Está en la página 1de 6

Precáncer

Definición riesgo es mayor en personas con más de seis


Como su nombre lo indica, estas lesiones quemaduras solares.
cutáneas tienen una naturaleza progresiva -La mayoría de individuos en este grupo tiene
que puede terminar en la transformación entre 65 y 74 años de edad.
maligna y desarrollo de cáncer de piel. El uso apropiado y prolongado de protector
-> Factores predisponentes: solar reduce su incidencia.
características genéticas, tipo de piel y en -Los hombres tienden a desarrollar más QA
muchos casos, exposición solar (radiación que las mujeres.
ultravioleta). -La incidencia aumenta con la edad y es
-> Lesiones precancerosas más importantes: mayor en lugares con mayor radiación solar
las queratosis actínicas y los nevos como Australia.
melanocíticos atípicos o displásicos. -Se han detectado en las lesiones algunos
serotipos del virus del papiloma humano
(VPH), aunque también se encuentran en piel
Se denomina dermatoheliosis a las normal, y su función etiológica es incierta.
alteraciones clínicas e histológicas provocadas -Asimismo, incrementa su incidencia la
por la exposición a la luz solar; o bien inmunosupresión, por ejemplo, en pacientes
fotodaño a los cambios tempranos, y elastosis trasplantados y el riesgo se eleva con el
solar (dermopatía solar crónica) a las tiempo posterior al trasplante.
alteraciones histológicas; en esta última se
incluyen: piel cetrina, millium coloide, Etiopatogenia
elastoidosis nodular con quistes y comedones, Se producen por la acción persistente de la
piel de marinero (cutis rhomboidalis nuchae) luz solar, que tiene efecto acumulativo; la luz
y otros cuadros. UV es inmunosupresora y causa mutaciones
en el ADN celular y en el gen p53. Predominan
en fenotipos de piel blanca que se quema con
Queratosis actínicas (QA) facilidad, y con pecas.
Definición
También conocidas como queratosis solares, Cuadro clínico
resultan de la proliferación de queratinocitos Se presentan como lesiones únicas o
atípicos. múltiples en zonas expuestas como cara, piel
-Son la expresión más temprana del espectro cabelluda, orejas, cuello, “V” del escote,
del carcinoma espinocelular (CEC). La antebrazos y dorso de las manos; en mujeres
progresión hacia CEC es variable, pero se también se ven en las piernas.
considera que los pacientes con queratosis La piel adyacente muestra daño solar en
actínicas múltiples tienen un 10% de riesgo de forma de piel gruesa amarillenta, con
desarrollarlo. hipopigmentación e hiperpigmentación,
telangiectasias y resequedad.
Epidemiología La mayoría son asintomáticas, pero algunas
Son más frecuentes en pacientes con piel ocasionan ardor o dolor.
blanca y con exposición crónica a la luz solar y
en aquellos con defectos genéticos de la Las variantes clínicas incluyen las siguientes:
reparación del DNA después de daño actínico, 1. Clásicas. Máculas, placas
incluyendo el xeroderma pigmentoso, eritemato-escamosas, miden entre unos
síndromes de Bloom y Rothmund-Thompson. cuantos milímetros hasta 2 cm de diámetro.
Otros factores de riesgo incluyen las pecas, 2. Hipertróficas. Con presencia de escama
pelo color claro, predisposición a las gruesa, adherente, queratósica.
quemaduras solares, incapacidad para 3. Atróficas. Máculas eritematosas sin escama.
broncearse y, en piel cabelluda, la calvicie. El
4. Con cuerno cutáneo. Lesiones queratósicas intercelulares con hendiduras o “lagunas” por
con elevación de al menos ¼ del diámetro de encima de la capa basal.
la lesión. La porción de queratina semeja una -La variedad bowenoide es controversial. Se
espícula o cono caracteriza por displasia en todo el espesor de
5. Pigmentadas. Máculas o placas la epidermis, lo que la hace indistinguible del
hiperpigmentadas con escamas, llegan a carcinoma in situ.
medir 1.5 cm. Muy similares a lentigos solares,
pero se pueden distinguir por la palpación. Diagnóstico
En la mayoría de los casos es clínico por
Evolución y pronóstico medio de la observación y palpación.
Un 60% de los CEC se desarrolla a partir de ->La biopsia de piel se indica cuando existe
QA; sin embargo, el riesgo de transformación sospecha de cáncer de piel, y descartar
maligna de una QA individual es muy bajo carcinoma en las siguientes circunstancias:
(0.1%). -lesiones de más de 1 cm de diámetro,
