Está en la página 1de 11

HIGIENE Y SEGURIDAD EN LA

RECREACIÓN
PF-4901 Recreación y Administración

Joel Rodríguez Soto


Mauricio Salas Jenkins

Maestría Profesional en Recreación


II Ciclo 2017
Introducción
Actualmente, el ser humano se desenvuelve en un estilo de vida que avanza
tan rápido como el mundo en el que vive. Los desafíos de la vida exponen al
individuo a situaciones que pueden poner en riesgo su integridad física y mental,
por ejemplo, el elevado riesgo de algunos trabajos o la demanda física de algunas
disciplinas deportivas.
La recreación no escapa a esta realidad, para Salazar Salas (2017) la misma
se entiende como “un conjunto de actividades agradables, lúdicas y que producen
gozo, alegría y placer…. Estas actividades promueven el desarrollo integral, por los
beneficios que los individuos obtienen para mejorar su calidad de vida y por la
autorrealización que logran” (p.6).
Si las características de la recreación la proponen como agradable, alegre y
con beneficios como producto, la misma no debería ser un medio que exponga a
las personas a situaciones que comprometan su salud, felicidad e incluso la su vida.
La higiene y seguridad son herramientas fundamentales para el profesional en
recreación, independientemente de la actividad que se desarrolle, desde la más
básica y pasiva, hasta la más activa y compleja.

