Está en la página 1de 53

SALVAMENTOACUATICO

INTRODUCCIÓN.
1
La aparición del rescate acuático moderno debemos ligarla a la
expansión del ocio y el tiempo libre que provoca la industrialización.
El avance y la mecanización de los procesos productivos está
agudizando aún más este fenómeno, de tal forma que hemos
llegado a lo que se denomina sociedad postindustrial, es decir el
porcentaje de población activa dedicada a la producción (industrial)
es inferior al que se dedica a los servicios, la demanda de ocio crece cada día más y no solo ocupa
las vacaciones o los fines de semana, si no que la liberación de horarios de trabajo hace que esta
sea continua.

Estos hechos principalmente han motivado de la presencia del rescatista acuático en este tipo de
instalaciones ya que se ha convertido en algo habitual.

El 2008 en Colombia nace la ley 1208 que incluye medidas de seguridad aplicables a las piscinas y
estructuras similares de uso colectivo y de propiedad privada.
El ser humano actualmente no es concebido para el agua. Por lo tanto ha logrado total adaptación
en el mundo que habita hasta hacerse completamente terrestre y aerobio, pero aún encuentra en el
ambiente acuático tal fascinación hasta el punto de entender este medio y desarrollar las habilidades
corporales necesarias para estar en él, controlando el miedo o vulnerabilidad.
El salvamento acuático no es más que otro lado de esa titánica lucha del hombre por el control de
los elementos naturales. Cada paso de este acontecer humano se nutre de ensayos y errores, que
en muchos casos incluyen la pérdida de vidas humanas. Impulsadas por la necesidad, han ido
desentrañando los enigmas de las diversas técnicas, perfeccionándolas con cada nuevo día.
El deseo de mejorarnos continuamente ha permitido por generaciones a nuestra infatigable
creatividad dotarse de los elementos necesarios hasta lograr un dominio casi total al momento de
proteger y salvar vidas en un entorno natural al que por patrón biológico, no pertenecemos: el agua.
Para realizar una descripción profunda sobre métodos e iniciativas
del hombre para sobrevivir y ampliar sus posibilidades en el medio
acuático, así como el desarrollo de las técnicas de nado,
deberíamos abarcar desde los períodos prehistórico, faraónico,
bíblico, antiguo, medieval, napoleónico hasta la era
contemporánea, donde se producen en el mundo los primeros
intentos por desarrollar, reglamentar, publicar y difundir
masivamente técnicas de seguridad, pero más que todo de
salvamento acuático para ser usadas por cualquier nadador o
neófito en trance difícil.
“La imagen tradicional del socorrismo acuatico cambia dando paso a un
socorrismo moderno, que tiene como función la prevención de accidentes”.

CAPITULO 1.
2
1.1. SALVAMENTO ACUATICO.

Es el conjunto de conocimientos, normas y destrezas empleados para la efectiva vigilancia,


protección y atención de las personas que acuden a las diferentes áreas acuáticas de deporte y
recreación de uso público, y que pueden caer en una situación de peligro que amenace su vida.

El salvamento acuático consta de tres aspectos, que son:


1. Seguridad acuática:
Son las normas y regulaciones de seguridad; visibles o no; que
procuran que la conducta de los usuarios de determinada área de
baño se manejen acorde a las mismas.

2. Salvamento preventivo:
Es la acción de anticipar las situaciones de riesgo para mitigar su ocurrencia, basándose en las
normas, o utilizando llamados de atención con letreros o señales.

3. Salvamento acuático:
En el peor de los casos, es la acción de entrar al agua en medio de situación de riesgo, acercarse a
la(s) persona(s) en condición de peligro, tomarla(s) apropiadamente y estabilizarlas, sacarla(s) del
medio acuático y brindarle(s) los primeros auxilios de emergencia, hasta que llegue la asistencia
médica o pueda ser trasladada a un centro hospitalario de atención.

2. PREPARACIÓN:

Comprende tres aspectos fundamentales:

1. Dominio del medio acuático:

No basta con ser un buen nadador, ya que las intervenciones se realizan bajo multitud de
circunstancias, mareas, corrientes, inmersiones, sobrecargas, remolques, etc., por lo que deberá
dominar además, técnicas de agarres, zafaduras, remolques, etc.

2. Preparación física adecuada:

Especialmente resistencia, velocidad, fuerza y agilidad.


3
1.2.3. Disposición, valores humanos:

No hay que olvidar que se realiza un servicio a los demás, lo que conlleva un compromiso, al igual
que un médico o un policía, de actuar en los casos que sea necesario. Son cualidades subjetivas y
están relacionadas con la educación y la cultura. Podríamos mencionar:

 Voluntad de servir a los demás.


 Seguridad en sí mismo.
 Aceptación de las propias limitaciones.
 Responsabilidad.

1.2.4. Conocimientos que debe adquirir:

 Medios y modos de prevención de accidentes.


 Métodos de diagnosis del accidentado.
 Criterios de establecimiento de prioridades en los accidentes.
 Capacidad para reconocer señales de peligro.
 Técnicas, métodos y materiales necesarios para efectuar los rescates de la forma más
rápida y eficaz posible.
 Técnicas, métodos y materiales necesarios para efectuar los primeros auxilios.
 Imaginación, creatividad (recursos) del socorrista: pues no todos los salvamentos son
adaptables a la misma fórmula y puede que estas cualidades nos ayuden a mejorar la
eficacia y rapidez del rescate.

CAPITULO 2.

PERFILES YASPECTOS ÉTICOS LEGALES DELSOCORRISTAACUATICO.

1. PERFIL DEL SOCORRISTAACUATICO.

Características personales.

1. Responsabilidad.

El socorrista acuático es responsable de realizar un trabajo preventivo en todo momento e intervenir


en situaciones de emergencias, garantizando la seguridad de los usuarios en las instalaciones
acuáticas, Ejemplo el socorrista acuatico, al inicio de su jornada laboral, deberá comprobar la
correcta ubicación y el estado del material de primeros auxilios y de salvamento.

2. Madurez.

El socorrista acuatico debe ser capaz de tomar decisiones importantes si las circunstancias lo
requieren, conocer sus propias limitaciones personales y tener seguridad en sí mismo.
4 2.1.3. Cortesía y firmeza.

El socorrista debe ser firme educado y respetuoso, a fin de ganarse la cooperación de los usuarios,
se necesita firmeza en situaciones donde existe un compromiso claro para la seguridad de los
usuarios y donde la vía del dialogo ya agotada no ha dado los frutos deseados, Ejemplo una
persona, de forma reiterada, se lanza al agua comprometiendo la seguridad de los otros usuarios
tras repetidos intentos del socorrista solicitándole un cambio en su comportamiento y dándole
distintos argumentos este hace caso omiso y el socorrista finalmente opta por la intervención del
personal de seguridad de la instalación para su expulsión u otras medidas que estén establecidas
para tal eventualidad.

4. Condición física.

El socorrista acuatico debe tener una buena forma física en todo momento: agilidad, fuerza,
resistencia son cualidades que debe reunir.

5. Motivación.

El socorrista deberá tener la capacidad de mantener el interés en la profesión a través de diferentes


procesos como realizar cursos de actualización, compartir experiencias con compañeros y mostrar
una actitud positiva.

6. Capacidad de Trabajo en equipo.

Debemos tener la capacidad de poder realizar determinadas actuaciones con el resto de


socorristas, la coordinación con otros compañeros de trabajo fortalece el grupo y mejora los
resultados.

2. Conocimientos t é c n i c o s .

1. Primeros Auxilios.

Permite tener la capacidad de prestar la atención adecuada a los


usuarios como primer respondiente, previo a la función de los
recursos de personal profesional de la salud que se harán cargo
finalmente del paciente si la situación lo requiere.

2. Normativa Legal.

Su conocimiento le proporciona al socorrista acuatico seguridad y


garantías en un buen desarrollo de sus funciones.

3. Técnicas de Salvamento.

El dominio de esta técnica permitirá al socorrista acuatico incrementar su autoprotección y la del


usuario.
2.2.4. Lugar de trabajo.
5
Su conocimiento exhaustivo nos permitirá identificar los lugares donde se producen más accidentes.
Esta información orientara nuestra labor preventiva con la finalidad de minimizar o eliminar los
riesgos potenciales.

2.3. Código é t i c o d e l s o c o r r i s t a a c u a t i c o :

 El socorrista acuatico ha de poseer los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias


para realizar lo que su título le faculta. Por ello, repasara frecuentemente lo que por desuso
pueda caer en el olvido y estar actualizado.

 El socorrista acuatico ha de mantenerse en forma para prestar el mejor servicio posible.

 El socorrista nunca desempeñara su actividad bajos los efectos del alcohol u otras drogas.
Jamás bebe de servicio.

 El socorrista acuatico debe seguir el protocolo exigido en cada caso, establecido las
prioridades que correspondan en cuanto al cuidado del paciente.

 El socorrista acuatico es el primer respondiente y de presentarse personal médico debe


ponerse a disposición.

 Como primera medida de actuación, el socorrista acuatico ha de protegerse a sí mismo y a


los demás, y ha de proteger la zona siempre.

 El socorrista acuatico no discriminara jamás a las víctimas por la razón que sea, salvo por
motivos técnicos (múltiples victimas).

 El socorrista acuatico debe ofrecer seguridad y tranquilidad al paciente, los familiares y


espectadores.

 El socorrista acuatico nunca dejara de vigilar al paciente mientras este a su cargo.

 El socorrista acuatico nunca dará por perdido a un paciente hasta que un facultativo
verifique su muerte.

 El socorrista acuatico no se extralimitara más allá del ejercicio de sus funciones.

 En caso de que existan indicios de delito, el socorrista acuatico ha de dar parte a la


autoridad e informar todos los datos que permitan aclarar los hechos.

 El socorrista acuatico es el responsable de entregar los elementos personales de la víctima


a los familiares o autoridades.

 El socorrista acuatico está obligado a guardar confidencialidad respecto a patologías y las


condiciones que se presenten con el paciente.
6  El socorrista nunca debe aceptar contra prestaciones económicas ni de cualquier otra índole
por la labor que realice.

 El socorrista, al finalizar su servicio, debe:

 Limpiar el material utilizado.

 Reemplazar lo que se haya gastado del botiquín.

 Adoptar las medidas necesarias de higiene personal.

 Rellenar los informes y registros del caso, según este establecido.

4. Funciones d e l s o c o r r i s t a ACUATICO.

1. INFORMAR-PREVENIR.

 El socorrista informara a los usuarios sobre las medidas de seguridad.


 El socorrista deberá anticiparse a las situaciones de riesgo utilizando la prevención como
principal herramienta.
 El socorrista no deberá esperar que un incidente se convierta en un rescate.

2.4.2. TÉCNICAS DE TRABAJO PREVENTIVOS:

Se considera como instalación acuática aquella superficie o lámina de


agua natural o artificial que está habilitada para su uso recreativo o
deportivo; las instalaciones acuáticas poseen una legislación que la
regula y que les obliga a tener servicios en determinadas condiciones
higiénicas sanitarias y sobre todo a estar supervisadas y vigiladas constantemente por salvavidas.

La función principal del salvavidas en la instalación donde trabaja es preventiva, dado que el riesgo
de accidente es conocido, así como las situaciones y circunstancias que los provocan, es
relativamente fácil evitarlos o detectarlos precozmente para evitar agravar sus consecuencias.

No podemos esperar que nos avisen los usuarios cuando se produce un accidente.

Se ha determinado que el 60% de las personas que se ahogan es porque no saben nadar o carecen
de habilidad necesaria para desenvolverse en el agua; estas, antes de hundirse o quedar flotando,
inconscientes, experimentan un proceso de lucha en la superficie que dura entre 20 y 60 segundos
el resto de las victimas padece un accidente o una patología súbita que las deja en situaciones de
parada cardiorespiratoria (especialmente en patologías agudas graves como los infartos de
miocardio) o inconscientes flotando boca abajo.

Como hemos visto el tiempo de tensión e intervención no debe superar el minuto; tampoco
debemos olvidar que una vez instaurado el paro respiratorio poco tardara el corazón en pararse.
2.4.3. VIGILAR.
7

Escanear sistemáticamente la zona que corresponda y evitar caer en distracciones; por Ejemplo:

 Teléfonos móviles.
 Relevos del puesto de vigilancia.
 Sol y el calor.
 Preguntas de los usuarios.
 La sed y el hambre.
 Personas atractivas.
 La monotonía.
 Amigos, etc.

Recuerda! El socorrista acuatico no prohíbe actividades, explica y hace comprender las normas de
funcionamiento de la instalación.

2.4.4. Escanear.

Una vigilancia adecuada garantizará un mayor control sobre la aparición de accidentes. Es un


aspecto básico de la prevención. Debe abarcar los siguientes aspectos:

 Abarcar la mayor superficie de zona de baño.


