Está en la página 1de 41

Bomberos voluntarios de Trelew

Brigada de rescate acuático

MANUAL BASICO DE
RESCATE ACUATICO

Trelew, 2018.
Brigada de rescate acuático BVTW

INDICE

1. INDICE .................................................................................................... pag. 1.

2. INTRODUCCION ....................................................................................... pag. 2.

3. ORDEN INTERNO ..................................................................................... pag. 3.

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD ....................................................................... pag. 4.

5. RESCATE ACUATICO ............................................................................... pag. 5.

6. TECNICAS DE RESCATE ACUATICO ......................................................... pag.7.

7. AHOGAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS ................................................. pag.10.

8. LA CORRIENTE DE AGUA EN EL RESCATE ............................................... pag. 13.

9. TIMONEL ............................................................................................... pag. 14.

10. BUCEO ................................................................................................... pag. 17.

11. BUSQUEDA Y RESCATE ......................................................................... pag. 27.

12. METODOS DE BUSQUEDA .................................................................... pag. 30.

13. SALVAMENTO Y RESCATE .................................................................... pag. 38.

1
Brigada de rescate acuático BVTW

INTRODUCCION

El siguiente manual fue creado por la Brigada de Rescate Acuático de Bomberos Voluntarios de
Trelew a fin de compartir los conocimientos básicos con los nuevos miembros de dicha brigada, logrando
de esta forma estandarizar los conocimientos básicos necesarios para operar en las distintas
intervenciones. Brindándoles el conocimiento teórico, que en conjunto con la practica capacitan a los
mismos para trabajar a la par de los miembros más antiguos de la brigada y dar respuesta a las
problemáticas que puedan surgir, trabajando con la mayor seguridad posible, minimizando al máximo los
riesgos que conllevan la actividad. Teniendo como premisa nuestra seguridad ante todo.

Cabe destacar que la información de este manual no fue creada por nosotros, más bien fue recopilada de
distintos manuales existentes, extraída de los distintos cursos que hemos realizado y redactado según
nuestra experiencia en el campo y para nuestro uso. Se entiende que no todas las intervenciones son
iguales, ni todas las técnicas son aplicables en todas las situaciones, más bien adaptamos lo aprendido a
nuestras necesidades.

Este manual NO certifica a nadie a operar, ni da conocimiento absoluto de los temas mencionados. Esta
brigada recomienda certificarse con profesionales en cada tema, Conductor náutico, Buzo de salvamento y
rescate, Rescate con cuerdas, Nadador de rescate y/o guardavidas, PHTLS, etc. Incitando a la contaste
búsqueda de capacitación, practica y entrenamiento físico.

Siendo la capacitación, la práctica y el entrenamiento fundamentales para el desarrollo personal y


profesional.

Ciudad de Trelew, provincia del Chubut, República Argentina 2018

2
Brigada de rescate acuático BVTW

ORDEN INTERNO
Para lograr el éxito y minimizar los riesgos en las intervenciones consideramos que es necesario seguir al
pie de la letra los protocolos de actuación elaborados para las distintas situaciones, para ello el equipo de
trabajo deberá tener conocimiento de materiales y equipo de protección personal, trabajo en equipo,
contar con preparación física acorde a la actividad. Esto se logra mediante un continuo proceso de
capacitación, practica y entrenamiento físico que se realiza durante todo el año.

De nada nos serviría todo el conocimiento técnico y la capacitación si no logramos desempeñarnos en un


equipo de trabajo correctamente, una persona sola no es capaz de lograr ni la mitad de los objetivos
alcanzados por varias. No hay lugar para el individualismo en esta actividad donde ponemos nuestras vidas
en manos de la persona que tenemos trabajando a la par nuestra. Siendo el individuo con su característica
individual quien hace grande al grupo, y siendo el grupo con su accionar de grupo quien hacer grande al
individuo, complementando cuando es necesario y regulando. Es una relación reciproca de mutuo
crecimiento.

Ser pro activo, trabajo en equipo y preparación previa

Durante una práctica o intervención será motivo de sanción el estar deambulando o quedarse parado sin
una tarea específica a realizar, cuando el grupo trabaja, todos trabajan, cuando el grupo descansa todos
descansan. Atenta contra el bien común ponerse como prioridad a uno mismo antes que el bien común,
es por eso que no hay lugar a dicho accionar.

Tendrán prioridad de agua, comida, descanso y relevo, el personal que estuvo asignado a tareas que
requieran mayor desgaste físico. Cuidar a nuestros compañeros es cuidarse a uno mismo.

El personal que no se encontrara en condiciones físicas o anímicas deberá dar aviso al encargado antes de
realizar cualquier tarea, esto no le traerá sanción alguna ya que está siendo consciente de sus propias
limitaciones. En el caso de estar ya realizando un trabajo y surgiera alguno de estos inconvenientes deberá
suspender de inmediato la realización de esas tareas quedando su situación al buen juicio del encargado
que velara siempre en primer lugar por la seguridad y bienestar de los integrantes del grupo. Conocer las
limitaciones de cada uno es una forma de cuidarnos y cuidar a nuestros compañeros.

Se destinara un día al mes, elegido en común acuerdo del grupo, en donde se hará una reunión donde se
hablara de los problemas, se compartirán opiniones o diferencias que surjan durante las semanas de
práctica, teoría o intervenciones. Siempre buscando la buena relación, camaradería y buen desempeño en
el trabajo y del grupo. Para este fin durante estas reuniones se dejaran de lado jerarquías estando todos al
mismo nivel y sin que hayan reprimendas o sanciones por lo expresado. Saber aceptar críticas
constructivas es parte del proceso de aprendizaje diario y nos permite mejorar personal y
profesionalmente.

3
Brigada de rescate acuático BVTW

MEDIDAS DE SEGURIDAD ACUATICA


¿Cuánto vale una vida?

No existe un valor determinado para la vida del ser humano.

Este capítulo pretende despertar la conciencia de quienes lo lean con el objetivo de incrementar los
conocimientos que pueden llevar a evitar un accidente o consecuencias drásticas. Demostrando que la
buena voluntad que tengamos para socorrer a una persona no es motivo suficiente para el éxito del
rescate. Intentando despertar la conciencia de todos aquellos que naturalmente desean ayudar,
disminuyendo el riesgo de poner en peligro su propia vida. Tratando de informar lo que toda persona con
conocimientos de nado, puede llegar a incorporar para aplicar en una intervención de un salvamento, con
el menor riesgo posible de su propia vida.

La cantidad de ahogamientos producidos en natatorios , ríos , mares , lagos, etc. son más que nada,
producto de una falta de conocimientos relacionados con medidas de prevención que pueden llevar a
evitar este tipo de situaciones. Las medidas de seguridad que se tomen nunca van a ser suficientes, pero si,
disminuirá notablemente la posibilidad de que ocurra un hecho que tengamos que lamentarnos.

Podemos calificar varias medidas de seguridad relacionadas entre sí:

a) Saber nadar
b) Conocer los límites de su capacidad psíquica y física.
c) Informarse de las características geográficas del lugar donde se practique esta actividad y las
normas de seguridad establecidas por los organismos de cuidado de estos lugares .Prefectura naval,
guardavidas, bomberos, etc.

Saber nadar: Si bien es cierto que ofrece una de las mayores seguridades, debe estar acompañada por un
alto grado de conciencia de sus propias limitaciones físicas y psíquicas.

Conocer las características del lugar: Corrientes, oleajes, temperatura del agua, profundidad, canaletas,
pozos, códigos de señales (banderas), etc.

Normas de conducta: Es muy natural que niños y jóvenes posean un alto grado de aventura, lo que lleva a
extremar la práctica de esas actividades sin considerar los riesgos que se puedan presentar. Es aquí donde
los adultos tenemos la capacidad y responsabilidad de educar a los mismos, estableciendo normas de
conducta cuando se están practicando estas actividades.

4
Brigada de rescate acuático BVTW

RESCATE ACUATICO

Muchas organizaciones de seguridad acuática recomiendan recurrir a profesionales altamente


capacitados, entrenados regularmente para el recate acuático, la recuperación y la reanimación de las
víctimas. Si no se dispone de equipos de auxilio profesionales, los proveedores de atención pre hospitalaria
deben considerar su propia seguridad y la de todos los que responden a las urgencias antes de intentar
un salvamento de este tipo. Se recomiendan las siguientes guías para la seguridad durante el rescate de
una víctima en el agua:

- Acercamiento: Se intenta realizar el rescate acuático con el acercamiento de un bastón, un palo,


un remo o cualquier cosas apropiada, de manera que el rescatista se mantenga en tierra o en el
bote. Se debe tener precaución para evitar ser jalado inadvertidamente hacia el agua.
- Lanzamiento: Cuando no sea posible el acercamiento, arroje algo a la víctima, como una cuerda o
un chaleco salvavidas, de manera que flote hacia el sujeto.
- Remolque: Una vez que la victima tiene una línea de rescate, llévela hacia un punto seguro.
- Remo: Si es necesario ingresar al agua ,es preferible usar un bote u otro dispositivo con remos para
alcanzar al a víctima, utilizando equipo de flotación personal si incursiona en un bote o a nado.

