Está en la página 1de 34

Curso de Primeros Auxilios

Módulo 1
Marco normativo e introducción
a los primeros auxilios

EVA - Escuela Virtual de Aprendizaje


Temas
Tema 1
Marco ético y legal del primer respondiente ................................................ 5

Tema 2
Bioseguridad ........................................................................................................... 9

Tema 3
Generalidades del auxiliador .......................................................................... 12

Tema 4
Atención pre-hospitalaria (signos vitales, pulso y respiración) ........... 18

Referencias Bibliográficas ........................... 32


Objetivos de aprendizaje

- Conocer la legislación básica referente a primeros auxilios.

- Conocer las Normas de bioseguridad y técnicas de asepsia, para evitar contagios y posibles
infecciones en los lesionados.

- Enseñar Qué Hacer y Qué No Hacer en caso de emergencia mientras llega el equipo especializado
de salud.

- Conocer los principales signos vitales y cómo están relacionados con la atención del primer
respondiente.
Introducción

Durante el desarrollo de este módulo, se comprenderá los principales conocimientos para afron-
tar una situación donde se encuentre comprometida la vida de una persona, reconociendo los
principales signos vitales y como se puede auscultar en caso de una emergencia, y cuál debe
ser nuestra primera conducta. Además, se conocerá el marco legal establecido en la Constitución
Política de Colombia de 1991 en el artículo 95, el cual se desprende del Capítulo V de los deberes
y obligaciones, donde nos comprometen a prestar primeros auxilios a las personas, teniendo en
cuenta las limitaciones de cada individuo y su nivel educativo.

“Artículo 95: […] Es deber y obligación de los ciudadanos colombianos de actuar conforme a los
principios de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan
en peligro la vida o la salud de las personas.”

Así mismo, se conocerá el concepto de cadena de supervivencia, cómo esta se aplica en la


atención del primer respondiente, y cómo mejora los porcentajes de supervivencia de una vícti-
ma en el proceso de atención, y agilidad en la remisión de un centro asistencial donde se prestan
servicios de mayor complejidad.

En todo lo anterior se deberá tener en cuenta la bioseguridad como doctrina fundamental del
autocuidado y el cuidado de los demás.

Auscultar: examinar, escuchar ruidos del cuerpo.


1
Curso de Primeros Auxilios

Módulo 1
Marco ético y legal del
primer respondiente

EVA - Escuela Virtual de Aprendizaje


Marco ético y legal del primer respondiente

Concepto de primer respondiente:


El primer respondiente es todo aquel ciudadano que durante un evento desafortunado que com-
promete la vida de otro ciudadano, logra llegar primero a prestar ayuda, sea porque hace parte de
accidente, lo presenció o lo llamaron.

Características del primer respondiente:

- Tener el deseo de ayudar.

- Preparación y motivación.

- Ser solidario y respetuoso.

- Permanecer tranquila(o) en el momento de la urgencia, mantener la calma y actuar rápida y


prudentemente.

- Estar capacitado para iniciar acciones básicas que propendan por el mantenimiento de la vida,
hasta que llegue un apoyo especializado.

¿Qué debe hacer el primer respondiente?


1. Conservar la calma y prepararse para ayudar a quién lo necesita.

2. Observar si el sitio donde ocurre el evento es seguro, tanto para usted como para la víctima,
(revise cables de la luz sueltos, escapes de gas, muros a punto de caer, combustible derramado u
otros).

3. Llamar al número único de Seguridad y Emergencias (123) desde un teléfono fijo o un celular y
brindar la información precisa.

Curso de Primeros Auxilios 6


- Nombre del auxiliador.

- Número de teléfono de donde está llamando.

- En dónde es el evento: dirección correcta y las orientaciones para llegar rá-


pidamente.

- Qué pasa: el número de personas afectadas, tipo de incidente, si hay una


persona capacitada que esté ayudando.

- A qué hora se presentó el incidente. No ocupe el teléfono durante los si-


guientes minutos.

- Aplique sus conocimientos de Primer Respondiente.

El marco legal que fundamenta la formación de las personas “LEGOS” o


personas que no pertenecen al área de la salud, en Colombia está fundamen-
tado en el principio de solidaridad que reposa en la constitución nacional
firmada en 1991. A continuación, mencionaremos algunas partes de la norma
que avala la formación en primeros auxilios.

“Capítulo 5 de los deberes y obligaciones, artículo 95. La calidad de colom-


biano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están
en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y li-
bertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda
persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la
persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones


humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constitui-


das para mantener la independencia y la integridad nacionales;

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convi-


vencia pacífica;

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

Curso de Primeros Auxilios 7


8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la con-
servación de un ambiente sano;

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado


dentro de conceptos de justicia y equidad. “

Por otra parte, se encuentra la resolución 926 de 30 de marzo de 2017,


la cual reglamenta el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias
Médicas. Esta estará dispuesta como anexo en el curso para su lectura.

Código penal colombiano:


art. 195 -216. 1. El que no socorriere a una persona que se halle desam-
parada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo
propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce
meses.

artículo 131: El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya
vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de dos (2)
a cuatro (4) años (hoy treinta y dos (32) meses a sesenta y dos (72) meses).

