Está en la página 1de 17

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Práctica de Laboratorio N°13

Alumna: Hurtado Díaz, Marita Verónica


Docente: Cecilia Bardales Vásquez
Curso: Bioquímica y Nutrición Humana
NRC: 8008
SEMANA N° 13
LABORATORIO N° 12
CUANTIFICACIÓN DE HIERRO SÉRICO
INTRODUCCIÓN

El hierro sérico se encuentra principalmente a la hemoglobina, a la mioglobina,


citocromos P450 y componentes de la cadena respiratoria (citocromos, proteína hierro-
azufre, enzimas como el ribonucleótido reductasa. El hierro de la dieta puede ser
ligado al hemo i en forma inorgánica. El primero es más fácilmente absorbido y el
segundo requiere estar como ión ferroso. La absorción de hierro ocurre principalmente
en el duodeno. El hierro es transportado por la transferrina y depositado en la médula
ósea como ferritina de donde es utilizado para la síntesis de hemoglobina. La
deficiencia de hierro produce anemia ferropénica de tipo microcítica hipocrómica, es la
causa más frecuente de anemia nutricional, en niños, mujeres y adultos mayores. Se
reconocen diversos estadíos de la deficiencia de hierro, siendo el III el de la anemia
ferropénica propiamente dicha. La determinación del hierro sérico es parte del estudio
de la anemia y disminuye en la fase II.
FUNDAMENTO
El hierro se libera del complejo de transferrina en medio ácido y se reduce a Fe (II)
con ácido ascórbico. Luego reacciona con el reactivo de color, ferene, dando un
complejo color azul que es medido a 600 nm. La absorbancia obtenida es
directamente proporcional a la concentración de hierro.
MATERIALES Y REACTIVOS

Toma de muestra: jeringa, tubo, algodón, ligadura


Tubos
Centrífuga
Espectrofotómetro.
Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.
Baño maría a 37 °C
Cronómetro.
A. REACTIVO A: ácido cítrico 200 mM, ácido ascórbico 34 mM, tiourea 100 mM y
tensioactivo.
B. B. REACTIVO B: solución estabilizada de ferene > 3 mM Standard*: solución de
iones hierro (III) equivalente a 100 ug/dl Espectrómetro
MUESTRA: suero
PROCEDIMIENTO Armar el siguiente sistema
Mezclar. Leer la absorbancia del tubo D (blanco de muestra) en espectrofotómetro
a 600 nm llevando a cero con el blanco. Luego agregar:
Reactivo B 200 ul 200 ul 200 UL Mezclar cada tubo inmediatamente. Volver a leer
a los 5 minutos cada tubo, llevando el aparato a cero con agua.
CÁLCULOS: Corregir las lecturas de S y D, restándoles los Blancos
correspondientes:
S - B = S corregida
D - (B + BS) = D corregida
Fe (ug/dl) = D corregida x f
100 ug/dl (Standard)*
Donde: f = 100 ug/dl S
corregida
VALORES DE REFERENCIA: en pacientes de 45 a Hombres: 65 a 175 ug/dl
(11,6- 31,3 umol/l) Mujeres: 50 a 170 ug/dl (9-30,4 umol/l)
RESULTADOS:

- BLANCO:
- ESTÁNDAR:

- DESCONOCIDO:
INTERPRETACIÓN

El paciente se encuentra dentro de los niveles normales de hierro sérico,


demostrando que no mantiene ningún tipo de anemia VALORES DE
REFERENCIA: en pacientes de 45 a Hombres: 65 a 175 ug/dl (11,6- 31,3 umol/l)
Mujeres: 50 a 170 ug/dl (9-30,4 umol/l). Cuando los niveles de hierro en el cuerpo
están dentro de estos rangos normales, generalmente indica un equilibrio
adecuado de hierro en el organismo. El hierro es un mineral esencial para la
producción de hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en la sangre, y
también desempeña un papel importante en diversas funciones corporales.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el metabolismo del hierro? ¿Qué es la transferrina y la ferritina?