No se recomiendo los rescates a nado, a menos que el proveedor de atención prehospitalaria haya sido
entrenado apropiadamente para un auxilio de este tipo, que puede tornarse rápidamente violento por
pánico, con el potencial de un doble ahogamiento. Muchos bien intencionados que responden a estas
urgencias se han convertido en victimas adicionales por qué no hicieron prioritaria su propia seguridad.

Esta actividad conlleva a los operadores a prepararse física, psíquica y técnicamente durante todo el
año, capacitándolos para la aplicación de las distintas maniobras de rescate ante un salvamento acuático
en las distintas condiciones que se presentan.

El ayudar al prójimo es una acción de reflejo humana. Varias fueron las personas que por dar ayuda en un
accidente acuático, han pasado de socorristas a víctimas. Esto demuestra que la preparación que hay que
poseer depende de varios factores como:

 Alto dominio de nado y buena preparación física.


 Conocimiento de las técnicas de rescate.
 Observación y evaluación objetiva del accionar.

Si conseguimos salva a la víctima, cualquier sistema de rescate y remolque es bueno.

5
Brigada de rescate acuático BVTW
Imaginemos una situación en la que por cualquier causa, un individuo cae al agua y está en trance de
ahogarse, y otro, impulsado por una acción de sentimiento humanitario se lanza a rescatarlo de manera
intuitiva y que tuvo la suerte de salvarle la vida. Este caso exitoso solo ocurre en 2 de cada 10 casos, ya que
el improvisado guardavida no contaba con el conocimiento y la preparación que se necesita para actuar de
esta manera por lo que el factor suerte estuvo a su favor.

Sabemos que la acción de actuar en un rescate produce un importante gasto de energía,


principalmente para personas que no están entrenadas. Los factores que inciden en este desgaste son:

 Elevada tensión nerviosa producida por una acción inesperada.


 Desplazamientos rápidos de la distancia a recorrer (corriendo o nadando)
 Esfuerzos para controlar a la victima (posibilidad de lucha)
 Remolque de la victima nadando hasta la orilla
 Traslado hasta el puesto sanitario

Esto demuestra que la preparación física y psíquica (para el control de la situación), debe ser muy elevada
y que el factor suerte no siempre está de nuestro lado. Podemos considerar que el éxito de un
salvamento está relacionado con la mayor capacitación que se pueda adquirir para actuar al respecto.

Para el rescate de una persona tenemos que tener en cuantos varios factores:

 Evaluar objetivamente las acciones a tomar.


 Buscar algún elemento flotante.
 Dar aviso a alguien para que me ayude y en lo posible
active el SEM.
 Mirar siempre a la víctima, nadando despacio con la
cabeza levantada.
 Hablarle a medida que me voy acercando.
 Alcanzarle el elemento flotante.
 No dejarme tocar, acercarme por la espalda de la
víctima. Aplicar las técnicas correspondientes.
 En caso de ofrecer mucha resistencia, mantenerse a una distancia segura y dejarlo manotear hasta
que se canse.
 Tratar de controlar la acción para evitar cansarse.
 Regresar a la costa despacio controlando la acción.

6
Brigada de rescate acuático BVTW

TECNICAS DE RESCATE ACUATICO


Técnica de entrada y salida
La entrada al agua es el punto más crítico, ya que requiere conocer en profundidad las fuerzas y las
corrientes de agua. Elegir el lugar de acceso adecuado supone asumir menor riesgo.

La salida del agua requiere una mayor atención y gran coordinación entre el equipo humano en el agua y
el coordinador en tierra.

Para ello:

 Extremar la precaución al impulsarse (evitar el salto en lo posible, proteger la cabeza y el


cuello)
 Realizar la entrada con rapidez y eficacia
 Confirmar la seguridad del accidentado en la realización de todas las maniobras
 Asegurar el control del rescate en todo momento

Como regla general la entrada al agua se debe realizar deslizándose desde el borde, evitando cualquier
peligro y extremando as precauciones. Existen formas de entrar al agua:

Entrada de pie en posición abierta y sin hundirse:


Con brazos y piernas abiertas y una ligera inclinación hacia a delante, se procurara ofrecer la mayor
superficie de contacto con el agua para evitar el hundimiento del cuerpo .Una vez en el agua se realiza
una potente brazada para mantener la brazada fuera del agua. Esta técnica:

 Evita el hundimiento y mantiene la cabeza fuera del agua


 No se pierde de vista a la victima
 Se evitan lesiones con poca profundidad
 Permite recoger a victima con rapidez

Entrada con material de salvamento:


 El material no debe presentar peligro para la víctima o el socorrista.
 El material no debe suponer retraso para el rescate
 El material no debe perderse ni alejarse demasiado de la ejecución del rescate

7
Brigada de rescate acuático BVTW

Técnicas de nado (rescatador en el agua)


Existen diferentes estilos de natación:

- Crol (crawl): el más conocido y el que permite avanzar más. El cuerpo permanece extendido y los
brazos se mueven cíclicamente para proporcionar el avance .Se baten las piernas para estabilizar
la postura extendida del cuerpo.
- Braza: los brazos y las piernas se mueven simultáneamente para conseguir una posición lo más
extendida e hidrodinámica posible. El movimiento simultáneo de los brazos realiza el mismo dibujo
en el agua. se flexionan las rodillas y se mantienen juntas mientras se llevan los talones hacia los
glúteos.
- Over: desplazamiento lateral en el agua. El brazo sumergido se desplaza adelante y atrás, por
debajo del agua. Las piernas se mueven como en el estilo crol. Con el brazo libre se sujeta el
mentón de la víctima, esta técnica es utilizada en rescates.
- Apnea: breves inmersiones a pulmón que permiten rodear o buscar a la víctima. requiere
entrenamiento específico.

Técnicas de presa y zafadura


Estas técnicas agrupan una serie de medidas que, aplicadas en una situación de rescate, facilitan la
inmovilización de la víctima y permiten que el rescatador evite problemas debidos al pánico de la
víctima.

 Presa a la cabeza: es la presa más habitual cuando llega el rescatador. La victima buscara ese
punto para apoyarse y ponerse a salvo .Es la más fácil de resolver, aunque para ello el
rescatador debe responder de forma rápida y automática.
 Presa al cuello: para evitarla se coloca una mano en el muñeca y la otra mano en el antebrazo
del mismo brazo. Con la mano del antebrazo se presiona hasta girar a la víctima y colocarla a
la espalda para iniciar el remolque.
 Presa a las extremidades superiores: se giran los antebrazos para liberarse y después se
controlan las muñecas o los brazos del accidentado para remolcarlo.
 Presa al tronco: si los brazos están liberados se colocan las manos en el cuello de la víctima,
una mano sobre la otra, y se aplican por su borde al cuello. a continuación, se extienden los
brazos para obligar a la victima a soltar a su presa, e inmediatamente se pasa a un control
efectivo que permita el remolque.

Si no es factible el control se esperara a una distancia prudencial el momento adecuado. Si los brazos
no están liberados el rescatador tratara de hundirse haciendo fuerza con los brazos hacia arriba, incluso
apoyando las manos en el cuerpo de la persona que le ha agarrado. Una vez hundido puede remolcar a
la victima a mediante el método por el pecho, o bien colocarse a la espalda del accidentado, controlarle y
remolcarle por las axilas o por los brazos.

8
Brigada de rescate acuático BVTW

 Presa total o agarre con piernas y brazos: en esta situación, a la que se llega al no ser capaz el
rescatador de zafarse de la presa, el rescatador esta inmovilizado. Es la peor situación posible.
La técnica que se debe usar se denomina zafadura universal, y consiste básicamente en
hundirse y arrastrar a la víctima, que se verá obligada a liberarlo.

Técnicas de arrastre
Cuando no es posible realizar el rescate desde la orilla, mediante el lanzamiento de una cuerda o un
aseguramiento dinámico, y el rescatador debe entrar en el agua, se habla de las técnicas conocida como
arrastres:

La acción de arrastre tiene los siguientes objetivos:

 Controlar la situación en todo momento


 Controlar el estado de la persona a rescatar, en especial su vía aérea para permitir que
respire en todo momento.
 Llevar a todos los intervinientes a una zona segura sin agravar el estado de la persona a
rescatar.

Formas a realizar el arrastre:


 Manos a la cabeza: Se sujeta la cabeza de la persona a rescatar con ambas manos. Para ello se
adaptan las manos a la cabeza de la persona y de emplean los dedos para sujetar su cara,
desde el maxilar inferior hasta la frente. Las palmas de las manos abarcaran la zona de la oreja
y con las muñecas se realizara un movimiento de extensión del cuello.

 Mentón: Se sujeta el mentón de la persona con una mano mientras se desplaza con el brazo
libre. El desplazamiento será lateral y adaptado al cuerpo de la persona que se va a rescatar.
Es muy similar al arrastre axila mentón.

 Axilas: Se desplaza a una persona boca arriba, en decúbito supino. El operador, colocado
detrás, agarra por las axilas a la víctima. Si hay dos operadores cada uno puede asistir a la
persona por una axila.

 Axila-mentón: Muy similar al arrastre mentón. Se pasa el brazo por debajo de la persona y se
sujeta con la mano su barbilla. La axila de la persona sirve de tope para fijar correctamente la
posición.