Finalmente, incluir el concepto jurídico de Abandono:

El abandono de personas es un delito de omisión que consiste en poner


en peligro la vida o la salud de una persona incapaz de valerse, derivada
de la colocación en situación de desamparo o del abandono por parte de
quien tiene la obligación de mantenerla o cuidarla y la posibilidad objeti-
va de evitar el riesgo por medio de la conducta debida.

Curso de Primeros Auxilios 8


Curso de Primeros Auxilios

Módulo 1
La Bioseguridad

EVA - Escuela Virtual de Aprendizaje


La Bioseguridad
Se entiende por Bioseguridad al conjunto de principios, normas, técnicas y prácticas que deben
aplicarse para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente, frente al contacto
natural, accidental o deliberado con agentes que son potencialmente nocivos. Es, por lo tanto, un
concepto amplio, que implica la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a redu-
cir o eliminar los riesgos que puedan producir las actividades generadas al momento de prestar
un auxilio.

Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las Pre-
cauciones Universales, los cuales son: Autocuidado, Universalidad, Barreras de protección y
Medidas de eliminación.

a) Autocuidado: el principio del autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisio-
nes sobre ellas, que realiza un auxiliador para cuidar de su salud; para ello cumple con las normas
de bioseguridad, realiza uso adecuado de equipos y elementos que se proveen para su protección;
priorizando en su cuidado como cuidador.

b) Universalidad: de este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar
si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., el auxiliador
debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir mi-
croorganismos patógenos.

c) Barreras de Protección: son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de


infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de
barreras físicas o elementos de protección personal.

- Barreras físicas:
Guantes: su indicación de uso está dado para el desarrollo de todo proceso referido a la mani-
pulación de sangre o fluidos corporales y manejo de pacientes sin excepción.

Protección respiratoria: la indicación de uso del tapabocas quirúrgico está dada cuando se
prevea la formación de aerosoles, manejo de pacientes que tengan hemorragias en boca o nariz
al toser o estornudar pueden formar aerosoles.

Curso de Primeros Auxilios 10


Lentes de seguridad con filtro UV y antiempañante: Brinda protección en la
mucosa del ojo, su indicación de uso está dada para procesos en los cuales se
prevea la formación de aerosoles y en todo proceso referido a la manipulación
de sangre o fluidos corporales.

- Barreras inmunes:
Vacunas: el esquema de vacunación se debe tener completo (1. La vacuna con-
tra la hepatitis B, por cuanto la hepatitis B es una enfermedad transmitida por
sangre, producida por un virus 100 veces más infectante que el virus HIV. 2.
La vacuna contra la influenza que se renueva en forma anual, por cuanto es un
virus de alta transmisión. 3. De igual forma las demás vacunas que se requieran
de acuerdo a su exposición y como tratamiento posterior a un eventual acci-
dente.

d) Medidas de eliminación: mediante este principio se establece la manera de


descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al
medioambiente. Podemos dividir los elementos a descartar en:

- Objetos corto-punzantes: deben ser eliminados en contenedores rígidos


(Guardianes).

- Objetos no corto-punzantes: su segregación se hará en los contenedores


dispuestos en los servicios de color rojo.

Curso de Primeros Auxilios 11


Curso de Primeros Auxilios

Módulo 1
Generalidades del auxiliador

EVA - Escuela Virtual de Aprendizaje


Generalidades del auxiliador
Generalidades de los primeros auxilios:
Debido a la frecuencia con que las personas se exponen a condiciones inseguras en todas las
actividades humanas, la ocurrencia de accidentes sin previo conocimiento en cuanto a momen-
to y lugar, la falta de disposición inmediata de un médico, y lo importante que puede ser para la
víctima en intervalo de tiempo entre el accidente y el momento en que recibe asistencia médica
(hora dorada), ha originado la necesidad de preparar y capacitar a las personas sin entrenamiento
con ciertos conocimientos básicos denominados PRIMEROS AUXILIOS, con el fin de afrontar los
problemas de urgencia de manera decisiva para la vida de la víctima. Esto requiere, pericia y bue-
na preparación en la ejecución de los primeros auxilios.

Primeros auxilios
Son todas aquellas acciones que se realicen garantizando una asistencia INMEDIATA, LIMITADA
Y TEMPORAL ejecutadas por un auxiliador en caso de accidente o enfermedad súbita, en tan-
to se espera la llegada de asistencia médica más calificada o se traslade a la víctima a un centro
asistencial cercano.

Estabilizar adecuadamente
a la víctima
Evitar más lesiones (Soporte Básico de Vida)

Salvar la vida Impedir que las lesiones Realizar un buen traslado


de la víctima existentes empeoren (rápido y eficaz).