Generalidades de la higiene y seguridad en la recreación


La persona líder en recreación debe transmitir diferentes actitudes, valores y
acciones a través del ejemplo. Un aspecto primordial es la seguridad, la real
academia de la lengua española (2017) propone para el termino seguro(a), adjetivos
diversos entre los que destacan “libre y exento de riesgo, firme o bien sujeto,
seguridad, certeza, confianza, lugar o sitio libre de todo peligro”. Todos ellos se
asocian de una u otra forma a la recreación.
Salazar Salas (2011) menciona que los programas recreativos se encuentran
susceptibles a los siniestros y accidentes. Describe incluso que en ocasiones, bajo
la premisa del “eso solo le pasa a los demás, no a mi” se elude la preparación ante
la posibilidad de enfrentarse a un hecho de este tipo (p.31).
En el marco de ejecución de la práctica recreativa, existe el riesgo de que
ocurra algo que altere el orden de la actividad, y sobre todo, que ponga en peligro
la integridad física, emocional y económica de la población participante y las
personas a cargo. Verger (1983) citado por Salazar Salas (2011) define riesgo como
la “incertidumbre que existe de que un hecho ocurra durante un periodo y
condiciones determinadas, provocando pérdidas económicas” (p.31).
Al ser en nuestro campo de acción más importantes las personas y su
integridad que los bienes materiales, se deben proponer actividades recreativas que
no atenten de gran forma contra la población participante,
En las actividades con riesgo mínimo o elevado, este se debe cuantificar y
contrarrestarlo. La valoración de las consecuencias de los siniestros como los daños
a las personas, las pérdidas materiales directas o indirectas y las pérdidas
financieras (Salazar Salas, 2011), deben orientar una práctica recreativa que
contemple la minimización del riesgo.
Las posibilidades de un accidente en las actividades recreativas se pueden
reducir con el uso apropiado de controles, el efectivo liderazgo en seguridad, con
áreas seguras, instalaciones y equipos adecuados, supervisión adecuada y con la
divulgación de la información para generar conciencia en participantes y personal a
cargo acerca de la seguridad (Salazar Salas, 2011).
La autora además menciona que las personas suelen respetar y hacer
respetar las medidas de seguridad cuando han tomado parte en su elaboración.
Esta situación es común verla en la organización de campamentos, a través del
manual de convivencia. Ballestero Umaña (2014) señala que para la confección del
mismo, se pueden tomar en cuenta aspectos como la puntualidad, la disciplina, el
orden y aseo el respeto por los demás entre otros. Además se consideran las
normas y limitaciones del lugar y cualquier otra conducta que dañe la integridad
física, mental y moral de la persona participante (p.12).
La seguridad en las actividades recreativas se pone de manifiesto en la medida
que se disminuya el riesgo y se eviten los accidentes, sin embargo, cuando ocurre
un siniestro, parte de la seguridad es estar preparados para poder atender la
situación de la manera más eficiente. Los primeros auxilios deben ser conocidos por
toda la población al menos en su forma más básica, la Cruz Roja Costarricense
(2010) los define como:
El cuidado inmediato que se le presta a una persona que ha sido herida o
repentinamente afectada por alguna enfermedad o lesión, con el propósito
de disminuir su sufrimiento, prevenir lesiones mayores y hasta salvarle la vida
mientras se consigue ayuda de personal con mayor capacitación.
Algunos aspectos legales a tomar en consideración por el coordinador de las
actividades recreativas, que se enmarcan principalmente en un aspecto legal son
(Cruz Roja Costarricense, 2010):
1. Deber de actuar: Es el deber de asistir a una persona, cuando no haya
personal más capacitado en el lugar de la emergencia.
2. Consentimiento: Es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización para
que se atienda a una persona. Existen 3 tipos: actual, implícito y explícito.
3. Imprudencia: Cuando se aplican técnicas o procedimientos para los cuales
no se está capacitado.
4. Impericia: Se refiere a la falta de habilidad y práctica al momento de aplicar
los primeros auxilios.
5. Negligencia: Descuido o indebida aplicación de los conocimientos adquiridos.
6. Abandono: Una vez que se está prestando primeros auxilios a una persona
que lo requiera, se debe continuar hasta que llegue personal más capacitado.
7. Rechazo: Cualquier persona adulta podría negarse a ser atendida, excepto
que produzca la impresión de estar confundida o incompetente.
Algunos aspectos éticos a tomar en consideración, por el recreólogo de las
actividades recreativas, en el aspecto legal son (Cruz Roja Costarricense, 2009):
1. Actúe con el máximo de sus capacidades de acuerdo con sus conocimientos,
recuerde que su principal objetivo es brindar atención a quien así lo requiera.
2. Con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos, cuide de no atribuirse funciones
que no le corresponden.
3. Expresarse con vocabulario adecuado y prudente, ser culto, no utilizar
lenguaje técnico, ya que solo perderá el tiempo lo cual dificulta la
comunicación.
4. Tome las precauciones del caso en la atención, actúe de manera que no
cause demoras injustificadas.
5. Después de atender a la víctima, use la retroalimentación tomando en cuenta
sus propios errores.
6. No acepte dádivas, obsequios o recompensas que le ofrezcan como
retribución a sus funciones.
7. Ante todo, trate de conocer a los participantes, sus debilidades y fortalezas,
no actúe con mala fe, sino con objetividad.
La higiene es un tema que va de la mano con la seguridad, si se cumplen las
normas establecidas en el tema de limpieza y aseo tanto personal como de las
instalaciones, ningún participante corre riesgo de contraer alguna enfermedad u otra
consecuencia asociada a la falta de higiene.
Grafftey (1991) citado por Salazar Salas (2011) propone una serie de factores
causales de accidentes y las medidas de seguridad al respecto, a continuación se
destacan algunas de ellas:
1. En relación con el personal a cargo
a. Contar con personal capacitado en primeros auxilios
b. Tener botiquín de primeros auxilios
c. Ejemplificar de la manera adecuada
d. Excluir a las personas que atenten contra la seguridad de la actividad
e. Organizar actividades de correr y atrapar sobre césped en vez de
superficies duras
2. En relación con la ropa y calzado
a. Usar ropa y calzado adecuado para cada actividad (corresponde al
líder indicar al grupo cuáles son los recomendados)
