Está en la página 1de 18

CÁNCER DE PIEL

El “cáncer cutáneo” incluye varia neoplasias que comúnmente tienen un comportamiento que es
considerado maligno.

El cáncer de menor malignidad: carcinoma basocelular, que a su vez es el sitio de origen de una de
las neoplasias más agresivas: el melanoma.

EPIDEMIOLOGIA
El cáncer cutáneo es una de las neoplasia malignas más comunes.

El principal factor carcinogénico en individuos de raza banca es la exposición prolongada a la luz


ultravioleta, esto debido a la falta de pigmento no los protege del daño de los rayos.

El cáncer cutáneo es de baja mortalidad si se le excluye del melanoma maligno.

ETIOLOGÍA
o HERENCIA: De forma indirecta por la coloración de la piel y puede presentarse también de
forma directa el desarrollo del cáncer cutáneo, como en los siguientes casos:
1. Albinismo: Autosómica recesiva. Consiste en la disminución o ausencia de
pigmento en la piel, el cabello y los ojos.
2. Xeroderma pigmentoso: Autosómico recesivo. Nacen con la piel aparentemente
normal, pero presentan un defecto enzimático con una disminuida capacidad de
reparar el DNA que se daño a causa de los rayos UV.
Con menor frecuencia desarrollan melanomas.
Los paciente generalmente fallecen por cáncer diseminado antes de alcanzar la
edad adulta.
3. Síndrome de carcinomas basocelulares nevoides o síndrome de nevos
basocelulares: Autosómica dominante. Caracterizada por la aparición temprana
de carcinomas basocelulares multiples.
Se inicia en la segunda y tercera década de la vida.
TOPOGRAFIA: Predominan en frente, nariz, parpados y mejillas; cuello y tórax
(menos frecuente)
Son de tipo nodular, pigmentados y de crecimiento lento.
Las lesiones se vuelven infiltrantes y agresivas, dando lugar a carcinomas ulcerosos
y destructivos.
o FACTORES CARCINOGÉNICOS EXTERNOS:
1. Luz ultravioleta: La exposición prolongada de la piel a la radiación ultravioleta
entre 290 y 320 nanómetros es el principal factor carcinogénico en individuos de
piel blanca.
La predominancia en ocupaciones con mayor grado de exposición solar son
agricultores, granjeros y marineros.
2. Rayos X: La exposición a pequeñas dosis de rayos X repetidas durante un tiempo
prolongado es mas susceptible de provocar cáncer que dosis mayores en un lapso
corto de tiempo.
3. Carcinógenos químicos: Los mas importantes son el arsénico y algunos
hidrocarburos aromáticos provenientes de la combustión o destilación de la hulla
y el petróleo.
El arsénico es el mas importante de los hidrocarburos como factor carcinogénico;
secundario a la ingestión de medicamentos que contienen arsénico o a exposición
ocupacional en trabajadores de minas y fundiciones, en obreros o agricultores que
están en contacto con insecticidas y pesticidas de tipo arsenical.

DERMATOSIS PRECANCEROSAS
DERMATOSIS PRECANCEROSA: Es una
condición cutánea que, si se deja a su
evolución natural, en un tiempo variable
sufrirá transformación maligna en un
porcentaje significativo de los casos.

Ya piel es accesible para realizar un


diagnóstico temprano esto impacta
en los índices de curación del cáncer
cutáneo. Mayormente las lesiones
malignas se desarrollan de una piel
previamente alterada y el
conocimiento de estas
dermatosis precancerosas y su
tratamiento adecuado, es un aspecto importante en la profilaxis del cáncer de piel.

QUERATOSIS ACTÍNICAS O SOLARES


Se origina por efectos acumulativos de la radiación ultravioleta.

TOPOGRAFIA: Áreas de mayor exposición solar, como cara y dorso de las manos principalmente.

CLINICA: Lesiones eritematosas circunscritas de superficie ligeramente escamosa, de 1 a 2 cm,


puede haber hiperqueratosis de mayor o menor grado que pueden llegar a la formación de
pequeños cuernos cutáneos.