 Que se realice con el mayor número de medios auxiliares: prismáticos, radios de
comunicación, silbato.
 Que se realice en una zona que disponga de fácil acceso al lugar de baño y a los medios
auxiliares para ello.
 No siempre se dispone de las condiciones para que la vigilancia sea la adecuada. Los
factores negativos más frecuentes son:
 Carencia de recursos humanos.
 Escasa o nula preparación de las personas que realizan esta función.
 Cansancio, por horario excesivo, de los socorristas.
 Carencia de medios y materiales.
 Inadecuada o inexistente labor de supervisión en relación a la vigilancia.

 Escasa conexión de la labor de vigilancia con las restantes fases del salvamento.
 Cansancio, Aburrimiento.
 Saturación de gente o tiempo de vigilancia.

2.4.5. ACTUAR.

 Seguir los procedimientos y protocolos de prevención.


 Utilizar los implementos de salvamento acuático y primeros
auxilios.
 Aplicar los primeros auxilios necesarios hasta la llegada de personal especializado.
El trabajo del salvavidas empieza con la anticipación. No debes esperar que una ayuda se convierta
en un rescate para actuar.

2.4.6. PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA.


8
Cuyos elementos esenciales son:

 Amplitud visual (Lugar elevado, ausencia de obstáculos).


 Valoración óptico-motora. Cálculos mentales de espacio y tiempo, velocidad y
trayectorias, que nos ayudarán a determinar con mayor precisión la situación final de la
víctima en el instante de optar por su control.
 Agudeza visual. Fundamental para determinar con exactitud la situación del
accidentado y su estado.
 Percepción del movimiento. También ayudará a conocer el estado de la víctima.
 Calidad de la percepción. Nos permite anticipar movimientos.

2.4.7. EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES ELEGIDAS.

Por orden de realización las acciones son las siguientes:

 Entrada al agua. Dependiendo de las características del lugar.


 Aproximación. Distinguiremos si se utilizan medios auxiliares o no,
así como la naturaleza de los mismos y las técnicas apropiadas. El
factor común es la velocidad. Se ha de mantener la serenidad en todo momento,
con ello ahorraremos energía, que será fundamental para la vuelta. Además, esta
serenidad nos hará tener las ideas más claras y se le transmitirá a la víctima.
 Debemos mantener contacto visual con la víctima en todo momento.
 Control. Toma de contacto con la víctima y acciones que nos van a permitir su
posterior remolque.
 Remolque. Se utilizará el más adecuado según las circunstancias.
 Extracción. Se realizará con seguridad y rapidez.
 Diagnóstico y aplicación de los primeros auxilios, constatando por orden de
importancia las lesiones de la víctima. Se intentará reducir o retrasar las lesiones
de la víctima.

2.4.8. EVALUAR.

Una vez finalizada la intervención es importante la realización de un análisis


de nuestra actuación por parte del equipo de trabajo, depurando los posibles
fallos, es importante valorar las partes positivas y negativas del trabajo
realizado.
9 2.4.9. ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN.

Hemos de realizar un desglose por puntos de la actuación y analizarlos uno por uno, viendo las
partes positivas y las partes negativas. Para ello, hemos de hacernos una serie de preguntas sobre
nuestra actuación:

 Causas del accidente:

• ¿Por qué ha ocurrido?

• ¿Ha sido culpa nuestra?

• ¿En que hemos fallado?

• ¿Ha sido inevitable?

 Número de participantes

 Desarrollo:

• Tiempo empleado

• ¿Ha sido excesivo?

• ¿Ha ocasionado este exceso consecuencias trágicas o negativas?

• ¿Ha sido adecuado, pero se podría haber hecho más rápido?

 Material utilizado:

• ¿Ha sido el correcto?

• ¿Lo hemos utilizado correcta o eficazmente?

 Nivel de eficiencia de la intervención:

• ¿Hemos sido eficaces?

• ¿Por qué?

• ¿Lo podríamos haber hecho mejor?

 Resultado final de la acción:

• ¿Qué resultado ha tenido nuestra actuación?


10 • ¿Ha sido positivo, a pesar de haber fallos?

• Si ha sido negativo, ¿hemos podido evitarlo?

 Conclusiones grupal o individual:

• ¿Qué hemos sacado de esta reunión?

• ¿Qué nos ha aportado?

• ¿A qué conclusiones individuales y en conjunto hemos llegado?

2.4.10. EVALUACIÓN FINAL DEL SALVAMENTO.

Fundamental para mejorar y eliminar las deficiencias que se hayan podido observar.
Consideraremos las decisiones tomadas, el material empleado, la seguridad y rapidez, las
colaboraciones externas.

El objetivo de esta evaluación es el análisis de nuestra actuación mediante la realización


de un informe de Intervención.
Los datos mínimos que deben aparecer en el informe son:

 Fecha.
 Hora.
 Lugar.
 Descripción de la intervención.
 Elementos y recurso utilizados.
 Otros organismos que intervienen en la actuación .
 Nombre, sexo y edad de la víctima.
 Descripción de las lecciones del paciente.
 Lugar de remisión del paciente.
 Datos de quine elabora el informe.
Recuerda! Los informes son necesarios por motivos legales (pueden ser reclamados por
la autoridad judicial) estos tendrán repercusión directa en las estadísticas y las prevención
de cara al futuro.
11 2.5. ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CONELSOCORRISMO.

INTRODUCCIÓN:

Eres socorrista. Eso quiere decir que tu labor es prestar socorro a todo aquel que pueda necesitar.
Esa prestación de socorro no se puede ejercer de cualquier manera; por eso recibes una
preparación específica y recibes una titilación que certifica que sabes lo que hay que hacer en cada
momento.

Pero esa actividad no es cualquier cosa: Tu misión es proteger la vida mediante la prevención o la
acción directa, por lo que todo aquello que puedas hacer mal tendrá consecuencias que en más de
una ocasión pueden ser graves.

Esto conlleva la necesidad de que conozcas la consecuencia de tus actos u omisiones y que puedas
valorarlas. Ya que el desconocimiento de la ley no exime a nadie de su cumplimiento, será mejor
conocerla.

Las siguientes preguntas podían resumir las preocupaciones del socorrista

 ¿Qué ocurrirá si al atender un accidentado agravo su situación?


 ¿Qué responsabilidad asumo si fallece?
 ¿Qué pasaría si no atiendo a la víctima?

2.5.1. DELITOS DEL SOCORRISTA ACUATICO.

Los errores de los socorristas acuáticos pueden ser de muchos tipos. Es decir todo daño que
el socorrista le genera a su paciente, ya sea a través de un mal procedimiento. Entre ellos
tenemos.

 Entendemos por dolo la intención de causar un daño con conciencia y voluntad, sabiendo lo
que se hace y queriendo hacerlo, o la mera prevención de que con nuestra actuación se
puede derivar un daño, es decir que se pueda prever que con nuestra actuación se pueda
prever un mal.

 Entendemos por imprudencia aquella acción que carece de intención pero se realiza sin el
debido cuidado o por ejemplo de medios no experimentados y aconsejados por la necesidad
o urgencia del caso y se expone al accidentado en riesgo o lesiones mayores.

 Entendemos por Impericia a la falta total o parcial, de conocimientos técnicos,


experiencia o habilidad en el ejercicio de la profesión. Es decir la carencia de
conocimientos mínimos o básicos necesarios para el correcto desempeño del
quehacer.
12  Entendemos por Negligencia a un acto u omisión por parte de un socorrista acuático
que se desvía de los estándares aceptados. que causa alguna lesión. por descuido,
omisión, falta de pericia o de experiencia. Ineptitud, incapacidad, torpeza,
incompetencia. O falta de aplicación o diligencia, en la ejecución. Es decir, es la
carencia de atención durante el ejercicio.

 Entendemos por Responsabilidad a todo lo que Origina el deber de atender y los


demás deberes positivos del socorrista acuático. Es la obligación de dar cuenta ante
la sociedad por los actos realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y
resultados sean contrarios a sus deberes, por incumplimiento de los cuidados
adecuados en la asistencia del paciente adquiriendo relevancia jurídica.

Según lo expuesto un delito es: cuando el socorrista acuático omite o realiza mal los procedimientos
estipulados del socorrismo.

Recordemos! que la condición de todo socorrista es no causar más daño.

La regulación de este delito la encontramos en el artículo 195 del Código Penal..

2.5.2. EL SOCORRISTA Y LAS NORMAS CIVILES.

Cuando se produce un daño en las personas o en las cosas, la ley pide al responsable que repare
el daño causado.

Artículo 195.

1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa
de tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia
auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la
pena será de prisión de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la
pena será de prisión de seis meses a cuatro años.

Capítulo 3

INSTALACIONES ACUÁTICAS.

1. PISCINAS.

Definición: Para los efectos de la ley 1209 de 2008 se entenderá


como piscina la estructura artificial destinada a almacenar agua con
fines recreativos, deportivos, terapéuticos o simple baño. Incluye además del estanque, las
13

instalaciones anexas, como: vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas, trampolines, plataformas de


salto, casa de máquinas, accesorios en general y áreas complementarias.

3.1.1. TIPOS DE PISCINAS DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Dentro de las características de las instalaciones acuáticas catalogadas como piscinas encontramos
dos grande grupos diferenciados:

 Piscinas cubiertas.
 Piscinas descubiertas.

La piscinas descubiertas, según su ubicación, tienen un uso limitados por que dependen de la
meteorología su uso es principalmente durante temporadas de verano.

Las piscinas cubiertas, por el contrario pueden estar abiertas durante temporadas de invierno o
tormentas eléctricas ya que poseen unas estructuras que las aclimatara manteniendo la temperatura
y la unidad ambiente relativamente estables.

Otro aspecto para tener en cuenta en la clasificación es la profundidad:

 Piscinas profundas.
 Piscinas poco profundas.
 Piscinas mixtas.

Un último aspecto para conocer las características de las piscinas es conocer su funcionalidad:

 Piscinas deportivas o de competición.


 Piscinas de enseñanza.
 Piscinas recreativas.
 Piscinas para tratamientos terapéuticos.

3.1.2. Características generales de las piscinas

Son instalaciones cerradas cuyos riesgos son conocidos y que permiten un mayor control en la
vigilancia, con distancias cortas en las intervenciones. Esto supone la posibilidad de la creación de
planes de emergencia.

La asistencia de una normativa ayuda en la prevención de accidentes, en el mantenimiento de las


condiciones higiénicas del recinto e informaciones relacionadas con el servicio de socorrismo y
salvamento.
13

instalaciones anexas, como: vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas, trampolines, plataformas de


salto, casa de máquinas, accesorios en general y áreas complementarias.

3.1.1. TIPOS DE PISCINAS DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Dentro de las características de las instalaciones acuáticas catalogadas como piscinas encontramos
dos grande grupos diferenciados:

 Piscinas cubiertas.
 Piscinas descubiertas.

La piscinas descubiertas, según su ubicación, tienen un uso limitados por que dependen de la
meteorología su uso es principalmente durante temporadas de verano.

Las piscinas cubiertas, por el contrario pueden estar abiertas durante temporadas de invierno o
tormentas eléctricas ya que poseen unas estructuras que las aclimatara manteniendo la temperatura
y la unidad ambiente relativamente estables.

Otro aspecto para tener en cuenta en la clasificación es la profundidad:

 Piscinas profundas.
 Piscinas poco profundas.
 Piscinas mixtas.

Un último aspecto para conocer las características de las piscinas es conocer su funcionalidad:

 Piscinas deportivas o de competición.


 Piscinas de enseñanza.
 Piscinas recreativas.
 Piscinas para tratamientos terapéuticos.

3.1.2. Características generales de las piscinas

Son instalaciones cerradas cuyos riesgos son conocidos y que permiten un mayor control en la
vigilancia, con distancias cortas en las intervenciones. Esto supone la posibilidad de la creación de
planes de emergencia.

La asistencia de una normativa ayuda en la prevención de accidentes, en el mantenimiento de las


condiciones higiénicas del recinto e informaciones relacionadas con el servicio de socorrismo y
salvamento.
13

instalaciones anexas, como: vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas, trampolines, plataformas de


salto, casa de máquinas, accesorios en general y áreas complementarias.

3.1.1. TIPOS DE PISCINAS DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Dentro de las características de las instalaciones acuáticas catalogadas como piscinas encontramos
dos grande grupos diferenciados:

 Piscinas cubiertas.
 Piscinas descubiertas.

La piscinas descubiertas, según su ubicación, tienen un uso limitados por que dependen de la
meteorología su uso es principalmente durante temporadas de verano.