Curso de Primeros Auxilios 13


Todos los objetivos se pueden lograr si, desde un principio, el auxiliador actúa
con pensamiento amplio y organizado, es decir, evaluando correctamente el
área del accidente y al lesionado, reconociendo la gravedad y complicacio-
nes de las lesiones, suprimiendo los estados amenazantes, aplicando un tra-
tamiento adecuado, protegiendo y calmando a la víctima, proporcionando la
mayor comodidad y transportándolo hasta donde pueda recibir ayuda califi-
cada avanzada.

El auxiliador
Es la persona que presta los primeros auxilios a un herido, lesionado o
enfermo. Todas las personas son auxiliadoras potenciales ya que sin prepa-
ración técnica previa pueden prestar ayuda a una persona lesionada, pero el
que ha adquirido ciertos conocimientos y técnicas es un auxiliador preparado
para asegurar la vida de una persona accidentada.

Cualidades de un auxiliador
1. Aspecto pulcro y limpio: esta característica en un auxiliador uniforma-
do causa una impresión que inspira confianza, ya que es símbolo de orden y
disciplina dentro de la organización, de calidad y hasta llega a indicar un cier-
to nivel de destreza, además, de que las ropas y el cuerpo limpio reducen al
mínimo la contaminación de las heridas del accidentado.

2. Autodominio: las personas que prodigan los primeros auxilios deben


saber controlarse y lograr alcanzar la suficiente seguridad en sí mismo para
actuar adecuada y eficazmente, con prontitud pero sin precipitaciones. Mos-
trar flaquezas creará dificultades para desarrollar un trabajo eficiente puesto
que se pierde la confianza en el auxiliador.

3. Conocimiento: el auxiliador debe conocer y saber aplicar los conocimien-


tos y técnicas de primeros auxilios sin dudas que puedan agravar al lesionado.
Si se desconoce la forma de atender una lesión o un lesionado, lo mejor es no
actuar directamente, ya que el auxiliador debe saber lo que está haciendo y
¿por qué? El conocimiento le permite estar preparado para decidir y actuar
según iniciativa propia, sin depender de nadie que le dé instrucciones.

4. Capacidad organizativa: el auxiliador debe enfrentarse contra toda situa-


ción que se le presente, por lo que se necesitará mostrar habilidades de un lí-
der para controlar la escena del accidente. Decidirá lo que se debe o no hacer
para emprender el rescate o la atención del lesionado, prestar los cuidados de
urgencias necesarios, dirigir el traslado de la víctima, distribuir materiales y
el recurso humano, controlar a familiares trastornados, curiosos que pueden
causar problemas, coordinar acciones con personal de otros servicios de ur-
gencia; y se verá obligado a tomar decisiones que quizás sean desagradables,
todo con el fin de llevar a cabo su plan inmediato de acción, el cual, deberá
tener un orden lógico que permita alcanzar los objetivos deseados.
Curso de Primeros Auxilios 14
5. Simpatía: un auxiliador de aspecto malhumorado y brusco, causará un efec-
to negativo en el lesionado, es decir, incomodidad, temor e incluso, puede esto
llevar a que el lesionado no colabore y hasta rechazar la ayuda que se la brinda.
Una posibilidad desagradable a menudo encubre inseguridad e incompetencia.
Un auxiliador agradable inspira confianza al mostrarse accesible a las demandas
del lesionado, pero esto no puede ser causa del olvido de los objetivos de los
primeros auxilios.

6. Respeto: el auxiliador debe poseer un carácter moral inquebrantable y ade-


más, respetar la sensibilidad del lesionado, pero, no hasta el punto de que por
excesiva delicadeza se descuide la atención de las lesiones.

Limitaciones de un auxiliador
1. Capacidad personal: todo Auxiliador debe reconocer sus limitaciones en
conocimientos y capacidad y no exceder de ellas, estando consciente de lo que
es capaz de hacer; esto, evitará los errores que se cometen al tratar de hacer
esfuerzos sobrehumanos ante cualquier lesionado, los cuales, la mayoría de las
veces son innecesarios y algunos hasta peligrosos.

2. Aplicación del tratamiento adecuado: el auxiliador debe estar conscien-


te del hecho de que la terapéutica errónea, además de ser perjudicial, puede
llegar a ser mortal. Por lo tanto debe ser precavido y saber con seguridad las
indicaciones netas antes de poner en práctica cualquier tipo de tratamiento;
debe estar muy claro en lo que se debe hacer y decir a las personas que estén
colaborando con él en la ejecución segura y eficaz de las maniobras de auxilio
para evitar complicaciones: y limitará sus esfuerzos a los objetivos de los prime-
ros auxilios necesarios para mantener al lesionado en las mejores condiciones
posibles, nunca efectuar acciones que competan única y exclusivamente a las
prácticas médicas.

3. Uso de drogas o medicamentos: ningún auxiliador está autorizado para


utilizar medicamentos o drogas en la atención de un lesionado, ya que cualquier
error o reacción en su aplicación puede enmascarar o agravar los síntomas, e
incluso llevar a la muerte al lesionado.

4. Diagnóstico: el auxiliador no está capacitado para diagnosticar lo que tiene


o tendrá el lesionado, sólo puede, con base a los signos y síntomas observados
y presentes, suponer lo que tiene el lesionado en el momento de dar atención,
para, según su juicio prevenir las posibles complicaciones. Esta actitud, siempre
es muy subjetiva y la apreciación depende del nivel de conocimiento e instruc-
ción, aunado a la experiencia que posea el auxiliador.

