Está en la página 1de 131

UNIDAD

DE TRABAJO 4

Estudio de la hemoglobina, el hierro y su


metabolismo.
Anemias: Concepto, clasificación morfológica y
eGopatogénica.
Pruebas de laboratorio uGlizadas en el estudio
de la anemia.
Poliglobulias.
El Hierro
El hierro es un metal que se ingiere
con la dieta y entre sus funciones
están el transporte de oxígeno como
parte de la hemoglobina, el
transporte de electrones en los
citocromos y la intervención en
dis=ntas reacciones celulares.
El hierro interviene en numerosos
procesos fisiológicos y es integrante
de la estructura de muchas proteínas
como la hemoglobina, la mioglobina,
los citocromos y algunas enzimas
como las catalasas y las peroxidasas.
Aporte del hierro al organismo

El hierro de los alimentos se encuentra de dos formas:

§  Hierro hemínico formando parte del grupo hemo, en carne,
embu=dos y yema de huevo (menos abundante, mayor
absorción (20-30 %)).

§  Hierro no hemínico en verduras, hortalizas, legumbres y en la
mayoría de los suplementos farmacéu=cos (más abundante,
menos asimilable, afectado por la dieta).
Ø  Un adulto en condiciones normales necesita 1 mg/día. Con
una dieta equilibrada habitual se ingieren unos 10-15 mg/
día, absorbiéndose un 10%.

Ø  Si fuese necesario podría llegar a absorberse hasta un 30%.

Ø  Estas necesidades varían con la edad, el sexo y el estado


fisiológico, siendo mayores en la infancia y la adolescencia
que en el adulto. En la mujer, durante las menstruaciones, el
embarazo y el parto, los requerimientos son mayores.
Regulación de la absorción del hierro

§  El hierro no hemínico es el más abundante en la dieta y su
absorción depende del estado nutricional del individuo.

§  El hierro hemínico está en menor proporción en la dieta,
pero su absorción es mayor y no depende del estado
nutricional del paciente.


Factores que disminuyen la absorción de hierro no
hemínico
§  Oxalatos (quelantes): Espinacas, chocolate negro,
remolacha, frutos secos, cereales integrales, seguidos por
alimentos con menores can=dades como espárragos,
brócoli, tomate, higo, frambuesa, café, coliflor, te ciruelas,
manzanas,…
§  Fitatos (cereales diversos): la parte fibrosa de los cereales
localizada en esta caso, en las cubiertas externas: el
salvado.
§  Tanatos: café y té.
§  Carbonatos, fibras, proteínas vegetales y metales
§  Ciertos medicamentos: ejemplo los an=ácidos.
Factores que facilitan la absorción de hierro no hemínico

§  Sustancias reductoras: ácido ascórbico, aminoácidos,
lactato, piruvato, succinato, sorbitol, fructosa.

§  Jugo gástrico: gracias a sus proteínas o el efecto reductor


del ácido clorhídrico.

§  Proteínas de origen animal.


Regulación de la absorción del hierro

Además de los factores dependientes de la dieta, la absorción de hierro
está regulada por una serie de mecanismos poco conocidos:

•  depende de la can=dad que haya en los “depósitos”: Cuando el
hierro corporal disminuye, aumenta la absorción.
•  depende de la can=dad que haya en las células de las mucosas
intes=nales: cuando estas células se saturan, la fracción absorbida se
reduce.
•  depende de la ac=vidad eritropoyé=ca: cuando hay un desequilibrio
entre la velocidad de producción de eritrocitos y absorción de hierro,
se aumenta la absorción de hierro intes=nal, incluso con reserva
normal o aumentada de hierro corporal

y…de la solubilidad del mismo en la luz gastrointes8nal (la forma ferrosa


es más soluble y se absorbe mejor).
Absorción del hierro

El hierro de los alimentos es absorbido en el duodeno y en la
parte proximal del yeyuno.

§  El hierro hemínico de la dieta se absorbe por difusión
pasiva al interior del enterocito. En el enterocito se separa
la protoporfirina IX y, o bien se une a una proteína (Fe3+),
apoferri8na pasando a formar parte de la ferri=na
(principal proteína almacenadora de hierro) o bien pasa al
torrente sanguíneo.

Absorción del hierro

§  El hierro no hemínico se transforma en Fe2+ gracias a la
enzima ferroreductasa (situada en la membrana apical del
enterocito) y se absorbe en el duodeno mediante la
proteína transportadora DMT1 (divalent metal
transporter). El hierro que no sale a la circulación
sanguínea se almacena en forma de ferri=na.
§  Sale a la sangre con la ayuda de la ferropor8na, que es la
proteína exportadora del hierro a la circulación sanguínea.


Absorción del hierro

La enzima hefaes8na transforma el Fe2+, procedente del
enterocito, a Fe3+. El Fe3+ se une a la transferrina y es
transportado por el plasma.

Absorción del hierro a nivel intesGnal. Técnicas de Análisis Hematológico. Ed. Paraninfo, 2015. 1ª edición.
Absorción del hierro

Los macrófagos acumulan hierro procedente de las células
envejecidas y es la ferropor=na de su membrana la que
interviene en la expulsión de ese hierro al plasma.
Regulación de la liberación del hierro a la sangre

El hierro se libera desde los enterocitos (lo acumulan desde los
alimentos) o los macrófagos (lo acumulan por la degradación de los
eritrocitos)

La hepcidina es una hormona con estructura pep_dica sinte=zada en
el hígado y que =ene como diana la ferropor8na, disminuyendo la
salida de hierro a la circulación.

§  Su síntesis aumenta en casos de sobrecarga de hierro y en
procesos inflamatorios, donde interviene la interleuquina-6.

§  Disminuye en procesos que demandan hierro como en
aumento de la eritropoyesis, anemia ferropénica e hipoxia.
Transporte de hierro en el organismo

El hierro ha de estar unido a proteína pues de lo contrario provocaría
radicales libres.