Afecta individuos de piel blanca, edad media o avanzada y generalmente se asocian con cambios
degenerativos solares (atrofia, telangiectasias, pigmentaciones, etc).
HISTOPATOLOGIA: Hiperqueratosis con paraqueratosis y diversos grados de atipia de las células
epidérmicas.

TRATAMIENTO:

o Manejo integral del paciente


o 5- fluorouracilo al 5%; Imiquidod al 5% y 3,75% y el ácido levulínico al 16%.
o TX. queratosis actínicas aisladas: Cirugía/ Aplicación de nitrógeno líquido.

RADIODERMATITIS CRÓNICA
CLINICA: Placas atróficas y telangiectasicas, hay pigmentación moteada, alopecia parcial o total,
queratosis.

La frecuencia de malignización es de 10-55%. Transcurren varios años entre la exposición a los


rayos X y la aparición de carcinomas basocelulares o espinocelulares.

QUERATOSIS ARSENICALES
CLINICA: Son lesiones múltiples de color amarillento, miden
milímetros hasta q cm de tamaño; algunas son hiperqueratósicas y
salientes.

TOPOGRAFIA: Predomina en regiones palmares y plantares, también


se observan en caras externas de antebrazos y piernas.

Pacientes con lesiones múltiples de este tipo presentan un riesgo del


desarrollo del desarrollo de cáncer y cutáneo. Están más expuestos a
padecer carcinomas vesicales

ENFERMEDAD DE BOWEN
Se considera carcinoma epidermoide de tipo superficial.

CLINICA: Lesiones eritematosas, circulares u ovaladas, ligeramente


salientes, bien delimitadas, que pueden alcanzar un tamaño de varios
centímetro, cubiertas por escamas y costras que al desprenderse deja
una superficie húmeda y granular.

Son únicas o múltiples.

TOPOGRAFIA: Predominan en tronco; pueden salir en cara y


extremidades.

Mas frecuente en pacientes mayores de 50 años.

HISTOLOGIA: Cambios celulares de un carcinoma in situ (intraepidermico).

Las lesiones crecen lentamente y pasan varios años antes de que se desarrolle carcinoma
epidermoide.
ÚLCERAS Y CICATRICES
La piel alterada por infecciones crónicas, úlceras y cicatrices puede presentar cierta tendencia al
desarrollo de cáncer.

La frecuencia de malignización de úlceras y cicatrices es baja, con excepción de quemaduras que


suponen un riesgo mayor.

En poblaciones africanas es frecuente el desarrollo de carcinomas espinocelulares a partir de un a


úlcera tropical y cicatrices de traumatismos e infecciones de las piernas.

LEUCOPLASIA
Condición precancerosa mas frecuente de las mucosas.

Se observa en pacientes mayores de 40 años.

CLINICA: Lesiones blanquecinas bien delimitadas de unos


cuantos milímetros o placas difusas, extensas, de varios
centímetros, a veces engrosadas y queratósicas.

TOPOGRAFIA: Afectan mucosa bucal (predominan en hombres)


y genital.

◊ La leucoplasia bucal es una respuesta a estimulas


irritativos (tabaquismo, mala higiene dental, etc)
◊ La leucoplasia del pene aparece en individuos no
circuncidados, con falta de higiene.
◊ La leucoplasia de vulva aparece después de la menopausia.

ERITROPLASIA DE QUEYRAT
Considerada la contraparte de mucosas del área genital de la enfermedad de Bowen

CLINICA: Placa eritematosa, poco saliente bien delimitada, de superficie aterciopelada o lustrosa.

TOPOGRAFIA: Frecuente en glande

HISTOLOGIA: Es el de un carcinoma in situ. Evoluciona mas


frecuentemente a un carcinoma invasor que la enfermedad
de Bowen.

Cá ncer cutá neo


Incluye tumores de diversa estirpe celular y diferente
agresividad y pronóstico: carcinoma basocelular, carcinoma
espinocelular o epidermoide, melanoma maligno,
adenocarcinomas de glándulas sebácea o sudorípara,
sarcomas y manifestaciones cutáneas de linfomas malignos.