METABOLISMO DEL HIERRO
El metabolismo del hierro es el conjunto de procesos bioquímicos que regulan
la absorción, transporte, almacenamiento y utilización del hierro en el
organismo
 Absorción: El hierro se obtiene a través de la dieta, principalmente en
forma de hierro hemo (proveniente de alimentos de origen animal) y
hierro no hemo (presente en alimentos de origen vegetal y otros
productos). La absorción de hierro ocurre principalmente en el intestino
delgado, siendo regulada por una proteína llamada hepcidina.

 Hepcidina: Es una hormona hepática que regula la absorción de hierro.


Cuando los niveles de hierro son altos, la hepcidina se incrementa, lo
que disminuye la absorción de hierro en el intestino y también reduce la
liberación de hierro de los depósitos de almacenamiento en el hígado.

 Transporte: Una vez absorbido, el hierro se une a una proteína de


transporte llamada transferrina, que lo lleva al torrente sanguíneo para
su distribución a los diferentes tejidos y órganos.

 Almacenamiento: El hierro en exceso o no utilizado se almacena


principalmente en el hígado, en forma de ferritina. La ferritina es una
proteína que permite mantener el hierro en una forma no tóxica y
disponible para su utilización cuando sea necesario.

 Utilización: El hierro desempeña un papel fundamental en la síntesis de


la hemoglobina, que se encuentra en los glóbulos rojos. La
hemoglobina es responsable de transportar el oxígeno desde los
pulmones hasta los tejidos del cuerpo.
 Reciclaje: El hierro es un elemento esencialmente no renovable, por lo
que el organismo tiene un sistema de reciclaje para aprovechar el hierro
de los glóbulos rojos viejos que son eliminados de la circulación
sanguínea.

 Transferrina: La transferrina es una proteína de transporte que se


encuentra en el plasma sanguíneo. Su función principal es unirse al
hierro absorbido en el intestino o liberado de los depósitos de
almacenamiento y transportarlo a través del torrente sanguíneo hasta
los tejidos y órganos que lo necesitan. La transferrina se une al hierro
de manera reversible, lo que permite entregarlo de manera controlada a
las células.
 Ferritina: La ferritina es una proteína de almacenamiento del hierro. Se
encuentra principalmente en el hígado, aunque también está presente
en otros tejidos como el bazo y la médula ósea. La ferritina tiene la
capacidad de almacenar grandes cantidades de hierro en una forma no
tóxica.

2. ¿Cuáles son los requerimientos diarios y las fuentes de hierro en la dieta?


En cuanto a las fuentes de hierro en la dieta, existen dos formas principales de hierro
en los alimentos:
Hierro hemo: Es la forma más fácilmente absorbida por el organismo y se encuentra
principalmente en alimentos de origen animal, como carnes rojas, aves, pescados y
mariscos. La absorción de hierro hemo puede verse favorecida por la presencia de
vitamina C.
Hierro no hemo: Es la forma de hierro presente en alimentos de origen vegetal, así
como en productos fortificados. Algunas fuentes ricas en hierro no hemo son los
legumbres (lentejas, garbanzos, frijoles), cereales fortificados, tofu, espinacas,
acelgas, almendras, semillas de sésamo y algunas frutas secas.
Para mejorar la absorción del hierro no hemo, se recomienda combinarlo con
alimentos ricos en vitamina C, como cítricos, kiwis, pimientos, fresas o tomar alimentos
ricos en vitamina C en la misma comida.

3. ¿Cuáles son los estadios de la deficiencia de hierro?