El hierro transformado en Fe3+ se transporta unido a la transferrina y
es captado al interior de las células por el receptor de la transferrina,
donde se u=liza para la formación de mioglobina en el músculo y de
hemoglobina en la eritropoyesis.
Transporte de hierro en el organismo

La concentración de estos receptores es máxima en los eritroblastos
(80 % del total de los receptores del cuerpo), donde el hierro es
captado por las mitocondrias para ser incluido en las moléculas de
protoporfirina durante la síntesis del grupo hemo.

A medida que se produce la maduración del glóbulo rojo, la can=dad
de receptores va disminuyendo, debido a que las necesidades de
hierro para la síntesis de la hemoglobina son cada vez menores.
Transporte de hierro en el organismo

La transferrina es una proteína sinte=zada, fundamentalmente, en el
hígado y se encarga de transportar el hierro a todos los tejidos.

También es necesaria para el transporte del hierro liberado de los
depósitos.
Depósitos de hierro en el organismo

§  Si el hierro no es u=lizado inmediatamente, se une
intracelularmente a una proteína, la apoferri8na, para formar
depósitos en forma de ferriGna.

§  Cada molécula de ferri=na puede contener hasta 4500 átomos de


hierro, aunque normalmente =ene alrededor de 2500,
almacenados como cristales de hidróxido fosfato férrico
[(FeOOH8). FeO. PO3H2].

§  Si la apoferri=na es insuficiente, el hierro se almacena como
hemosiderina, que son acúmulos de hierro inorgánico, formando
los cuerpos de Pappenheimer.
El hierro en el organismo se encuentra en el suero como ion ferroso
(Fe2+) o ion férrico (Fe3+).

o  Hemoglobina
§  Forma parte de estructuras o  Mioglobina
esenciales como: o  Citocromos
o  Enzimas





o  Ferri=na §  Hígado (60%)
§  Se encuentra formando
o  Hemosiderina §  SMF y
depósitos como:
Músculo

(40%)
Distribución del hierro en el organismo

Hierro hemínico
Hemoglobina 70%
Mioglobina 6%
Enzimas 1%
Hierro no hemínico
Hierro sérico 1%
Hierro de reserva 22%
§  La capacidad del hierro de unirse a moléculas de forma
reversible le hace imprescindible en el transporte de
oxígeno.
§  En los tejidos, el hierro de la mioglobina capta el oxígeno
que libera la hemoglobina, permi=endo obtener energía y
realizar la contracción muscular.
§  La posibilidad de mantener dos estados de oxidación
estables (Fe2+ y Fe3+) hace que el hierro sea un componente
importante en el transporte de electrones por los
citocromos.
§  El hierro interviene en la degradación de fármacos, drogas y
en dis=ntos procesos metabólicos como parte de enzimas
como catalasas y oxidasas.
Las alteraciones en el nivel de hierro sérico pueden ser:

§  Por déficit de hierro.

§  Por sobrecarga de hierro.


Déficit de hierro
El déficit de hierro puede ser debido a numerosas causas:

§  Dieta.
§  Absorción insuficiente.
§  Pérdidas de hierro.
§  Necesidades aumentadas.

Lo primero que desaparece es el hierro de reserva. En la etapa inicial


de déficit de hierro se observarán valores normales de hemoglobina
y de hierro sérico en la analí=ca del paciente, pero la ferri=na estará
disminuida.

…Anemia ferropénica
Sobrecarga de hierro

El incremento de los depósitos de hierro se conoce como


hemocromatosis y puede deberse a:


§  Transfusiones sanguíneas (siderosis transfusional).
§  Absorción intes=nal excesiva con eritropoyesis ineficaz.
§  Aumento de la destrucción de hema_es.
§  Hemocromatosis idiopá=ca. Patología congénita en la que hay
una absorción intes=nal mayor de lo normal.
Los parámetros que se determinan para diagnos=car una
patología relacionada con el hierro son:

§  Sideremia.
§  Capacidad total de fijación del hierro a la transferrina
(CTFH).
§  Porcentaje de saturación de la transferrina.
§  Ferri=na.
§  Tinción de Perls.

La sideremia (presencia de hierro en el suero sanguíneo) presenta
una gran variabilidad. Independientemente de la edad y el sexo, los
valores del hierro en suero son más elevados por la mañana que por
la noche.

Variabilidad de los valores de sideremia en μg/100 ml. Técnicas de Análisis
Hematológico. Ed. Paraninfo, 2015. 1ª edición.











SIDEREMIA…

§  Aparece hiposideremia en la anemia ferropénica, en síndromes
inflamatorios crónicos y en procesos neoplásicos avanzados.
§  Valores aumentados se producen en sobrecarga de hierro,
hematocromatosis idiopá=ca, anemias sideroblás=cas, anemias
hemolí=cas y hepatopa_as agudas o crónicas.
CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN DEL HIERRO (CTFH)…

§  Can=dad total de hierro que puede captar la transferrina. En
condiciones normales, solo un tercio de la transferrina está
saturada y prác=camente todo el hierro circulante en el plasma
se encuentra unido a la transferrina.
§  Los valores de referencia de la CTFH son 250-400 µg/100ml, que
se corresponden con una sideremia normal.
CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN DEL HIERRO (CTFH)…

§  La CTFH está aumentada en casos de déficit de hierro, como en
las anemias ferropénicas o en hepatopa_as agudas.
§  La CTFH está disminuida en casos de sobrecarga de hierro,
procesos crónicos y pérdida generalizada de proteínas y, por
tanto, de transferrina, como sucede en el síndrome nefró=co.
PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE LA TRANSFERRINA…



§  Los valores normales están entre el 25 % y el 45 %.
§  Aparecen valores aumentados en casos de sobrecarga
de hierro, disminución de la formación de eritrocitos por
déficit de vitamina B6 o pérdida de proteínas en el
síndrome nefró=co.
§  Aparecen valores disminuidos en la anemia ferropénica
y en algunas infecciones.
La relación entre sideremia, CTFH y porcentaje de saturación es fundamental
para establecer el diagnós=co diferencial entre algunas patologías.