Carcinoma basocelular
● Carcinoma o epitelioma basocelular, también
denominado basalioma
● variedad más frecuente del cáncer cutáneo (70% de los tumores malignos)
● Tumor de baja malignidad, crecimiento lento y pocas veces origina metástasis (0.028 a
0.1%).
● Algunas formas clínicas pueden ser muy infiltrantes, dando lugar a destrucciones extensas
de la cara con invasión ósea, provocando muerte por hemorragia, o septicemia.

Frecuencia por edad y sexo


● Predomina en los grupos de mayor edad de la población.
● Predomina en sexo masculino
● En la sexta y séptima décadas; sin embargo, es posible el
desarrollo en jóvenes y niños.
● Aparición temprana, ligada a 2 padecimientos genéticos:
xeroderma pigmentoso y Síndrome de carcinomas
basocelulares nevoides.

Topografía de las lesiones


● Facial 94%: nariz 33%, párpados inferiores 23%, mejillas 13%
y frente 10%.
● Localización en extremidades, rara: 1%.
● En tronco es poco frecuente, salvo en el tipo múltiple
superficial que predomina en tórax.

Formas clínicas

Exofíticas (salientes)

“Nodular”. Lesiones ligeramente


elevadas, superficie lisa, brillante y
telangiectásica, consistencia firme, al
inicio de unos cuantos milímetros,
alcanzan 1-2 cm de tamaño en 2-3 años
de evolución.
Variedad clínica muy frecuente,
escasamente destructiva.

Pseudoquístico. Tumores que simulan un


carcinoma basocelular “nodular”, pero de consistencia
menos firme; la epidermis delgada que los cubre es de
color rosado o amarillento, telangiectásica.
Aspecto quístico, translúcido, por degeneración o necrosis de las células tumorales, que da origen
a espacios vacíos o llenos de un material amorfo, en el interior de la masa neoplásica.

Vegetante. Tumores salientes de superficie papilomatosa, erosionados o ulcerados. El


aspecto vegetante como manifestación clínica es muy raro (< 1%).
Sólo la histología permite reconocer la estructura de tipo basocelular.

Lesiones planas
Superficial. Placas eritematosas o eritematoescamosas superficiales, con escasa infiltración, a
veces limitadas por un fino borde brillante. Su aspecto puede simular el de la enfermedad de
Paget del pezón (carcinoma basocelular pagetoide) o parecerse a una placa de psoriasis o de lupus
eritematoso.
Puede ser múltiple y en esos casos predomina en tórax.

Planocicatrizal o escleroatrófico. Placas de aspecto cicatrizal, esclerosas y atróficas, por lo general


limitadas por el borde brillante, característico del carcinoma basocelular.
Infiltrantes, pueden invadir el cartílago y hueso, y tienden a recurrir y provocar destrucción local.
Algunas pueden presentar ulceraciones superficiales, constituyendo una variante denominada
ulcerocicatrizal.

Morfeico o esclerodermiforme. Lesiones planas, esclerosas, de color blanco amarillento,


engastadas en la piel y no presentan el borde brillante típico del carcinoma basocelular; deben su
nombre a su semejanza con placas de morfea (esclerodermia localizada).
Es muy rara (menos de 1%) y se presenta exclusivamente en la cara; crecimiento lento.
Su apariencia de superficialidad es infiltrante y debe ser extirpada con cierta amplitud.

Lesiones ulceradas

Ulceroso (ulcus rodens). Lesiones ulcerosas desde su inicio, con diverso grado
de infiltración y destrucción de los tejidos cercanos.
Algunas son muy infiltrantes, invaden estructuras subyacentes (cartílago y
hueso) y provocan grandes destrucciones de la cara.

Nódulo ulceroso. Inician con una lesión de aspecto nodular que se deprime y
ulcera en la parte central al aumentar de tamaño.
Bordes elevados, duros, de superficie brillante y telangiectásica.

Lesiones pigmentadas

Carcinoma basocelular pigmentado. En algunas lesiones


puede aumentar la producción de pigmento.