-El riesgo es mayor (0.03-20% por año) en -induradas,
pacientes con lesiones múltiples -de crecimiento rápido,
-La resolución espontánea es frecuente -ulceradas,
(20-30% por año). -dolorosas
-La recurrencia se observa en 15-53% de -y lesiones que no responden a tratamiento.
lesiones por año.
Diagnóstico diferencial
Dermatoscopia Carcinoma epidermoide, carcinoma
Las características dermatoscópicas incluyen basocelular incipiente, queratosis seborreicas
un patrón “en fresa” y otro vascular con vasos inflamadas, poroqueratosis, psoriasis,
lineares y ondulantes. eccemátides, tiña; las formas hipertróficas
-Las pigmentadas se caracterizan por puntos con verrugas virales y las pigmentadas con
y glóbulos café grisáceos alrededor de las queratosis seborreicas planas, lentigos solares
aberturas foliculares, y por estructuras y lentigo maligno melanoma
granulares anulares y romboidales. Es difícil
distinguirlas de los lentigos solares. Tratamiento
Debe individualizarse.
Datos histopatológicos -La crioterapia o criocirugía con nitrógeno
Ocurre hiperqueratosis con grados variables líquido tiene una efectividad de 67-83%, es
de ortoqueratosis y paraqueratosis (signo de la preferible en pacientes con pocas lesiones.
bandera), puede haber acantosis y mitosis. -Las lesiones hipertróficas tienen menor
Se aprecian queratinocitos atípicos con respuesta y deben tratarse con rasurado y
núcleos hipercromáticos y pleomórficos que curetaje, mandando el tejido a patología para
se extienden a partir de la capa basal al resto descartar carcinoma espinocelular incipiente.
de la epidermis en forma parcial. -Los pacientes con lesiones múltiples y
En dermis, elastosis solar y grados variables extensas pueden tratarse mejor con
de infiltrado inflamatorio linfocítico. medicamentos tópicos (5-fluorouracilo,
-En la variedad pigmentada, además existe imiquimod, mebutato de ingenol) o terapia
aumento de melanina en la capa basal y fotodinámica (TFD), los cuales tratan también
melanófagos dérmicos. las lesiones clínicamente invisibles.
-En las atróficas hay adelgazamiento de la -El 5-fluorouracilo (5-FU) que tiene efecto
epidermis. citostático por un mecanismo
-La variedad liquenoide se caracteriza por antipirimidínico; se aplica diario por las
vacuolización de la capa basal y un infiltrado noches durante 4 a 8 semanas; causa una
linfocítico dérmico en banda. reacción inflamatoria selectiva (eritema,
-Las acantolíticas muestran separación de erosiones y ardor) para las células dañadas y
queratinocitos por pérdida de puentes que pone de manifiesto lesiones poco
evidentes.
los nevos, sobre todo si los pacientes tienen
-Algunos disminuyen la reacción inflamatoria >100 nevos, y/o éstos están localizados en
usando un esteroide tópico por las mañanas, nalgas o pies.
o aplicando el medicamento en días alternos, Los pacientes con este síndrome tienen 150
pero esto alarga el tiempo de tratamiento. veces más riesgo de desarrollar melanoma
Como alternativa, se puede administrar dos (10% por año).
veces al día por un tiempo más breve. Al
interrumpir el fármaco la piel se recupera en Cuadro clínico
unas semanas y no se observan cicatrices pese Los nevos displásicos se caracterizan por una
a la intensidad de la reacción inflamatoria morfología anormal que se evalúa por medio
del ABCD del melanoma:
Nevos melanocíticos displásicos (atípicos) A = asimetría de la lesión;
Sinonimia Síndrome B-K, síndrome familiar B = borde irregular o mal definido;
del nevo atípico y melanoma, síndrome del C = color variado (café, negro, rojo);
nevo displásico, síndrome del nevo displásico D = diámetro >6 mm.
esporádico, nevo melanocítico adquirido de
Clark, nevo atípico. Existen cinco variedades clínicas:
1. lentiginoso (macular),
2. papular “en huevo estrellado” con centro
->Los nevos displásicos son marcadores de un oscuro,
riesgo aumentado para desarrollar melanoma 3. papular “en huevo estrellado” con centro
maligno. claro,
Con menor frecuencia pueden ser lesiones 4. variedad con borde irregular y color variado,
precursoras del melanoma, aunque la 5. lesión simuladora de melanoma, clínicamente
transformación maligna de las lesiones indistinguible del melanoma, ya que se
individuales es extremadamente rara. presenta con varios criterios ABCD.