Valores esperados de parámetros del hierro en dis=ntas patologías

Técnicas de Análisis Hematológico. Ed. Paraninfo, 2015. 1ª edición.


FERRITINEMIA…
§  Concentración de ferri=na que se encuentra en el suero.
§  Permite cuan=ficar el nivel de las reservas de hierro en el
organismo.
§  Su cuan=ficación se realiza por técnicas inmunológicas,
como ELISA o quimioluminiscencia.
FERRITINEMIA…
Los valores normales están entre 32 µg/l y 350 µg/l en el
hombre y entre 13 µg/l y 150 µg/l en la mujer.

§  Los valores aumentados aparecen en casos de sobrecarga
férrica y en procesos inflamatorios crónicos y neoplásicos.
§  Aparece disminuida en la anemia ferropénica.
TINCIÓN DE PERLS…

§  Tinción citoquímica que pone de manifiesto la presencia de
hemosiderina (cuerpos de Pappenheimer) en el citoplasma
de cualquier =po de célula.
§  Los sideroblastos en la médula ósea son el 30-60 % de los
eritroblastos y con=enen de uno a cuatro gránulos en
condiciones normales.
TINCIÓN DE PERLS…
La =nción de Perls aporta información interesante en patologías tales
como:
•  Anemias ferropénicas: ausencia de sideroblastos y de depósitos
macrofágicos.
•  Bloqueo inflamatorio del hierro: los depósitos medulares de
hierro se man=enen y los sideroblastos están disminuidos.
•  Síndromes mielodisplásicos, con presencia de:
o  Siderocitos
o  Sideroblastos patológicos hipergranulares: más de 6 gránulos.
o  Sideroblastos en anillo: más de seis gránulos con disposición
perinuclear (>1/3 de su perímetro).
Otras determinaciones relacionadas con el hierro…



La cuan=ficación de protoporfirina IX y del receptor soluble de la transferrina
aportan importante información sobre el metabolismo del hierro.




Hemoglobina
La hemoglobina es una proteína
compleja que se encuentra en los
hema_es y =ene como función el
transporte de oxígeno desde los
pulmones a los tejidos, mediante
una unión reversible de éste al Fe2+
de la molécula.
Tiene un peso molecular de 64500
dalton y está formada por cuatro
moléculas del grupo hemo y cuatro
cadenas polipep_dicas (globinas).
Estructura del grupo hemo:
El grupo hemo o ferroporfirina está formado por una
protoporfirina IX más un ión ferroso (Fe2+).
La protoporfirina IX es una molécula formada por átomos de
C, H y O, que comprende cuatro anillos pirrólicos. El ión
ferroso está situado en el centro de los cuatro anillos
pirrólicos, uniéndose a sus extremos nitrogenados de forma
no covalente y quedándole dos valencias libres (estado
reducido: Fe2+).


Estructura de la ferroporfirina
Estructura de la globina:
La globina es una cadena polipep_dica.
Las dis=ntas cadenas de globina se designan con el alfabeto
griego: α, β, δ, γ, ε y ζ.
La hemoglobina posee cuatro cadenas globínicas iguales dos a
dos.
Cada cadena polipep_dica de la globina se engarza, a través
de un aminoácido, al átomo de hierro de su grupo hemo
correspondiente y, por otro lado, al ácido propiónico del
mismo.
Hay varias clases de cadenas de globina, siendo las más frecuentes:

§  Cadena alfa (α): 141 aminoácidos (genes localizados en el
cromosoma 16).
§  Cadena beta (β):146 aminoácidos (genes localizados en el
cromosoma 11).
§  Cadena gamma (γ): Gγ y Aγ (glicina- alanina 136)
§  Cadena delta (δ).
§  Cadena épsilon (ε).
§  Cadena zeta (ζ).
La combinación de las dis=ntas globinas entre sí dan lugar a
dis=ntas formas normales de hemoglobina.

Estas formas normales varían a lo largo del desarrollo del
organismo humano.
Las globinas forman estructuras con dis=nta complejidad:

Estructura primaria secuencia de aminoácidos.

Estructura secundaria plegamiento en forma de α-hélice.

Estructura terciaria se forma por uniones entre los
aminoácidos dejando un hueco
donde se instala el grupo hemo.

Estructura cuaternaria unión de cuatro subunidades de
estructura terciaria.
Estructura primaria: secuencia de aminoácidos.


Estructura secundaria: plegamiento en forma
de α-hélice.

E s t r u c t u r a t e r c i a r i a : P l e g a m i e n t o
tridimensional.


Estructura cuaternaria: ensamblaje de
subunidades de estructura terciaria.
Como la hemoglobina está formada por cuatro cadenas de globina y cuatro
grupos hemo, cada subunidad formada por una cadena de globina y un grupo
hemo se =ene que unir a las otras tres subunidades para formar la estructura
cuaternaria.

Esquema de la molécula de hemoglobina con cuatro moléculas de globina, iguales dos a dos
y cuatro grupos hemo, cada uno con un ión F2+y un protoporfirina IX.
La síntesis de hemoglobina =ene lugar en la médula ósea y comienza a
producirse en el eritroblasto policromá=co, alcanzando un nivel
máximo en el re=culocito.

La protoporfirina IX se forma en las mitocondrias y las cadenas de
globina en los ribosomas.

Dependiendo del =po de globina que forme parte de la hemoglobina,
tendremos diferentes =pos de la misma, todas ellas consideradas
hemoglobinas normales.
En el adulto sano los principales =po de hemoglobina que podemos
encontrar son.

ü  Hb A: Formada por dos cadenas α y dos β (α2β2)
ü  Hb A2: Formada por dos cadenas α y dos δ (α2δ2)

₋  La hemoglobina A es la mayoritaria en adultos y representa el 97% de la


hemoglobina total.
₋  La hemoglobina A2 representa entre el 2 y el 3% de la hemoglobina total.
Durante el desarrollo embrionario y fetal existen cuatro hemoglobinas
principales:

ü  Hb Gower 1: Formada por dos cadenas ζ y dos ε
ü  Hb Gower 2: Formada por dos cadenas α y dos ε
ü  Hb Portland: Formada por dos cadenas ζ y dos γ
ü  Hemoglobina fetal (Hb F): Formada por dos cadenas α y dos γ

₋  Después del segundo mes de gestación, las hemoglobina Gower
desaparecen en condiciones normales.