Depleción de hierro: En esta etapa inicial, los depósitos de hierro en el organismo
comienzan a disminuir, pero los niveles de hemoglobina y la capacidad para
transportar oxígeno aún no se ven afectados. En esta etapa, generalmente no se
presentan síntomas clínicos.
Agotamiento de hierro: En esta etapa, los depósitos de hierro continúan
disminuyendo y puede haber una reducción en los niveles de ferritina sérica, que es un
marcador de almacenamiento de hierro. Aunque los niveles de hemoglobina aún
pueden ser normales, los síntomas de la deficiencia de hierro pueden comenzar a
manifestarse, como fatiga, debilidad, palidez, dificultad para concentrarse y
disminución del rendimiento físico.
Anemia por deficiencia de hierro: Este es el estadio más avanzado de la deficiencia
de hierro, donde los niveles de hemoglobina y hematocrito están por debajo de los
valores normales. La anemia por deficiencia de hierro se caracteriza por la disminución
en la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno, lo que puede causar
síntomas como fatiga intensa, debilidad, mareos, palpitaciones, falta de aliento, piel
pálida y uñas quebradizas. También pueden aparecer otros signos y síntomas, como
inflamación de la lengua (glositis), síndrome de piernas inquietas y pica (deseo de
consumir sustancias no alimenticias, como hielo o tierra).
4. ¿Qué es la hemosiderosis?
La hemosiderosis es una condición en la cual se produce una acumulación excesiva
de hierro en los tejidos y órganos del cuerpo. El término se utiliza específicamente
cuando la acumulación de hierro es secundaria a una causa subyacente, como la
sobrecarga crónica de hierro o trastornos hematológicos.
5. ¿Qué tipos de células son afectadas por la deficiencia de hierro?
La deficiencia de hierro puede afectar a varios tipos de células en el organismo debido
a su papel esencial en diversas funciones biológicas
 Glóbulos rojos (eritrocitos): Los glóbulos rojos son responsables de transportar
el oxígeno a los tejidos del cuerpo. El hierro es un componente esencial de la
molécula de hemoglobina presente en los glóbulos rojos, que les permite unir y
transportar el oxígeno. En caso de deficiencia de hierro, la síntesis de
hemoglobina se ve comprometida, lo que resulta en una disminución en la
cantidad de glóbulos rojos y/o en una reducción en la capacidad de los
glóbulos rojos para transportar oxígeno adecuadamente. Esto puede llevar a la
anemia por deficiencia de hierro, caracterizada por una disminución en los
niveles de hemoglobina y síntomas como fatiga, debilidad y falta de aliento.
 Células del sistema inmunológico: El hierro es necesario para el correcto
funcionamiento del sistema inmunológico. La deficiencia de hierro puede
comprometer la función de las células inmunitarias, como los linfocitos y los
macrófagos, lo que puede debilitar la respuesta inmune y aumentar la
susceptibilidad a infecciones.
 Células del tejido cerebral: El hierro desempeña un papel crucial en el
desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central. La deficiencia de
hierro durante períodos críticos de desarrollo, como en la infancia, puede
afectar negativamente la mielinización y la función cerebral, lo que puede
resultar en problemas cognitivos y de desarrollo.
 Células musculares: El hierro es necesario para la producción de energía y el
metabolismo muscular. La deficiencia de hierro puede afectar el rendimiento
muscular y la capacidad de realizar actividad física.

6. ¿Cómo se previene la anemia ferropénica en los niños?


 Lactancia materna exclusiva: La leche materna es una excelente fuente de hierro
y otros nutrientes. Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad. La leche materna contiene una forma de hierro de fácil absorción
y proporciona las necesidades de hierro del bebé durante los primeros meses de
vida.
 Introducción oportuna de alimentos ricos en hierro: A partir de los 6 meses,
cuando se inicia la alimentación complementaria, se deben introducir alimentos
ricos en hierro en la dieta del niño. Esto incluye alimentos como carnes magras,
aves, pescados, legumbres, huevos, cereales fortificados y vegetales de hojas
verdes. La combinación de alimentos ricos en hierro con alimentos ricos en
vitamina C (como frutas cítricas) ayuda a mejorar la absorción de hierro no hemo.
 Evitar la ingesta excesiva de leche de vaca: La leche de vaca es baja en hierro
y, en grandes cantidades, puede interferir con la absorción de hierro. Se
recomienda limitar la ingesta de leche de vaca a 2-3 tazas al día después del
primer año de vida, y asegurarse de que no se convierta en la principal fuente
de nutrición del niño.
 Educación nutricional: Es importante brindar educación nutricional a los padres
y cuidadores para que comprendan la importancia de una alimentación
equilibrada y rica en hierro para prevenir la anemia. Esto incluye fomentar la
diversidad de alimentos, promover la adecuada preparación y combinación de
estos, y evitar prácticas dietéticas restrictivas sin justificación médica.