Los epiteliomas basocelulares pigmentados pueden ser


“nodulares”, planos o ulcerados, pero lo que los
caracteriza como tipo clínico es su pigmentación (parcial o
total, pero sin rebasar los bordes del tumor), lo cual
sucede con frecuencia en el melanoma y constituye un
signo clínico muy importante en el diagnóstico diferencial de estos dos
tumores.
Dermatoscopia: muy útil para aumentar la certeza diagnóstica

Patología
Las células que proliferan tienen un núcleo grande de forma oval y escaso
citoplasma; aspecto semejante al de las células basales de la epidermis; de
esa semejanza deriva el término “basocelular”. Se agrupan en masas de
diferente tamaño limitadas por una hilera de células en empalizada y rodeadas por TC que
prolifera en forma coordinada con el parénquima del tumor.
Las formas infiltrantes muestran cordones delgados de células neoplásicas que se extienden
profundamente en la dermis.

Diagnóstico
Los tipos más frecuentes: “nodular”, ulceroso, plano cicatrizal y pigmentado,
por lo general presentan un aspecto típico que permite el reconocimiento del
tumor, especialmente el borde brillante, acordonado (perlado) característico.
En casos dudosos, considerar en Dx diferencial: carcinoma espinocelular,
queratoacantoma y tumores de los anexos cutáneos. Las lesiones
pigmentadas pueden confundirse con queratosis seborreica, nevos y
melanoma maligno.
Principal Dx diferencial: Enfermedad de Bowen; también puede prestarse a
confusión con queratosis actínicas, lupus eritematoso o psoriasis.
En todos los casos el Dx clínico debe ser confirmado por el estudio histológico.

Carcinoma epidermoide (espinocelular)


El carcinoma o epitelioma epidermoide o espinocelular, es el segundo en frecuencia entre las
variedades de cáncer cutáneo

Frecuencia por edad y sexo


Predomina en el sexo masculino
Más frecuente a partir de los 50 años
Pacientes de piel blanca que se han expuesto en forma prolongada al
sol (ocupación o costumbre)

Topografía de las lesiones


o áreas de exposición solar.
o Predominan en cara, pero también son frecuentes en los
segmentos distales de las extremidades.
o Regiones más afectadas en forma decreciente: mejillas,
labios, nariz, frente, dorso de manos y piernas.
o En razas africanas es más común en extremidades inferiores
como consecuencia de la malignización de úlceras crónicas o
cicatrices de las piernas.

Formas clínicas
Puede iniciar sobre alguna dermatosis precancerosa (queratosis solar), o
en piel aparentemente normal.
Comienza en forma de una pequeña lesión indurada que, al crecer, puede
volverse “nodular’ e hiperqueratósica, ulcerarse o desarrollar un tumor
vegetante.
Algunos de estos carcinomas evolucionan como lesiones superficiales por
tiempo prolongado.
1. Superficial (intraepidérmico). Permanecen confinados en la epidermis por periodos
largos, hasta de varios años, constituyendo el carcinoma intraepidérmico o in situ que se
manifiesta como queratosis actínicas, enfermedad de Bowen o eritroplasia de Queyrat,
(consideradas precancerosas). Con el tiempo, algunas se vuelven invasoras y son capaces
de originar metástasis.
2. “Nodular” queratósico. Primero puede simular una verruga vulgar
o una queratosis; al crecer, la lesión presenta una base infiltrada y
su superficie muestra grados diversos de queratosis, que puede
llegar hasta lesiones con aspecto de cuernos cutáneos.
3. Ulceroso. Variedad más frecuente. En su forma típica se observa
una úlcera de superficie irregular que asienta sobre una base
saliente, indurada, infiltra los tejidos adyacentes en mayor o menor
grado. Algunas pueden crecer con rapidez y destruir los tejidos en
profundidad. Las metástasis suelen ser más frecuentes.
4. Vegetantes. Lesión saliente de superficie irregular, al punto de
conformar una masa vegetante que puede alcanzar 10 cm o más.

o El carcinoma epidermoide crece con mayor rapidez y es más invasivo,


es factible que genere metástasis, principalmente en ganglios
regionales.
o El riesgo de metástasis (1-50%) está relacionado con: el tamaño y grado
de invasión, tipo clínico del tumor, localización y características histológicas.
o Los carcinomas desarrollados sobre queratosis actínicas son menos agresivos que los tumores
secundarios a radiación, carcinógenos químicos o cicatrices.
o Las formas ulcerosas suelen tener mayor tendencia a las metástasis.
o Las lesiones que afectan áreas semimucosas (bermellón o genitales externos) originan
metástasis con mayor frecuencia, y más precozmente que aquellos tumores con localización
estrictamente cutánea.