Curso de Primeros Auxilios 15


Precauciones:
1. Evitar en lo posible los errores en la apreciación y el criterio personal, detectando
y jerarquizando las lesiones de una manera objetiva y eficaz, determinando así con
exactitud la que exige prioridad en el cuidado.

2. No se debe administrar líquidos por vía oral, ya que esta acción no ayuda, al con-
trario, podría empeorar la situación del lesionado.

3. Al intentar volver en sí a una persona, no sacudirla violentamente, ya que no se


sabe que lesiones pueda tener esa persona.

4. No mover al lesionado hasta realizar una evaluación completa.

5. Resguardar primero que nada, la seguridad de sí mismo como auxiliador en toda


situación donde se amerite sus acciones, sobre todo en lugares remotos o sitios de
poca iluminación.

Actuación ante un lesionado


1. Controlar los nervios: una persona nerviosa actúa impulsivamente y sin
coherencia, pasando por alto detalles que pueden ser importantes en el momento
de atender a un lesionado. En este momento el Auxiliador debe reconocer si está
o no está en capacidad de actuar: si no lo está, ceder su lugar a otro. En situacio-
nes de emergencia, el Auxiliador debe conservar la calma y conducirse con gran
discreción. La firmeza y eficacia de las órdenes inspirara confianza en el lesionado y
en los presentes.

2. Observación del medio: el examen rápido de las circunstancias del medio en


relación con la lesión o el accidente, dará una visión pronta y superficial de todo o
casi todo lo que pudo haber ocurrido, del mecanismo y tipo de lesión y de las condi-
ciones que rodean al lesionado y al Auxiliador.

3. Prevención: antes de atender al lesionado, el Auxiliador debe lograr cierta


seguridad para salvaguardar la vida de ambos ya que una condición peligrosa no
sólo puede terminar de afectar la vida del lesionado, sino también la del propio
auxiliador y complicar aún más la situación.

4. Atención inmediata: una vez ejecutado rápidamente los pasos o procesos ante-
riores, el Auxiliador debe centrar su atención en la relación Auxiliador - lesionado.

a) Determinar los signos vitales: Es el primer paso, sobre todo si el lesionado está
inconsciente; aunque también, se debe comprobar el grado de inconsciencia. Es
importante conocer el estado de los signos vitales en todo momento.

Curso de Primeros Auxilios 16


b) Calmar el dolor, utilizando los métodos de los primeros auxilios.

c) Alejar al herido de la zona del accidente.

d) Tranquilizar a la víctima evitando comentarios sobre su estado o el de otro lesionado.

e) No llamarle la atención en caso de que sea responsable de lo ocurrido.

f) Asegurarle que se está haciendo todo lo humanamente posible por su estado de salud.

g) Ocupar al lesionado en alguna tarea útil que distraiga su atención.

Las reacciones psicológicas individuales tales como miedo, pánico, depresión, excitación o deses-
peración, deben ser controladas de manera diferente, tanto si son presa del lesionado como del
mismo auxiliador.

Frente a los mirones, el Auxiliador debe mantenerse diplomático, lleno de tacto, capaz de difundir
tranquilidad y sobre todo paciente: pero, sosteniendo una conducta firme; debe primero darse
a conocer para dar por sentada su autoridad, luego, apartar a la multitud del sitio del accidente
usando personas de esa misma masa para formar una cadena y evitar aglomeraciones alrededor
del lesionado; también se utilizarán para avisar a una ambulancia, controlar el tráfico o aislar a
una persona con pánico.

Curso de Primeros Auxilios 17


Curso de Primeros Auxilios

Módulo 1
Atención pre-hospitalaria
(Signos vitales, pulso
y respiración)

EVA - Escuela Virtual de Aprendizaje


Atención pre-hospitalaria
(Signos vitales, pulso y respiración)
Signos vitales
Los signos vitales: temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son parámetros a través de
los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constan-
tes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad. Esta valoración constituye el punto de
partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado
al usuario.

1. Temperatura corporal
Concepto: la temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la produc-
ción de calor y su eliminación.

El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera sea


el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la extrema vejez, por no
haberse desarrollado en la primera y haberse perdido en la segunda, el complejo mecanismo re-
gulador.

“La temperatura corporal, depende del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor, interrela-
ción establecida por el sistema nervioso, cuyo centro asienta en el hipotálamo”.

Valores normales:
La temperatura es constante, pero no absolutamente uniforme. Hay una variación diurna de alre-
dedor de medio grado, menos al amanecer y más al atardecer, dependiendo de la actividad mus-
cular y glandular determinada por la vigilia e ingestión de alimentos.

En cuanto al grado de temperatura, varía de una a otra persona y en una misma persona según las
regiones y las circunstancias.