DISCUSIÓN
En el desarrollo de la practica pudimos determinar que el paciente se encontraba
dentro de los niveles normales de hierro sérico, indicando su buen estado de salud. La
interpretación de los niveles de hierro sérico debe realizarse en conjunto con otras
pruebas relacionadas con el metabolismo del hierro, como la ferritina sérica, la
capacidad total de fijación del hierro y el porcentaje de saturación de transferrina.
Estas pruebas adicionales proporcionan información más completa sobre el estado del
hierro en el cuerpo. En este caso el paciente no debe recibir ningún tratamiento al
estar dentro de los valores normales, pero si no fuera el caso, dependiendo de los
resultados del hierro sérico y las pruebas relacionadas, se determinará el tratamiento
adecuado. En el caso de la deficiencia de hierro, puede ser necesario tomar
suplementos de hierro o aumentar la ingesta de alimentos ricos en hierro. Para la
sobrecarga de hierro, pueden ser necesarios tratamientos como flebotomía (extracción
periódica de sangre) o quelación del hierro.
CONCLUSION
- El hierro sérico es una medida que se utiliza para evaluar los niveles de hierro
en el cuerpo. Se trata de la cantidad de hierro circulante en el suero
sanguíneo, que es una fracción de la cantidad total de hierro en el organismo.
- Se concluye que los niveles de hierro en el cuerpo del paciente son adecuados
y no indican deficiencia ni exceso de hierro.
- Es importante destacar que el nivel de hierro sérico por sí solo no proporciona
una imagen completa de la salud del individuo. Otros parámetros, como los
niveles de ferritina, capacidad total de fijación del hierro (CTFH) y el porcentaje
de saturación de transferrina, entre otros, pueden ser necesarios para realizar
un diagnóstico más preciso y determinar el tratamiento adecuado.
REFERENCIAS
1. Harper. Bioquímica ilustrada, 30 ed, 2016
2.Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
3. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e interpretación, 2 edición
Edit. Universitaria. Trujillo, 2018

DETERMINACIÓN DE CALCIO SÉRICO


INTRODUCCIÓN
Es el catión más abundante del organismo: 1 a 2 Kg en un adulto.En su regulación
intervienen las hormonas calcitriol, parathormona y la calcitonina. El calcitriol derivado
de la vitamina D aumenta la absorción intestinal y la reabsorción renal. La PTH
aumenta la resorción ósea y la liberación del calcio del hueso, y la reabsorción renal.
El calcio plasmático supone tan solo el 2 % del calcio total., el 98 % se encuentra en el
esqueleto óseo.En el plasma se encuentra en tres formas: libre o iónico en un 46%
(Ca++), unido a las proteínas en un 40 % y el resto formando complejos solubles con
el bicarbonato, citrato, fosfato y sulfato. Cerca del 80 % del calcio proteico plasmático
está unido a la albúmina y el restante a la globulina.Las funciones del calcio son
múltiples: constituyente fundamental de la estructura ósea, es un segundo mensajero
de varias hormonas, interviene en la coagulación sanguínea, en la excitabilidad
neuromuscular y la transmisión nerviosa.El calcio sérico puede disminuir
(hipocalcemia) por hipoparatiroidismo hereditario o adquirido, pancreatitis aguda, etc.
Puede aumentar (hipercalcemia) en hiperparatiroidismo primario, insuficiencia renal
crónica, en neoplasia maligna, etc.
FUNDAMENTO

