponen una tarea difícil de acometer en la medida en que la peruanidad y
lo peruano suponen una abstracción socio-política y cultural, adherida a un espacio geográfico que es el Perú. El problema de
definición de la identidad peruana parece relacionarse, entre otras cosas, con los conflictos inter-grupales internos expresados en
las fronteras étnicas, el racismo y la discriminación predominantes en el país.

Una de las acciones que promueven revalorar nuestra identidad, es la pasión


que se pone de manifiesto cuando se canta el himno nacional al jugar nuestra
selección, vestir nuestra camiseta roja y blanca. Y en nuestro Trujillo es
disfrutar de nuestros platos típicos, de nuestro festival de la marinera, el cual
tras dos años de haberse suspendido, este 2022 vuelve el tradicional concurso
de marinera, según informó el Club Libertad, institución que organiza el
evento. A diferencia de las ediciones anteriores, en que la competencia se
realizaba en el mes de enero, este año la edición 62 del Concurso Nacional y
12 Mundial de Marinera se realizó del 27 de febrero al 6 de marzo en el coliseo
cerrado Gran Chimú de Trujillo.

El Club Libertad informó que este año participaron más de mil parejas de
diversas partes del Perú y del mundo. Además, indicaron que se cumplió con
los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19. Juan
un estudiante de ciencias de la comunicación recogió un conjunto de datos referentes a participantes de tal mencionado concurso
los cuales son:

Años cumplidos: Pesos:

12 15 16 18 15 18 25 20 38 39 40 40 40 42 43 50
20 20 20 12 15 18 18 25 38 39 40 41 42 50 51 47
25 25 25 20 18 18 15 15 49 51 52 48 43 46 54 45
12 12 12 18 15 12 12 25 55 51 53 49 47 46 45 56
20 25 12 12 25 20 25 25 42 42 52 39 38 40 55 42
Procedencia: Donde:

A A A B A D D A A: Trujillo
D C C B A D C D
B: Lima
A B D B C B B C
C B B A D C D A C: Chiclayo
D A C D A C B C
D: Arequipa

Desea organizar los datos obtenidos, y responder a las siguientes interrogantes:

 ¿Qué porcentaje de los participantes provienen de Trujillo?


 ¿Qué porcentaje de los participantes provienen de Lima?
 ¿Cuál es la edad promedio de los datos obtenidos?
 ¿Cuál es la edad que representa la mediana?
 ¿Cuál es el peso promedio?
 ¿Cuál es el peso que representa a la moda? Y ¿la mediana que valor representa?

Para iniciar nuestra actividad, recordemos algunos


saberes previos sobre los aspectos que debemos tener en
cuenta para poder responder las situaciones anteriores

VARIABLE ESTADÍSTICA
FRECUENCIAS ABSOLUTA Y RELATIVA
Es una característica de la población y puede tomar diferentes Frecuencia absoluta de una variable es el número de
valores. Se clasifican en: veces que aparece dicha variable.
A.Cualitativa. Son variables cuyos valores son cualidades que Frecuencia relativa es el cociente entre frecuencia
representa la población. absoluta y el total de datos o casos observados.
Por ejemplo: la variable “profesión” puede adoptar las
modalidades: Ingeniero, Médico, Profesor, etc. La suma de las frecuencias relativas es siempre igual a
1.
B.Cuantitativa. Son variables que pueden ser expresadas
mediante números. Por ejemplo: número de alumnos
matriculados, estatura, peso, edad, etc. Las variables
cuantitativas pueden ser a su vez:
* Discretas
Cuando toma valores enteros. Por ejemplo: número de
alumnos, número de colegios en el distrito de Miraflores, etc.
* Continuas 1. Se pregunta a 20 madres de familia sobre la cantidad de
Cuando toma cualquier valor numérico, enteros o decimales.
hijos que cada una de ellas tiene. Estas fueron sus
Por ejemplo: el peso, la talla, el tiempo, etc.
Variable estadística es una característica o atributo, que se respuestas: 2, 3, 2, 2, 1, 2, 6, 4, 3, 2, 1, 2, 5, 3, 1, 1, 2, 4,
observa en cada elemento de la población. Pueden ser 2 y 1. 1. Elabora una tabla de frecuencia absoluta simple
cualitativas o cuantitativas. y de frecuencia relativa simple.