Por todo esto se ha tomado como promedio de normalidad las siguientes cifras: Pliegue axilar
PIEL 36,4 – 37ºC. Temperatura superficial Pliegue inguinal o Bucal 37,2ºC. Temperatura profunda
Rectal 37,4 – 37,5ºC.

Curso de Primeros Auxilios 19


Estos valores pueden desviarse ligeramente de lo normal sin que por ello exista
necesariamente alguna patología.

Control de la temperatura corporal


El control de la temperatura se efectúa a través de la termometría clínica. El
termómetro clínico se denomina también termómetro de máxima, porque la
columna de mercurio no desciende sino que permanece fija al llegar al nivel
marcado por la temperatura corporal, aunque el instrumento se retire y quede
expuesto a temperaturas inferiores como puede ser la del medio ambiente. El
termómetro clínico consta de un cuerpo formado por un tubo capilar, con la es-
cala de medición grabada en su superficie y graduada desde 35º C hasta 42-43º
C con indicaciones de décimas de grado.

Al extremo del mismo se halla un bulbo que contiene mercurio.

El interior de este bulbo se halla en comunicación con el tubo capilar; en el lími-


te entre ambos, existe un estrechamiento del diámetro que impide el retorno
del mercurio, cuando se somete el termómetro a temperaturas inferiores. Los
lugares que se utilizan para la aplicación del termómetro son:

- Boca.
- Axila.
- Recto.
- Pliegue inguinal.

Normalmente se toma la temperatura 2 veces por día. Por la mañana entre


las 7 y 9 horas (antes del desayuno) para determinar la mínima y por la tarde,
entre las 17 y 19 horas (antes de la merienda), para determinar la máxima. En
casos especiales se puede controlar tres veces por día o más. Generalmente se
controla la temperatura axilar, pero cuando ocurre disociación térmica, es ne-
cesario realizar el control de la temperatura superficial y profunda (Ej.: axilar y
rectal) simultáneamente.

Equipo para toma de temperatura:


Bandeja pequeña - termómetro clínico – torundas de algodón embebidas en
iodo povidona jabón - torundas de algodón seco - bolsa de papel - lápiz y papel.

Procedimiento:
1. Secar la axila y colocar el termómetro en el hueco axilar. Una vez retirado el
termómetro de la axila del usuario, limpiarlo con torunda de algodón embebi-
da con iodo povidona jabón y luego secar con torunda seca, siempre desde el
extremo distal al bulbo.

Curso de Primeros Auxilios 20


2. Desechar las torundas.

3. Realizar la lectura y registro.

4. Colocar el termómetro en la bandeja.

NOTA: en fase prehospitalaria se puede omitir la toma de la temperatura.

2. La respiración
La respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad propor-
cionar a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez
eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular. La función respiratoria
consta de tres fases: a) Respiración externa o pulmonar; b) Transporte de gases
(02 y CO2) por la circulación; a) Respiración interna o tisular. Para nuestros
fines, particularmente nos interesa la respiración externa, la que analizaremos
a continuación.

Con relación al transporte de gases, solo se hará una breve reseña. La


respiración tisular, que consiste en el suministro ininterrumpido de oxígeno a
la célula, factor indispensable para la vida, no será tratada en este tema.

Respiración externa
- Mecánica respiratoria: el intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene
lugar en los alvéolos pulmonares.

La renovación del aire se produce mediante los movimientos de expansión


(inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón. Este desplazamiento
obedece a un gradiente de presión entre el aire alveolar y el atmosférico. Du-
rante la inspiración se ensancha la cavidad torácica, aumenta la negatividad
intrapleural, se expanden los pulmones y baja la presión alveolar por debajo de
la atmosférica.

Durante la espiración los músculos inspiratorios se relajan determinando el


fenómeno contrario. Inspiración: resulta de la acción de los músculos intercos-
tales externos y del diafragma que determinan la ampliación del tórax en sus
tres diámetros (antero posterior - transversal y vertical).

Características de la respiración
Las características principales de la respiración son:

- Frecuencia.
- Amplitud.
- Ritmo.
Curso de Primeros Auxilios 21
a) Frecuencia: se denomina frecuencia al número de respiraciones completas
que se perciben por minuto de manera inconsciente y sin esfuerzo.

Los valores normales son:

12 - 20 en el adulto.

20 - 30 en el niño.

30 - 40 en lactantes.

40 - 60 en recién nacidos.

Es menor durante el sueño y aumenta durante la digestión, ejercicios físicos y


emociones.

b) Amplitud respiratoria: está dada por la normal distensión de la caja torácica


y de la pared abdominal correspondiente a cada tipo respiratorio.

c) Ritmo: relación normal entre inspiración y espiración, siempre la inspiración


es menor que la espiración.

Existe una relación 2/3 entre ambos movimientos. La respiración normal se de-
nomina eupnea.

Equipo para el control de la respiración:


- Reloj con segundero.
- Lápiz y ficha de registro.

Procedimiento:
1. El usuario debe estar en reposo tanto físico como mental, puede estar
sentado o acostado en tanto que el operador puede sostenerle la muñeca
simulando controlar el pulso. Con estas maniobras se evitan modificaciones de
la respiración por la actividad y el hecho de que el usuario sepa que se le está
observando.