₋  La hemoglobina Portland puede prolongar su presencia hasta el


nacimiento pero en can=dades minúsculas.

₋  La hemoglobina fetal (Hb F), =ene mayor afinidad por el oxígeno


que la hemoglobina A. Es la más abundante desde el cuarto mes de
embarazo y, por lo general se reduce a pequeñas can=dades
alrededor de los seis meses después del nacimiento. En adultos
sanos sólo hay indicios de esta hemoglobina. Niveles más altos de
los normales podrían indicar talasemia o anemia de células
falciformes.

Figura. Dis=ntas hemoglobinas en las diferentes etapas del desarrollo.
Técnicas de Análisis Hematológico. Ed. Paraninfo, 2015. 1ª edición.
Las variaciones cualita=vas y cuan=ta=vas (del porcentaje o la
composición) de las cadenas de globina dan lugar a las
hemoglobinas anormales ocasionando las hemoglobinopa_as.

Estas alteraciones se deben a mutaciones gené=cas que pueden
afectar a:

§  La estructura.
§  La síntesis de alguna cadena de globina (talasemias).

La enfermedad se manifestará en el heterocigoto (herencia
dominante) o solo en el homocigoto (herencia recesiva).

Los hema_es son fagocitados por los macrófagos de la médula
ósea, el bazo y el hígado, y la hemoglobina liberada se
metaboliza.

§  La globina se degrada en sus aminoácidos cons=tuyentes
para formar nuevas proteínas.
§  El grupo hemo pierde el hierro, que se incorpora a los
eritroblastos para u=lizarse en una nueva síntesis de
hemoglobina.


§  La protoporfirina IX se transforma en bilirrubina
(insoluble), que pasa al hígado en forma libre unida a la
albúmina;



§  La protoporfirina IX se transforma en bilirrubina, que pasa
al hígado en forma libre unida a la albúmina.
§  ahí se conjuga con ácido glucurónico para ser eliminada por
vía biliar, a través de las heces en forma de estercobilina o
por vía renal en forma de urobilina.

Ácido glucurónico
Figura. Metabolismo de la
bilirrubina.

Técnicas de Análisis Hematológico. Ed. Paraninfo,
2015. 1ª edición.

La principal función de la hemoglobina es asegurar el
transporte de oxígeno.

Dependiendo de cuál sea su situación se le designa con
diferentes nombres:

§  Oxihemoglobina (Hb-O2): unida a O2. Predomina en sangre arterial.

§  Desoxihemoglobina o hemoglobina reducida (Hb-red): sin O2


Predomina en sangre venosa.

§  Metahemoglobina (metaHb): con=ene hierro oxidado (Fe3+). En


condiciones normales supone un 1% de la Hb. En condiciones
patológicas aumenta. Ejemplo: cianosis: cuando supera el 10% en
sangre.

§  Hemoglobina saturada: transporta hasta cuatro molécula de oxígeno


(el máximo).

§  Carbaminohemoglobina: unida a CO2. El 40% del CO2 es transportado


así. La sangre adquiere un color más oscuro (sangre venosa).

§  Carboxihemoglobina: unida a CO (intoxicación). El CO se une mucho


más fuertemente que el O2.
Es la representación gráfica de la saturación de la hemoglobina frente a la
presión parcial de oxígeno (PO2)


Es un curva sigmoidea, lo que se debe a la coopera=vidad posi=va.

La p50 es el valor de la PO2, que corresponde a una saturación de la


hemoglobina de un 50%. Evalúa la capacidad funcional de la
hemoglobina.

Cuanto más alta sea la p50, menor es la afinidad de la Hb por el


O2 (se necesita una PO2 más alta para saturar la Hb al 50%).

•  Hemoglobina adulta (HbA): p50 es a 26 mmHg,



•  Hemoglobina Fetal (HbF): p50 a 20 mmHg

From Wikimedia Commons, the free media repository



En el contexto de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno , no
sólo interviene la P
O2,sino otros reguladores tales como:

§  La PO2.
§  El pH del medio.
§  La temperatura.
§  La concentración de CO2.

§  El 2,3-difosfoglicerato.



El aumento de:

•  H+ (aumenta la acidez,
disminuye el pH)
•  2,3 DPG
•  Temperatura

h a c e n q u e l a
h e m o g l o b i n a p i e r d a
afinidad por el oxígeno y
desplaza la curva a la
derecha.



La curva se desplaza a la

izquierda, aumentando su
afinidad por el oxígeno,
cuando disminuye

•  H+ (disminuye la acidez,

aumenta el pH)
•  2,3 DPG
•  Temperatura


•  La determinación de la concentración de la hemoglobina es
uno de los criterios fundamentales para el diagnós=co de la
anemia.

•  La metodología empleada debe ser precisa y fiable.

•  Los métodos empleados suelen ser colorimétricos basados


en la medida de la absorbancia lumínica de la propia
hemoglobina o de algunos de sus derivados en disolución
mediante un espectrofotómetro.

§  La OMS recomienda para determinación de la hemoglobina el


Método de la cianmetahemoglobina.

§  En su determinación se recomienda hablar de “valores de
referencia”, ya que existen diferencias importantes dependiendo
del lugar geográfico, la población de estudio e incluso los equipos
empleados.

§  Cuando los valores están por debajo de los considerados


normales aparece anemia.
§  La OMS establece como límites inferiores de normalidad los
valores:

Ø  13 g/dL (130 g/L) para el hombre.