Patología
Las células que proliferan en este tumor muestran cierto grado de maduración hacia la formación
de queratina y se asemejan a las células de la capa espinosa de la epidermis.

Las masas neoplásicas que invaden la dermis están compuestas de células de aspecto epidermoide
y de células atípicas pleomórficas en proporción variable. En los tumores bien diferenciados
predominan las primeras, y la queratinización es evidente en forma de perlas córneas; por el
contrario, en los tumores poco diferenciados hay mayor pleomorfismo celular.

DIAGNOSTICO

● El diagnóstico es clínico.
● El carcinoma espinocelular suele
desarrollarse en piel alterada por
el sol, especialmente sobre
queratosis actínicas
● Menor frecuencia se observa en áreas
de radiodermitis, queratosis
arsenicales o sobre úlceras crónicas
o cicatrices
● Algunos carcinomas espinocelulares
de crecimiento rápido simulan
enfermedades granulomatosas,
granuloma piógeno o melanoma
amelánico.
● El estudio histológico resuelve
dudas diagnósticas, debe
considerarse la hiperplasia
pseudoepiteliomatosa
● El diagnóstico diferencial que puede
ofrecer mayor dificultad es con el queratoacantoma

QUERATOACANTOMA
● Es un tumor que muestra signos de malignidad histológica con
un comportamiento biológico benigno.
● El queratoacantoma típico es una lesión de aspecto nodular
con un cráter central queratósico,
● Alcanza un tamaño de 1 a 2 cm en pocas semanas
● Permanece estacionaria un tiempo e involuciona de manera
espontánea tres a seis meses
después.
● Se observa en adultos entre los 40
y 70 años de edad
● Predomina en zonas expuestas como
la cara y el dorso de las manos.
● El 82% se localiza en la cara.
● El diagnóstico diferencial entre
carcinoma espinocelular y
queratoacantoma es mediante una correlación clínico-
patológica.

Tratamiento y manejo

● Puede dejarse a su evolución natural


● Tratados con curetaje y electrodesecación
● Aplicación tópica de 5-fluorouracilo.
● Cuando existe duda en el diagnóstico diferencial con el
carcinoma epidermoide, deberán ser extirpados
quirúrgicamente

MELANOMA MALIGNO
● Es una neoplasia de las células productoras del pigmento
cutáneo, los melanocitos.
● Constituye 2% de todos los cánceres.
● Más frecuente en la raza blanca que en negros y orientales.
● Frecuencia de 9% (según el autor)
● Su incidencia anual ha aumentado en las poblaciones de raza
blanca
● Supervivencia a cinco y 10 años han mejorado en los países de
medicina desarrollada

Frecuencia por edad y sexo

● Predominante en el adulto.
● en niños se puede desarrollar sobre nevos congénitos.
● No importa el sexo
Topografía de las lesiones

● 90% de los melanomas se inician en


la piel
● 10% en las mucosas o en el globo
ocular.
● El melanoma afecta cualquier
superficie cutánea (figura 18-47).
● Mayor frecuencia de localización en
la espalda para el hombre y en la
pierna para la mujer.
● Las lesiones de la espalda son poco
frecuentes
● >50% de los tumores afectan las extremidades inferiores

Aspectos clinicos

● Tumor generalmente pigmentado que dan lugar a cuatro


tipos clínico:
✔ Melanoma-léntigo maligno
✔ Melanoma de extensión superficial
✔ Melanoma nodular (peor pronostico)
✔ Melanoma acral lentiginoso
Melanoma- lentigo maligno