El calcio reacciona con arsenazo III dando un complejo de color azul que se mide
fotocolorimétricamente a 650 nm
MATERIALES Y REACTIVOS
Toma de muestra: jeringa, tubo, algodón, ligadura
Tubos
Centrífuga
Espectrofotómetro.
Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.
Baño maría a 37 °C
Cronómetro
REACTIVO A: arsenazo III 100 mg/l y 8-hidroxi- quinolina sulfonato 1,4 g/l en buffer
Tris 100 mM, pH 8,5.
Standard: calcio 10 mg/dl.
MUESTRA: suero
PROCEDIMIENTO

Armar el siguiente sistema:

Mezclar e incubar 2 minutos a temperatura ambiente (15-25oC). Leer la absorbancia


en espectrofotómetro a 650 nm o en fotocolorímetro (620-650 nm), llevando el aparato
a cero con el Blanco.
CÁLCULOS: Calcio sérico (mg/dl) = D x f
F = 10 mg/dl
VALORES DE REFERENCIA: Suero: 8,5 - 10,5 mg/dl
RESULTADOS

- BLANCO
- STANDAR

- DESCONOCIDO

INTERPRETACIÓN

Según los resultados se puede determinar que el paciente se encuentra dentro de los
valores normales con 8.07 (VALORES DE REFERENCIA: Suero: 8,5 - 10,5 mg/dl).
Esto nos indica que los niveles de calcio en la sangre se encuentran dentro del rango
considerado como saludable y típico para una persona promedio. El calcio sérico es la
cantidad de calcio presente en la sangre y se mide en miligramos por decilitro (mg/dL)
o en milimoles por litro (mmol/L), dependiendo del sistema de medición utilizado.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las principales funciones del calcio?

 Formación y mantenimiento de huesos y dientes: El calcio es fundamental para


la formación y fortaleza de los huesos y dientes. El 99% del calcio del cuerpo
se encuentra en los huesos y dientes, proporcionando estructura y resistencia.
 Contracción muscular: El calcio desempeña un papel crucial en la contracción
muscular, tanto en los músculos esqueléticos como en los músculos del
corazón. El calcio es liberado dentro de las células musculares en respuesta a
señales nerviosas, lo que permite la contracción muscular.
 Transmisión nerviosa: El calcio está involucrado en la transmisión de señales
nerviosas. Contribuye al proceso mediante el cual los impulsos nerviosos se
transmiten a través de las sinapsis (conexiones entre las células nerviosas) y
permite la liberación de neurotransmisores.
 Coagulación sanguínea: El calcio desempeña un papel esencial en la
coagulación sanguínea. Participa en la activación de factores de coagulación,
lo que permite la formación de coágulos y detiene el sangrado.
 Regulación de la función celular: El calcio actúa como un mensajero en
muchas vías de señalización celular. Está involucrado en la regulación de
diversas funciones celulares, como la contracción y relajación de las células
musculares lisas, la liberación de hormonas y la función de enzimas.

2. ¿Cuáles son las hormonas que regulan el calcio?