Ø  12 g/dL (120 g/L) para la mujer.
Ø  11 g/dL para los niños en edad de crecimiento.
OJO:
Hay casos en los que se producen resultados de falsa anemia como
consecuencia de una hemodilución por aumento del volumen
plasmá=co
Ejemplo: embarazos, grandes depor=sta,…


PRUEBAS DE LABORATORIO
UTILIZADAS EN EL ESTUDIO DE LAS
ANEMIAS

Anemias:
Disminución de la concentración de hemoglobina en sangre, que casi
siempre se acompaña de una disminución del número de hema_es y
del valor hematocrito (OMS).

Por tanto la prueba inicial para diagnos=car una anemia es el


hemograma que mostrará una cifra de hemoglobina inferior a los
niveles de referencia.

Hombres < 13 g/dl


Mujeres < 12 g/dl
Niños menores 14 años < 11 g/dl
Pruebas de orientación de diagnós=co de
anemias
Hemograma básico

Recuentos celulares Índices eritrocitarios:


(GR, GB, plaquetas) VCM, HCM, CHCM, etc.

Recuento de
Extensiones sanguíneas re=culocitos; alto
(anemias regenera=vas)
Morfología y color o bajo (anemias
arregenera=vas)
Anemias microcíGcas

Para la anemia ferropénica se trata de determinar el nivel de


hierro en sangre
VCM inferior a 80 fl.

Sideremia (Medición hierro en plasma)
•  Métodos colorimétricos. La muestra se debe desproteinizar previamente para
liberar el Fe unido a la transferrina y reducirlo.

•  Métodos de Espectroscopía de Absorción atómica



FerriGnemia (Medida de concentración sérica de FerriGna) Es una prueba para
ver los depósitos de hierro en el organismo.
•  Métodos inmunológicos automa=zados: (Ferri=na-Ac an=ferri=na)

•  Métodos basados en quimioluminiscencia.

•  Métodos nefelométricos.
Anemias microcíGcas
Para la anemia ferropénica se trata de determinar el nivel de
hierro en sangre
Capacidad de saturación de la transferrina (TIBC) o capacidad total de fijación del
hierro (CTFH)

Can=dad de transferrina del plasma que puede ser saturada por el hierro: tras
saturar la transferrina se determina la Sideremia

Índice de saturación de la transferrina



Tinción de Perls
Depósitos de hemosiderina reducidos en médula ósea (disminución de
sideroblastos)

h{p://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-patologia-297-ar=culo-correlacion-entre-los-depositos-hemosiderina-90164750
Anemia ferropénica
Alteraciones
VCM bajo
morfológicas

Hb baja HCM; CHCM Puedo ver Si


bajos eritrocitos anisocitosis:
hipocrómicos microcitosis

1. Hemograma:
2. Fro=s
anemia microcí=ca teñido:
e hipocrómica

CTFH alta
Sideremia
baja %saturación
baja
Ferri=na

3. Bioquímica del
hierro
ANEMIAS DEBIDAS A ALTERACIONES DE HEMOGLOBINA:
hemoglobinopafas y Talasemias

Son alteraciones cualita=vas o cuan=ta=vas de la globina, debido a


mutaciones gené=cas y que dan lugar a la formación de hemoglobinas
anormales. Se transmiten por herencia gené=ca

DATOS DE LABORATORIO
•  Microcitosis e hipocromía
•  Anisocitosis, dianocitosis, poiquilocitosis y esquistocitosis
•  Moderada re=culocitosis
•  Hierro sérico normal

PRUEBAS ESPECIALES
•  Electroforesis de hemoglobinas
•  Estabilidad molecular de la hemoglobina
•  Cromatogra}a líquida de alta resolución
ANEMIAS DEBIDAS A ALTERACIONES DE
HEMOGLOBINA: hemoglobinopafas y Talasemias
Anemia falciforme (Hb S) Talasemia
Se debe a un defecto gené=co
que produce una disminución de
la síntesis de cadenas alfa (alfa-
talasemias)
Mientras que en las beta
talasemias se produce
disminución en la síntesis de la
cadena beta
ANEMIAS DEBIDAS A ALTERACIONES DE
HEMOGLOBINA: hemoglobinopafas y Talasemias

Para estas anemias se pueden usar tres técnicas:



1.  Electroforesis: Es un método de separación de proteínas basado en su
dis=nta migración en un campo eléctrico en virtud de su carga. En el
caso de la electroforesis de hemoglobinas permite detectar
hemoglobinas anómalas y hemoglobionopa_as estructurales.

2.  Prueba de la estabilidad molecular de la hemoglobina (Hb-pa_as)

3.  Cromatograga líquida de alta resolución (HPLC): tanto para Hb-pa_as


como para las talasemias

h{p://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992006000500002&script=sci_ar{ext
Electroforesis de hemoglobina
En los adultos, de la hemoglobina total:
• Hb A: 95% a 98%
• Hb A2: 2% a 3%
• Hb F: 0.8% a 2%
• Hb S: 0%
• Hb C: 0%

En los bebés y los niños:


• Hb F (recién nacido): 50% a 80%
• Hb F (6 meses): 8%
• Hb F (de más de 6 meses): 1% a 2%
Estabilidad molecular de la hemoglobina:

El Estudio de la estabilidad molecular de la hemoglobina sirve para


detectar la presencia de hemoglobinas inestables, que son capaces de
desnaturalizarse en presencia de condiciones }sicas que si son
toleradas por la HbA.

Se realiza mediante dos métodos:

1.  Método de estabilidad frente al isopropanol:

2.  Método de estabilidad frente al calor:


Estabilidad molecular de la hemoglobina:
Método de estabilidad frente al isopropanol:

Una solución de isopropanol produce un efecto desestabilizador sobre la
molécula de hemoglobina.
A la concentración que se usa en esta prueba, es resis8do por una Hb normal
pero si se trata de una HemoglobinopaKa se produce una precipitación.

Se emplea sangre total heparinizada y un control y se incuba hemolizado 10
minutos a 37°C.

Ø  Se produce precipitado blanco, Hb inestable
Ø  Si se man=ene transparente, Hb normal.
Estabilidad molecular de la hemoglobina:
Método de estabilidad frente al calor:

Se debe par=r de sangre recién extraída.