2. Si el usuario es un niño, el operador podrá colocar su mano sobre la parte


inferior del tórax o sobre el abdomen a fin de facilitar el control de la frecuencia
respiratoria.

3. Se contarán los movimientos respiratorios durante un minuto observando el


ritmo y la amplitud.

Curso de Primeros Auxilios 22


4. Se observará además la presencia de características anormales que indiquen
alteraciones de la función respiratoria.

5. Registrar los resultados

3. Pulso Arterial
Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sin-
crónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica
adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia.

El corazón, órgano central del aparato circulatorio, posee la cualidad de con-


traerse de manera automática y rítmica por sí mismo. Esto se realiza en base a
la producción de estímulos eléctricos que se generan intermitentemente en el
nódulo sinusal y se distribuyen al resto del área cardíaca a través de un sistema
de conducción. Además del nódulo sinusal, forman el sistema de conducción,
el nódulo aurículo ventricular, el haz de his y la red de Purkinje. La función pri-
mordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de los pulmones y por
medio de sus vasos distribuirla por todo el organismo. Para cumplir con esta
función contrae sus paredes para impeler la sangre que le ha llegado. Por lo
tanto, la sangre sale del corazón con una determinada presión que se transmite
a los vasos arteriales. A su vez esta presión origina en los vasos un cambio mo-
mentáneo de su volumen y tensión.

Características del Pulso Arterial: el pulso arterial tiene características


propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular.

Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se


altera, se producirán variantes en estas características.

Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:

1. Frecuencia: es el número de pulsaciones que se perciben por minuto.


Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su
vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema
de conducción.

Valores normales: la frecuencia varía con la edad.

Adulto: 60 – 100 pulsaciones por minuto.

Niños: 100 – 120 pulsaciones por minuto.

En el R.N. (recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto.

Curso de Primeros Auxilios 23


La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos digesti-
vos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno.

Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están au-
mentados hablamos de taquicardia y si está disminuido se dice bradicardia.

2. Regularidad o ritmo: el pulso es regular o rítmico si cada onda está sepa-


rada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo.
Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico.

3. Igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma ampli-
tud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las
diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles.

El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual
tiene todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente des-
igual) o en sucesión fásica de una onda grande a la que le sigue otra pequeña
y así sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante.

4. Dureza o tensión: se mide a través de la presión que debe efectuar la


mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La
dureza del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las
arterias más la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presión.

El aumento de la tensión se denomina pulso duro y se presenta en la escle-


rosis de la pared arterial o en la hipertensión arterial.

Su disminución se denomina pulso blando y se presenta en la hipotensión


arterial.

5. Amplitud: es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la


magnitud de la presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con
la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación
inversa con la resistencia periférica.

El pulso normal tiene una amplitud mediana. Si la amplitud aumenta el pulso


se denomina magno y si disminuye, parvo o pequeño.

Curso de Primeros Auxilios 24


Zonas de exploración del pulso:
Hay tantos pulsos palpables como arterias accesibles a la mano a través de los
tegumentos, siempre que éstas tengan un plano de apoyo para ofrecer resis-
tencia a la presión palpatoria.

- Pulso temporal: por delante o por arriba de la oreja

- Pulso facial: en el borde del maxilar inferior.

- Pulso carotideo: a lo largo del borde interno del esternocleidomastoideo.

- Pulso subclavio: sobre el tercio medio de la clavícula.

- Pulso humeral: en el tercio medio del brazo.

- Pulso braquial: en el pliegue del codo.

- Pulso radial: en la muñeca, en el canal radial.

- Pulso crural: en la ingle.

- Pulso poplíteo: en el hueco poplíteo.

- Pulso tibial posterior: por detrás del maléolo interno

- Pulso pedio: en el dorso del pie.

Técnica para palpar el pulso arterial:

Por lo común, el pulso arterial se explora sobre la arteria radial, a nivel del ex-
tremo distal del radio e inmediatamente por fuera del tendón del palmar mayor,
lugar donde el vaso tiene un trayecto superficial.

Curso de Primeros Auxilios 25


Ilustración 1 Extraída del módulo de cuidados básicos No 6. CEDES

En esta zona, de unos 2,5 cm de longitud, la arteria puede ser comprimida fácilmente contra el
hueso y se hace posible la percepción del pulso.

a) El enfermo debe colocar el antebrazo flácidamente sobre un plano resistente apoyando el bor-
de interno de tal forma que el borde externo mire hacia arriba y adentro.

b) El operador, con los dedos índices, medio y anular palpará la arteria radial (en el canal radial),
deslizando los dedos en sentido longitudinal y transversal a fin de evidenciar la presencia de ano-
malías de la pared arterial. Esta normalmente se presenta al tacto liso, blando y con recorrido
rectilíneo.

c) Analizamos a continuación las características del pulso comenzando con la frecuencia.

Para ello, en un reloj con segundero, contamos las pulsaciones que se perciben en un minuto.

Amplitud: objetivamos la sensación de choque (altura de la onda).