● También denominado melanosis precancerosa de Dubreuilh o


peca melanótica de Hutchinson
● Se observa en la cara de
personas de edad en forma de una
mancha pigmentada con diferentes
tonos de café o negro.
● La evolución de varios años, la
lesión tiene algunos centímetros
de extensión y presenta una
combinación de colores pardo y
negro alternando con áreas no
pigmentadas.
● No hay alteraciones de la superficie, ni infiltración en
la primera etapa de la lesión.
● La induración en la mancha o el desarrollo de una úlcera
o de una tumoración, indican la progresión hacia
melanoma invasor.
● En la primera etapa que dura varios años, las
alteraciones celulares neoplásicas están confinadas a la
epidermis y no existe peligro de diseminación.
● Es el tipo menos agresivo
● Puede permanecer in situ por varios años
Melanoma de extensión superficial

● Inicia en forma plana en la cual se observan distintos


tonos de pigmentación
● La alteración borra las líneas normales de la piel o
muestra engrosamiento queratósico en parte o en la
totalidad de la lesión.
● En los tumores más avanzados una
zona central infiltrada, plana o
saliente, rodeada de un área de
pigmentación irregular.
● Es el tipo más común

Melanoma “nodular”

● Tumor saliente de superficie lisa o


vegetante, de color negro o
azuloso, que carece de la
pigmentación macular que rodea a
las lesiones descritas.
● La etapa de crecimiento horizontal
es muy corta y es invasor desde su
inicio.
● Neoplasia de gran malignidad y con
mucha tendencia a la diseminación.
● En el melanoma amelanico este carece de
pigmento y simula un carcinoma
epidermoide, es de difícil diagnóstico
clínico.
● En México, la localización plantar de
un tumor de apariencia maligna obliga a
considerar al melanoma en el
diagnóstico diferencial
Melanoma acral lentiginoso

● Al inicio son lesiones maculares con


pigmentación irregular de diversas
tonalidades que se extiende
periféricamente en la primera etapa
de crecimiento radial superficial
● La etapa de invasión se manifiesta
clínicamente por áreas infiltradas,
queratósicas o ulceradas o por el
desarrollo de tumores “nodulares” o vegetantes en la
zona central de la pigmentación (figura 18-50).
● Se localiza en la región palmar o plantar o en las áreas
subungueal o paraungueal de manos y pies (figura 18-51).
● El melanoma acral lentiginoso y el
nodular son los tipos más frecuentes.

Patología

● Los hallazgos histológicos: una proliferación de


melanocitos atípicos que se inicia a partir de un foco
en la unión dermoepidérmica que invade progresivamente
la epidermis y la dermis (figura 18-52).
● El dato histológico más importante para el pronóstico es
el nivel de invasión.
● La medida de Breslow (en desuso) valora la invasión en
milímetros.
● Breslow valora el pronóstico de los melanomas en
relación con el espesor máximo de la lesión, utilizando
el microscopio.
● Medida en milímetros es el indicador más preciso para el
pronóstico, el tipo y amplitud del tratamiento
quirúrgico.
● La escala de Clark:
✔ Nivel 1. Confinamiento de las células neoplásicas a
la epidermis (melanoma in
situ).
✔ Nivel 2. Invasión de la
dermis superficial (papilar).
✔ Nivel 3. Invasión de la unión
de la dermis papilar con la
dermis reticular.
✔ Nivel 4. Invasión de la
dermis profunda (reticular).
✔ Nivel 5. Invasión del tejido
celular subcutáneo.
Metástasis

● El melanoma maligno es el tumor con mayor tendencia a


la diseminación metastásica
● Puede ser regional, por vía linfática, a la piel, el
tejido celular subcutáneo o los ganglios y distante,
por vía sanguínea, a cualquier órgano incluyendo la
piel.
● Las metástasis cutáneas o subcutáneas son de origen
linfático.
● Las metástasis cutáneas o subcutáneas contralaterales o
bilaterales son consecuencia de diseminación hematógena
(supervivencia corta).
● Las metástasis viscerales son comunes en el melanoma
● El pulmón y el hígado son los órganos más afectados.
● Grado de extensión:
✔ Estadio 1: Tumor maligno localizado a piel.
✔ Estadio 2: Tumor primario con metástasis ganglionar
regional clínica o histológica.
✔ Estadio 3: Existencia de metástasis cutáneas o
ganglionares distantes o viscerales (supervivencia
menor de un año cuando hay metástasis viscerales)