b. Evitar el uso de joyas u otros
c. Usar ropa adecuada para la temperatura
d. Uso de gorra, sombrero y ropa con factor de protección solar
e. Uso de tenis si la actividad física es moderada o intensa
3. En relación a las instalaciones
a. Corroborar el estado del terreno (no mojado, sin piedras o huecos)
b. Supervisión constante en las instalaciones
c. Evitar el uso de cemento como base para actividades con menores
d. Detectar y retirar objetos como cables, piedras, vidrios o astillas
4. En relación con los implementos y equipos
a. Velar por el uso adecuado del equipo de protección
b. Uso de lentes de sol en actividades al aire libre con mucho sol
c. Limitar el uso de equipo a espacios y momentos determinados
d. Asegurarse que el equipo este en buen estado
e. El uso de equipo debe ser acorde al peso, talla y edad de las
personas
f. Dar mantenimiento preventivo
g. Cerciorarse de la instalación correcta del equipo
5. En el desarrollo de la actividad
a. Explicar, conocer y respetar las reglas del juego o actividad
b. Conocer y respetar las medidas de seguridad del lugar
c. Tener un buen control de las personas participantes
d. Ser consiente y receptivo con las habilidades personales de las
personas
e. Conocer en general el estado de salud de las personas participantes
f. Asegurarse que los participantes tienen sus cordones amarrados
g. Nunca nadar a solas, no nadar después de comer, conocer la
profundidad
h. No nadar en zonas prohibidas o cuando haga tormenta
i. Usar ropa llamativa en actividades de noche
j. No correr en lugares con alta contaminación por gases
k. Respetar las señales de tránsito
Higiene y seguridad según las actividades recreativas
Se comprende como actividades recreativas a todas aquellas que se
desarrollan en el tiempo libre con el propósito de deleitarse de estas, apoyando a la
comunidad en compañía de otras personas, en búsqueda de aprendizaje y
autorrealización. Las actividades recreativas son tan variadas a causa de los
diferentes gustos, conocimientos, la cantidad disponible de tiempo libre y los
recursos económicos de las personas. Las mismas se pueden realizar en grandes
o pequeños grupos, de forma individual, bajo techo, al aire libre, durante poco
tiempo, durante varios años o a lo largo de la vida. Lo crucial es que faciliten que
las personas se sientan autorrealizadas y que sean más felices. (Salazar Salas,
2017).
En todo caso, se trata de una actividad, ya sea intelectual o física, donde
existe un sujeto que la realiza, y que en la mayoría de los casos, la determina. De
esta forma, la recreación se puede clasificar de distintas maneras, según sea la
finalidad que tiene dicha actividad. Las mismas tienen diferentes resultados o
principios, los cuales su higiene y seguridad va a depender principalmente del papel
que toma el individuo, el tipo de tarea que se realiza, los objetivos que se desean
alcanzar, la población a la cual va dirigida, el lugar donde se realiza, la hora precisa
en al cual se desarrolla, la estación del año, etc (Tipos de Recreación, 2015).
Según Salazar Salas (2017) dependiendo de la persona autora que se
consulte, la recreación se dividirá en varias categorías, las cuales algunas de las
mismas se traslapan y otras tiene diferentes nombres para un mismo contenido. De
igual manera, de acuerdo con el enfoque dado algunas podrían ser ubicadas en
varias categorías (p.89).
A continuación, se presentarán ejemplos de algunas categorías con sus
respectivas medidas de seguridad e higiene;
En la recreación física
Dentro de la clasificación que hace Salazar Salas se encuentran en la
recreación física, los deportes, los juegos y las actividades de acondicionamiento
físico (2017). En esta categoría las personas se encuentran expuestas al contacto
con otras o con equipos e instalaciones que son utilizados por un colectivo.
En el caso específico de los deportes y el acondicionamiento físico, la higiene
es un factor muy importante en el desarrollo de las actividades. Un ejemplo de ello
es lo que norma el decreto ejecutivo Nº 33532-S: Manual de normas para la
habilitación de centros de acondicionamiento físico, el cual señala en su anexo D
que, los clientes tienen derecho de exigir un ambiente limpio, que reúnan las
condiciones de higiene, ajustables y seguros que garanticen la libre ejecución del
ejercicio o actividad para la que fueron construidos (p.18).
Algunas consideraciones que se anotan en la práctica físico-recreativa son:
1. Analizar el entorno físico, medir y disminuir el riesgo de que ocurra un
accidente
2. Preparar al grupo participante, la información respectiva a la seguridad
3. Prever cualquier acontecimiento en el diagnóstico previo a la actividad
4. En la medida de lo posible, conocer el estado de salud de las personas
En la recreación artística
En la recreación artística, dentro de la clasificación que realiza Salazar Salas,
se puede encontrar la música, las artes plásticas o manualidades, la danza o el baile
y el drama o teatro (2017). En esta categoría, las personas involucradas o
participantes se ven expuestas a lesiones si realizan actividades de una manera
inadecuada. Además, el deterioro de los materiales a usar, si no se tiene en cuenta
los cuidados específicos que requieren. El buen uso que se le dé los instrumentos,
llámese estos corporales o artificiales, dependerá que se puedan aprovechar todas
las posibilidades que les ofrece en cambio del maltrato y abuso lo cual, limitara al
mismo.
Algunas consideraciones que se pueden comentar en la práctica artística-recreativa
son:
1. Examinar el dominio físico, eliminar los posibles riesgos de que ocurra un
altercado que involucre a los participantes o con los elementos a utilizar.
2. Capacitar a los integrantes del grupo sobre el uso correcto de los
instrumentos, relacionado con la seguridad del material y del individuo,
además de su adecuada higiene. Se utilizará la voz como caso ilustrativo.
Rodríguez Zumbado (2005) establece que “se debe impedir tatar de
interpretar melodías que no estén a un tono adecuado o tesitura del cantante,
sea este profesional o no, para que el aparato fonador no sufra daños y
maltratos”. El mismo autor señala además, que es imprescindible calentar la
voz realizando diferentes ejercicios de vocalización y respiración, además de
recalcar que la limpieza vocal, para que el instrumento natural pueda trabajar
de la mejor manera, especialmente con la limpieza de los dientes, lengua,
cavidades nasales y limpieza adecuada de otras cavidades (Rodríguez
Zumbado, 2005)