Se incuba una solución de hemoglobina durante 2 horas a 50°C

Ø  Se considera posi=va si aparece un precipitado blanquecino en el tubo


del paciente y NO en el tubo que se usa de control
Cromatograga líquida de alta resolución o
eficacia (HPLC)
Permite la separación y cuan=ficación automa=zada de las fracciones
hemoglobínicas normales y de las que no lo son (HbS, HbC,…).

Mecanismo/Fundamento
Un líquido (fase móvil) circula en ín=mo contacto con un sólido u otro
líquido inmiscible (fase estacionaria) a través de una columna de
intercambio iónico (ca=ónico).

Al introducir una mezcla de substancias (analitos) en la corriente de fase
móvil, cada analito avanzará a lo largo del sistema con una velocidad
diferente que dependerá de su afinidad por cada una de las fases. Esto
supone que después de terminado el recorrido de la muestra por la
columna, cada una de las substancias introducidas en el sistema eluirá
con un =empo diferente, es decir, estarán separadas.
Al final un espectrofotómetro detecta cambios en la absorbancia a
determinada longitud de onda en diferentes =empos (cada variante de
Hb =ene asociado un =empo de retención en la columna), y se genera
un cromatograma para cada muestra problema.
Hemoglobinopa_as
Si
Alteraciones
anisocitosis:
morfológicas
1. Hemograma: microcitosis
anemia microcí=ca e
hipocrómica
2. Fro=s teñido:

4. Pruebas para determinar


3. Bioquímica del hierro la presencia de anomalías en
normal la hemoglobina
ANEMIAS NORMOCÍTICAS
Membranopafas, anemias hemolíGcas, anemias
aplásicas, enzimopafas


Anemias normocíGcas

–  VCM: 80-100 fl (normocitos)

–  HCM 27-31 pg
(normocrómicos)
Membranopafas eritrocitarias

•  Las membranopa_as son patologías causadas por alteraciones en
la membrana del hema_e.

Ø  Prueba de la fragilidad osmó=ca eritrocitaria (FOE)


Ø  Prueba de Pink
Ø  Prueba de estabilidad térmica de la membrana del eritrocito
Ø  Electroforesis de proteínas de membrana eritrocitaria
Ø  Pruebas de Hemólisis: Prueba de Pruebas de hemólisis en medio
ácido (HAM-DACIE)
Ø  Prueba de la Sacarosa


Fragilidad osmóGca
•  Valora la resistencia de los eritrocitos a soluciones de presión osmó=ca
decreciente (hipotónicas) en condiciones constantes de pH y temperatura.
•  Esta prueba evalúa la capacidad que =enen los glóbulos rojos de soportar un
incremento de su contenido acuoso.
•  En condiciones normales un eritrocito puede aceptar, sin hemolizarse, una
entrada de agua de un 70% como máximo.

h{ps://www.youtube.com/watch?v=7-QJ-UUX0iY
Fragilidad osmóGca
El test consiste en someter a los hema_es a concentraciones decrecientes de
cloruro sódico, desde 0,9 % hasta agua des=lada y cuan=ficar la hemolisis
producida a cada concentración mediante lectura de densidad óp=ca a 545
nm.

La muestra de estudio ideal es sangre total an=coagulada con heparina de
li=o. También se puede realizar con sangre an=coagulada con EDTA, pero la
sensibilidad es menor.
Fragilidad osmóGca

1.  Se parte de solución madre de NaCl tamponado y se preparan 14 tubos


con 10 ml de concentraciones decrecientes de NaCl, desde 0,9% hasta
agua des=lada en el tubo.

2.  Se añade 0,1 ml de sangre a cada tubo, se mezcla por inversión suave y se
incuban a temperatura ambiente durante 60 minutos.

3.  Transcurrido ese =empo, se vuelve a mezclar por inversión suave y se


centrifugan los tubos a 2000 rpm durante 5 minutos.

4.  Se lee la absorbancia, a 545 nm, de los sobrenadantes de los tubos


empleando el del tubo 1 (tendrá un 0% de hemolisis) como blanco para
ajustar el cero de lectura en el espectrofotómetro.
Fragilidad osmóGca

El porcentaje de hemolisis en cada tubo se calcula según la siguiente fórmula:



OD545 del tubo X
% hemolisis = ------------------------------ x 100
OD545 del tubo 14

Fragilidad osmóGca

Esta prueba también debe realizarse con una incubación previa de la muestra a
37°C durante 24 horas y se debe informar del resultado de ambas pruebas:

Los resultados de la prueba se expresa como:

•  Fragilidad mínima: Concentración de NaCl a la que se inicia la hemolisis.
Corresponde a la concentración del primer tubo en el que: hemolisis ≥ 10%.

•  Fragilidad media: Concentración de NaCl a la que se ob=ene el valor de


hemolisis más próximo al 50%.

•  Fragilidad máxima: Concentración de NaCl a la que se ob=ene una hemolisis


total. Corresponde a la concentración del primer tubo en el que: hemolisis ≥
90%.

Fragilidad osmóGca

El valor normal de fragilidad media es:



•  0.40-0.45% de NaCl en la prueba sin incubación.

•  0.45-0.60% de NaCl en la prueba con incubación.













Prueba de pink
También llamada Prueba de la lisis en glicerol acidificado:

•  No se u=liza frecuentemente (Aunque en algunos ar_culos se
recomienda para diagnos=car la esferocitosis hereditaria)

•  Consiste en medir la fragilidad eritrocitaria, observando el


=empo que tarda en empezar la hemólisis cuando se incuban en
una solución acidificada de glicerol.

•  El =empo normal es 1200-1800 ms


Prueba de estabilidad térmica eritrocitaria
•  Poco u=lizada.

•  A par=r de sangre total con EDTA se preparan suspensiones


tamponadas que se incuban en un Baño María a 46 °C y a 49 °C y
en diferentes =empos (15, 30 y 60 minutos).