9
Brigada de rescate acuático BVTW

 Nadador cansado: Solo se usa cuando la víctima consiente y tranquila. La víctima se colocara
boca arriba, extenderá los brazos a lo largo de su cuerpo y colocara sus manos sobre los
hombro del operador. El mismo nadara sin introducir la cabeza en el agua y estará atento
permanentemente a la cara de la víctima y a la presión de sus manos sobre los hombros.

 Brazo rodado: Es el indicado para controlar a la victima cuando está alterada y no atiende a las
indicaciones. El primer paso es bloquear a la víctima. Después se le colocara en decúbito supino
(boca arriba) para el arrastre. El operador se colocara detrás y con su brazo derecho rotara y
desplazara hacia atrás el brazo derecho de la victima para bloquearlo. Con la mano agarrara la
muñeca de la victima contra su propia espalda y con la mano libre sujetara su mentón.

AHOGAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS

Se han abandonado ya términos viejos y arcaicos como casi ahogamiento, ahogamiento seco,
ahogamiento húmedo, ahogamiento secundario y ahogamiento pasivo.

Las definiciones mas aceptadas adoptadas por la organización mundial de la salud son las siguientes:

Ahogamiento : proceso de alteración respiratoria pos sumersión/inmersión en un liquido. La


victima puede sobrevivir o morir después de este periodo, que se conoce como incidente de
ahogamiento. El proceso de ahogamiento se inicia con alteración respiratoria cuando la vía aérea
de la persona desciende por debajo de la superficie del agua o esta salpica el rostro.

 Sumersión: todo el cuerpo, incluida la vía aérea, se encuentra bajo el agua.

 Inmersión: El agua salpica o se vierte sobre el rostro y la vía aérea, ocasionando ahogamiento
por aspiración.

10
Brigada de rescate acuático BVTW
Mecanismo de lesión
Se ha demostrado que no hay diferencias reales entre los ahogamientos húmedos y seco, entre la
aspiración de agua dulce o salada. Para los proveedores de atención pre hospitalaria, el común
denominador de estos escenarios de sumersión es la hipoxia cerebral, causada por el laringoespasmo con
aspiración de agua. El proceso completo de ahogamiento desde la inmersión o sumersión hasta la
hipoxemia , apnea , perdida del estado de vigilia , que lleva al paro cardiaco, actividad eléctrica sin pulso y
la asistolia, suele presentarse en segundos o en unos cuatro minutos. En aquellas víctimas que sobreviven,
el manejo del escenario debe pretender una reversión rápida de la hipoxia para prevenir el paro cardiaco.

Evaluación
Las prioridades iníciales para cualquier paciente de sumersión incluyen lo siguiente:

1. Prevención para evitar lesiones al paciente y a quienes responden a la emergencia.


2. Iniciar planes tempranos para la extracción del agua y el transporte rápido al área de urgencias.
3. Conducir un rescate acuático seguro ( considere una posible causa relacionada con el
submarinismo y la necesidad de inmovilizar la columna cervical)
4. Debido a la hipoxia, evalúe ABC (vía aérea, respiración y circulación ) utilizando el enfoque
habitual, no el inverso del CAB ( circulación , vía aérea, respiración )
5. Revierta la hipoxia y la acidosis con cinco ventilaciones de rescate iníciales, seguidas por 30
compresiones torácicas, y a continuación con dos ventilaciones (30:2). Vigile la regurgitación, que
es la complicación más frecuente durante la respiración de rescate y la RCP. Para esto es
importante que no intente sacarle el agua del estomago al paciente.
6. No se recomienda la RCP con solo compresión torácica en personas que sufrieron ahogamiento.
7. Restablezca o mantenga la estabilidad cardiovascular.
8. Prevenga perdidas adicionales de calor corporal e inicie esfuerzos de recalentamiento en pacientes
con hipotermia.

Inicialmente, lo más seguro es suponer que la victima de sumersión tiene hipoxia e hipotermia, hasta que
se compruebe lo contrario. En consecuencia, deben realizarse todos los esfuerzos necesarios para
establecer respiraciones eficaces durante el rescate acuático, ya que el paro cardiaco por sumersión es el
resultado principalmente de la falta de oxigeno. Los pacientes con paro respiratorio suelen responder
después de unas cuantas ventilaciones de rescate. Los intentos por proveer compresiones torácicas son
ineficaces cuando se está en aguas muy profundas para pararse, por lo que consumir tiempo para evaluar
la presencia de pulso carece de importancia y solo retrasara el traslado del sujeto.

Retire al paciente del agua con seguridad. Una vez en la superficie, colóquelo en posición supina con el
tronco y la cabeza alineados, lo que suele realizarse en forma paralela a la costa. Verifique la capacidad de
respuesta y continúe la ventilación de rescate como sea necesario.

11
Brigada de rescate acuático BVTW
Si el paciente esta respirando, colóquelo en posición de recuperación y vigile que las ventilaciones y el
pulso sean eficaces. Evalúe rápidamente cualquier otra amenaza para la vida y las lesiones de traumatismo
cefálico y de la columna cervical, particularmente si hay sospecha de traumatismo asociado con el
incidente de sumersión (ej., caídas, accidentes en bote, buceo en aguas con riesgo subacuático). Sin
embargo, se ha demostrado que la victima usual en estos casos tiene poca probabilidad de lesión
traumática. Obtenga los signos vitales y evalúe los campos pulmonares de los pacientes de sumersión,
porque representan una amplia variedad de alteraciones ventiladoras que incluyen disnea, estertores,
roncus y sibilancias. Inicialmente pueden no presentar síntomas, y después deteriorarse rápidamente con
signos de edema pulmonar.

Cabe destacar que el tiempo es crucial durante un rescate acuático, teniendo como prioridad la
respiración/ventilación y el despeje de las vías aéreas. No es necesario la estabilización sistemática de la
columna cervical durante el rescate acuático, a menos que haya motivos que indiquen un probable
traumatismo durante la inmersión (P ej. Zambullida, uso de un tobogán, signos de lesión consumo de
alcohol). Cuando no están presentes estos índices, es poco probable la lesión raquídea. La estabilización
cervical y otros medios de rutina para inmovilizar la columna vertebral durante el rescate acuático pueden
retrasar la obtención de una vía aérea permeable parta iniciar la ventilación de rescate.

El uso de RCP no se recomienda durante el rescate acuático por varios motivos. En primer lugar, la
profundidad de las compresiones torácicas es ineficaz en el agua, el intento de proveerla dentro del agua
pone a los rescatistas en riesgo de fatiga, agua fría, olas súbitas y corrientes peligrosas. Ponga mayor
énfasis en establecer una vía aérea permeable y en proveer ventilación de rescate a los pacientes apneicos
tan pronto como sea posible, dependiendo de su posición en el agua, el numero de rescatistas y su
equipo ( p ej.. Tablero dorsal acuático).

Cuando se realiza un rescate en la playa (o en cualquier ubicación) sobre un terreno con pendiente,
no se recomienda colocar al paciente con la cabeza baja(o alta) en un esfuerzo por drenar la vía aérea.
Está demostrado que los esfuerzos de reanimación tienen mayor éxito cuando se les coloca en decúbito
supino sobre el piso, paralelo al agua , con ventilación y compresiones torácicas eficaces. Mantener una
posición a nivel del piso evita decremento del flujo sanguíneo interrogado durante las compresiones
torácicas en la posición cabeza arriba o un incremento de la presión intracraneal en la posición cabeza
abajo. Es más, no hay evidencias que sugieran que el drenaje pulmonar sea eficaz con alguna maniobra
particular. Se sugirió anteriormente que la maniobra de Heimlich para las víctimas de sumersión. Sin
embargo, la misma esta diseñadas para la obstrucción de la vía aérea y no retira agua de esta o de los
pulmones. Más bien puede inducir al vomito y poner a la persona en mayor riesgo de aspiración. En la
actualidad, la AHA y el instituto de medicina no recomiendan la maniobra de Heimlich, excepto cuando
hay bloqueo de la vía aérea con un material extraño. Si el paciente recupera la ventilación espontanea, se
le debe colocar decúbito lateral con la cabeza ligeramente más baja que el tronco para disminuir el riesgo
de aspiración por si vomita (posición lateral de seguridad).

12
Brigada de rescate acuático BVTW

LA CORRIENTE DE AGUA EN EL RESCATE


En esta sección hablaremos de un factor fundamental y muy importante en el rescate que es la fuerza de
arrastre que esta ejerce en los cuerpos comúnmente denominada "corriente de agua". Para poder realizar
rescates con seguridad y búsquedas con mayor eficacia es necesario comprender el accionar de la
corriente de agua.

Estas se forman cuando el agua está buscando un nivel más bajo del que se encuentra. La diferencia de
altura por la distancia lateral, determina que tan rápido está corriendo el agua.

Los siguientes datos


fueron preparados por el
Departamento de
Recursos Naturales del
estado de Ohaio, Estados
Unidos.

Tenemos que tener en cuenta que la velocidad máxima de un rio generalmente se encuentra en el centro de
este cuando no haya cambio de dirección en su cauce. Cuando este se desvía hacia la derecha, la mayor
velocidad de este se encuentra en el lado opuesto, ósea en el lado izquierdo. Lo opuesto podemos observar
cuando este se desvía hacia la izquierda, la mayor velocidad de este se encuentra del lado derecho.