Las piscinas cubiertas, por el contrario pueden estar abiertas durante temporadas de invierno o
tormentas eléctricas ya que poseen unas estructuras que las aclimatara manteniendo la temperatura
y la unidad ambiente relativamente estables.

Otro aspecto para tener en cuenta en la clasificación es la profundidad:

 Piscinas profundas.
 Piscinas poco profundas.
 Piscinas mixtas.

Un último aspecto para conocer las características de las piscinas es conocer su funcionalidad:

 Piscinas deportivas o de competición.


 Piscinas de enseñanza.
 Piscinas recreativas.
 Piscinas para tratamientos terapéuticos.

3.1.2. Características generales de las piscinas

Son instalaciones cerradas cuyos riesgos son conocidos y que permiten un mayor control en la
vigilancia, con distancias cortas en las intervenciones. Esto supone la posibilidad de la creación de
planes de emergencia.

La asistencia de una normativa ayuda en la prevención de accidentes, en el mantenimiento de las


condiciones higiénicas del recinto e informaciones relacionadas con el servicio de socorrismo y
salvamento.
13

instalaciones anexas, como: vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas, trampolines, plataformas de


salto, casa de máquinas, accesorios en general y áreas complementarias.

3.1.1. TIPOS DE PISCINAS DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Dentro de las características de las instalaciones acuáticas catalogadas como piscinas encontramos
dos grande grupos diferenciados:

 Piscinas cubiertas.
 Piscinas descubiertas.

La piscinas descubiertas, según su ubicación, tienen un uso limitados por que dependen de la
meteorología su uso es principalmente durante temporadas de verano.

Las piscinas cubiertas, por el contrario pueden estar abiertas durante temporadas de invierno o
tormentas eléctricas ya que poseen unas estructuras que las aclimatara manteniendo la temperatura
y la unidad ambiente relativamente estables.

Otro aspecto para tener en cuenta en la clasificación es la profundidad:

 Piscinas profundas.
 Piscinas poco profundas.
 Piscinas mixtas.

Un último aspecto para conocer las características de las piscinas es conocer su funcionalidad:

 Piscinas deportivas o de competición.


 Piscinas de enseñanza.
 Piscinas recreativas.
 Piscinas para tratamientos terapéuticos.

3.1.2. Características generales de las piscinas

Son instalaciones cerradas cuyos riesgos son conocidos y que permiten un mayor control en la
vigilancia, con distancias cortas en las intervenciones. Esto supone la posibilidad de la creación de
planes de emergencia.

La asistencia de una normativa ayuda en la prevención de accidentes, en el mantenimiento de las


condiciones higiénicas del recinto e informaciones relacionadas con el servicio de socorrismo y
salvamento.
13

instalaciones anexas, como: vestuarios, sanitarios, lavamanos, duchas, trampolines, plataformas de


salto, casa de máquinas, accesorios en general y áreas complementarias.

3.1.1. TIPOS DE PISCINAS DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

Dentro de las características de las instalaciones acuáticas catalogadas como piscinas encontramos
dos grande grupos diferenciados:

 Piscinas cubiertas.
 Piscinas descubiertas.

La piscinas descubiertas, según su ubicación, tienen un uso limitados por que dependen de la
meteorología su uso es principalmente durante temporadas de verano.

Las piscinas cubiertas, por el contrario pueden estar abiertas durante temporadas de invierno o
tormentas eléctricas ya que poseen unas estructuras que las aclimatara manteniendo la temperatura
y la unidad ambiente relativamente estables.

Otro aspecto para tener en cuenta en la clasificación es la profundidad:

 Piscinas profundas.
 Piscinas poco profundas.
 Piscinas mixtas.

Un último aspecto para conocer las características de las piscinas es conocer su funcionalidad:

 Piscinas deportivas o de competición.


 Piscinas de enseñanza.
 Piscinas recreativas.
 Piscinas para tratamientos terapéuticos.

3.1.2. Características generales de las piscinas

Son instalaciones cerradas cuyos riesgos son conocidos y que permiten un mayor control en la
vigilancia, con distancias cortas en las intervenciones. Esto supone la posibilidad de la creación de
planes de emergencia.

La asistencia de una normativa ayuda en la prevención de accidentes, en el mantenimiento de las


condiciones higiénicas del recinto e informaciones relacionadas con el servicio de socorrismo y
salvamento.
14 3.1.3. Normativa de Piscinas.

Las piscinas de uso público están reguladas por normativa de la secretaria de salud las cuales
establece las normas sanitarias.
Esta normativa de régimen interno y obligatorio en todas las piscinas, donde los usuarios tienen la
obligación de cumplirlas, debiéndose exponer en lugares visibles.

Las normativas suelen constar de una parte mínima migratoria y de otra añadida por el organismo
gestor, por tanto el socorrista acuatico debe conocer la normativa propia de cada instalación.

A continuación indicaremos algunas normas que podemos encontrar en piscinas:

 Es obligatorio

 Ducharse antes de ingresar a la piscina.


 Utilizar chanclas en las zonas de duchas, vestidores y piscina.
 Utilizar ropa lycra y gorro de baño.
 Respetar el espacio señalado para las diferentes actividades.
 Los menores de 12 años deben ingresar con un adulto.
 Respetar las indicaciones y consejos del socorrista acuático.

 Se prohíbe

 Acceder con calzado de calle a las duchas y piscinas.


 Comer beber y fumar dentro del recinto de la piscina.
 Entrar con animales domésticos a las instalaciones acuáticas.
 Ingresar a la piscina si se padece de alguna enfermedad contagiosa o infecciona.
 Correr, empujar o realizar cualquier otra actividad que comprometa peligro o que se
pueda molestar al resto de usuarios.

4. ASPECTOS HIGIÉNICOS Y TRATAMIENTO DEL AGUA.

El agua debe encontrarse en perfectas condiciones higiénicas para evitar cualquier riesgo para la
salud provocado por agentes patógenos.

1. Valor del PH.

Para sabe si el agua es acida o alcalina se medirá el PH. El valor PH 0 indica la concertación más
alta de Iones de Hidrogeno y el Valor PH 14 es la más baja.

El PH en las piscinas puede variar por la dureza y la temperatura del agua, el PH del agua debe
estar entre 7,2 – 7,8 por las siguientes razones:

 Cuando el valor del PH se encuentra por debajo de 7,.2 aumenta la agresividad del agua
contra las partes metálicas y las puntas de las baldosas.
15
 La acción del cloro aumenta también con la disminución del valor del PH, por debajo de PH
7,2 provocando irritaciones en las mucosas
 Cuando el valor del PH del agua es superior a 7,8, aumenta considerablemente las
irritaciones en las mucosas, el agua alcalina presenta una mala compatibilidad con la piel y
por tanto la acción desinfectante del cloro disminuye

3.1.4.2. Tratamiento físico.

El personal de tratamiento físico del agua de las piscinas es el encargado de eliminar los sólidos en
suspensión que hay en el agua (conductos de filtración), sestas, filtros, rejas, etc

5. ACCIDENTES MAS FRECUENTES EN UNA PISCINA.

Los accidentes más comunes en las piscinas se deben a la negligencia de los usuarios. Los
accidentes más habituales suelen ser caídas y golpes por lo tanto encontramos heridos enciso-
contusas y contusiones

1. Causales de accidentes

 Hidrocución: normalmente se produce cuando la diferencia de temperatura entre el agua y


el cuerpo es muy grande. Produce una inhibición de la respiración y circulación, que
conduce finalmente a la asfixia por inmersión. Se puede evitar o cuanto menos minimizar
sus consecuencias duchándose previamente al introducirse en el agua.

 Corte de digestión: se produce cuando se interrumpe la digestión bien por la realización


de ejercicio intenso o por una diferencia de temperatura muy grande con el entorno. Se
manifiesta con sensación de mareo, náuseas, vómitos, etc. Puede llegar a producir pérdida
de conocimiento. Se puede evitar o minimizar sus consecuencias evitando no hacer
ejercicio intenso después de comidas de difícil digestión, duchándose previamente y
saliendo del medio acuático a la primera sensación de mal estar.

 Intoxicación alcohólica: la embriaguez es motivo de múltiples accidente, también


acuáticos.

 Enfermedades preexistentes: enfermedades coronarias, epilepsia etc. Pueden sobrevenir


durante las actividades acuáticas y por ello es causa desencadenante de accidentes y
ahogamientos.

 Juegos y zambullidas: son causa de traumatismos, algunos de ellos muy peligrosos como
los que afectan a la columna y el cráneo. Un significativo porcentaje de paraplejias se
producen como consecuencia de actividades en medio acuático.
16
 Sospeche trauma espinal si observa:

 Víctima que sufre un tx (trauma) por arriba de los hombros

 Victima inmóvil

 Víctima zambullida de cabeza en áreas de poca profundidad o desde altura.

 Accidentes en deportes acuáticos o náuticos

 Accidentes aéreos menores

 Accidente con aceleración/desaceleración brusca

 Mecanismo lesional por carga axial

 Híper-flexión

 Híper-extensión

 Híper-rotación

2. PARQUES ACUÁTICOS.

Actualmente el medio acuático se ha convertido en uno de los principales puntos de diversión y


recreo para la sociedad. Debemos añadir a este hecho la expansión del turismo, por tanto estos dos
factores han propiciado la búsqueda de ofertas complementarias a la aparición de los parques
acuáticos como recintos cerrados donde se le ofrecen a los usuarios múltiples y diversas
atracciones que potencian el disfrute del agua como el elemento principal pero además del disfrute
del agua, los parques acuáticos presentan otras alternativas de recreo como la zonas de picnic,
restaurantes, bares, deportes, salones recreativos.

Por todos estos motivos se deberá garantizar la máxima seguridad a los usuarios y minimizar los
riesgos, ofreciendo unas instalaciones seguras y con un personal altamente calificado.

1. Tipos de parques acuáticos.

Los podemos clasificar en 4 categorías:

 Parques acuáticos temáticos: se caracterizan por


que hay un único motivo que uniforma todas las
atracciones es decir, en el parque existe un solo hilo
conductor para todas las atracciones. El tema puede
ser muy variado, como por ejemplo, un mundo marino, una selva o una zona
afectad por un tifón.
17

 Parque acuatico mixtos: son los que últimamente se han puesto de moda sin lugar
a duda, el agua aparece como el principal componente de la experiencia y el
complemento se intenta combinar la diversión acuática a través del agua con
elementos como exhibición de delfines, focas, loros y también recientemente se
incluyen conciertos, todo depende de la imaginación y la creación del parque.

 Parques acuáticos puros: el principal componente del parque es el entretenimiento


en el agua, bajo diferentes formas a través de múltiples atracciones. Hay que
destacar que este tipo de parques se ha proliferado mucho en las grandes
ciudades no costeras este hecho se debe a que el parque acuatico sustituye la
falta del mar y la gente lo prefiere antes que la piscina tradicional.

3.2.2. Actividades específicas en los parques acuáticos.

 Piscinas de olas.
 Lagos y piscinas.
 Toboganes.
 Toboganes rápidos.
 Kamikazes (inclinación más elevada).
 Pistas blandas.
 Piscinas infantiles.
 Ríos.
 Black Hole (atracción por tubos cerrados con curvas y desniveles).
 Twister o loopings e hidrótubos (toboganes cerrados con trayectos curvos e
inclinados forman recorridos curvilíneos y descendiente).
 Master blaster o montaña rusa.

3.2.3. Normas de uso y seguridad.

 Piscinas con Olas.

No se permite:

 El acceso a las piscinas a personas que vayan vestidas con ropa que no sea la
adecuada. Ej. Camisas, camisetas, pantalones, etc.
 El uso de gafas de cristal.
18

 Quedarse sentado en los laterales.


 Practica de juegos que puedan molestar al resto de los usuarios.
 Coger a los laterales de la piscina mientras las olas están en funcionamiento.
 Crear torres humanas.
 El uso de tablas rígidas, flotadores y colchonetas para deslizarse.
 De manera general, para todos los que se consideran grupos de riesgos, no
podrán sobrepasar la primera marca de profundidad( línea de boyas, marca de
pintura en la pared, etc).

 Lagos y piscinas.

No se permite:

 El acceso a la piscina a personas vestidas con ropa que no sea la adecuada


(Camisas, camisetas, pantalones, etc.).
 El uso de gafas de cristal.
 Saltar de cabeza a la piscina excepto que este esté expresamente permitido.
 Quedarse sentado en las escaleras de la piscina.
 Practica de juegos o actividades que puedan molestar a los usuarios.
 Crear torres humanas.

 Toboganes rápidos.

No se permite:

 Más de una persona por tobogán.


 Pararse en el tobogán, Colocarse de pie o cambiar la posición durante el
descenso.
 Sacar las manos por el exterior del tobogán.

 Kamikazes.

No se permite:

 Más de una persona por tobogán.