•  En eritrocitos normales, la membrana resiste aumentos de


temperatura hasta 49 °C.

•  Esta prueba se considera posiGva si se observan eritrocitos


fragmentados a la Tª de 46°C tras 15 min.
Prueba de HAM DACIE
Es junto al test de sacarosa el diagnós=co clásico y específico de la
Hemoglobinuria Paroxís=ca Nocturna (HPN).

Ambas se basan en la mayor sensibilidad de los hema_es a la lisis
mediada por complemento.

La prueba de Ham-Dacie es más específica, pero la prueba de la sacarosa
es más sensible y más rápida.

Hoy en día, la demostración del déficit de GPI, se realiza mediante
estudios de proteínas asociadas al GPI (en concreto CD55 y CD59) en las
células sanguíneas por citometría de flujo.
Prueba de Ham-Dacie, test de Ham o prueba de la
hemolisis ácida

Se fundamenta en que los hema_es de la HPN son más sensibles a la lisis por las
proteínas del complemento ac=vadas por un medio ácido que los hema_es
normales.

Para realizarla se incuban a 37° C durante 60 minutos:

-Hema_es problema lavados más suero acidificado del paciente.

-Hema_es problema lavados mas suero control acidificado de un individuo
normal.

-Hema_es control de un individuo sin HPN en las mismas condiciones que
los hema_es problema.

Prueba de Ham-Dacie, test de Ham o prueba de la
hemolisis ácida

Después, se centrifugan los tubos para detectar la hemolisis en el sobrenadante:


-en los tubos correspondientes a los hema_es control no se detectará
hemolisis.
-en los tubos correspondientes a pacientes con HPN sí la habrá.

Para poder confirmar la hemolisis debida al complemento, se incuba un tubo
adicional de hema_es lavados y suero de complementado acidificado, que se
ob=ene calentando el suero a 56°C. En este tubo no se debe detectar hemolisis,
aunque los hema_es sean de una HPN. OJO Si apareciese hemolisis no se
debería al complemento, lo que invalidaría la prueba.

El test se reporta como posiGvo o negaGvo.

Prueba de la sacarosa
Se basa en la inducción de la hemolisis mediada por complemento por solutos de
baja fuerza iónica, como la sacarosa.

Esto es debido a que la sacarosa induce la unión de proteínas del complemento a
la membrana de los hema_es afectos de HPN, favoreciendo su lisis.

Para realizarla se incuban a temperatura ambiente durante 30 minutos:



-Sangre total an=coagulada problema más una solución de sacarosa.

-Sangre total an=coagulada normal más una solución de sacarosa (control).

Se centrifugan los tubos para detectar la hemolisis en el sobrenadante:

-En el tubo control no habrá. El grado de hemolisis que se haya producido en
la muestra problema se puede cuan=ficar por colorimetría
Prueba de la sacarosa

El resultado se puede reportar en:



§  forma cualita=va: nega=vo (individuos sanos) o posi=vo
(individuos HPN).
§  forma cuan=ta=va: porcentaje de hemolisis. El grado de
hemolisis varía mucho entre pacientes (10-80%).

Es menos específica que la Ham pero es más sensible y rápida


Citometría de flujo
Actualmente el diagnós=co de HPN se realiza mediante el citómetro de
flujo.

El estudio por citometría de flujo implica la u=lización de an=cuerpos
específicos contra las proteínas en estudio marcados con fluorocromos.
Citometría de flujo
Citometría de flujo
Citometría de flujo
Membranopa_as
Alteraciones
morfológicas

1. Hemograma:
anemia normocí=ca y
normocrómica
2. Fro=s
teñido:

3. Pruebas para determinar


la presencia de
membranopa_as
Enzimopafas eritrocitarias
•  El glóbulo rojo ob=ene energía en forma de
ATP mediante glucólisis.
•  La escasez de enzimas de la glucólisis puede
hacer que el glóbulo rojo no tenga energía
para mantener sus funciones
•  Puede afectar a:
–  Carencia de piruvatoquinasa
–  Carencia de glucosa – 6 fosfato deshidrogenasa
(enzimopa_a humana más frecuente)

Déficit en la Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
•  Esta enzima liga la glucolisis con la ruta de las
pentosas fosfato.
•  Su déficit produce una disminución de la síntesis
del NADPH.
Prueba eliminatoria para glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa
La cuan=ficación de la G6PD se solicita no sólo cuando hay manifestaciones
clínicas, sino también por prevención cuando se va a suministrar a un paciente un
medicamento oxidante, conocido por desencadenar episodios de hemolisis aguda
en individuos con déficit enzimá=co, como las sulfonas.

Screening del déficit de G6PD

Esta prueba cualita=va se realiza mezclando un hemolizado recién obtenido con
un reac=vo compuesto por un sustrato de G6PD y un compuesto cromogénico,
que por la acción catalí=ca de la enzima se transforma en otro con una coloración
diferente.
-Si se produce el viraje de color, la prueba se informa como negaGva, pues
hay ac=vidad enzimá=ca normal.
-Si no se produce viraje, la prueba se informa como posiGva, pues hay un
déficit de ac=vidad G6PD. En este caso se cuan8fica la ac8vidad.

NOTA: Como control se u=liza una muestra normal para asegurar que la ausencia
de viraje no se debe a un reac=vo en malas condiciones.
Prueba eliminatoria para glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa
Observación de cuerpos de Heinz

Aparecen en mayor número en un paciente con déficit de dicha enzima tras
=nción vital de la muestra de sangre.

Déficit de piruvato quinasa (PK).