2. El profesor de Matemática calcula las calificaciones


finales de sus estudiantes y registra los datos los cuales
se indican a continuación: 12, 11, 15, 16, 11, 13, 09, 08,
12, 17, 19, 12, 10, 12, 15, 17, 11, 13, 16, 16. Elabora una
tabla de frecuencia absoluta simple y de frecuencia
relativa simple.

3. El siguiente cuadro muestra el deporte favorito de 60


trabajadores de una compañía.
6. Se encuestaron a 103 personas sobre su estado civil,
obteniendo los siguientes resultados: están solteros 40,
están casados 45, son viudos 12 y están divorciados 6.
Elabora una tabla de distribución de frecuencias.

7. Al preguntar la edad a un grupo de diez niños se


obtuvieron los siguientes resultados:
Completa la tabla con las frecuencias absolutas simples
(cantidad de trabajadores) y las frecuencias relativas 12 años, 10 años, 12 años, 14 años, 13 años, 14 años, 13
años, 11 años, 10 años, 15 años.
¿Qué porcentaje de trabajadores señaló que el básquet es Elabora la tabla correspondiente
su deporte favorito?
a) 23 % b) 28,3 % c) 20 % d) 17 % 8. Se entrevistó cierto número de estudiantes de manera
que cada uno podía escoger una opción sobre lecturas
¿Cuántos trabajadores prefieren natación o tenis? favoritas. Los datos obtenidos fueron: 25 estudiantes
a) 6 b) 12 c) 18 d) 25 prefieren leer biografías; 60, novelas de acción; 40,
poesía; 10, humor; 50, ciencia ficción y 15, ensayos.
¿Qué porcentaje de trabajadores no señaló al fútbol como Elabora una tabla
deporte favorito? 9. Se hizo una encuesta a 120 estudiantes acerca del tiempo
a) 35 % b) 18,4 % c) 58,3 % d) 75 % que utilizan en llamadas desde sus celulares
semanalmente. Complétala y luego resuelve.
4. Distrito donde vive
Horas Xi fi % Fi
En un aula de clase, se pregunta a todos los estudiantes [0-2[ 48
acerca del distrito en el que viven. Estas fueron sus 3 84
respuestas: distrito A, distrito B, distrito A, distrito C, distrito
B, distrito A, distrito B, distrito C, distrito B, distrito A, distrito 13
D, distrito D, distrito A, distrito B, distrito A, distrito C, distrito TOTAL
D, distrito D, distrito B y distrito C. Sobre la base de esta
10. Completa la tabla de frecuencias y responde.
información. Elabora una tabla de frecuencia absoluta y
relativa simple para estos datos. a) ¿cuál es el número total de estudiantes?
b) ¿Cuál es el intervalo que tiene mayor porcentaje?
5. Test de agilidad mental c) La tabla muestra el puntaje obtenido por 20
participantes de un concurso de matemática
Se aplica un test de agilidad mental a un grupo de 310 179 116 91 225 173 107
estudiantes de sociología. Estas son las puntuaciones 76 223 150 105 55 218 149
obtenidas completa la tabla 100 52 190 123 100 50
Completa la tabla de frecuencias
PUNTAJE (Xi) fi Fi hi Hi (%)
[50–99]
[100–149]
[150-199[
[200–249[
[250-299]
Cantidad de Porcentaje de [300-349]
Puntuación estudiantes estudiantes
Total

De 0 a 20
De 21 a 40
1) La municipalidad de un distrito ha registrado en un histograma las
De 41 a 60 velocidades de 45 automóviles que pasan por una avenida
De 61 a 80 principal.

Total
4) El polígono de frecuencias muestra las distancias logradas (en cm)
en salto largo por 40 estudiantes.