 No se autoriza el uso de esta atracción a
personas con una altura 1,25.
19
 Pistas Blandas.

No se permite:

 Más de una persona por pista.


 Que los usuarios se cojan de las manos mientras bajan por las pistas.
 En este tipo de instalación, muy especialmente, no se permite el uso de
vestimenta con botones metálicos o cualquier parte metálica.

 Pistas infantiles.

No se permite:

 Acceso de adultos al recinto infantil, excepto los acompañantes que no


participan de las atracciones.
 Saltar de cabeza a la piscina.
 Uso de gafas de cristal.
 Utilizar los elementos para actividades en sentido contrario al indicado o de
forma que pueda resultar peligrosa.
 El acceso al recinto infantil de persona con vestimenta que no sea el
adecuada. Se prohíbe el uso de camisetas pantalones y vestidos.

 Ríos Rápidos.

No se permite:

 Más de una persona por flotador.


 Los menores deberán ir acompañados de un adulto.
 Bajarse del flotador y caminar.

 Ríos Lentos.

No se permite:

 Saltar de cabeza a la piscina o entrar por los laterales.


 Los menores deben ir acompañados por un adulto.

 Twister.

No se permite:

 Más de una Persona por tobogán.


20
 Master blaster o montaña rusa.

No se permite:

 Más de dos personas por flotador.

Incidentes más habituales entre los usuarios:

 Usuarios frenados en los toboganes.


 Distracciones en las piscinas receptoras.
 Caídas y resbalones.

3.2.4. Recurso Humano.

 Responsable del servicio de socorristas:

 Es responsable del socorrismo del parque acuatico.


 Verifica que se mantengan los niveles máximos de seguridad.
 Deberá estar constantemente informado de cualquier acontecimiento que
pueda afectar la seguridad de los usuario y de las instalaciones.
 Recibirá información detallada de todos los rescates que se produzcan en el
parque y elaborara un registro de todos ellos.
 Coordinara, con los responsables del servicio médico del parque, las posibles
asistencias médicas y evacuación de accidentados.
 Coordinara y supervisara las funciones de los jefes de área jefes de zona y les
dará las directrices oportunas.
 Informará periódicamente a la dirección del parque de la reformas que se
debieran realizar con tal de obtener un nivel óptimo de seguridad.

 Jefe de área o Jefe de zona:

 Es el responsable de la seguridad y funcionamiento de un conjunto de


actividades acuáticas.
 Se asegurara de mantener cubiertos los puestos de vigilancia que sean
necesarios para el buen funcionamiento del conjunto de las instalaciones que
se encuentran bajo su responsabilidad.
 Controla los relevos y sustituciones que se hagan con los turnos de comida,
descanso y rotaciones.
 Coordinara y supervisara las funciones de los socorristas acuáticos y les dará
las instrucciones oportunas.
21
 Socorrista Acuatico:

 Es el responsable directo de la seguridad de la instalación asignada.


 Deberá vigilar atentamente a los usuarios con la finalidad de poder garantizar
su seguridad en todo momento.
 Controlará el correcto funcionamiento de las atracciones según las directrices
indicadas por el jefe de área o de zona y velara por el buen uso de estas.

 Monitores- auxiliar:

 Ocupará lugares en los que normalmente no se realizan rescates acuáticos,


por ejemplo en las salidas de los toboganes, en las piscinas infantiles y
atracciones varias que no contemplen en su estructura vasos de agua
profundos.

3.2.5. TAREAS DEL SOCORRISTA ACUÁTICO EN PISCINAS Y PARQUES


ACUÁTICOS:

 Comprobar que no existe ningún elemento peligroso para los usuarios antes de la
apertura de la piscina.
 Comprobar el estado del material de vigilancia y rescate y los puestos de
vigilancia.
 Controlar el puesto de primeros auxilios y sus aparatos e instrumentos, sobre todo
si el encargado del puesto es el mismo socorrista.
 Vigilar constantemente las actividades de los usuarios de la piscina.
 Exigir el cumplimiento de la normativa a todas las personas, sin excepciones.
 Realizar los rescates en caso de que sea necesario.
 Practicar los primeros auxilios en caso de que sea necesario.
 Controlar al público ante las situaciones de rescate o de prestación de primeros
auxilios.
 Colaborar con el encargado del puesto de primeros auxilios de no ser él mismo.
Debe aprender, si no lo conoce ya, las técnicas de utilización del material de
primeros auxilios disponible por si hiciera falta su uso.
 Asegurarse, en caso de rescates y casos graves, de que el accidentado es
trasladado posteriormente a un centro sanitario para su chequeo, aunque la
recuperación haya sido positiva.
22
 Dar parte del accidente a los organismos competentes, como puede ser la
dirección de la piscina, la Policía e incluso la prensa, para que después no se
tergiverse el caso.
 Entrenar técnicas de salvamento acuático y realizar una preparación física
especial en la propia piscina.

3.2.6. EL SALVAMENTO ACUÁTICO EN PISCINAS Y PARQUES ACUÁTICOS:

En las piscinas las complicaciones relacionadas con el salvamento acuático no son


excesivas y habitualmente, los rescates suelen ser fáciles. Pero esto no debe ser motivo
de relajación para que no se compliquen sin necesidad.

En general las piscinas se caracterizan por:

 Distancias relativamente cortas.


 Disponibilidad de materiales de rescate.
 Posibilidad de ayuda.
 Normativa para su utilización que evita en muchos casos riesgo de accidentes.

CAPITULO 4.
IDENTIFICACIÓNYPREVENCIÓNDEACCIDENTES ACUÁTICOS.

1. INSTALACIONES ACUÁTICA.

Se considera instalación acuática aquella superficie o lámina de agua natural o artificial que está
habilitada para el uso deportivo o recreativo.
En las instalaciones acuáticas, es de uso obligatorio disponer de servicios determinados que
incluyan condiciones higienicosanitarias y sobre todo estén supervisadas y vigiladas
constantemente por socorristas acuáticos.

2. Técnicas preventivas .

La función principal del socorrista acuático en la instalación donde trabaja es prevenir, dado que el
riesgo de accidentes en esta es conocido, así como las situaciones y circunstancias que lo
provocan.

1. La Productividad.

 Definición:

Es una actividad de trabajo que lleva a su máxima operatividad, permita al socorrista anticiparse a
los acontecimientos aplicando acciones preventivas para evitar males mayores. Ser proactivo
significa conocer todos los riesgos de la instalación para hacer una evaluación constante y verificar
que no suceda nada que no se pueda prever.

 Objetivo:
23
El objetivo primordial de un servicio proactivo es la prevención de accidentes y en las instalaciones
acuáticas este se fundamenta en dos grandes actividades

 Diseño de cobertura del servicio.


 Principios de cobertura.

1. DISEÑO DE l a CUBERTURA d e l s e r v i c i o :

Independientemente del tiempo, del tipo de instalación y sus características, al diseñar su


cobertura debemos tener en cuenta dos importantes puntos:

 la zona de responsabilidad
 los principios básicos de cobertura.

Para asegurarnos de la correcta cobertura de la zona de responsabilidad, debemos tener presente


los siguientes principios básicos:

 Delimitar el periodo de cobertura: Durante este periodo se asegura la vigilancia; esta


debe ser conocida y expuesta públicamente, informando que fuera de él no existe
responsabilidad y que el usuario utilizara la instalación bajo su responsabilidad, asumiendo
el riesgo de no ser vigilado si es preciso cabe definir el horario diario; recomendándole el
teléfono de urgencia al que se debe acudir en caso de una emergencia.

 Delimitar los límites de la zona: Adecuándola a la capacidad de vigilancia y teniendo en


cuenta el tamaño total de la instalación, el número de usuarios y las actividades que en ella
se realizan.

 Asegurar la vigilancia de uso continuo: Si el salvavidas entra al agua para realizar un


rescate o debe atender una persona accidentada o enferma en la zona secundaria, los
bañistas de su zona quedaran sin vigilancia, por lo que otros accidentes o situaciones de
peligro pasarían desapercibidos.
24 NÚMERO DE SOCORRISTAS:

TAMAÑO PISCINA Nº RECOMENDADO DE


SOCORRISTAS
25 m X 8,5 1-2
20 X 10m 1-2
25m X 12,5m 2
33,3 X 12,5m 2-3
50m X 25m 2-3

Debemos de tener en cuenta:

 Configuración y tamaño de la zona.


 Número de usuarios.
 Tipos de equipamiento.
 Actividades que se desarrollan en la PISCINA.

A. ZONA DE RESPONSABILIDAD:

Dada la extensión y la cantidad de dependencias de la mayoría de las instalaciones acuáticas, se


debe definir la zona de responsabilidad del socorrista acuatico; esta constituye la lámina de agua y
otras dependencias de la instalación que se deben vigilar y supervisar, dando respuesta a las
urgencias y emergencias que en ellas ocurren. Al definir la zona de responsabilidad, debemos definir
tres zonas con diferente prioridad de observación e intervención.

 PRIMARIA: Constituye la lámina o láminas de agua de la instalación y deben ser siempre


vigiladas sin interrupción su observación es prioritaria ya que es donde se producen los
accidentes más graves y donde por definición legal trabajara el socorrista acuatico.

 SECUNDARIAS: Constituye el área circundante a la lámina de agua; no precisamente


vigilada constantemente pero debe ser regularmente observada.

 TERCIARIA: Son otras áreas o dependencias de la instalación. No es necesario vigilarlas


pero se deben inspeccionar diariamente para detectar y eliminar posibles focos de
accidente.

Dado a que nuestro trabajo incluye hacer segura completamente la zona de responsabilidad,
deberemos eliminar todo aquello que constituya un peligro para nuestros usuarios, por ejemplo
retirando objetos peligrosos o avisando a los servicios de mantenimiento para efectuar las
reparaciones pertinentes.

B. PRINCIPIOS BÁSICOS DE COBERTURA.

 Periodo de Cobertura: durante este periodo se asegura la vigilancia; este debe ser
conocido y expuesto públicamente, informando de que fuera de el no existe vigilancia y
que el usuario utiliza esta zona bajo su responsabilidad, asumiendo el riesgo de no
25
ser vigilado, es preciso definir horario de vigilancia, indicando el teléfono de urgencias
que se debe llamar en horas fuera de servicios en caso de emergencia.

 Zonas de responsabilidad: delimita la zona de vigilancia teniendo en cuenta el tamaño


total de la instalación el número de usuarios y las actividades que en ella se realiza. La
lámina de agua ha de ser la zona prioritaria de vigilancia, si es vigilada por varios
socorristas, se debe dividir en zonas de responsabilidades más pequeñas cuyos límites
deberán demarcasen para evitar zonas muertas (fuera del radio de visibilidad).

 Vigilancia continua: si el socorrista acuático entra el agua para realizar un rescate o


debe atender una persona accidentada, su zona de responsabilidad primaria será
cubierta por otro socorrista que será avisado.

2. SUPERVICION DE USUARIOS

La clave para una correcta supervisión es el reconocimiento de los patrones de comportamiento de


los usuarios en el agua y las actividades que estén realizando, ya que podrían estar condicionadas
por las características del entorno acuático.

1. ASPECTOS PREVENTIVOS

La más amplia sería la confección y aplicación de un programa de educación y concienciación de la


población en general en el que se instruyera sobre los peligros, así como el conocimiento de
acciones básicas propias de esa actividad. Especialmente a los más débiles que, generalmente
suelen ser los niños y los adultos mayores.
Insistir en los medios para evitar o tratar en su caso, los accidentes más frecuentes. Y nunca olvidar
el refrán: Más vale prevenir que curar.

Entre las recomendaciones que deben figurar en cualquier programa se podrían detallar las
siguientes:

 Conocer la zona de baño: profundidad, fondos, oleaje, corrientes, contaminación, afluencia


de bañistas, presencia de socorristas, etc. Se debe solicitar información previa de espacios
naturales desconocidos.
 Si no se domina la natación, no alejarse de la orilla, ni bañarse solo. En caso de dominarla,
desplazarse lateralmente a la orilla.
 Respetar las normas y advertencias del socorrista.
 En piscinas: no empujar ni correr por los bordes, no hundir a los demás en el agua, cumplir
con las normas de higiene.
 Introducirse gradualmente en el agua para acostumbrar al organismo a la diferencia de
temperatura.
 Respetar las horas de digestión y evitar las comidas de difícil digestión antes del baño.
 Vigilar de cerca a los niños y al adulto mayor (pueden ahogarse con poca agua y tienen
menos recursos).
26
 Si alguien necesita ayuda avisar rápidamente al socorrista. Si no hay nadie mejor
preparado, analizar previamente medios y posibilidades de actuar.
 En situación de peligro conservar la calma y pedir ayuda. En estado relajado y con aire en
los pulmones aumenta la flotación y permite tener la boca y la nariz fuera del agua. No
obstante, se realiza poca divulgación de estas normas, por lo que la concienciación de la
población es bastante escasa.

2. PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:

Identificación de riesgos: es el primer paso para prevenirlos. Destacan una serie de riesgos que
aumentan la probabilidad de que ocurran accidentes. Éstos están relacionados con:

 Las características del entorno acuático.


 Las actividades que en él se desarrollan.
 El comportamiento de las personas que en él se encuentran.
 Riesgos del entorno acuático: Por la configuración podemos distinguir:

 Comunes: zonas profundas, resbaladizas, sin vigilancia, puntos ciegos, desniveles,


zonas de entrada y salida, zonas sin información, condiciones climatológicas
determinadas.

 Piscinas: escaleras, peldaños, rampas, esquinas, trampolines, plataformas, toboganes,


etc.

 Por las actividades tenemos: zambullidas en zonas poco profundas o de fondo


desconocido, apneas. En piscina además, carreras, empleo de material (aletas, gafas),
juegos.

 Por el comportamiento del usuario cabe destacar: la exposición prolongada al sol


seguida de actividad intensa o entrada rápida al agua, la ingesta de comidas de difícil
digestión, alcohol o estupefacientes, los excesos de confianza. Dentro de este apartado
debemos señalar los comportamientos en grupos de riesgo como son los niños, adulto
mayor, discapacitados, enfermos y un apartado muy importante son los jóvenes
atrevidos que infravaloran el riesgo o tienen un exceso de confianza en sus
capacidades.

4.2.2.3. PATRONES DE COMPORTAMIENTO

Reconocimiento de signos de ahogamiento:

Saber reconocerlos nos permitirá detectar rápidamente a los usuarios que tiene problema en el
agua e iniciar inmediatamente la acción de ayuda oportuna. Conocerlos y tenerlos siempre presente
aumenta la efectividad de nuestra vigilancia ya que constituyen patrones universales que indican
independencia o deficiencia en el agua.
ESTRÉS VICTIMA
COMPORTAMIENTO NADADOR VICTIMA ACTIVA
ACUATICO PASIVA

27

VÍA ÁREA
LUCHA PARA
CONTINUA SUMERGIDAS,
RESPIRAR NO
RESPIRACIÓN RÍTMICA RESPIRANDO Y PUEDE NO
PUEDE PEDIR
PIDE AYUDA RESPIRAR O
AYUDA
ASPIRAR AGUA

LAS USA PARA BRAZOS A LOS


MANTENERSE A LADOS EMPUJANDO
MOVIMIENTO DE LAS COORDINACIÓN FLOTE, PIDE EL AGUA HACIA
AYUDA ABAJO. PATADA INMÓVIL
EXTREMIDADES RELATIVA
RELATIVAMENTE INEFICAZ Y
COORDINADOS DESCOORDINACIÓN

HORIZONTAL, FLOTA BOCA


POSICIÓN DEL
CUERPO HORIZONTAL DIAGONAL O VERTICAL ABAJO O
VERTICAL SUMERGIDO S

ESCASO O
NULO, SE HUNDIRÁ
AVANCE NULO, CADA VEZ
MOVIMIENTO EN 20 O 60 INMÓVIL
EVIDENTE MAS INCAPAZ DE
SEGUNDOS
AVANZAR

4. DESCRIPCION DE LOS PATRONES DE COMPORTAMIENTO EN EL AGUA

A. NADADORES:

Aunque los estilos de natación son personales y muy heterogéneos, en general tienen
características comunes. Las piernas y los brazos se mueven de forma más o menos coordinada y
su efecto es propulsor; la posición del cuerpo tiende a la horizontalidad y hay control de la
respiración. Este patrón habitual puede ser modificado, especialmente, por las disminuciones físicas
de las extremidades; si observamos a estas personas durante cierto tiempo podremos ver que,
independientemente de la peculiaridad de su estilo, son independientes en el agua, controlan la
respiración y avanzan al nadar.
28
B. ESTRÉS ACUÁTICO:

Un nadador, por cansancio, frio, tirones musculares, miedo o patología súbita, puede padecer un
estrés acuático. Su habilidad le permitirá, en mayor o menor grado, mantenerse a flote y pedir
ayuda. Normalmente, controlan su respiración para no tragar agua, incluso sumergiéndose en el
agua para relajarse, y pueden agarrarse a objetos flotantes cercano o que le lancen. Si la situación
progresa y le domina, puede llegar a transformarse en una víctima activa.

C. VICTIMA ACTIVA:

Frank Pia describió en 1974 lo que denominó la Respuesta instintiva al ahogamiento (RÍA).
Basándose en cientos de casos reales, filmados por el mismo durante cuatro años, demostró que la
RÍA tiene cuatro características comunes a todas las personas que padecen una situación de
ahogamiento.

1. Cabeza echada hacia atrás.

2. Brazos a los lados del cuerpo y separados, no sobresalen de la superficie del agua
mucho más de los codos.

3. Cuerpo en posición vertical.

4. Incapacidad para avanzar.

La victima activa lucha por mantener la cara y las vías respiratorias fuera del agua, echando su
cabeza hacia atrás; tiene gran dificultad para respirar ya que cada vez que aspira agua y le es
prácticamente imposible pedir ayuda. En su cara podemos ver una expresión de terror, los ojos
desmesuradamente abiertos o bien el pelo sobre su cara, ya que no puede apartarlo. El movimiento
de sus extremidades es descoordinado e inefectivo y se asemeja al subir una escalera de mano; el
objetivo de este movimiento no es la propulsión, sino mantener las vías aéreas fuera del agua,
empujando el agua hacia abajo, ya que el cuerpo se encuentra en posición vertical.

Durante la lucha por respirar, la victima aspira agua, que puede provocar un espasmo reflejo de la
laringe, especialmente en aguas frías, que cierra la entrada al agua pero también al aire, por lo que
la víctima puede quedar rápidamente inconsciente.

Está demostrado que estos movimientos son involuntarios; los brazos empujan el agua hacia abajo
para mantener las vías respiratorias fuera del agua, por lo que en este tipo de victimas es poco
eficaz el rescate de alcance (lanzarle o acercarle algún objeto flotante), ya que es muy probable que
no lo pueda coger, en este caso, debemos optar por un rescate de contacto. Al contrario de lo que
se cree, estas víctimas muchas veces pasan inadvertidas para los bañistas que se encuentran a su
alrededor; ya no pueden pedir ayuda, y su cabeza y sus brazo no sobresalen mucho del agua.
Si el rescate no se produce o se demora, la victima activa queda exhausta (20”-60”) y es incapaz de
29
continuar flotando, por lo que empieza a aspirar únicamente agua y queda inconsciente flotando
boca abajo o hundiéndose, transformándose en una víctima pasiva.

D. VICTIMA PASIVA:

Pueden ser víctimas activas que han quedado inconscientes o personas que han padecido un
accidente o una patología súbita en el agua. Las podemos encontrar sumergidas o flotando boca
abajo; son casos extremadamente urgentes y el tiempo para actuar es mínimo, ya que si se ha
instaurado el paro respiratorio tenemos pocos minutos para evitar lesiones cerebrales o la muerte.

Las causas más comunes de inconsciencia en el agua, excluyendo las victima activas que han
quedado inconscientes son:

 Patología cardiocirculatoria aguda: infartos y accidentes cerebrales vasculares (ACV).

 Crisis convulsivas.

 Traumatismo en la columna o cabeza.

 Patología térmica, especialmente, shock termo diferencial (hidrocución o corte de digestión).

Al rescatar a este tipo de víctimas, siempre deberemos tener en cuenta la causa del accidente, ya
que si es por accidente con lesión de cabeza o columna, En caso de duda, siempre deberemos
tratar a una víctima inconsciente como si fuera traumática.

4.2.2.5. Control de usuarios de riesgo.

Aunque todos los usuarios deben ser igualmente controlados, determinado grupos de población
están más expuestos a sufrir accidentes en el medio acuático. Los siguientes grupos deben ser
especialmente vigilados por considerarse usuarios de riesgo.

 Extremo de Edad: Los niños y los adultos mayores suelen padecer accidentes en aguas
poco profundas que pueden parecer segura para ellos. El desarrollo sicomotriz de los niños,
especialmente menores de 5 años y la pérdida de fuerza y habilidad de las personas
mayores pueden suponer que una caída en aguas poco profundas signifique no poder
levantarse fácilmente debemos vigilar este grupo en escaleras, cambio de profundidad y en
general en zonas de riesgo potencial.

 Extremo de Peso: personas muy obesas o extremadamente delgadas pueden tener los
mismos problemas por la falta de fuerza o habilidad

 Usuarios intoxicados por drogas o alcohol: están expuestos a accidentes en cualquier


parte de la instalación ya que estas sustancias afectan el equilibrio, la percepción de la
30
realidad y las facultades físicas, el alcohol cobra anualmente gran cantidad de víctimas, si
es posible evitaremos que usuarios intoxicados entren al agua.

 Usuarios con flotadores: mucha gente confía en estos soportes para nadar y pueden
tener un accidente si se les escapa. Debemos observarlos hasta que son independientes en
el agua sin ellos
 Discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales: debido a sus necesidades específicas
pueden precisar de una tensión especial.

4.2.3. Factor RID


Un estudio realizado en 1980 en los Estados Unidos donde se analizó que todos los ahogamientos
que se produjeron dentro de 1910 – 1970 en instalaciones vigiladas por socorristas acuáticos. Los
resultados reflejaron que a excepción de los ahogamientos producidos en victimas pasivas
indetectables hasta que la víctima no flota boca-abajo todos los demás se le achacaban al factor
RID
 Reconocimiento incorrecto de los signos universales de ahogamiento
 Intromisión de tareas secundarias que provocan interferencia en la vigilancia
 Distracción del trabajo de vigilancia por causas ajenas al servicio.

Según este estudio todos estos ahogamientos se podrían haber evitado si el socorrista acuático
hubiese reconocido los signos de ahogamiento, no hubiese interrumpido la vigilancia para haberse
dedicado a otras tareas secundarias y no se hubiese distraído como demuestra este estudio, la
vigilancia debe ser constante y dirigida a detectar situaciones de riesgo perfectamente definidas,
constituyendo la actividad prioritaria del trabajo del socorrista acuático.

4.2.4. TÉCNICAS DE VIGILANCIA.


La vigilancia de los usuarios de una instalación acuática no es una simple
observación pasiva de la actividad en general. Localizar una persona en
peligro requiere una técnica específica denominada escaneo. Esta técnica
consiste en observar rápidamente a cada uno de los usuarios en busca de los
patrones de comportamiento explicados anteriormente.

Mientras escaneamos, utilizamos la visión periférica que enfoca los bordes


de nuestra visión y detecta fácil mente los movimientos de los usuarios. En caso de detectar
cualquier situación anómala, usaremos la visión frontal para enfocar esa zona concreta deteniendo
el escaneo. Si no detectamos ninguna situación de riesgo, reanudamos el escaneo.

Durante el escaneo tendremos en cuenta:


 Vigilar la totalidad de nuestra área de responsabilidad de forma sistemática.
31
 Las aglomeraciones y grupos de usuarios en un punto concreto que pueden indicar que sea
producido un accidente o situación anormal.
 Minimizar las áreas con dificultades de visibilidad como zonas con reflejos solares intensos,
barreras de agua (cascadas artificiales) y zonas de gran afluencia.
Es también importante adaptar el modo de vigilancia a las características de la instalación acuática.
Básicamente se utiliza dos tipos: vigilancia estática y vigilancia dinámica.

1. VIGILAANCIA ESTATICA
Se realiza desde lugares elevados por encima de la lámina de agua y de los usuarios, esto se hace
usualmente en sillas de vigilancia que se ubican en el centro de la zona de responsabilidad y lo más
cercano posible al agua, esto permite un mejor control sobre la zona y una excelente visibilidad en
instalaciones masificadas, aunque aleja al socorrista acuatico del contacto cercano con el usuario.
Esta técnica es muy practica en zonas de responsabilidad de pequeña o medianas dimensiones.

2. VIGILANCIA DINAMICA
Consiste en caminar por las zonas de responsabilidad lo más cerca posible de la lámina de agua.
Fomenta el contacto con los usuarios y permite reforzar constantemente la seguridad.

Si estos sistemas de vigilancia son posibles en una instalación es importante que el socorrista
acuatico pueda elegir uno u el otro según las circunstancias del servicio. Es recomendable la
combinación de ambas en instalaciones de grandes dimensiones.

5. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN

1. COMUNICACIÓN ENTRE SOCORRISTAS


Es recomendable que este tipo de comunicación sea conocida por el personal de las instalaciones
(recepcionistas, servicio de mantenimiento, etc)

A. Señales visuales
B. Señales acústicas
4.2.5.2. SEÑALES:

 SILBATO:

 Una pitada corta: Llama la atención a usuarios. Se utiliza con un brazo extendido
señalando algún usuario; cuando este nos observa se acompaña de señales o palabras
que expresen claramente lo que queremos comunicar.
 Dos pitadas cortas: Llama a un salvavidas, se acompaña con las señales de las manos
según las circunstancias.
 Tres pitadas cortas: Llama al jefe de salvavidas.
 Una pitada larga: Rescate en marcha.
32  CON LAS MANOS:

 Indicando un usuario concreto: Se acompaña de pitada corta.


 Mano levantada con la palma abierta: Se requiere ayuda se utiliza acompañada de dos
pitadas cortas.
 Mano levantada con el puño cerrado: Se requiere asistencia urgente. Ir a acompañada
de una pitada larga.
 Una mano sobre la cabeza: Estando de pie indica a los otros salvavidas que
abandonamos nuestro puesto y que deben cubrir nuestra área de vigilancia. Estando
sentados significa que estamos ubicados de nuevo en nuestro puesto de vigilancia, se
utiliza acompañada de dos pitadas cortas.

 CON TORPEDO:

 Torpedo sostenido horizontalmente con ambas manos situación bajo control.


 Torpedo sostenido verticalmente se requiere ayuda.

3. COMUNICACIÓN CON LOS USUARIOS.


Debe ser clara concisa y respetuosa en todo momento procurando ser asertivos (decir las cosas de
manera que el usuario haga lo correcto sin que se sienta incomodo). Para eso tenemos que
ponernos en su lugar y mantener la calma siempre.

Cuando expliquemos las normas debemos hacerlo en tono afirmativo y explicar el porqué, esto es
posible puede ayudar a prevenir que se produzca de nuevo.

Mucha gente que no cumple las normas, a menudo es porque las desconoce reforzar las normas
ayuda establecer una actitud de seguridad.

Si el usuario no obstante parece estar lejos de calmarse y la agitación sigue en aumento, pida
ayuda. Nunca maneje una situación que este fuera de control

4. RELEVO DE SALVAVIDAS.

La vigilancia debe ser continua y no debe producirse distracciones, incluso en el proceso de relevo,
el cual se hará de la siguiente forma:

1. El salvavidas que va a relevar se sitúa de pie junto al punto de vigilancia y empezara a


vigilar la zona.
2. El salvavidas que está vigilando se sitúa de pie junto al puesto de vigilancia, empezando la
vigilancia juntos hasta la entrega del puesto y la retirada.

El salvavidas que va a relevar puede instalarse en el puesto de vigilancia y asumir definitivamente


hasta el próximo relevo la vigilancia de la zona que le corresponde
33 4.2.6. CONTROL DEL ESTRÉS
El estrés contribuye una constante en el trabajo diario del socorrista la mayoría de las personas
reaccionan ante las amenazas y desafíos percibidos en el entorno con un estado de excitación física
y sicológica.
Recuerde que debe:

 Actuar con calma, tanto el nerviosismo y la calma son contagiosos. Desenvolverse con
tranquilidad significa hablar apaciblemente, permanecer junto a la persona afectada,
evitando correr de un lado al otro, expresar que estará junto a él, que no tiene prisa y evite
comentarios que impliquen nerviosismo.

 Escuchar e informar a la persona y dejar que se explique.

 Contacto físico. Colocar la mano en su hombro transmite seguridad y confianza y la


permite expresar emociones, no imponer el contacto si percibe rechazo hay que saber
esperar.

 Facilitar la expresión de sentimientos, apoyándola y estimulándola con compresión. No


juzgando. Protegiendo su intimidad, retirando al afectado del escenario (llorar en público no
es tolerado fácilmente por muchas personas).

 Evitar a los curiosos. Ya sea apartando al afectado o retirando a los curiosos dándoles
indicaciones para hacer algo, pidiéndoles que se alejen o solicitando a los responsables.

 No dejar sola a la persona afectada. Asegúrese de que alguien puede quedarse con ella,
respetando su expresión de sentimientos. Antes de informarle de cuál es la situación y lo
que ha pasado y cerciorándose de que lo pueda entender.

 Cuidados generales. Ubicar los objetos personales en un lugar seguro, saber dónde está
su familia.

Las pautas de actuación son:

 Acercamiento.

 Análisis de la situación y ubicación.


 Presentación personal y finalidad.
 Contacto visual, físico y tono de voz.
 Conocer su nombre y usarlo.

 Escucha activa.

 Estimular el relato.
34  Preguntar o recopilar.
 Orientación corporal, gestos, etc.

 Orientación.

 Facilitar información solicitada.


 Relatar de forma realista.
 Informarle sobre lo que siente.
 Cuidados generales.

CAPITULO 5.

MATERIAL DESALVAMENTO.

5.1. MATERIALES DE AUTOPROTECCIÓN.

 Las gafas de sol con filtro uv protegen los ojos de los rayos ultravioleta y evitan los
reflejos en las tareas de vigilancia.
 La camiseta, la lycra y la gorra identifican al socorrista acuático como tal, a la vez lo
protegen del sol.
 La hidratación con agua o bebidas energéticas es indispensables, así como estar en
zonas con sombra para las tareas de vigilancia.
 Los bloqueadores o foto.protectores solares son indispensables si la piel está expuesta
al sol.
 Las gotas de agua. Es importante secar las gotas de agua depositadas en la piel después
de un rescate o una ducha. Estas ejercen un efecto lupa que provocan lesiones sobre la
piel.
 El calzado nos protege de posibles objetos punzantes (cristales, latas, colillas, etc.) y de
contagio por hongos (pie de atleta). Sea cual sea el calzado elegido, debe de ser cómodo y
fácil de sacar.

2. MATERIAL DEALCANCE.

Es un material que se lanza a la víctima desde una parte firme, tierra o embarcación, para que se
agarre, su uso está limitado por el estado de la víctima, la distancia a la que se encuentra y las
condiciones ambientales. Su utilización es cada vez menor, pasando a ser un material en piscinas
y parques acuáticos.

1. ARO SALVAVIDAS.

Son aros flotantes, fabricados en material de alta flotabilidad (plástico ABS o


espumas de polietileno). Recubierto de vinilo o lona. Normalmente se utiliza el
modelo homologado por la Dirección General de la Marina Mercante para el salvamento marítimo.
Este tipo de aro, por sus dimensiones (diámetro exterior de 80 centímetros) y su elevado peso
35
(mínimo 2,5 kilos) no es el más adecuado para efectuar un alcance en socorrismo acuático (riesgo
de traumatismo en el lanzamiento).

Existen modelos más ligeros y menos lesivos, no aptos para el salvamento marítimo (por no estar
homologados), pero si adecuados para nuestro trabajo. Sea cual sea el modelo elegido, siempre
tiene que ir atado a un cabo.

2. PERDIGA (VARA DE SALVAMENTO).

Es una vara de aluminio de 2,5 a 3 metros de longitud con gancho o aro del mismo material en un
extremo. Sirve para que el socorrista lo lleve hacia la victima desde la tierra y esta se agarre. Sobre
todo se utiliza en piscinas.

3. BOLSA DE RESCATE.

Es una bolsa de nailon que contiene de 15 a 20 metros de cuerda flotante, de color llamativo. Se
utiliza principalmente en rescate en ríos, inundaciones y caídas rápidas; permite ser lanzada hasta
su máxima distancia con mucha precisión. Fácil de utilizar y de gran utilidad en embarcaciones.

3. MATERIAL DE CONTACTO.

Los Dispositivos Flotantes de Rescate (DFR) son un material que asegura la eficiencia del
salvamento y proporciona al socorrista una medida de autoprotección.

1. TUBO DE RESCATE.

El tubo de rescate es una herramienta muy útil para el socorrista. Es un flotador alargado (1m.
Aprox.) De material flexible, de gran flotabilidad.

Está formado por un tubo de goma- espuma del cual, en un extremo sale un cabo con arnés. Este
tubo debido a su longitud y flexibilidad, permite rodear a la víctima o que esta se pueda sujetar a él.
Su uso es mayoritario en piscinas y parques acuáticos. Para darle una mayor durabilidad es
aconsejable protegerlo con una funda de neopreno.

El único inconveniente que tiene es que no es de fácil adquisición por el momento por ser un
material nuevo en nuestro país.

2. TORPEDO (LATA DE RESCATE).

El torpedo (lata de rescate) es un recurso del socorrista acuático diseñado para


el trabajo en playas.

Su forma hidrodinámica permite desarrollar una buena natación, a la vez que


proporciona flotabilidad a la persona y al propio socorrista.
36

4. MATERIAL DEINMOVILIZACIÓNY EXTRACCIÓN.

1. COLLARÍN CERVICAL.

Es un instrumento adecuado para inmovilizar la columna cervical ante la


mínima sospecha de que esta pueda estar lesionada. Son de plástico duro, de
forma anatómica y existen varios modelos. Inmovilizan adecuadamente y
permiten tomar el pulso carotideo. Las tallas se diferencian por códigos
basados en colores y números. En los regulables todas las tallas están incluidas en un mismo
collarín y se seleccionan según la longitud del cuello.

2. INMOVILIZADOR DE CABEZA.

Es otro instrumento que nos permite inmovilizar la cabeza junto con el


collarín cervical. Está compuesto de dos orejeras que se fijan al tablón o a
la camilla mediante velcro o cintas y que sujetan la cabeza e impiden los
movimientos laterales de esta y dos barbuquejos que evitan cualquier
movimiento de la cabeza; todo el conjunto se sujeta al tablero espinal.

3. TABLERO ESPINAL.

Esta construido en plástico flotante y radio transparente. A lo largo de todo


su perímetro tiene unas perforaciones que facilitan su manejo y sirven
también para pasar las cintas de sujeción. Es un buen dispositivo de
movilización, extracción y transporte de victimas traumáticas en el agua.

CAPITULO .

TÉCNICAS DE SALVAMENTO ACUATICO.

.1. INTRODUCCIÓN.

Los socorristas acuáticos cuentan actualmente con una gran variedad de materiales de salvamento
qué hacen más seguras y efectivas las intervenciones. El rescate con material de salvamento nos
permite:

 Evitar o minimizar el contacto directo con la víctima.


 Tener mayor libertad de movimientos y control sobre la víctima durante el remolque.
 Proporcionar flotabilidad a la víctima.
 Iniciar respiración artificial en el agua, en caso de ser necesario.
37
6.2. MATERIAL DEALCANCE.

En esta parte el socorrista no entra al agua. Normas genérica:

 Solo victimas conscientes.


 Material flotante y no lesivo.
 Línea de vida de color llamativo y flotante.
 El material debe sobre pasar a la víctima.

1. ARO SALVAVIDAS.

Su uso es prácticamente minoritario ya que suelen ser bastante inaccesibles, poco prácticos y
pesados. Aunque la mayoría de los decretos que regulan las piscinas y parques acuáticos prevén
este tipo de materiales, como que deben de tener una cuerda para remolcar la victima

1. Los inconvenientes son varios:

 No es muy manejable.
 Su tamaño, peso y forma no permite un acercamiento rápido al lugar
donde se encuentra el accidentado.
 Tampoco permite un remolque rápido de la persona.
 Su utilización con olas es difícil.
 Su dureza no evita que los golpes fortuitos que puedan recibirse tengan consecuencias
negativas para la integridad física de los implicados.

6.2.1.2. Distinguimos:

 Asistencia en el agua: Debemos aproximarnos de frente a la víctima y ofrecerle el aro


para que se agarre a él. Una vez agarrado se elevará la parte de la que estamos
sujetos para que pase por encima de él y quede dentro.
 Aproximación frontal con víctima inconsciente: Colocamos el flotador de frente a la
víctima y hundiéndolo por la parte inferior y central con una mano. Pasamos la otra
mano por el interior del flotador agarrando la muñeca del accidentado y tirando de él
para introducirlo en el aro. Si se encuentra boca abajo, agarraremos la muñeca del lado
contrario a nuestra mano (mano derecha con mano derecha) con la palma por debajo
para facilitar el giro al tirar de la víctima e introducirlo en el aro.

6.2.2. PERDIGA (VARA DE SALVAMENTO).

Actualmente su uso se restringe prácticamente a la enseñanza de natación, no obstante puede ser


utilizada para dar alcance a una víctima.