Para calcular la velocidad de la corriente de un rio se debe calcular la fuerza de este. Esto se hace tirando
algo que flote al rio y observar el tiempo que le lleva recorrer 30mts. De esta forma tendremos un
parámetro para calcular la fuerza que podemos encontrar.

Para ello utilizaremos la siguiente tabla:

13
Brigada de rescate acuático BVTW

TIMONEL
Conocimiento básico marinero.
Es necesario, para facilitar nuestra comunicación con la tripulación y sentirse cómodo en el bote, conocer
la nomenclatura básica de las partes de la embarcación y los términos marinos usados. Por ejemplo: en
una embarcación no se dice izquierda o derecha, siempre se emplea el término estribor (derecha) y babor
(izquierda), cuando se, irá a la proa .Igualmente, no se dice atrás o adelante, sino popa y proa
respectivamente.

Bote: Generalmente se le llama a una embarcación pequeña.

Eslora: La longitud total de la embarcación.

Manga: La anchura máxima del casco.

Puntal: Es la altura del casco, o sea, la distancia entre la parte superior del fondo a la cubierta.

Proa: La parte delantera de la embarcación.

Popa: La parte trasera de la embarcación.

Línea de flotación: Es la línea que marca el agua en todo el costado de la embarcación cuando esta
flotando. Esta línea divide el casco en dos partes obra viva que es la parte que está sumergida y obra
muerta que es todo lo que esta fuera del agua.

Estribor: Mirando hacia la proa todo lo que está a la derecha es estribor.

Babor: Mirando hacia la proa todo lo que esta hacia la izquierda es babor.

Barlovento: Dirección desde la que viene el viento .Así podrá haber objetos o costa a barlovento.

Sotavento: Dirección hacia la que va el viento .Así habrá objetos o costa a sotavento.

Bita: Poste fuertemente unido a la lancha por la parte de la proa que sirve para fijar los cabos de
amarre.

Cornamusa: Pieza de metal anticorrosivo fijada a la cubierta para amarra los cabos de trabajo.

Quilla: Elemento principal de la construcción de la embarcación que va de proa popa.

14
Brigada de rescate acuático BVTW
Cabo: El nombre correcto de las cuerdas que se emplean a bordo; independientemente del material de
que estén hechos, se les llamara cabos.

Braza:(Fathom): Medida de la longitud que se usa para medir la profundidad, equivalente a 1.83 metros,
o sea 6 pies.

Calado: Medida de la altura de la parte sumergida de la embarcación.

Bornear: Girar la embarcación alrededor del muerto o del ancla cuando esta fondeada, según la
dirección del viento o la corriente.

Deriva: Desplazamiento lateral de la embarcación por efecto de una corriente marina transversal al
rumbo o a causa del viento.

Abordar: Colisión de dos embarcaciones accidental o intencionalmente.

Embarcar: Hacer subir a bordo personar o mercancías.

Es necesario también saber hacer nudos y amarrar los cabos tanto en la bita como en las cornamusas.

15
Brigada de rescate acuático BVTW

Nudos básicos
Es fundamental que los operadores conozcan los nudos basicos para poder realizar las distintas maniobras
que sean necesarias. Los cabos y las cuerdas son una herramienta fundamental para el rescate acuático y la
náutica.

16
Brigada de rescate acuático BVTW

BUCEO

Entre las responsabilidades básicas del rescate acuático destacan:

 Contar con los conocimientos y habilidades necesarias para realizar las operaciones de salvamento
y rescate bajo el agua.
 Conocer, respetar y cumplir las medidas de seguridad para llevar a cabo las practicas de actividades
Subacuáticas de cualquier índole (profesional, deportivo-recreativo, etc.) en un medio hiperbarico.
 Asegurar que todas la plantas y equipos utilizados o que vayan a utilizarse en operaciones
hiperbaricas o relacionados con las mismas sean revisados, probados, controlados y reparados o
sustituidos de acuerdo con la legislación vigente y confirmar que mantienen al día la
correspondiente documentación de revisión.
 Disponer de un “Libro de Registro /Control de equipos donde se especifiquen las instalaciones y los
equipos de que dispone la entidad para realizar dicha actividad, los controles realizados en dichos
equipos y el conjunto de hojas de control de trabajo submarino, que serán cubiertas por el jefe de
equipo de buceo que controle la inmersión, con su firma.
 Comprobar que los buceadores tienen la titulación y la capacitación adecuada y necesaria de
acuerdo con la exposición hiperbarica a la que se van a someter. Recordando que hay diversas
especializaciones dentro del buceo acorde a las distintas situaciones que se pueden presentar.

El PSDiver National Standards Committee en el "Public Safety Diving Consensus Standards "
establece que como mínimo, un equipo de buceo debe constar de al menos con 4 miembros calificados en
el equipo. De los cuales, 3 deben ser buzos certificados y capaces. Estos se convertirán en el Buzo de
búsqueda primario, el Buzo de respaldo y el Buzo de seguridad.
Se recomiendan un equipo de 5 miembros con 3 buceadores certificados y capaces.

Asignaciones
A cada miembro del equipo de buceo se le deben asignar tareas de acuerdo con su experiencia y
entrenamiento. Las tareas limitadas pueden ser asignadas por el Supervisor de buceo (Encargado del
operativo) a los miembros provisionales del equipo siempre que tengan el conocimiento y la capacidad
para realizar la tarea sin supervisión directa.

 Buceador de búsqueda primario: Debe ser un buzo calificado, certificado y capaz de realizar
actividades submarinas relacionadas con la misión de buceo.

 Buzo de respaldo: Debe estar completamente vestido y listo para ayudar al Buzo de búsqueda
primario.

17
Brigada de rescate acuático BVTW
 Buzo de seguridad: Un buzo calificado con el nivel de experiencia y entrenamiento para asistir en
caso de una emergencia de buzo y trabajar como buceador primario cuando sea necesario. El buzo
de seguridad debe estar mayormente vestido y tener su equipo a mano.

 Auxiliar de Buzo: Será la persona de soporte en superficie, responsable de manejar el cabo de vida
de un solo buzo. De ser necesaria habrá la misma cantidad de Auxiliares que buzos realizando la
búsqueda en el agua los cuales también deberán mantener las comunicaciones con sus buzos a
través de comunicaciones de voz o señales de línea.

 Supervisor de buceo o Encargado del operativo: Debe ser un buzo debidamente calificado con una
comprensión completa de las operaciones y del equipo de buceo. El supervisor de buceo es
responsable de la operación de buceo. La posición no es necesariamente una posición permanente
sino una función de una misión de buceo individual. Cuando las circunstancias lo requieran, el
Supervisor de buceo puede funcionar como Auxiliar de buzo o, dependiendo de las circunstancias y
las medidas de seguridad vigentes, permitir que el Buzo de seguridad sea de nexo mediante el cabo
de vida entre el Auxiliar de buzo y el Buceador de búsqueda primario. El Supervisor de buceo tiene
la responsabilidad de los buceadores, la operación de buceo y todas las funciones asociadas
relacionadas con su misión. El supervisor de buceo tiene autoridad de buceo / no buceo. El será o
responderá al Comandante del incidente.

DURACION Y PROFUNDIDAD
La duración máxima de la exposición diaria de los trabajadores al medio hiperbarico (en el caso de buceo
sin saturación) no ha de superar las 3 horas (ciento ochenta minutos) tiempo que incluye la fase de
compresión en el agua. Solo se permite superar este tiempo de inmersión hasta un máximo de 5 horas
(trescientos minutos), si se trata de inmersiones a menos de diez metros y si no se supera esa profundidad
en toda la jornada.

Solo se podrá efectuar una inmersión continuada o sucesiva al día y debe transcurrir desde esta inmersión
a la primera de la siguiente jornada al menos doce horas. La suma del tiempo bajo el agua de la primera y
de la segunda inmersión no debe superar los límites de tiempo de exposición máxima en medio hiperbrtico
que establece la jornada laboral.

Para conocer y poder planificar el buceo con seguridad se debe utilizar las tablas de descompresión donde
establecen los límites de tiempo de buceo según la profundidad, paradas de descompresión, etc.

18
Brigada de rescate acuático BVTW
La estancia diaria bajo el agua se reducida en los siguientes casos:

 Estado de mala mar o si hay corrientes fuertes.


 Temperatura del agua menor a 10 ºC o supera a 30 ºC y que los trajes de inmersión no sean los
adecuados.
 La exposición a un medio hiperbatico no debe de exceder de 90 minutos si el buzo utiliza
herramientas neumáticas o hidráulicas de percusión con un peso fuera del agua superior a 20 kgs.

La profundidad máxima establecida para trabajos subacuáticos con buceo de sistema autónomo (con aire)
es de 50 metros de profundidad, limitada a inmersiones cuya suma de tiempo de las paradas de
descompresión no supere los quince minutos.

En las operaciones que impliquen someter al buceador a profundidades superiores a 50 metros de


profundidad se recomienda disponer de una cámara de descompresión en superficie.

19
Brigada de rescate acuático BVTW
EQUIPAMIENTO
Todo el equipo debe cumplir con los estándares determinados por el oficial de seguridad de buceo. El
equipo debe usarse de acuerdo con las prácticas de buceo seguro y dentro de las especificaciones del
fabricante.