Construye la tabla de frecuencias.

2) El histograma muestra los datos referidos a la velocidad de 100


autos en un tramo de la Panamericana Norte. a) Elabora una tabla de frecuencias
b) ¿Cuántos estudiantes lograron obtener en la prueba distancias
mayores o iguales a 258 cm?
c) Si la marca de clase es 275 cm, ¿cuántos estudiantes hicieron esta
distancia?
5) La siguiente tabla muestra el peso y estatura promedio de los
alumnos de la promoción 2022 “República de Panamá” – Periodo
2022
N° de Alumnos Estatura (cm) Peso (Kg) promedio
16 171 – 175 75
Construye la tabla de frecuencias. 10 161 – 165 68
14 146 – 150 72
3) De una encuesta se obtuvo la siguiente tabla. 16 156 – 160 65
14 166 – 170 60
10 151 – 155 58
Grafica su diagrama circular y diagrama de barras para cada variable.
Para las estaturas construye el gráfico de las ojivas (ascendente y
descendente)

Si h1 = h3, h4 = h5 y h3 – h5 = 0,20,
Calcula la marca de clase y las demas frecuencias

ACTIVIDAD N°02
“MEDIDAS ESTADÍSTICAS”

MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN
MEDIDAS DE POSICIÓN
Calculando deciles:

Calculando percentiles:

CUARTILES
Los cuartiles son los tres valores que dividen al conjunto de
datos ordenados en cuatro partes porcentualmente iguales. PRACTICANDO
El ingreso familiar (en nuevos soles) correspondiente a
80 familias, se indica en la siguiente tabla.

Calcular la media, mediana y moda


Martín y Pablo realizaron una encuesta a algunos de sus
compañeros de colegio. Ellos querían averiguar cuántas
veces al mes practicaban algún deporte.

Observe las respuestas:


Analizando:
Nº de veces Frecuencia absoluta
0–4 9
4–8 10
8 – 12 12
12 – 16 8
16 – 20 10
20 – 24 6
Responde:

 ¿Cuál es el promedio de alumnos al mes que


practican deporte?
 ¿Cuál es el número de veces que se ubica en el
centro de los alumnos que practican deporte?
 ¿Cuál es el valor representativo que indica al número
de veces que los alumnos practican deporte al mes?
Hallar la media aritmética de las notas obtenidas por un
Calculando cuartiles: grupo de estudiantes, cuya distribución de frecuencias
es:
Notas fi xi x i fi
[04; 08> 14
[08; 12> 12
[12; 16> 10
[16; 20] 4

a) 11,2 b) 9,8 c) 11,7 d) 9,2 e) 10,4


En la siguiente distribución calcula la media,
Las edades de un mediana, el decil 8, percentil 86
grupo de profesores
están mostrada en el
siguiente cuadro de
frecuencias. Hallar la
edad promedio si el
ancho de los intervalos
es iguales.

a) 33,8 b) 34,2 c) 35,2


d) 35,9 e) 36,4

De manera individual “Elaboran una


situación problemática usando razones
trigonométricas”

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre


Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres.

C4: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

Estoy en Necesito
Criterios de evaluación Lo logré
proceso ayuda
Organizo un conjunto de datos representándolos en tablas estadísticas.
Organizo y proceso un conjunto de datos para resolver problemas que involucran el cálculo
de la media, mediana y moda
Recopilo datos de variables cualitativas nominales u ordinales, y cuantitativas discretas o
continúas, los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir
información.
Justifico mi procedimiento relacionado con el empleo de medidas estadísticas.

 ¿En qué situaciones de mi vida puedo utilizar lo


aprendido?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 ¿Qué aprendí con la actividad 1? ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________ Logramos nuestro propósito, hemos aprendido a elaborar
________________________________________________________________ una encuesta, identificar las variables, organizar los datos,
 ¿En qué situaciones tuve dificultades? ¿por qué? representar gráficamente y plantear conclusiones.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cómo superé las dificultades presentadas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

También podría gustarte