Igualdad: comparamos si todas las ondas tienen la misma amplitud.

Regularidad: constatamos si cada onda está separada de la que le precede y de la que sigue por
igual espacio de tiempo.

Tensión o dureza: comprimimos la arteria hasta anular la sensación de choque.

Curso de Primeros Auxilios 26


4. Presión Sanguínea

Se entiende por presión sanguínea al empuje que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales. Con el nombre de presión arterial se indica la resistencia
que oponen esas paredes a la presión de la sangre, lo que expresa la elasticidad
vascular.

En la práctica ambas definiciones se consideran sinónimos, pues, aunque signi-


fican dos fuerzas de sentido contrario, los valores de una son prácticamente
equivalentes a los valores de la otra, ya que ambas son fuerzas de idéntica inten-
sidad.

La función primordial del corazón es expulsar la sangre que le llega de los


pulmones y por medio de sus vasos distribuirla por todo el organismo. Para cum-
plir con esta función contrae sus paredes, para impeler la sangre que le ha llegado.

De este modo la sangre sale del corazón con una determinada presión que se
transmite a los vasos arteriales.

La circulación sanguínea
En el estudio de la circulación de la sangre se debe tener en cuenta que:

- El corazón es una bomba que, intercalada en el sistema circulatorio, impulsa la


sangre a los vasos sanguíneos.

- El sistema cerrado de tubos por el que circula la sangre es elástico y ramificado.

- La sangre es un líquido real, lo que implica el rozamiento contra las paredes de


los tubos y el intermolecular. Es decir, que deben considerarse dos factores impor-
tantes como son la resistencia que ofrecen las paredes vasculares y la viscosidad
de la sangre. Por ello la presión sanguínea, que es la fuerza ejercida por unidad de
superficie vascular, depende de:

a) Cantidad de sangre que el corazón descarga en la unidad de tiempo: volumen


minuto.

b) Resistencia que oponen los vasos a la circulación de la sangre: las modificacio-


nes del volumen minuto, que dependen de la descarga sistólica y de la frecuen-
cia cardíaca y los cambios de la resistencia periférica, que a su vez dependen del
grado de contracción de la pared arterial y pueden provocar modificaciones de la
presión sanguínea.

c) La viscosidad, que se define como la resistencia a fluir libremente debido a la


cohesión y adhesión de las partículas del líquido.

Curso de Primeros Auxilios 27


- El aumento de la viscosidad incrementa la resistencia al flujo y por ende la presión sanguínea.

- La presión sanguínea varía en las diferentes partes del sistema circulatorio. Cuanto más lejos
del corazón es mayor el área vascular y disminuye la presión y la velocidad circulatoria. La elasti-
cidad de las paredes arteriales influye en la presión sanguínea.

- La disminución de la elasticidad arterial incrementa la presión sanguínea.

Regulación de la tensión arterial


En estado normal la tensión arterial se mantiene a un nivel casi constante gracias a una serie de
fenómenos de compensación, por mecanismos nerviosos y humorales.

La tensión arterial (T.A.) es directamente proporcional al volumen minuto (V.M.) y a la resistencia


que oponen las arteriolas (R.P.). T.A. = V.M. x R. P.

A su vez el volumen minuto es igual al volumen sistólico por la frecuencia cardíaca. V.M. = V.S. x
F.C.

Ante una disminución más o menos significativa del volumen minuto la tensión arterial cae irre-
mediablemente.

Valores normales: las recomendaciones del V Comité Nacional de Detección, Evaluación y


Tratamiento de la hipertensión arterial a partir de 1993 dan los siguientes valores:

Curso de Primeros Auxilios 28


Cálculo aproximado de presión sistólica (PS) y presión diastó-
lica (PD):
Presión Sistólica = Edad + 100 Ej: 20 + 100 = 120 mm Hg

Presión Diastólica = PS + 10 ÷ 2 = Ej: 120 + 10 ÷ 2 = 65 mm Hg.

Control de la tensión arterial: la esfigmomanometría (sfigmo: pulso; mano-


metría: tensión y medida), es la valoración no cruenta de la tensión arterial en
las arterias periféricas utilizando pequeños aparatos portátiles denominados
tensiómetros o esfigmomanómetros.

Los tensiómetros son aparatos que constan de un manguito neumático, cubier-


tos con un brazal de tela, una pera insuflatoria con válvula y un manómetro que
puede ser a mercurio o aneroide, graduado de 0 a 300 mm Hg.

El sistema de insuflación está encerrado en un brazalete de 12 cm de ancho, en


el adulto, destinado a circundar los miembros, especialmente el brazo.

El estetoscopio o biauricular (necesario para el método auscultatorio) está


constituido por un colector acústico en forma de cápsula o campana del cual
parte el sistema transmisor, que son tubos flexibles terminados en una armazón
metálica provista de sendas olivas para la adaptación hermética en los orificios
de los conductos auditivos externos.

Hay dos tipos de colectores: cerrado con diafragma de ebonita u otro material
y el abierto en forma de trompeta acústica. El primero es el más efectivo y el
más utilizado. En síntesis el estetoscopio es un colector acústico que permite la
percepción de ruidos auscultables y hace audibles otros que no son percibidos
directamente por el oído.