Para realizar operaciones de buceo se utilizan equipo de circuito abierto a demanda. Estos equipos liberan
al exterior la totalidad del gas inspirado. El aire solo fluye cuando se realiza la inspiración pudiendo
aprovechar al máximo la cantidad de aire cargado por el botellón.

Los requisitos básicos para cualquier equipo de buceo son los siguientes:

 El suministro de oxigeno debe estar dentro de los limites de seguridad.


 Disponer de una buena eliminación de CO2.
 Compensar correctamente la presión hidrostática.
 Confortable para el buceador.

TRAJE DE BUCEO
El agua absorbe el calor corporal treinta veces más deprisa que el aire, por lo que incluso una inmersión en
agua templada, elimina el calor del cuerpo con rapidez. Por ello, es imprescindible el uso de trajes de
protección isotérmica, cuyo grosor varía en función de la duración de la inmersión, la temperatura del agua
y las necesidades especificas de cada buceador.

Aunque existen indicaciones generales sobre que trajes es el más adecuado en función de la temperatura
del agua, la decisión de que nivel de protección es necesario depende de cada buceador. Es importante
saber qué el agua fría es más densa y tiende a hundirse bajo el agua caliente.

Existen dos tipos de trajes de buceo:

 Traje húmedo: Los trajes húmedos se fabrican con espuma de neopreno. El cuerpo se moja
ligeramente, pero al no haber circulación de agua en su interior esta se calienta y mantiene al
buceador caliente durante más tiempo. Hay de distintos grosores los que varían su flotabilidad y
resistencia a las bajas temperaturas. Pueden ser de 1 pieza o 2 piezas.

 Traje seco: Los trajes secos se fabrican de neopreno, caucho o materiales sintéticos laminados. Los
trajes van provistos de un latiguillo de hinchado para equilibrar la compresión que se produce
cuando el buceador desciende y la presión aumenta. Esto impide el aplastamiento del traje, lo que
hace que resulte más confortable. Se aconseja su uso a temperaturas inferiores a los 18 C. además,
es el traje adecuado para inmersiones en aguas contaminadas que podrían ser nocivas para la salud
del buceador, ya que proporciona la estanqueidad necesaria para que la inmersión se realice con la
seguridad necesaria.

20
Brigada de rescate acuático BVTW
Sobre trajes secos
Algunos trajes secos son de volumen constante. Es decir, están conectados a la reserva de aire comprimido
del buceador para que este, mediante un sistema de válvulas de entrada y salida, pueda modificar su
flotabilidad en función de la profundidad a la que se encuentra. Los trajes secos de volumen variable.
Deben llevar un sistema de hinchado desde la botella de suministro principal y una válvula de purga, lo que
implica como mínimo un latiguillo y dos válvulas más a las usadas normalmente. Este tipo de trajes secos,
permite que el control de flotabilidad se haga con el propio traje. Sin embargo este sistema es muy
sensible e impredecible, por que el volumen es grande y el aire se mueve por su interior dependiendo de la
postura de buceo que adoptemos. Por este motivo, los expertos recomiendan que en el traje seco se
inyecte el aire justo para evitar el placaje del traje contra el propio cuero y que la regulación de la
flotabilidad se haga mediante un chaleco hidrostático.

Existen diferentes tipos de trajes secos. Todos tienen sus ventajas e inconvenientes como verás en la
descripción que te dejo de cada uno, por lo que la elección deberá centrarse en el tipo de buceo para el
que quieras el traje y tus preferencias personales.

Trajes trilaminados
En este caso, el traje no actúa como aislante, por lo que siempre deberás ponerte prendas interiores para
realizar la función térmica. Gracias a esta característica, este tipo de traje te permitirá gran versatilidad de
uso, ya que según las prendas interiores que utilices podrás bucear en aguas desde muy frías a templadas
durante todo el año sin pasar frío en invierno ni morirte de calor en verano. En mi opinión, este tipo de
traje seco representa la opción más fácil tanto de poner, como de mantener. Son altamente resistentes a la
abrasión, por lo que suelen durar mucho tiempo. Además, al no comprimirse con la profundidad, estos
trajes empiezan a ser claramente superiores en funcionalidad en inmersiones que superen los 30 metros,
ya que no se producen cambios en la flotabilidad debidos a la compresión, ni habrá pérdida de aislamiento
como pasaría con un traje seco de neopreno convencional. Por contra, el principal inconveniente es que
suelen ser bastante caros. Además, al no ir ajustados al cuerpo, se forman más pliegues que atrapan aire,
siendo algo más difícil manejarse con ellos debajo del agua. La excepción a este problema son los trajes de
alta gama DUI, que tienen un sistema patentado de torso telescópico que se repliega sobre sí mismo
cuando te lo has puesto, evitando así la formación de pliegues y retención de aire. Gracias a este sistema,
estos trajes son mucho más manejables que cualquier otro tipo de traje seco, incluidos los de neopreno,
siendo también los que menos lastre necesitan.

Trajes de neopreno
Gracias a su elasticidad, son bastante fáciles de poner y usar, permitiéndote buena libertad de
movimientos dentro y fuera del agua. Por otro lado, no suele ser necesario utilizar aislamiento térmico
adicional, aunque dependerá de la temperatura del agua y lo friolento que seas. Suelen ser útiles para
bucear en invierno y principio de primavera (según temperatura del agua) pero no para verano y otoño
mediterráneo ya que, posiblemente, pasarías demasiado calor y te compensaría más llevar un traje
húmedo o semiseco.

21
Brigada de rescate acuático BVTW
Además, como el traje va mucho más ajustado, no presenta los problemas de hidrodinámica de los trajes
trilaminados, por lo que te será más fácil moverte debajo del agua. El principal inconveniente es la pérdida
progresiva de aislamiento y flotabilidad debida a la compresión que sufre el neopreno conforme aumenta
la profundidad. A esto hay que sumar que, debido a la cantidad de lastre que necesitarás para
contrarrestar la flotabilidad de este tipo de traje en superficie, en general te encontrarás sobrelastrado en
fondo, algo que notarás de forma creciente como mayor sea la profundidad a la que bucees. Además,
tardan en secarse y son bastante pesados fuera del agua.

Trajes de neopreno comprimido


Este tipo de traje nació con el objetivo de solucionar la pérdida de aislamiento y flotabilidad que sufren los
trajes secos de neopreno convencional debido a la compresión del material que se produce con la
profundidad. Sin embargo, cabe señalar que siempre se comprimirá algo más que uno de tela o trilaminar.
Otra ventaja respecto los trajes de neopreno convencional es que son de menor grosor, lo que los hace
más cómodos y proporciona mayor movilidad. Además, son más resistentes al desgaste y la abrasión.
Respecto los trajes trilaminares, aportan un mayor hidrodinamismo y cierto aislamiento térmico. Sin
embargo, son más costosos que los trajes de neopreno convencional y el mantenimiento es algo más
delicado. Además, en la mayoría de inmersiones necesitarás utilizar ropa interior (rata) para mantener el
calor corporal.

Trajes de tela engomada


Son trajes poco utilizados para buceo recreativo, siendo más útiles en trabajos submarinos en los que no
sea necesario nadar demasiado. Suelen ser poco hidrodinámicos por el aire que queda atrapado en los
pliegues y hacen bastantes bolsas, dificultando los movimientos debajo del agua, especialmente si hay
corriente. Tampoco aíslan nada del frío, por lo que siempre vas a tener que llevar una rata debajo que te
proporcione un buen soporte térmico. Como puntos a favor, cabe destacar que no se comprimen y son
muy fáciles de mantener y reparar.

CINTRON DE LASTRE

El traje de buceo aporta protección contra el frio y los roces, pero también hace que el buceador adquiera
una flotabilidad añadida que se debe contrarrestar con el cinturón de lastre hasta conseguir una
flotabilidad neutra. El buceador debe determinar qué cantidad de lastre debe poner en el cinturón. Para
ello entrara en el agua con el equipo puesto y con el chaleco hidrostático desinflado, añadirá peso poco a
poco hasta que ni se hunda ni flote.

En caso de que será necesario realizar un ascenso de emergencia o se necesite flotabilidad adicional de
emergencia en la superficie, se debe soltar la hebilla y dejar caer el lastre.

22
Brigada de rescate acuático BVTW
MASCARA DE BUCEO - LUNETAS
Las mascaras de buceo o lunetas son las que nos protege la vista y nos permite tener la vista despejada
para ver en el agua, la parte más importante de las lunetas son los cristales, que deben ser fabricados en
vidrio templado inastillable. Existen dos tipos básicos de lunetas:

 Las lunetas de volumen reducido: tienen poco espacio de aire interior y disponen de un
moldeado para la nariz. Son las preferidas por los buceadores por la facilidad para evacuar el
agua que penetra en su interior y por permitir realizar la maniobra de valsalva al pinzar la nariz
con los dedos para compensar la presión en el interior de oídos y senos.

 Las lunetas de gran volumen o full face mask: ofrecen como principal característica la
posibilidad de incorporar cristales laterales y así aumentar el campo de visión. Algunos modelos
incluso brindan la posibilidad de poder utilizar sistemas de comunicación de voz.

CHALECO HIDROSTATICO - CHALECO COMPENSADOR


El chaleco hidrostático tiene dos funciones: actuar como chaleco salvavidas y ajustar la flotabilidad del
buceador. Las características básicas de un chaleco son:

 Cubrir la nuca del buceador.