Diagnostico

● En el melanoma avanzado suele ser fácil


● Los resultados del tratamiento son desalentadores,
aunque existen medicamentos para el manejo de melanoma
metastásico, como el ipilimimab o el vemurafenib, sólo
aumentan la supervivencia unos meses y mejoran la
calidad de vida.
● El reconocimiento oportuno del tumor ofrece
posibilidades de un tratamiento quirúrgico curativo
● Se dificulta su Dx. por su similitud con otros tumores
pigmentados.
● En el diagnóstico clínico del melanoma puede confundirse
con variedades de nevos pigmentados, la queratosis
seborreica y el carcinoma basocelular pigmentado.
● El melanoma puede confundirse con lesiones vasculares:
hemangiomas yel granuloma piógeno, o traumáticas
(hematoma subungueal), en las cuales los depósitos de
hemosiderina en la dermis dan un aspecto pigmentado.
● La sospecha es mayor si la lesión se localiza en la
planta del pie
● Los datos clínicos que permiten el diagnóstico
diferencial, las características del pigmento, de la
superficie de la lesión y de los bordes (figura 18-53).
● Las lesiones benignas presentan pigmentación uniforme,
superficie lisa, polipoide o verrugosa, uniforme y sus
bordes son regulares.
● Melanoma pigmentación irregular, superficie irregular,
con salientes, áreas queratósicas, erosionadas o
ulceradas y los bordes “deshilachados” o con
escotaduras.
● El diagnóstico diferencial entre melanoma y carcinoma
basocelular pigmentado es difícil debido a la intensidad
de la pigmentación de algunos carcinomas basocelulares
● En el melanoma-léntigo maligno, de extensión superficial
y acral lentiginoso, tiene un aspecto irregular de la
pigmentación que rodea a la lesión
● En el melanoma “nodular” el diagnóstico diferencial
puede ser muy difícil.
● El borde brillante característico del carcinoma
basocelular
● El acrónimo de cinco letras del melanoma maligno:
✔ A. Asimetría.
✔ B. Bordes festonados.
✔ C. Coloración. Pigmento irregular que rebasa los
límites del tumor.
✔ D. Dimensiones. Mayor de 1 cm.
✔ E. Evolución: crecimiento, ulceración.
Pronostico

● Factores pronósticos: el tipo clínicopatológico, la


localización anatómica, el índice mitótico, la edad del
paciente
● Estadio clínico:
✔ La mejor supervivencia es para los melanomas
localizados (estadio 1).
✔ Los tumores en estadio 2 o más tienen menor
oportunidad de sobrevida a 10 años (ganglios
palpables).
✔ El menos desfavorable cuando la metástasis es sólo
histológica
✔ La supervivencia a 10 años en el estadio 3 es 0%
● Breslow o espesor de la lesión:
✔ Factor pronóstico más importante
✔ Los tumores menores de 0.76 mm de espesor tienen un
porcentaje de supervivencia a 10 años de 98 a 100%.
✔ Los melanomas mayores de 4 mm de espesor son de mal
pronóstico.
● El estudio del llamado ganglio centinela identifica la
invasión a la red linfática y evitar la extracción del
paquete linfático.