Con ella podemos acercar al borde de la piscina a una persona con problemas que se encuentre a
poco distancia de la orilla, cogiéndole con el gancho o bien haciendo que elle se agarre.
38

6.2.3. BOLSA DE RESCATE


Técnica de uso; antes de su lanzamiento, puede introducirse al agua, con lo que adquiere un peso
mayor (lo que facilita su lanzamiento). Posteriormente sujetando con una mano la punta de la
cuerda que sobre sale de la bolsa. Lanzamos esta de manera que sobrepase la víctima. Le haremos
indicaciones a la persona que se agarre del cabo y la remolcaremos hasta donde nos encontremos.
En caso de que el primer lanzamiento fuera fallido, recogemos la cuerda y sin introducirla de en la
bolsa, la enrollamos en una mano para intentar un nuevo lanzamiento.

.3. ELECCIÓN DEL MATERIAL DE SALVAMENTO.

Debe hacerse en función de una serie de factores:

 Disponibilidad.
 Flotabilidad. Debe permitir que el accidentado mantenga la cabeza fuera del agua. Hay que
recordar que un material muy flotante puede resultar un inconveniente a la hora de bucear o
nadar con viento.
 Hidrodinámica.
 Tamaño.
 Resistencia. Los materiales deben ser tan fuertes como para soportar el ambiente y las
tensiones.
 Manejabilidad.

6.3.1. CONSIDERACIONES ACERCA DEL MATERIAL DE SALVAMENTO

 Debe interponerse, siempre que sea necesario, entre el accidentado y el socorrista


acuático para la propia seguridad de éste.
 El material no es garantía de que el accidentado quede tranquilo; el socorrista acuático
tiene que seguir controlando el rescate y no dejarse coger por el paciente.
 El material posibilita al socorrista acuático una mayor facilidad para poder comunicarse
con el accidentado y tranquilizarlo.
 Facilita en gran medida la posibilidad de aplicación de respiración artificial al
accidentado dentro del agua, por lo que es aconsejable en los casos de accidentado
inconsciente el socorrista acuático compruebe inmediatamente si respira.
 El material facilita el trabajo del socorrista acuático, pero conocer esto no es suficiente.
Es necesario entrenar las diferentes técnicas de utilización del material y en situaciones
distintas.
 En principio, se considera material de rescate a todo aquello que facilite un salvamento
acuático, por eso puede ser tan variado y distinto.
.4. TÉCNICAS DERESCATE.
39
6.4.1. TÉCNICAS DE ENTRADA.

Debemos intentar entrar en el agua sin perder el contacto visual con la víctima. Teniendo en cuenta
la profundidad, lo haremos básicamente de dos maneras:

A. Salto de socorrista.

En la ejecución de esta entrada, El socorrista se lanza desde el borde realizando un salto hacia
delante (lo más largo posible) y en el momento de impactar con el agua deberá propulsarse con las
manos y piernas para evitar hundir la cabeza. Esta técnica también se podrá realizar con el tubo de
rescate y esto permitirá aumentar la flotabilidad del socorrista acuático.

 Entrada con brazos abiertos


 Entrada con brazos cruzados al pecho
 Entrada con brazos de frente
 Entrada con tubo de rescate

B. Zambullida rápida.

Esta técnica se deberá aplicar cuando el socorrista conozca la


profundidad de la zona por donde quiere entrar. En este caso la técnica
permite entrar de cabeza, (resbalando) sobre el agua y evitando
sumergirse. Esta técnica es más rápida que la anterior, puesto que el
socorrista no se queda en posición vertical y el segundo paso (nadar) es mucho más rápido.

2. Aproximación, contacto y remolque de la victima

1. Estrés acuático

Una vez el socorrista acuático en el agua avanzara hacia la víctima mediante la natación de
salvamento. Esta técnica permite el contacto visual permanente mientras nos aproximamos a la
víctima.

A. Tubo de rescate.

Situándonos a 1,5 a 2.0 metros frente a la víctima, efectuaremos


un alcance con el tubo, si creemos que tenga problema para
cogerse, lo podemos cerrar. Una vez esta cogida le indicamos
que nos ayude, si puede con su patada durante el remolque.

B. Torpedo (Lata de rescate)

Situándonos a 1,5 a 2.0 metros frente a la víctima, efectuaremos un alcance con el torpedo (la lata
de rescate), si creemos que tenga problema para cogerse, le ayudaremos para cogerse, una vez
este cogida le indicaremos que nos ayude, si puede con patada durante el remolque.
6.4.2.2. Victima activa.

A. Tubo de rescate.
40

Intentaremos lo mismo que con el estrés acuático. Nos acercamos a la víctima por delante
de ella e introducimos el tubo bajo de las axilas, sumergiéndolo para que la víctima lo
abrace o bien nos acercamos por detrás pasando nuestro brazo por las axilas, lo
apretamos contra el tubo colocado sobre nuestro pecho. Le hablamos para calmarla e
iniciaremos el remolque con un tipo de patada eficaz, pudiendo pasar a un estilo más
cómodo si la víctima se tranquiliza y demuestra confianza.

B. Torpedo de rescate (lata de rescate) por delante.

Intentaremos lo mismo que con el estrés acuático. Nos acercamos a la víctima por delante
de ella (respetando la distancia de seguridad mínima, nuestro brazo extendido sumando
al suyo aproximadamente) y le presentamos el torpedo de rescate (lata de rescate) de
manera transversal. Una vez en esta posición, le hablaremos para calmarla e iniciaremos
el remolque con un tipo de patada eficaz.

C. Torpedo de rescate (lata de rescate) por detrás.

Nos acercamos por detrás de la víctima, con nuestra mano débil daremos flotabilidad a la
víctima por la axila y con nuestra mano fuerte pasaremos el torpedo de rescate (lata de
rescate) por delante del pecho. Cogemos el torpedo de rescate (lata de rescate) con las
dos manos por debajo de su a brazos e iniciaremos el remolque después de la
tranquilidad.

6.4.2.3. Victima pasiva.

A. Tubo de rescate.

La aproximación se deberá realizar por la cabeza de la víctima. El socorrista se apoyara con el


antebrazo débil sobre el tubo y con la mano fuerte cogerá la cara interna del antebrazo de la
víctima (mano derecha con antebrazo derecho o viceversa).

A continuación tirara suavemente y aplicara un giro en el cual la victima rotara sobre si misma a la
vez que el socorrista con su mano débil en la espalda de esta quedara con las vías aéreas fuera del
agua. Posterior mente y justo antes de iniciar el remolque, el socorrista colocara sus manos en
ambos lados de su cabeza manteniendo la hiperextensión y comprobara la respiración.

B. Torpedo de rescate (lata de rescate)

Nos acercamos a la víctima por su cabeza, si somos diestros la abordamos por su mano derecha
y viceversa introduciendo el torpedo de rescate (lata de rescate) por debajo de su axila y girando
su cuerpo hasta quedar el brazo derecho sujeto con el torpedo de resacare (lata de rescate) en la
axila contraria.
41

Sus inconvenientes son:

 Su dureza hace posible que los golpes puedan dañar a los implicados en el rescate.
 Su utilización es aconsejable únicamente con accidentados conscientes.
 Su forma hace que agarrarse a él no sea fácil y menos aún en el caso de accidentados
histéricos.
 No permite un control eficaz del accidentado.
 Las técnicas de utilización para accidentados inconscientes precisan de mucha habilidad y
entrenamiento.

.5. Técni cas sin m a t e r i a l .

Este tipo de técnica no deben utilizarse a no ser de que el


socorrista acuático se encuentre ante una situación imprevista y
excepcional en la cual no disponga del material de rescate (DFR)
ni otros elementos de flotación.

1. Victima activa.
Al no disponer de material tipo DFR debemos abordarlos por su espalda. Se trata de dar
flotabilidad y sujetar a la víctima con nuestras manos por las axilas, a la vez que iniciamos el
remolque con un tipo de patada eficaz.

Cuando la situación lo requiera, podemos optar por un mayor control agarrando a la víctima del
brazo y colocándolo a su espalda, procurando dar flotabilidad con la mano libre en su axila u
hombro.

2. Victima pasiva.

El socorrista se colocara frente de la cabeza de la víctima. Con su mano fuerte cogerá de la cara
interna del antebrazo de la víctima (mano derecha con el antebrazo derecho o viceversa). A
continuación el socorrista tirara suavemente y aplicara un giro en el cual la victima rotara sobre sí
misma y esta quedara con las vías aéreas fuera del agua. Posteriormente y justo antes de iniciar el
remolque, el socorrista aplicara algunos de estos arrastres:

 Arrastre con agarre por cabeza.


 Arrastre con agarre por axilas.
 Arrastre con agarre por cuello.
 Arrastre con agarre por mentón.
Nota importante! el socorrista acuático siempre utilizara el material de rescate en sus
intervenciones, es la única forma de garantizar su seguridad y la de la víctima. Arriesgarse a
rescatar a alguien sin ningún material de apoyo, estamos refiriéndonos a actuaciones imprevistas
fuera del lugar de trabajo es decisión del socorrista. Piense que un inconveniente durante la
actuación podría provocar resultados nefastos.
42
6.5.3. Extracción de la victima

 Victima consciente: en este caso será la propia víctima quien nos ayude o indique la
manera más cómoda para efectuar su salida del agua (escaleras, ramplas).

 Victima inconsciente: en este caso la víctima no podrá colaborar en la extracción del


paciente y deberá ser el socorrista quien la realice la extracción de la siguiente forma:

 Por las escaleras


 Con otro auxiliador en forma de rampla
 Por el borde de la piscina

. . Manejo d e vi ctima t r a u m á t i c a e n e l a g u a .

Anualmente se producen en nuestro país un número importante de lesiones de


columna en instalaciones acuáticas. El manejo de este tipo de víctimas se debe
tratar con técnicas y materiales, que impiden agravar la lesión. Las zambullidas
en fondos desconocidos provocan la mayoría de estas lesiones y casi la
totalidad de estas son en aguas de menos de metro y medio de profundidad,

Recuerda! Es muy importante que nadie no entrenado manipule a la víctima


antes de nuestra llegada. Ante la duda Siempre trataremos a la víctima como si padeciera una
lesión de columna, Además en todas las instalaciones se debe señalizar las zonas de poca
profundidad prohibiendo la entrada de cabeza.

6.6.1. Identificación del accidente

La mayoría de las lecciones en la columna en el agua afectan la zona cervical ya que son causadas
por el impacto de la cabeza con el fondo, con la hiperextensión o hiperflexión del cuello, lo que
puede causar una paralasis inmediata de la víctima y su ahogamiento. Debemos considerar la
posibilidad de este tipo de lesión si observamos o nos relatan lo sucedido.

 A entrado al agua de una gran altura, o se ha tirado de cabeza en una zona de poca
profundidad, es encontrado inconsciente en el agua o por causas desconocidas
 Así mismo si el accidentado nos describe:
 Dolor en el cuello y/o espalda
 Deformidad en la cabeza o el cuello
 Perdida de movimiento y/o sensibilidad por debajo de la zona lesionada
 Sensación de hormigueo en las extremidades
 Dificultad respiratoria
 Alteración de la conciencia, convulsiones, mareo, perdida del equilibrio
 Salida de sangre u otros fluidos por los oídos
43 CAPITULO 7.

EL AHOGAMIENTO

7.1. DEFINICIÓNDEAHOGAMIENTO

El ahogamiento o asfixia por sumersión sobreviene estando el cuerpo sumergido o semisumergido


en el agua, siendo dicho elemento el que impide el paso del aire a las vías respiratorias.
Si aceptamos la falta de aire como asfixia, el ahogamiento es por tanto sinónimo de asfixia
secundaria a sumersión podemos realizar una distinción entre ahogamiento y semiahogamiento.
La diferencia radica fundamentalmente en el hecho de que el primero supone la muerte en el
momento o complicaciones posteriormente y el segundo implica la supervivencia durante al menos
24 horas después del suceso

7.1.1. Accidente por hidrocución

Definición de Hidrocución: se conoce como shock termo diferencial la debilitación o interrupción de


las funciones vitales producidas por el cambio brusco de temperatura que sufre el cuerpo al
sumergirse en el agua. Cuanto mayor es la diferencia entre la temperatura corporal y la del agua
más aumenta las posibilidades de padecerla

Actuación

 El principal objeto es mantener la impermeabilidad de la vía aérea en caso de PCR


(Parada cardiorespiratoria), se procederá inmediatamente a la reanimación
 Tratar la hipotermia manteniendo caliente a la victima
 En caso de sospecha de traumatismo, movilizar con el máximo cuidado

CAPITULO 8

SOPORTEVITALBÁSICO
Introducción
Para que nuestro organismo funcione es necesaria la energía
que se obtiene de los alimentos que ingerimos y el oxígeno del
aire que inspiramos, que llega a la sangre atreves de los
alveolos pulmonares.

8.1. P a r o R e s p i r a t o r i o .

Decimos que se produce un paro respiratorio cuando el aparato respiratorio no es capaz de hacer
llegar aire a los pulmones, de modo que a los pocos minutos deja de haber intercambio gaseoso
vital
2. P a r o Cardi aco.