 Disponer de una válvula de alivio de presión.
 Ser capaz de subir a la superficie a un buceador inconsciente con el chaleco inflado desde la
máxima profundidad de la inmersión.

Los chalecos normalmente pueden inflarse de dos formas:

- Inflado oral. El inflado se realiza por la boca.


- Inflado con aire de las botellas. El inflado se realiza mediante un latiguillo que conecta una salida
de la primera etapa del regulador con el dispositivo de inflado. Este sistema se denomina
vestfeeder. Es un sistema de inflado automático que puede utilizar la botella de suministro
principal o un botellín anexo.

El chaleco se puede desinflar bien presionando la válvula de control manual del mecanismo de hinchado
(para que el funcionamiento sea correcto normalmente hay que colocar la válvula orientada hacia la
superficie) o bien accionando unos mecanismos de purga situados en la parte superior e inferior del
mismo. Además, los chalecos incorporan como elemento de seguridad, la válvula de sobre expansión,
diseñada para expulsar aire cuando el chaleco se sobre expande.

23
Brigada de rescate acuático BVTW
BOTELLON DE AIRE COMPRIMIDO
Las botellas se fabrican en acero y en aluminio. Las botellas más comunes son las de acero de 10lts, 12lts,
15lts y 18lts de capacidad. Las de aluminio soportan mejor la corrosión pero necesitan más
mantenimiento.

Existen dos sistemas de grifería:

 INT: Tipo internacional o de estribo. Utilizado en botellas con una presión de carga de 200kg/cm2
(196.08 bares) es el más empleado. Se usa una brida de conexión con la primera etapa del
regulador. Para este tipo de conexión es conveniente llevar juntas torticas (oring de goma) de
repuesto que permitan garantizar la estanqueidad. Su principal ventaja es que es muy fácil y
cómodo de montar y desmontar, además esta mundialmente aceptado, por lo que si vamos a
bucear a otras partes del mundo lo más probable es que necesitemos un regulador INT o un
adaptador. Su principal inconveniente es que la junta torica (oring de goma) viene incorporada en
la botella por lo que en caso de que sea de alquiler no podemos asegurar que este en buen estado.

 DIN: Utilizado en botellas con una presión de carga superior a 204 kg/cm2 (200 bares). En este tipo
se sujeta el regulador a la botella mediante una rosca. En Europa y en otros países como por
ejemplo Egipto, cada vez es más habitual encontrar botellas que utilizan el montaje de reguladores
DIN . Según su presión máxima admitida, existen dos tipos de regulador DIN, de 200 bares y de 300
bares. Su principal ventaja es que el sistema DIN incorpora la junta torica (oring de goma) en el
regulador, lo que facilita su mantenimiento y cuidado.

REGULADOR Y OCTOPUS
Grifería o Válvulas
La grifería de la botella esta roscada en la parte superior de la misma y solo se desmonta para su
inspección. DIN o INT.

Regulador principal
El regulador de presión es el aparato que se va a encargar de suministrarnos el aire de la botella, que se
encuentra a alta presión, a una presión ambiente y respirable. Proporciona aire a demanda y permite que
el aire exhalado sea expulsado por una válvula de axhaustacion.

Los reguladores tienen dos mecanismos separados: la primera etapa y la segunda etapa. La primera etapa
reduce la presión de la botella a una presión intermedia de unos diez bares sobre la presión ambiente. A
continuación el aire pasa por un latiguillo y llega a la segunda etapa, que es la que entrega a menor presión
el aire para el chaleco compensador, el regulador, el octopus y/o el traje seco el buceador lleva en la boca.
Allí se detiene y solo cuando el buceador inhala suministra el aire a presión ambiente.

Regulador auxiliar o Octopus


Los equipos deben llevar un segundo regulador adicional, conocida popularmente como “octopus”.

24
Brigada de rescate acuático BVTW
Comunicaciones en Buceo

Las señales de buceo fueron creadas para un mejor entendimiento entre los buceadores y salvar la
dificultad derivada de la imposibilidad de hablar abajo del agua.

Es obligatorio conocer las señales de buceo antes de


realizar una inmersión que son estándares para todo el
mundo. Sin embargo, conviene saber que en algunas
regiones pueden variar, por lo que si vamos a realizar
una inmersión con alguien a quien no conocemos o en
una región distinta a la habitual, puede resultar
inconveniente realizar un repaso de las señales antes
de la inmersión.

Se puede distinguir entre tres tipos de comunicaciones en buceo: con visibilidad, señales en buceo
nocturno, y señales con visibilidad limitada o sin visibilidad.

25
Brigada de rescate acuático BVTW

Señales de buceo nocturno


En buceo nocturno las señales son las
mismas que en el buceo con visibilidad,
pero será necesario usar linternas para
hacer visibles dichas señales. Una
cuestión importante es que para que las
señales sean efectivas hay que iluminar
con la linterna la mano.

Señales con visibilidad nula o visibilidad reducida


Las señales entre buceadores o con la superficie cuando la visibilidad es nula y es imposible el uso de la
linterna, por lo tanto se utiliza un cabo de vida y se comunica por medio del mismo.

Dichas señales son:

Todas las señales deben ser repetidas


por el buceador que las recibe. En caso
de no entender una señal se contesta
con un tirón para que se repita.

Cuando el buceador da la señal de


salida, el acompañante no repetirá la
señal, si no que cobrara rápidamente
del buceador.

26
Brigada de rescate acuático BVTW

BUSQUEDA Y RESCATE
Es necesario contar con el conocimiento y la capacitación necesaria para realizar operaciones de buceo,
y dicho conocimiento y capacitación debe ser acreditada y verificada. Se deben conocer, respetar y
cumplir las normas de seguridad a la hora de realizar actividades subacuáticas.

Tras realizar una valoración de la situación del siniestro el mando de intervención establecerá un
planeamiento táctico que coordine diversas técnicas para lograr su completa resolución. Como paso
previo a la inmersión se debe realizar un chequeo del equipo y asegurar una perfecta señalización de las
operaciones de buceo para que la maniobra quede entendida y no hayan dudas al respecto.

El primer paso cuando se llega a un escenario de búsqueda debe ser la delimitación de la zona cero para
luego delimitar la zona de rastreo. Además es de vital importancia recopilar la información necesaria de
todos los testigo posibles, porque de su testimonio depende el éxito de la operación.

Antes de emprender una acción de rescate se debe valorar el riesgo que se está dispuesto a asumir.

Existen diversos factores que marcan el plan de acción. Los principales a tener en cuenta son:

 Tipo de fondo
 Temperatura del agua
 Profundidad
 Distancia de la orilla
 Corrientes
 Tiempo bajo el agua de accidentados
 Condiciones meteorológicas
 Aguas contaminadas
 Visibilidad tanto en el agua como en la superficie
 Tráfico marítimo
 Personal y material del que se dispone

27
Brigada de rescate acuático BVTW
Determinación del área de búsqueda
Para eliminar el riesgo de realizar una búsqueda en el lugar equivocado, la determinación de la zona cero y
determinar con precisión se deben tener en cuenta algunos factores.

En primer lugar deben ser conseguidos el mayor


número de datos sobre la probable posición del
objetivo de búsqueda.

Durante el relevamiento veremos que difícilmente


estas indicaciones coincidan aunque un numero de
ellas se aproximen entre sí. Son varios los factores que
pueden causar diferencias en las posiciones:

- Lugar desde donde el área fue observada.


Personar en diferentes posiciones, utilizan referencias distintas.
- Tiempo pasado desde el acontecimiento. Es poco probable que un lugar donde fue perdido un
equipamiento sea recordado con exactitud algunos meses después
- Tipo de área de búsqueda. Un lugar ceca de la costa es más fácilmente determinado debido a la
facilidad de obtener referencias
- Capacidades individuales. Capacidad de percepción, memorización e interés en la observación no es
común en una persona que no estuviese directamente ligada al acontecimiento.
- Cuanto mayor es el número de informaciones del lugar, mejor será la determinación del área,
porque así podremos eliminar marcaciones muy apartadas del conjunto. Aunque esas
informaciones sean a priori descartadas deben guardarse los datos, pues de no ser encontrado el
objeto de búsqueda en el área elegida se podrán chequear esos datos.

Se recomienda tomar los datos de las personas que brindan la información por si es necesario
contactarse de nuevo y dejar por escrito toda la información recopilada.

CARACTERISTICAS DEL AREA


Tamaño: La extensión del área de búsqueda es fundamental, cuanto mayor sea, mas difícil será la
localización del objeto buscado. Muchas veces encontrar un navío entero es trabajo de meses, imagine lo
que sería recuperar un cuchillo o una linterna. Por eso es válido gastar tiempo en recolectar informaciones
que reduzca el área.

En el caso de que el área sea demasiado grande, esta puede dividirse en secciones y cada sección debe ser
tratada como si fuera el área total. Una visión homogénea y ordenada facilita la determinación de un
patrón de búsqueda evitando errores de procedimiento. Las partes deberán ser relevadas de acuerdo con
el numero de informaciones catalogadas, iniciándose por las áreas con mayor numero de indicaciones. Si
ese número fuera igual se debe comenzar por el área más chica, lo que minimiza el tiempo de la búsqueda.