 Hormona paratiroidea (PTH): La hormona paratiroidea se produce en las
glándulas paratiroides, que son pequeñas glándulas ubicadas en el cuello,
cerca de la glándula tiroides. El PTH tiene varias funciones relacionadas con el
calcio. Cuando los niveles de calcio en la sangre disminuyen, las glándulas
paratiroides liberan PTH, lo que estimula la liberación de calcio de los huesos,
aumenta la absorción de calcio en los riñones y estimula la producción de
vitamina D activa, que a su vez ayuda a absorber el calcio en el intestino.
 Calcitonina: La calcitonina es una hormona producida por las células C de la
glándula tiroides. La función principal de la calcitonina es regular los niveles de
calcio en la sangre. Cuando los niveles de calcio en la sangre son altos, la
calcitonina es liberada, lo que inhibe la liberación de calcio de los huesos,
disminuye la absorción de calcio en los riñones y promueve la eliminación de
calcio a través de la orina.
 Vitamina D: Aunque técnicamente no es una hormona, la vitamina D es
esencial para la regulación del calcio en el cuerpo. La vitamina D se produce
en la piel cuando se expone a la luz solar y también se puede obtener a través
de ciertos alimentos o suplementos. La vitamina D promueve la absorción de
calcio en el intestino y también ayuda a regular la liberación de PTH en las
glándulas paratiroides.
3. ¿Qué patologías producen hipocalcemia?
 Hipoparatiroidismo: El hipoparatiroidismo es una afección en la cual las
glándulas paratiroides no producen suficiente hormona paratiroidea (PTH) o la
PTH no funciona correctamente. La PTH es responsable de regular los niveles
de calcio en el cuerpo, por lo que la disminución de su producción o acción
puede llevar a la hipocalcemia.
 Deficiencia de vitamina D: La vitamina D es esencial para la absorción
adecuada de calcio en el intestino. Una deficiencia de vitamina D puede limitar
la capacidad del organismo para absorber y utilizar el calcio, lo que puede
provocar hipocalcemia.
 Malabsorción intestinal: Algunas enfermedades o trastornos que afectan la
absorción de nutrientes en el intestino, como la enfermedad celíaca, la
enfermedad inflamatoria intestinal o la cirugía bariátrica, pueden interferir con la
absorción de calcio y provocar hipocalcemia.
 Pancreatitis aguda: La pancreatitis aguda, una inflamación del páncreas, puede
causar hipocalcemia debido a la formación de depósitos de calcio en los tejidos
pancreáticos y la disminución de la liberación de la hormona paratiroidea.
 Hipomagnesemia: Los niveles bajos de magnesio en el cuerpo pueden afectar
la regulación del calcio. El magnesio es necesario para la función normal de las
glándulas paratiroides y la liberación de PTH. La hipomagnesemia crónica
puede conducir a hipocalcemia.

4. ¿En qué patologías se producen hipercalcemia?


 Hiperparatiroidismo primario: Esta es una condición en la cual las glándulas
paratiroides producen un exceso de hormona paratiroidea (PTH). La PTH es
responsable de regular los niveles de calcio en el cuerpo, y un exceso de PTH
puede provocar una liberación excesiva de calcio de los huesos y una mayor
absorción de calcio en los riñones, lo que lleva a la hipercalcemia.
 Cáncer: Algunos tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, mama, riñón y
ciertos tipos de cáncer de sangre (como el mieloma múltiple), pueden causar
hipercalcemia. Esto ocurre debido a que el cáncer puede liberar sustancias que
promueven la reabsorción de calcio en los huesos, aumentar la absorción de
calcio en los intestinos o reducir la eliminación de calcio en los riñones.
 Sarcoidosis: La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta
varios órganos, especialmente los pulmones y los ganglios linfáticos. En la
sarcoidosis, las células inflamatorias producen vitamina D activa, lo que
aumenta la absorción de calcio en los intestinos y puede conducir a
hipercalcemia.
 Hipertiroidismo: El hipertiroidismo es una condición en la cual la glándula
tiroides produce un exceso de hormonas tiroideas. El hipertiroidismo puede
aumentar la absorción de calcio en los intestinos y la liberación de calcio de los
huesos, lo que puede dar lugar a hipercalcemia.
 Enfermedad renal crónica: En etapas avanzadas de la enfermedad renal
crónica, los riñones pueden tener dificultades para eliminar el exceso de calcio
del cuerpo, lo que puede llevar a niveles elevados de calcio en la sangre.

5. ¿Cuál es la relación entre calcio y la osteoporosis?