Tratamiento del cáncer de la piel


Tomando en cuenta la distinta agresividad de los diferentes tipos de cáncer cutáneo, las
modalidades del tratamiento y la extensión del mismo variarán en relación con el comportamiento
biológico del tumor, su localización, extensión, edad del paciente y estado clínico general.
Tratamiento del melanoma
 El tratamiento del melanoma es quirúrgico.
 La decisión del tipo y amplitud del método quirúrgico depende de: la extensión del
proceso (estadio clínico), el nivel de Clark y del espesor, tamaño y localización de la lesión.
 La técnica empleada: es la resección amplia en superficie y profundidad del tumor
primario asociada o no a la disección de los ganglios regionales.
 La radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia, en forma aislada no son métodos
curativos, son sólo coadyuvantes de la cirugía o procedimientos paliativos en melanomas
diseminados.
Tratamiento de los carcinomas
 En lo que se refiere al tratamiento de las formas más frecuentes del cáncer cutáneo: los
carcinomas basocelular y epidermoide, existen varios métodos eficaces que ofrecen altos
porcentajes de curación en tumores diagnosticados oportunamente.
 Los más usados son: rayos X, la cirugía, criocirugía y curetaje con electrodesecación.
 Cualesquiera de estas técnicas son apropiada y segura para el tratamiento de carcinomas
cutáneos, pero ninguna de ellas es la mejor en todo tipo de lesiones.
Rayos X
 Es un método clásico y seguro de tratamiento del cáncer.
 Es más utilizado en carcinomas basocelulares y espinocelulares de la cara y menos en los
tumores del tronco y las extremidades, que son más del dominio de la cirugía.
 Indicaciones especiales son los carcinomas localizados en áreas de la cara donde el
tratamiento quirúrgico pudiera ser difícil o cosméticamente indeseable o en lesiones
extensas donde la cirugía sacrificaría mucho tejido.
 Indicado en carcinomas de la nariz, con tal de que no exista invasión del cartílago o del
hueso y en lesiones de los párpados.
 La edad avanzada y un estado clínico precario pudieran ser también los determinantes de
la selección del tratamiento con rayos X.
 En general, se usan dosis totales de 4 000 a 5 000 rads fraccionadas en un lapso de dos a
tres semanas.
Cirugía
 El tratamiento quirúrgico puede emplearse
para el manejo de casi cualquier tipo de
cáncer cutáneo; esto no significa que
siempre sea el tratamiento de elección.
 La cirugía es el tratamiento más utilizado
para la mayoría de las lesiones localizadas
en la piel cabelluda, frente, pabellones
auriculares, tronco y extremidades, especialmente si se
puede corregir el defecto mediante un simple cierre directo.
 Cirugía con reconstrucción plástica: tratamiento indicado para tumores invasores que han
destruido el cartílago o el hueso (figura 18-54). Es también el tratamiento de elección de
los carcinomas recurrentes.
Criocirugía
 Es un método seguro y efectivo, con el equipo adecuado y en manos de especialistas con
experiencia en la técnica.
 La congelación a menos de 50 °C es letal para las células malignas.
 La criocirugía está particularmente indicada en pacientes de edad avanzada o con
patología cardiovascular que requiera tratamiento con anticoagulantes o marcapasos.

Curetaje con electrodesecación


 Algunos médicos han utilizado la electrocoagulación y la electrodesecación para el
tratamiento de carcinomas cutáneos.
 Se consideran métodos inadecuados en el manejo terapéutico del cáncer de la piel
 Son técnicas “ciegas” que a veces destruyen insuficientemente y en otros casos dan lugar
a cicatrices indeseables por tratamiento exagerado.
 Tienen el inconveniente de no permitir la verificación histológica del diagnóstico.
 Por el contrario, la técnica de curetaje y electrodesecación (extracción total del tumor con
una cureta dérmica complementada con electrodesecación de la zona cruenta) es un
método eficaz que, en manos expertas, ofrece altos porcentajes de curación y un mínimo
de secuelas.
 Está indicado en carcinomas basocelulares y espinocelulares menores de dos centímetros
y sin infiltración de estructuras profundas, especialmente si son múltiples.
 porcentajes de curación similares a la cirugía y la radiación.
 Otras técnicas como el método de Mohs y la quimioterapia tópica con 5-fluoruracilo son
métodos especiales para resolver problemas particulares.
 La aplicación tópica de 5-FU es el tratamiento de elección de la queratosis actínica, pero
no es un método adecuado para la mayor parte de los carcinomas cutáneos por la
frecuencia de recidivas.

CIRUGÍA DE MOHS: La cirugía de Mohs es una técnica laboriosa bajo control microscópico que
ofrece los porcentajes de cura más altos. Está particularmente indicada en tumores infiltrantes en
áreas críticas como el surco nasogeniano y la región periorbitaria o en recidivas de carcinomas.

EL IMIQUIMOD, INMUNORREGULADOR: se usa en el carcinoma basocelular superficial. Una


aplicación tres veces por semana con o sin oclusión ha dado muy buenos resultados. No debe
usarse en lesiones infiltradas.

También podría gustarte