28
Brigada de rescate acuático BVTW
Profundidad: En base a las restricciones del buceo autónomo, la lámina de agua es un factor limitante para
un buceador deportivo. Además de eso cuanto mayor es la profundidad menor es la autonomía permitida,
consecuentemente mayor será el numero de buceos necesarios para cubrir la misma área. Profundidades
mayores exigen métodos más sofisticados.

Aguas poco profundas pueden afectar de muchas formas un objeto encontrado, el cual, dependiendo del
tamaño y del peso puede ser arrastrado por la corriente o cubierto por arena o sedimento del fondo lo que
imposibilitaría encontrarlo aun buscándolo en el lugar adecuado.

CONDICIONES AMBIENTALES
Todos los aspectos del lugar deben ser tenidos en cuenta ya que pueden influir en la posición y el estado
del objeto.

Corrientes: además de arrastrar objetos livianos, afectan el patrón de búsqueda desviando el curso de la
natación, lo que obliga al buzo a corregirla vectorialmente. Corrientes fuertes dificultan la natación por lo
que es recomendable la búsqueda a remolque.

Aguas frías: pueden llevar al equipo a una hipotermia. El frio disminuye el poder de concentración lo que
además de ser un riesgo en sí mismo, hace que un buzo desatento pase por encima del objeto sin poder
reconocerlo. Por tal motivo el equipo de protección personal es fundamental ya que es el que nos protege
de las bajas temperaturas del agua. Es ideal que si la búsqueda es prolongada los buzos roten
constantemente para que permanezcan expuestos a bajas temperaturas poco tiempo.

Aguas agitadas: el mal tiempo o el embate de las olas pueden descolocar un objeto de su posición original
o perjudicar la natación durante la búsqueda. La mezcla de agua aumenta la oxigenación acelerando la
corrosión de determinados materiales. La espuma causada por la agitación reduce la visibilidad
restringiendo la capacidad de observación del fondo.

Fauna local: muchos buceadores ya pasaron sobre un naufragio sin darse cuenta. Esto ocurre cuando
existe mucha incrustación de organismos marinos. De esta forma si el objeto hace mucho tiempo que está
sumergido la atención debe duplicarse, pues puede estar irreconocible. Pequeños objetos brillantes atraen
la atención de animales como pulpos o cangrejos que pueden arrastrarlos hacia sus cuevas donde
difícilmente son encontrados.

Visibilidad: es fundamental cuando mayor sea, mayor también será la distancia entre los miembros del
equipo ampliando así el área de cobertura por grupo. Aguas turbias solo permiten a cada buceador relevar
una pequeña área, esto hace que mucho más tiempo sea necesario para recorrer el área. Cuando la
visibilidad sea muy buena no se debe sobre estimar la capacidad de observación de los buzos. A veces
identificar un objeto aunque sea grande con poca luz e inmerso en un azul predominante no es tarea fácil.

29
Brigada de rescate acuático BVTW
CARACTERISTICAS DEL OBJETO
Tamaño: el tamaño del cuerpo a encontrar es fundamental. Buscar un naufragio en una ensenada pequeña
es mucho más fácil de encontrar que un reloj perdido en un lugar incierto de un arrecife de coral.

Naturaleza del objeto: el tipo de material que se está buscando puede determinar la técnica de la
búsqueda. Objetos metálicos pueden ser detectados con magnetómetros. Materiales como madera o el
hierro desaparecen en el mar debido a la acción de los organismos marinos. Dependiendo del material y de
la época en que se hundieron algunos objetos ya pueden haber desaparecido.

METODOS DE BUSQUEDA
Aunque en buceo deportivo no se pueda contar con una serie de equipamientos sofisticados específicos
para la búsqueda, se puede utilizar algunos simples que frecuentemente están disponibles en las
embarcaciones.

Diversos rumbos pueden ser recorridos para permitir que un área sea cubierta ordenadamente por uno o
varios operadores. Estos métodos son llamados patrones de búsqueda y la elección de cada método
depende de aspectos tales como condiciones del lugar, numero de buzos, estructura de apoyo, cabos,
boyas, etc.

CUIDADOS EN LA BUSQUEDA
Para que los patrones funcionen adecuadamente sin que un área deje de ser revisada o se haga más de
una vez, algunos cuidados deben ser tomados.

Distancia entre los Operadores: durante la natación mantenga una separación de su compañero que le
permita una perfecta comunicación visual. Aunque esta reduzca el área de búsqueda porqué no se
aprovecha todo el campo visual de la dupla, el procedimiento será más fácil de ejecutar ya que permitirá
el intercambio de informaciones y en caso de accidente será más pronta la reacción.

30
Brigada de rescate acuático BVTW
Sobre posición:
independientemente de la
distancia estipulada entre los
operadores, es imprescindible
que exista un área de sobre
posición de los campos visuales
o sea que una franja del fondo
sea avistada simultáneamente
por los operadores Esto impide
que un equipo pase por el
objeto buscado, sin que
ninguno de sus miembros lo
localice desperdiciando toda la
búsqueda.

Distancia al fondo: en el caso de que la búsqueda se realice de forma subacuática se recomienda mantener
una distancia apropiada del fondo, evita enturbiar el agua con el sedimento levantado por las aletas.
Además de eso se tendrá un ángulo de visión mayor y será más fácil de localizar un objeto.

Posición y comportamiento: es necesario que se examine todo en su campo visual y al mismo tiempo se
precisa seguir nadando, controlar la dirección y la distancia recorrida, tiempo y consumo de aire. Con
tantas atribuciones seria natural dejar de percibir alguna cosa en el fondo, mucho más si estuviera
disimulado por arena u organismos marinos. Por lo tanto el área de búsqueda de cada operador debe ser
limitada. Trate de ordenar sus actividades y dividir entre los miembros del equipo las distintas tareas
necesarias durante la operación.

 Durante la natación
intente posicionarse a
45 grados con
respecto al fondo de
modo que tenga una
visión clara del fondo
y a la vez consiga
controlar el rumbo.
En esta posición,
girando lentamente la
cabeza para ambos
lados durante su
búsqueda podrá fácilmente visualizar todo el fondo dentro de su área.

31
Brigada de rescate acuático BVTW
NUEMRO DE OPERADORES EN LA ZONA DE BUSQUEDA
El número de miembros de un equipo debe ser evaluado con cuidado. Si bien es cierto, que a un número
mayor de personas mayor será el área cubierta, un grupo grande causa dificultades de apoyo,
comunicación y control, acabando por perjudicar el trabajo.

ESTRUCTURA DE APOYO
Los medios con los que cuentan los operadores durante la búsqueda son fundamentales y pueden facilitar
el trabajo, garantizado el éxito de la operación.

Boyas: sujetas por un cabo al fondo, sirven para delimitar el


área de búsqueda, facilitando la orientación de los buzos o
del coordinador. El fondeo debe ser lo suficientemente
pesado para evitar que una corriente arrastre la boya.
También pueden dejar sujetas a uno de los miembros del
equipo señalando la posición del grupo. Esto permite al
coordinador conocer durante todo el tiempo la posición de
los buzos controlando el patrón ejecutado.

La misma boya que está siendo llevada por el equipo sirve para
sujetarla al objeto una vez encontrado, marcando
provisoriamente su posición.

EMBARCACION DE APOYO
Un pequeño bote inflable o el mismo que fue utilizado para el transporte puede servir para muchos fines
durante la búsqueda. Una embarcación auxilia a operadores cansados o con problemas ya que puede
aproximarse rápidamente. Se debe tener mucho cuidado al circular con el motor encendido por el área
para que no ocurra ningún accidente con un buzo retornando a superficie, la embarcación preferiblemente
debe circular por fuera del área demarcada.

32
Brigada de rescate acuático BVTW
ELEMETOS QUE FACILITAN LA BUSQUEDA
Cabos: Existen de diferentes tamaños y son usados para facilitar la ejecución de un patrón de búsqueda
circular, remolcar buzos, sujetar boyas y mantener la distancia correcta entre los miembros de un grupo.

Ecosondas: Son equipos


electrónicos que permiten medir
la profundidad de un lugar, trazar
el perfil del fondo y hasta
determinar el tipo de material
que lo compone.

Visor de superficie: Es un
equipamiento simple que
funciona con el mismo principio
que la luneta. Es un cilindro o un
cono con un vidrio en una de sus
extremidades que sumergido
parcialmente en el agua permite a
un observador en superficie tener
un visión subacuática nítida. Este
método es recomendado cuando
la búsqueda ocurre en aguas
bajas y transparentes. Con un
visor de superficie y un barco de
apoyo se pueden cubrir grandes áreas a través de los patrones de búsqueda visual sin necesidad de bucear,
lo que acelera bastante el proceso.

REASTRILLAJE POR SUPERFICIE


El rastrillaje por superficie es el método de búsqueda mas simple que se emplea, el mismo consiste en cubrir el área
de búsqueda y recorrerla por superficie, utilizando la vista y las extremidades para detectar el objetivo. Si el área de
búsqueda es amplia se los operadores se pueden ir sujetando las manos para de esa forma lograr un área de
búsqueda completo a lo largo del área de búsqueda.