El calcio desempeña un papel crucial en la salud ósea y existe una estrecha
relación entre el calcio y la osteoporosis. La osteoporosis es una enfermedad
caracterizada por una disminución de la densidad ósea y un deterioro de la
estructura ósea, lo que aumenta el riesgo de fracturas.
El calcio es uno de los principales componentes del hueso y es fundamental para
mantener la fortaleza y la integridad de los huesos. El cuerpo utiliza el calcio para
construir hueso nuevo y reemplazar el hueso antiguo que se ha desgastado. Si no
se obtiene suficiente calcio de la dieta, el organismo tomará el calcio necesario de
los huesos, lo que puede debilitarlos con el tiempo.
Una ingesta adecuada de calcio a lo largo de la vida es esencial para alcanzar y
mantener una buena salud ósea y prevenir la osteoporosis. La deficiencia crónica
de calcio puede aumentar el riesgo de desarrollar osteoporosis, ya que el cuerpo
no tendrá suficiente calcio disponible para mantener una masa ósea adecuada.
6. ¿Cuáles son los requerimientos de calcio?
7. ¿Qué alimentos son fuente importante de calcio en la dieta?

 Productos lácteos: Los productos lácteos son conocidos por ser ricos en calcio.
Algunas opciones incluyen leche, yogur, queso (como el queso cheddar, el
queso suizo y el queso cottage) y queso fresco.
 Vegetales de hoja verde: Algunos vegetales de hoja verde contienen
cantidades significativas de calcio. Entre ellos se encuentran la col rizada, el
brócoli, la espinaca, la col china (bok choy) y las hojas de mostaza.
 Legumbres: Las legumbres, como los garbanzos, las lentejas y los frijoles,
también contienen calcio en cantidades significativas.
 Alimentos fortificados: Muchos alimentos, como algunos jugos de naranja,
leches vegetales (como la leche de almendra, soja o avena) y cereales para el
desayuno, están fortificados con calcio. Verifica las etiquetas para asegurarte
de que estén fortificados con calcio.
 Frutos secos y semillas: Algunos frutos secos y semillas, como las almendras,
las semillas de sésamo (ajonjolí) y las semillas de chía, también pueden
proporcionar cierta cantidad de calcio.

DISCUSIÓN
En el desarrollo de la practica pudimos determinar que el paciente se encontraba
dentro de los valores normales, por lo tanto están dentro del rango normal, significa
que la cantidad de calcio en tu sangre se encuentra en los niveles adecuados. El
calcio sérico normal generalmente se encuentra entre 8.5 y 10.5 mg/dL (miligramos
por decilitro). Si este no fuera el caso y el paciente tuviera un nivel bajo de calcio en la
sangre se denominaría hipocalcemia y puede ser causado por varios factores, como la
deficiencia de vitamina D, la enfermedad renal crónica, la hipoparatiroidismo, ciertos
medicamentos y trastornos de la absorción intestinal.
Si el calcio estuviera elevado, se le denominaría hipercalcemia y puede ser causado
por condiciones como el hiperparatiroidismo, el cáncer, la sarcoidosis y el uso
excesivo de suplementos de calcio o vitamina D.
CONCLUSIÓN
- El calcio sérico se refiere a la concentración de calcio en el suero sanguíneo,
que es la parte líquida de la sangre. El calcio sérico es importante para
muchas funciones vitales en el cuerpo, como la contracción muscular, la
coagulación sanguínea, la transmisión nerviosa y la formación ósea.
- Se concluye que los niveles de calcio en el cuerpo del paciente son adecuados
y no indican deficiencia ni exceso de calcio.
- Este paciente no necesita ningún tratamiento al estar dentro de los rangos,
pero para personas que tienen hipocalcemia o hipercalcemia, el tratamiento
dependerá de la causa y la gravedad de la condición.

REFERENCIAS
1. Gil A. Tratado de nutrición, 2da ed. 2010
2. Harper, Bioquímica Ilustrada, 31 ed, 2018
3. Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina
4. Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e interpretación, 2 edición
Edit. Universitaria. Trujillo, 2018

También podría gustarte