3. Establecer diagnósticos previos a la actividad y a los utensilios a emplear,
logrando así una prevención y una preparación ante cualquier circunstancia.
4. Relacionarse o tener al tanto la condición de salud de los participantes,
logrando así estar siempre prevenido y contrarrestar cualquier altercado.
En la recreación social
En recreación social, según las actividades que en la misma se realizan, la
actividad física, la exposición a la intemperie, y el desgaste físico suelen verse
disminuidos de acuerdo con los ejemplos que refiere Salazar Salas (2017). Esto no
quiere decir que no se deban tomar todas las previsiones en cuanto a seguridad e
higiene. En este tipo de recreación, la interacción entre personas es constante, se
comparten espacios físicos, alimentos, implementos y otros materiales con las
personas, se considera de gran importancia que el profesional en recreación tenga
presente lo anterior, para que pueda de esta forma generar las medidas que eviten
contagios y enfermedades entre la población participante. Ballestero Umaña (2014)
menciona que en un campamento (aunque aplica para cualquier actividad que
involucre la manipulación de alimentos) es importante “conocer acerca de la
manipulación de alimentos, correcto lavado de manos, uso de vestimenta adecuada
para la cocina y las previsiones generales que se deben tener para evitar
enfermedades o contagios (p.14).
Algunas consideraciones que se anotan en la recreación social son:
1. Realizar siempre el diagnóstico para conocer las necesidades de la gente
2. Planear actividades de acuerdo a los gustos e intereses de la población
3. Velar por que las fiestas, reuniones y otros, no pasen a ser diversión negativa
4. En actividades que se manipulen alimentos, hacerlo de la manera adecuada
5. Mantener una estrategia de control en actividades con gran cantidad de
participantes
En la recreación al aire libre
Con respecto a la recreación al aire libre, dentro de la clasificación que realiza
Salazar Salas, se puede encontrar actividades y deportes relacionados con la
naturaleza, además de la conservación y preservación del medio ambiente (2017).
Para el año 1991 se vislumbraba un nuevo vértice de la problemática
ambiental, el manejo de desechos sólidos y sus efectos en la salud pública, lo cual
produjo como resultado la promulgación de Emergencia Nacional, dando inicio así
a un verdadero interés de la sociedad costarricense en el tema ambiental. De ahí
es importante analizar el desarrollo normativo, pero más importante estudiar su
aplicación en la realidad, y el desarrollo de la institucionalidad que define tal
legislación, la cual es, en última instancia, la que tendrá en sus manos la aplicación
de tal normativa. (Lara y Madriz, 2012).
Los objetivos de la Ley Orgánica del Ambiente Nº 7554 del 9 de agosto de
1995, según Lara y Madriz, se pueden utilizar como base para establecer los
principios a seguir en el uso adecuado del patrimonio natural (2012)
1. El ambiente es patrimonio común de todos los habitantes de la nación. El
Estado y los particulares deben de participar en su conservación y utilización
sostenibles, que son de utilidad pública social.
2. Todos tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente
sostenible para desarrollarse, así como el deber de conservarlo, según el
artículo 50 de nuestra constitución política.
3. El Estado velará por la utilización racional de los elementos ambientales, con
el fin de proteger y mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio
nacional, sin comprometer las opciones de las generaciones futuras.
4. Quien contamine el ambiente o le ocasione daño será responsable, conforme
lo establezcan las leyes de la República y los convenios internacionales.
5. El daño al ambiente constituye un delito de carácter social, pues afecta las
bases de la existencia de la sociedad.
Otras categorías de actividades recreativas
En otras categorías de actividades (intelectual, educativa, pasatiempos, turística,
espiritual y voluntariado), la higiene y seguridad es igual de importante
independientemente de que las actividades se perciban como de menor riesgo. La
prevención y manejo de la seguridad e higiene van a depender principalmente del
papel que toma el individuo, los objetivos que se desean alcanzar, el tipo de tarea
que se realiza, la población a la cual va dirigida, el lugar donde se realiza, la hora
precisa en al cual se desarrolla, la estación del año, entre otros.
Conclusiones
En la actualidad, los avances tecnológicos en diferentes áreas del
conocimiento le permiten al ser humano estar más protegido de diversas
situaciones. De igual forma, la recreación en sus diferentes modalidades le permite
la realización de actividades que representan un riesgo para su integridad (ej. los
deportes de aventura).
Se considera de vital importancia, la concientización y preparación de los y las
profesionales recreólogos en las áreas de la seguridad e higiene. La profesión tiene
como razón de ser las personas participantes, la relación empática y profesional
entre estas y la persona líder, harán que las actividades se desarrollen de la forma
adecuada.
El diagnóstico, planeamiento y ejecución no son aspectos que merezcan ser
desconsiderados. Por ejemplo, Mejía Calderón (2010) menciona en cuanto a los
campamentos que, “al establecer las normas de seguridad, es importante analizar
los resultados del diagnóstico. En este se pueden identificar los intereses de los
campistas y los padres de familia para desarrollar un cronograma seguro” (p.188).
Por otra parte, Jiménez, Núñez y Coto (2013) refuerzan el tema de la tenencia
de un plan de emergencia ante diversas situaciones, en el caso particular de su
trabajo, mencionan importante considerar las condiciones individuales del adulto
mayor, sin embargo, también destacan la edad, el género, las enfermedades, el
aire, la vegetación, los animales silvestres, el clima, la hora, los horarios de
descanso e hidratación (p.179).
Tomando en cuenta los aspectos mencionados en este trabajo y los que falten
por revisar, la importancia de la seguridad e higiene en la recreación es
trascendental en la práctica. A fin de cuentas, se está velando por una parte
fundamental, las personas participantes (y los liderazgos a cargo).
Referencias
Ballestero Umaña, C. (2014). Manual de campamento. Curso EF-7073. Escuela de
Educación Física y Deportes. Universidad de Costa Rica, San José.
Manuscrito sin publicar.
Cruz Roja Costarricense. (2010). Manual de reanimación Cardio Pulmonar.
Dirección nacional de capacitación y difusión. San José, Costa Rica.