33
Brigada de rescate acuático BVTW

BUSQUEDA A REMOLQUE
Con la utilización de un barco puede ser hecho el remolque de un buzo estando en la superficie o mismo
en el fondo. Se trata de un medio muy eficiente pues permite cubrir áreas mayores y evita el desgaste
durante la natación principalmente contra la corriente. El remolque de uno o más buzos debe hacerse con
algunos cuidados.

La velocidad del barco debe ser baja permitiendo que el buzo cubra visualmente toda el área y pueda
sostenerse sin esfuerzo. En
la popa el barco alguien
debe mantener constante
atención sobre la superficie
percibiendo si algún buzo se
suelta del cabo.

Cuando se está remolcando


a un buzo sumergido es
recomendable que otro
operador sea remolcado por
la superficie. En esta
posición el buzo de
superficie hará de nexo
entre el equipo sumergido y la embarcación.

El agua turbia aumenta la posibilidad de un accidente debido a que los remolcados vean el objeto cuando lo tienen
muy cerca sin poder desviar el rumbo o para el movimiento. Por este motivo solo se recomienda este tipo de
búsqueda cuando sea en aguas con buena visibilidad

El cabo de remolque debe ser lo suficientemente largo como


para que el buzo remolcado quede fuera de la estala del barco
lo que aumenta su visibilidad y disminuye la resistencia.

34
Brigada de rescate acuático BVTW
PATRONES DE BUSQUEDA
Existen muchos patrones de búsqueda, dependiendo de lo que se pretende encontrar, el lugar y los
recursos disponibles del patrón a seguir.

Estos son los principales y más utilizados para cualquier tipo de objetivos:

Patrón circular:
El primer paso para cumplir un patrón circular es determinar el
punto central del área que debe ser marcado con un cabo y una
boya, un bichero o por el buceador que se queda parado ( pívot).
Este buceador debe estar bien negativo de modo de mantenerse
parado en el fondo mientas controla la circunferencia por un cabo
guía.

Para realizar la búsqueda es necesario un cabo que permita


cumplir un curso perfectamente circular. Este cabo unirá al
buceador con el centro de la circunferencia. La distancia del
centro de la circunferencia al primer buceador lo limitara la
visibilidad del lugar.

Cuando la circunferencia fuera completada, varios procedimientos de cambios pueden ser empleados.

35
Brigada de rescate acuático BVTW
Patrón cuadrado
En este patrón los cambio de dirección son de 90° y no hace falta un cabo guía lo que hace de este método
el más fácil de ejecutar. Con esta técnica se pueden realizar varios cursos de búsqueda, contándose con
uno o más buceadores .

Patrón lineal
En este patrón los buzos siempre se desplazan en una dirección predominante en relación al área de
búsqueda. Las variaciones en el área de búsqueda también pueden ser hechas a través del desdoblamiento
de un cabo.

Así como en el patrón circular, el


lineal es perfecto para búsquedas a lo
largo de costas o playas calmas,
donde el cabo guía no sufre por
acción de las olas.

La búsqueda lineal puede ser


realizada paralela o
transversalmente a la costa, según las
informaciones sobre el punto
buscado.

36
Brigada de rescate acuático BVTW
Búsqueda con sistema de calles (filieres):
Es una búsqueda por observación visual y al tacto. Se
tienden "calles" con cabos en paralelo sobre el fondo,
lastradas y separadas 3.5mts si la visibilidad es nula, dos
veces la visibilidad en otro caso. Unidas entre ellas por un
cabo que permita su movilidad. Sus chicotes se manejan
desde tierra o con bollas desde superficie.

Los buceadores realizaran la operación con una mano sobre


las filieres y la otra buscando todo lo lejos que puedan tocar
o ver. Si hay mucho fango llevaran bicheros para poder
detectar los objetos enterrados y usaran botas lastradas en
lugar de aletas.

Los buceadores, convenientemente lastrados, realizaran inmersiones solos o en parejas .Uno de los
buceadores remolcara un pequeño flotador que señala la progresión de la búsqueda.

Cuando no hay mucha corriente es sencillo tender las calles. Es posible rastrear grandes superficies en
zonas planas o ligeramente inclinadas. Este método es útil incluso con visibilidad nula o con objetos
enterrados. Es un método de búsqueda muy lento, pero extremadamente seguro. El porcentaje parcial de
cobertura esta próximo al 90%. Solo los objetos enterrados profundamente escapan a la búsqueda.

37
Brigada de rescate acuático BVTW

SALVAMENTO Y RESCATE
Definimos el SALVAMENTO como la acción y efecto de salvar o salvarse (poner a resguardo, librar de un
riesgo o peligro, asegurar).

Definimos el RESCASTE como la acción y efecto de recuperar (volver a tener posecion).

Cuando el objetivo es finalmente encontrado lo primero en hacer es marcar la posición o asegurarlo con un
cabo. Es fácil volver a perder un objeto que no está claramente señalizado, principalmente si no existen
referencias fáciles de identificar.

Una vez marcada la posición del objetivo se podrán tener en cuenta los factores que influencian la
recuperación del cuerpo y elegir la técnica que mejor se adapte a la ocasión ya que el peso y el tipo de
material determinan el procedimiento de recuperación.

Marcación del objeto


Localizado el objeto, procedimientos simples permiten registrar su posición. El método más rápido y
eficiente para marcar provisoriamente un objeto es la colocación de una boya sujeta por medio de un
cabo. Existen pequeñas boyas de marcación especialmente construidas para ser llevadas por los buzos. En
ellas un fino cabo es desenrollado a medida que la boya sigue la dirección de la superficie. Otra opción es
utilizar la misma boya que era remolcada por el equipo de búsqueda.

Un rápido reconocimiento el fondo alrededor del objeto ayudara a


encontrarlo futuramente durante un buceo en el mismo lugar.

Marcada ya definitivamente la posición del


objeto comenzaremos a planear su
recuperación.

38
Brigada de rescate acuático BVTW
Recuperación del objeto
Emerger un objeto del fondo del agua puede ser una actividad simple o muy compleja dependiendo del
tamaño, peso, forma, estado de conservación y el tipo de fondo donde se encuentra. Para suspende
cualquier objeto (un ancla o un motor de popa), algunos cuidados deben ser tomados de acuerdo con el
método utilizado.

Recuperación manual
Esta técnica solo debe ser utilizada para objetos livianos. Jamás haga esfuerzos o utilice su chaleco
compensador para elevarlo pues esto podría causar problemas de flotación en la superficie. En estas
condiciones una fatiga es casi segura; soltar el objetivo además de facilitar su pérdida de nuevo podría
causar daño a algún colega que este sumergido.

Uso se cabos
En profundidades bajas un cabo puede ser atado al objeto el cual posteriormente será levantado desde la
embarcación de apoyo. Los cuidados en este caso deben ser que el cabo sea lo suficientemente fuerte para
el peso del objeto y hacer un nudo adecuado que no se suelte por la tracción.

Haz de guía: Es un nudo de fácil soltado que sirve para amarrar cualquier objeto sin que el lazo apriete.

El cobrado del cabo debe ser lento y controlado,


preferentemente cando el barco está situado directamente
sobre el objeto, con esta precaución deberá subir
verticalmente sin chocarse con otros elementos. Un buzo
debe acompañar al conjunto hasta que esté por encima de
cualquier obstáculo, pues en el caso que el barco se hubiese
descolocado el podría conducir el reflotamiento.

Para que los comando del reflote sean ejecutados de manera


adecuada algunas señales con el propio cabo deben ser
coordinadas previamente. Estas señales pueden basarse en
tirones del cabo y un código muy utilizado es:

 Un tirón: soltar cabo.


 Dos tirones: parar.
 Tres tirones: cobrar el cabo.

Esto facilita el procedimiento coordinando la actividad. Si el agua fuera lo suficientemente clara un buzo de
la superficie puede servir de nexo entre el equipo sumergido y el embarcado pasando los comandos
necesarios.

39
Brigada de rescate acuático BVTW
ELEMENTOS AUXILIARES DE SALVAMENTO
Dentro de los elementos auxiliares de un salvamento, podemos distinguir algunos
componentes que son casi indispensables en un salvamento, en este capítulo vamos a
estudiar dos elementos fundamentales con son:
 BOYAS
 GLOBOS

BOYAS
Es un recipiente esférico de diversos
volúmenes, según sea el trabajo a
realizar.
Lleva una tapa, que va cogida a la boya
por medio de tornillos, esta tapa, lleva
dos
orificios, uno central que es un tubo
rígido que llega hasta el fondo de la
boya y es el
que sirve para exhaustar el liquido del
interior y otro para adaptar la
manguera de
soplado de aire.

GLOBOS O PARACHUTE
Existen diversos modelos de globos para trabajos submarinos, dada la variedad de
formas y materiales que se utilizan en su construcción.
Se utilizan para trasladar objetos en el fondo ó llevarlos hasta superficie.
Existen globos de 50, 200, 500, 1000 y 2000 Kgs

El llenado de aire se puede hacer mediante:


 Una manguera de aire desde
superficie.
 Una botella con latiguillo.
 El propio equipo autónomos
través de los traqueales.

Los globos de 50 y 200 Kg no disponen
de válvula de vaciado en su parte
superior, por
lo que habrá que tumbarlo para que el
aire salga por su parte inferior.
Los globos de 500 y 1.000 Kg sí llevan esta válvula de vaciado, la cual exhausta aire al
presionar hacia abajo.

40

También podría gustarte