Técnica: es necesario una técnica rigurosa y siempre la misma para que el


control de la presión sanguínea suministre valores reales y constantes.

El mejor método es el auscultatorio, controlado por el palpatorio para la presión


sistólica a fin de evitar una subestimación de ésta por existencia de un agujero
o pozo de auscultación como a veces acontece en caso de hipertensión arterial.
Se entiende por pozo auscultatorio a la desaparición total de ruidos ausculta-
bles, de la segunda fase, lo cual puede motivar que la tercera fase sea tomada
indebidamente como la primera.

Este fenómeno es causado por la congestión de los vasos sanguíneos en la zona


distal del brazo con respecto al manguito.

Curso de Primeros Auxilios 29


Procedimiento:
1. La determinación de la presión sanguínea debe hacerse en un ambiente óp-
timo de tranquilidad y temperatura; en el caso de niños debe esperarse hasta
que estén tranquilos.

2. Explicar al usuario lo que se le va a hacer.

3. El usuario se encontrará acostado o sentado con el brazo apoyado a la al-


tura del corazón, en la posición de pie, el brazo debe estar perpendicular a 47
niveles del cuarto espacio intercostal.

4. La determinación de la presión sanguínea con el brazo vertical, da valo-


res elevados de presión debido al aumento de la presión hidrostática de la
columna sanguínea.

5. Colocar el manguito en forma no muy ajustada, 2 cm por encima del pliegue


del brazo.

6. Localizar la arteria braquial a fin de ubicar allí la membrana del biauricular.

7. Controlar que el menisco del mercurio o aguja del manómetro aneroide es-
tén en cero y el manguito desinflado.

8. Palpar el pulso radial o braquial e inflar el manguito hasta 20-30 mm Hg


por encima de la presión que coincide con la desaparición del pulso radial o
braquial.

9. Aplicando el estetoscopio sobre la arteria braquial desinflar el manguito a


una velocidad uniforme y lenta de 2 a 3 mm Hg por segundo.

1ª fase de Korotkow (primer ruido arterial): Tensión arterial sistólica.

5ª fase de Korotkow (último ruido arterial): tensión arterial diastólica.

- Retirar el manguito.

- Registrar.

Curso de Primeros Auxilios 30


NOTA: En fase prehospitalaria se puede omitir la toma de la presión arterial

Curso de Primeros Auxilios 31


Referencias Bibliográficas

American Heart Association. (2015). eccguidelines.heart. Recuperado el junio de 2018, de


eccguidelines.heart:https://eccguidelines.heart.org/wp-content/ uploads/2015/10/2015
AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf

Association, A. H. (s.f.). American Heart Association (AHA). (s.f) Recuperado el 19 de Junio de 2018,
de American Heart Association (AHA): http://international.heart.org/es

CEDES, C. d. (2017). Cuidados Básicos de la Salud, Módulo 6 Admitir al usuario en la red se servicios
de salud. Rionegro - Antioquia: publicaciones “CEDES”.

Cefav. (s.f). Cefav. Recuperado el 19 de Junio de 2018, de Cefav: http://www.cefav.cl/la-cadena-


de-supervivencia/

Clasificación de Hipertensión AHA (2017). Recuperado en junio de 2020,


https://i.pinimg.com/736x/5a/fa/fd/5afafdcb8f331e0ff231e2cbbab9c814.jpg

Comité Internacional de la Cruz Roja. (febrero de 2013). icrc. Recuperado el 19 de Junio de


2018, de icrc: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc-003-0870.pdf

Constitución Nacional de Colombia. (1991). Constitución Nacional de Colombia de 1991. En


A. N. Constituyente, Constitución Nacional de Colombia de 1991. Santafe de Bogotá:
Constitución Nacional de Colombia de 1991. Recuperado el 2018

Secrataría Distrital de Salud de Bogotá DC. (2011). Manual del primer respondiente. Bogotá DC:
Subdirección Imprenta Distrital D.D.D.I. Recuperado el junio de 2018

Tovar Canelo, E. A. (s.f.). Monografias. Recuperado el 19 de Junio de 2018, de Monografias:


http://www.monografias.com/trabajos105/manual-induccion-socorristas-y-rescatistas-
asistencia-medica-prehospitalaria/manual-induccion-socorristas-y-rescatistas-asistencia-
medica-prehospitalaria.shtml

Universidad Industrial de Santander. (s.f). Manual de Bioseguridad. Santander. Recuperado en


junio de 2020,
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SALUD%20OCU-
PACIONAL/MANUALES/MTH.02.pdf
Nota
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos y como material de consulta de los
participantes en el curso virtual, de igual manera el material y videos que se relacionan en el curso
es propiedad única y exclusiva de las referencias citadas y se toman como material de apoyo del
curso, por lo anterior solo podrá ser reproducida con esos fines.

Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que
aquí se presenta. Derechos reservados – CEDES, 2020 Medellín, Colombia.

También podría gustarte