Cruz Roja Costarricense. (2009). Manual de primeros auxilios básicos. EUNED. San
José, Costa Rica.

Decreto ejecutivo Nº 33532-S. (2007). Manual de normas para la habilitación de


centros de acondicionamiento físico. Diario oficial La Gaceta. San José, Costa
Rica.

Diccionario de la Real academia de la lengua española. (2017). Consultado en


http://dle.rae.es/?id=XTrgHXd

Jiménez Oviedo, Y., Núñez, M. y Coto Vega, Edwin. (2013). La actividad física para
el adulto mayor en el medio natural. Revista Intersedes, 14(27), 168-181.
Consultado en
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/10413

Mejía Calderón, J. (2010). Guía básica para organizar un campamento recreativo y


formativo. Revista Educación, 34(1), 183-196. Consultado en
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/493

Lara y Madriz. (2012). Legislación turística y ambiental. Promade, EUNED. San


José, Costa Rica.

Rodríguez Zumbado (2005). Pedagogía Musical. (2da. ed.). Heredia, Costa Rica.
Editorial Producciones Culturales Amerrikua
Salazar Salas, C.G. (2011). Antología del curso EF-0027 Recreación. Escuela de
Educación Física y Deportes. Universidad de Costa Rica, San José.
(Manuscrito sin publicar).
Salazar Salas, C.G. (2017). Recreación (2da. ed.). San José, Costa Rica: Editorial
UCR
Tipos de Recreación. (2015). Obtenido 08, 2017, de http://10ejemplos.com/tipos-
de-recreacion.)

También podría gustarte