Se considera que hay paro cardiaco en un adulto cuando hay pérdida de conciencia de respiración
y pulso.
44
3. Límite d e reani maci ón c a r d i o p u l mo n a r .

Deberemos continuar con la reanimación cardiopulmonar hasta:

 Llegada al servicio de emergencias médicas o ayuda profesional que releve.


 Que la víctima se recupere y empiece a respirar con normalidad.

CAPITULO 9.

LESIONES ESPECÍFICAS EN EL MEDIOACUATICO.

1. Lesiones p o r a l t e r a c i ó n e n l a t e r m o r r e g u l a c i ó n .

El sistema termorregulador del cuerpo humano es el encargado de mantener la temperatura


constante en el entorno de los 3,5 a 37grados Centígrados. La temperatura se ve influenciada por el
ambiente externo, de manera que un aumento o disminución de la temperatura ambiental, pondrá
en alerta el mecanismo termorregulador haciendo que nuestro organismo reaccione mediante la
contracción de los vasos sanguíneos para reducir el aporte sanguíneo en la zona de modo que
disminuya también la perdida de calor corporal.

1. Insolación:

Esta patología también es conocida por colapso o agotamiento de calor, se presentan en personas
no aclimatadas ante la exposición prolongada a temperaturas ambientales elevadas, especialmente
si realiza una actividad física intensa.

Los síntomas que evidencian el que se pueda estar produciendo esta situación están relacionados
con la perdida de líquidos además de electrolitos y son:

 Debido a la perdida de sales minerales:

 debilidad muscular, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, falta de apetito y


calambres

 Debido a la perdida de agua

 Se intensa, incoordinación motora, hipertermia, taquicardia, taquipnea y delirio


45 La actuación del socorrista acuatico será la siguiente:

 Colocar a la víctima en ambiente fresco.


 Mantener a la víctima en reposo con la cabeza elevada (salvo disminución de la
conciencia).
 Proceder a la reposición de líquidos mediante la ingesta de agua y electrolitos, siempre
y cuando no presente disminución o alteración de la conciencia.
 Colocar paños húmedos principalmente en la frente, pero también es válido ponerlos
donde mayo intercambio de temperatura se pueda producir; axilas, ingle, etc.
 Realizar una reevaluación periódica de la víctima con el objeto de controlar que su
estado no evolucione a otra patología. Como el golpe de calor.
 Si se hace necesario, procurar los medios de transportes adecuados para el traslado
de la víctima, a un centro médico.

9.1.2. Golpe de Calor

Es el cuadro menos frecuente y el más grave de los trastornos producidos por el calor. También
denominado termoplejia, es un síndrome muy grave, de fracaso multiorgánico, por fallo en los
mecanismos termorreguladores que provocan un aumento de la temperatura corporal a los límites
incompatibles con la vida.

El golpe de calor se clasifica en:

 Golpe de calor activo: se debe a un aumento de la producción de calor


 Golpe de calor clásico o pasivo: se debe a la dificulto en la disipación del calor.

El principal mecanismo para eliminar el calor es la sudoración. Sin embargo, en ambientes con una
elevada humedad y temperatura el sudor no se evapora y por tanto no se disipa el calor.

El socorrista acuatico deberá sospechar de un posible golpe de calor ante toda persona que tras
una exposición a elevadas temperaturas presente:

 Fiebre alta con temperatura superiores a 40 grados Centígrados


 Alteraciones del nivel de conciencia: estupor, somnolencia y convulsiones
 Piel seca caliente
 Hipotensión y taquicardia
 Taquipnea e hiperventilación( esfuerzo del organismo por eliminar calor)

El socorrista acuatico debe:

 Controlar los signos vitales de la víctima y asegurar en todo momento la permeabilidad de


la vía aérea.
 Retirar la ropa, tratando de preservar en todo momento la intimidad de la víctima.
 Mantener a la víctima en situación de reposo.
 De ser posible colocar a la víctima en ambiente fresco.
46
 Rociarla con agua a temperatura ambiente y coloca hielo no de forma directa en zonas
donde se produjera un importante cambio de temperatura (ingles, axila etc)
 Trasladar a la víctima a un centro hospitalario en posición lateral de seguridad y controlar
de forma permanente sus signos vitales, permaneciendo muy atentos a la aparición de
vómitos

9.1.3. La Hipotermia

Se define como el descenso de temperatura central por debajo de los 35 grados Centígrados con
las siguientes alteraciones funcionales del organismo y se puede producir la muerte, los factores
que predisponen son múltiples, por ejemplo: la exposición ambientes fríos y húmedos
ahogamientos, alteraciones al sistema nervioso central, traumatismos, alcohol, desnutrición, etc

En el caso de las víctimas que sufren accidente en el medio acuatico, la hipotermia aparece antes
que en otro tipo de víctimas, el agua fría eliminara el calor del cuerpo de 25 a 30 veces más rápido
que el aire.
La sintomatología va a depender en gran medida del grado de hipotermia en que se encuentre la
víctima.

 Hipotermia ligera de 35 a 32 grados centígrados la victima presenta taquipnea,


taquicardia, tiritonas, confusión, debilidad y falta de coordinación.
 Hipotermia Moderada de 32 a 28 grados centígrados cesa las tiritonas. Aparecen
arritmias, hipotensión, estupor o somnolencia.
 Hipertermia Grave menos de 28 grados centígrados, midriasis bilateral, bradipnea y
arritmia laterales (fibrilación ventricular y asistolia).

La actuación del socorrista será:

 Realizar una evaluación inicial del accidentado prestando especial atención al estado en
que se encuentra las constantes vitales, iniciando las maniobras de reanimación
cardiopulmonar si fuera necesario.
 Quitar la ropa humedad de la víctima y cubrir con una manta seca. En el caso de que no
se pueda disponer de una, se puede utilizar una manta metalizada, colocando la parte
dorada hacia el exterior.
 Cubrir la cabeza de la víctima y el cuello (son zonas por donde la victima pierde más
calor).
 Realizar un recalentamiento gradual comenzando por las zonas centrales( tronco y
cabeza) antes que en las zonas periféricas, para evitar un shock por recalentamiento si
sometiésemos al organismo a un cambio muy brusco de temperatura.
 Se pueden colocar bolsa de calor no directas sobre ingle, axilas, tórax, cabeza cuello que
es donde mayor intercambio de temperatura vamos a favorecer.
 Si hay total ausencia de vómitos y la conciencia no está alterada, se pueden dar bebidas
calientes azucaradas.
 No dar a la víctima alcohol (vasodilatador) ni tampoco tabaco (vasoconstrictor), ya que
47
puede complicar en mayor medida el cuadro de alteración de la termo regulación en el
individuo.
 Trasladar a la víctima en posición de cubito supino y trasladarlo lo más rápido posible a un
centro asistencial.

La hipotermia, aunque es una complicación importante, conlleva a cierta ventaja a la hora de


reanimar una víctima puesto que en este estado hace que las funciones metabólicas se ralenticen
en extremo, alargando el tiempo de supervivencia de las células ante la situación de hipoxia en la
parada cardiorespiratoria.

CAPITULO 10.

10.1. SALVAMENTO POREXTENSIÓN

 Para una persona que no sabe nadar son numerosos los socorros que puede prestar desde
la orilla con eficiencia y seguridad.
 Son varios los principios básicos que puede contribuir a la seguridad de un rescatador no
adiestrado, siendo uno de los más importantes el poder evaluar apropiadamente la
situación.
 La posición del rescatador debe ser tal que asegure el máximo de seguridad todo el tiempo.

Con frecuencia los accidentes ocurren a una distancia no mayor que la del largo de un brazo
extendido desde la orilla o un muelle, una persona que no sabe nadar o un novicio puede efectuar
un rescate sin peligro, acostándose con el cuerpo extendido sobre el piso teniendo cuidado de
mantener su propio balance y alargando un brazo hacia la víctima.

Si la victima estuviera más allá del alcance puede usarse ropa o una toalla como medio para que el
rescatador pueda alcanzarla. Otro método de extensión para alcanzar es usando una vara larga,
una rama de un árbol, o un remo haciendo llegar al costado a la víctima a través del agua. Haga que
se pueda agarrar a un extremo del objeto extendido y luego tráigala hasta que este a salvo evite que
lo haga caer a usted al agua.

Como dispositivo para alcanzar, en casi todas las piscinas se dispone de una vara larga con un
gancho metálico sin filo en uno de sus extremos, lo suficientemente grande como para rodar el
cuerpo de la víctima, aun en los casos en que la víctima este demasiada asustada para agarrarse al
mismo. Es posible que una persona que no sabe nadar, pueda desde el borde hacer un rescate en
aguas profundas mediante el uso de este dispositivo.

Si un rescatador necesita extender aún más su posibilidad de alcance, puede entrar en el agua,
manteniéndose firmemente sostenido a un soporte firme, tal como una escalera, o un muelle, para
luego alargar su brazo a través del agua hacia la víctima. Si la victima estuviera más allá de su
alcance, el rescatador podrá extender todo su cuerpo a través del agua de tal manera que la víctima
pueda sostenerse a las piernas.
Cuando se trata de auxiliar a una víctima desde de una embarcación pequeña, se debe proceder
con sumo cuidado para evitar que esta zozobre o que el rescatador caiga al agua, extienda un
remo, paleta o un ski acuático hacia la víctima, acercándola suavemente hacia el costado de la
embarcación para que pueda prenderse a la misma, remando luego hacia un lugar seguro.
48
10.2. ARROJAR UNOBJETO PARA AUXILIAR.

Si la victima estuviera más allá del alcance de cualquier extensión, se deberá arrojar al agua un
salvavidas. Un salvavidas sujeto a una larga cuerda deberá mantenerse siempre en las
embarcaciones pequeñas y deberá estar bien visible en todas las piletas de natación y en las
lagunas. Al hacer uso del salvavidas, el rescatador mantiene con una mano la parte de la cuerda,
enrollada y con la otra arroja el mismo hacia la víctima, acercándola luego suavemente hacia la
orilla. Si no dispusiera de un salvavidas puede arrojarse una cuerda o mejor aún, una cuerda a la
cual se sujeta un envase de plástico con pequeño contenido de agua para su mayor alcance,
Numerosos objetos pueden flotar y proveer soporte a personas que están teniendo dificultades en el
agua. Pueden atarse como ejemplos: Una cubierta de repuesto de automóviles (neumático), una
caja como las que se usan en picnic, y un termo de tamaño grande. Debe tenerse presente, que si
no se sabe nadar es inútil arrojarse al agua. Un objeto que flota, puede darle a la víctima todo el
apoyo necesario hasta que usted pueda encontrar el camino seguro para proveer auxilio adicional.
Un cojín o almohadilla flotante, es un dispositivo que puede ser arrojado y que dará el máximo
soporte. Las familias que se dedican a recreaciones acuáticas, deberían practicar el uso de estos
dispositivos.

10.3. NOVICIOSNADANDO PARA AUXILIAR


Algunas habilidades fundamentales de natación son necesarias antes de
que nadie trate de intentar un socorro en el agua. Absolutamente esencial
para el rescatador potencial en su habilidad para mantenerse derecho en el
agua, flotar para sobrevivir, habilidad para desvestirse en el agua si fuera
49
necesario y moverse fácilmente en el agua. Sin estas habilidades fundamentales el rescatador
potencial puede convertirse conjuntamente en la persona que trata de socorrer en otra víctima,
según las estadísticas, en otro ahogamiento doble. Si una persona que no está adiestrada puede
nadar confortablemente y ejecutar las otras habilidades mencionadas, podrá intentar rescates de
simple ejecución que además de nadar incluye el uso de equipos, pero que no requiere el mantener
o llevar a la víctima a través del agua. Los equipos de peso liviano y que flotan son mejores: Un
salvavidas, una cámara de cubierta de automóvil (neumático), o un colchón de aire, es importante
recordar lo siguiente:

 Mire hacia la victima cuando usted se le está acercando.


 Mantenga el equipo entre usted y la víctima.
 Conserve la calma y si puede calme a la víctima hablándole.
 Una vez que la víctima ha logrado asirse del equipo, llévela suavemente hacia la orilla.
 Si la victima estuviera en estado de pánico y saltara sobre el equipo hacia usted, suelte el
equipo y aléjese nadando, no permita que la víctima en tal estado trate de asirse a usted.
 Un nadador novicio puede hacer un buen rescate de seguridad, llevando consigo
un salvavidas para la víctima y anclado a una cuerda, mientras un asistente en la
orilla retiene el otro extremo de la cuerda y lo recoge trayendo a ambos, al
rescatador y a la víctima, hacia la orilla.

También podría gustarte