Ante la sospecha clínica de déficit de PK, se realiza:

-Cuan=ficación enzimá=ca.
-Estudio molecular de alteración cromosómica (patología hereditaria autosómica
recesiva).
Enzimopa_as
Alteraciones
morfológicas

1. Hemograma:
anemia normocí=ca y
normocrómica
2. Fro=s
teñido:

3. Pruebas para determinar


la presencia de enzimopa_as
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA

Las medidas de la concentración de cobalamina (vit B12) y de folatos sérico o


intraeritrocitaria pueden realizarse por:

1.  Métodos automá=cos directos
2.  Métodos radioisotópicos
3.  Prueba de Schilling
4.  Métodos microbiológicos que estudian el crecimiento de un
microorganismo en presencia de dichos factores vitamínicos
5.  Inmunoensayos
Prueba de Schilling

Se realiza para detectar la absorción de


vitamina B12.
Se miden los niveles de la vitamina B12
en la orina después de la inges=ón de
vitamina B12 radioac=va.
•  Absorción normal: se absorbe más
vitamina B12 de la que el cuerpo
necesita y excreta el exceso en la
orina
•  Absorción anormal: se excreta poca
can=dad o nada de vitamina B12 en
la orina.
Métodos de captación plasmáGca de vit B12
En la determinación de vitamina B12 se aprovecha la unión de la proteína de
transporte Transcobalamina (TC) en una concentración vitamina B12 en la muestra.
Existen kit comerciales que incluyen microesferas fluorescentes que llevan
incorporadas el an=cuerpo An= -TC. Dependiendo de la concentración de TC libre, se
unirá más o menos an=cuerpo An= –TC.

Métodos inmunológicos o inmunoensayos

Estudian la presencia de niveles altos de an=cuerpos An=-FI (FI es el factor intrínseco


gástrico de la vit B12)

Métodos automaGzados directos

Se miden concentraciones de Folatos (DHF, THF) o vit B12 en plasma o suero


mediante técnicas espectrofotométricas o por medio de cromatogra}a líquida (HPLC)
Anemia megaloblás=ca
VCM y HCM
aumentado Neutrófilos
plaquetas grandes
Posible hipersegmentados
Hb baja leucopenia y
plaquetopeni
a

1. Hemograma: 2. Fro=s teñido:


anemia
megalocí=ca

LDH
aumentada
B12 o B9 Bilirrubina
disminuidos sérica
aumentada

3. Bioquímica
POLICITEMIAS Y POLIGLOBULIAS
En el laboratorio de hematología, además del hemograma completo, se
realizan principalmente tres pruebas.

Estudio microscópico del aspirado medular

Es importante en el diagnós=co de la policitemia vera, en la que se observa


hipercelularidad con rasgos mielodisplásicos.

Detección de la mutación JAK2 V617F y de otras


mutaciones en el exón 12 del mismo gen
Se suele realizar mediante PCR. En el gel de electroforesis se observa:
•  en los individuos no afectos una única banda.
•  en los individuos afectos, dos bandas.
POLICITEMIAS Y POLIGLOBULIAS

CuanGficación de la eritropoyeGna

Se realiza mediante an=cuerpos específicos an=eritropoye=na marcados.


RESUMEN
DiagnósGco de las patología eritrocitarias

Antes de llevar a cabo cualquier análisis en el laboratorio, el primer paso es


realizar la historia clínica (anamnesis) y la exploración }sica. A par=r de los datos
obtenidos se decidirán los estudios a realizar en el laboratorio.

Perfil hematológico básico:
Son técnicas que informan sobre el estado general de la sangre del enfermo y que
incluyen:

•  Hemograma: Comprenden los parámetros cuan=ta=vos de hema_es, de
leucocitos y plaquetas:
o  Recuento de hema_es (RCB).
o  Recuento de leucocitos (WBC).
o  Recuento de plaquetas.
o  Cuan=ficación de la concentración de hemoglobina.
o  Determinación del hematocrito.
o  Índice eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM).
o  RDW (Índice de anisocitosis).
DiagnósGco de las patología eritrocitarias

•  Estudio morfológico del froGs sanguíneo:


o  Fórmula leucocitaria.
o  Examen morfológico de los hema_es.
o  Examen morfológico de plaquetas y es=mación cuan=ta=va.
•  Recuento de reGculocitos para diferenciar entre anemia arregeneraGva o
regeneraGvas.
•  Velocidad de sedimentación globular.

ANEMIAS MICROCÍTICAS.
•  Anemias ferropénicas, sideroblásGcas y de las afecciones crónicas.
o  Estudio del metabolismo del hierro: Sideremia, transferrina, CTFH,
saturación de la transferrin, ferri=na y =nción de Perls.
•  Estudio de hemoglobinopafas.
o  Electroforesis de hemoglobina.
o  Cuerpos de Heinz.
o  Test de isopropanol y desnaturalización térmica.
o  Cuerpos de inclusión de hemoglobina H.
o  HPLC.
DiagnósGco de las patología eritrocitarias
ANEMIAS NORMOCÍTICAS.
•  Insuficiencias medulares.
o  Estudio de re=culocitos, que aparecerán claramente disminuidos.
o  Estudios de la morfología en sangre periférica.
o  Estudio de la médula ósea.
•  Membranopafas.
o  Estudio de hemólisis.
o  Estudio de la fragilidad osmó=ca.
o  Electroforesis de las proteínas de membrana.
•  Anemias por déficit enzimáGcos.
o  Estudio de hemólisis.
o  Determinación de G6PD.
o  Determinación de piruvato kinasa.
•  Hemoglobinuria paroxísGca nocturna.
o  Estudio de hemólisis.
o  Citometría de flujo.
•  Anemia hemolíGca autoinmune (AHAI).
o  Estudio de hemólisis.
o  Test de Coombs (detecta la presencia de an=cuerpos en sangre).
DiagnósGco de las patología eritrocitarias
ANEMIAS MACROCÍTICAS.

o  Niveles de vitaminas B12 y ácido fólico.

POLICITEMIAS Y POLIGLOBULIAS.

o  Determinación de eritropoye=na.
o  Estudio de la mutación JAK2v617F.
DiagnósGco de las patología eritrocitarias
DiagnósGco de las patología eritrocitarias
DiagnósGco de las patología eritrocitarias
DiagnósGco de las patología eritrocitarias
DiagnósGco de las patología eritrocitarias

También podría gustarte