Epidemiología La correlación clínico-patológica de los nevos


-Afectan por lo general a adultos jóvenes en la displásicos es deficiente y no se puede
tercera o cuarta década de la vida. predecir en forma confiable la presencia de
Empiezan a aparecer en la pubertad. displasia histológica a partir de la atipia
-Son lesiones dinámicas que cambian de morfológica.
aspecto con los años y se relacionan a la La predicción clínica de displasia es correcta
exposición solar. en un 7-78%. La sensibilidad y especificidad
-El “síndrome del nevo displásico” puede ser del diagnóstico clínico es de 58.4 y 66.6%.
familiar o esporádico. Así se considera cuando
el paciente presenta >100 nevos Evolución y pronóstico
melanocíticos, al menos uno es clínicamente La mayoría de los nevos atípicos o displásicos
atípico y al menos uno mide más de 8 mm de no evolucionan hacia melanoma.
diámetro. La extirpación profiláctica de los nevos
Comparados con la población general, los atípicos no es recomendable, ya que resulta
pacientes con >100 nevos melanocíticos en cicatrices múltiples y no se reduce el
tienen 7-12 veces más riesgo de desarrollar riesgo para desarrollar melanoma de novo.
melanoma. La presencia de nevos displásicos
eleva el riesgo de melanoma 2-12 veces, aun Dermatoscopia
en pacientes con <100 nevos. La dermatoscopia ayuda a definir los casos
-El síndrome del nevo displásico familiar se para biopsia y los que son sospechosos de
caracteriza por la presencia de >50 nevos melanoma.
(algunos atípicos y con displasia histológica), e Se conocen varios patrones dermoscópicos:
historia de melanoma en al menos un familiar red hiperpigmentada periférica, red
de primer o segundo grado. Existen hipopigmentada central y periférica,
mutaciones del gen CDKN2A en un 20-40% de hipopigmentación e hiperpigmentación
multifocal, hiperpigmentación central y red Queilitis actínica
periférica, y pigmentación excéntrica y red Se localizan en el labio inferior, son placas
hiperpigmentada periférica. resecas con descamación y fisuras, y que
->Los cambios dermoscópicos característicos pueden ulcerarse. No debe confundirse con la
del melanoma incluyen cuatro colores (rojo, queilitis propia del prurigo actínico, que cede
azul, gris o blanco), borde irregular, y áreas con talidomida.
homogéneas múltiples
Queratosis arsenicales
Diagnóstico Definición
->De acuerdo con la evidencia actual, el Son neoformaciones queratósicas
diagnóstico clínico de nevo displásico o palmoplantares o de regiones cubiertas, de 1 a
atípico no requiere confirmación histológica. 2 mm hasta 1 cm, amarillentas.
Los nevos atípicos deben extirparse sólo Además, puede haber hipopigmentación
cuando existe una fuerte sospecha de lenticular y alopecia con pelo fino, reseco y
melanoma. quebradizo.
Se debe intentar
la escisión completa para permitir el análisis Epidemiología
de la totalidad de la lesión; evitar biopsia por -Se presentan en cualquier sexo y
rasurado o incisional. Hay nidos de predominan en adultos y ancianos.
melanocitos en la base y lados de las crestas Se producen por exposición crónica a
epiteliales, y éstas se pueden unir. Se observa arsénico de origen ambiental, terapéutico u
presencia de melanocitos atípicos epitelioides ocupacional.
(grandes, ovales, con abundante citoplasma En México ocurren en Michoacán, Guanajuato
claro, y con núcleos vesiculares con nucléolo y en el norte del país.
prominente). -El arsenicismo crónico tiene carácter
El componente epidérmico se extiende más endémico y es provocado por la ingestión
allá del dérmico formando “hombros” continua de agua contaminada por arsénico
característicos. Se observa fibrosis lamelar en en forma inorgánica o por sus sales; es menos
dermis papilar y un infiltrado linfocitario frecuente la exposición ocupacional o por
discreto. tratamiento con arsenicales, ahora usados en
la medicina tradicional china.
Tratamiento -Las manifestaciones se observan en personas
No se requiere tratamiento, a menos que haya predispuestas, 3 a 18 años luego del inicio de
sospecha clínica y dermoscópica de la intoxicación y persisten años
melanoma. Son más tóxicos los compuestos inorgánicos
En estos casos se lleva a cabo extirpación trivalentes; afectan a las enzimas esenciales
completa, con márgenes de 1-2 mm. en el metabolismo celular y pueden causar
La recurrencia después de una extirpación mutaciones cromosómicas y alteraciones
incompleta es de 3.6% a dos años. enzimáticas celulares.
El desarrollo de melanoma en un nevo
displásico extirpado en forma incompleta es Leucoplasia
excepcional, aunque se recomienda realizar Definición
una nueva extirpación de aquellas lesiones Es una lesión de causa desconocida que
con displasia moderada a severa. presenta como antecedentes: traumatismos,
tabaquismo crónico, mala higiene bucal y, en
el pasado, sífilis.
->Es una lesión fija que no se resuelve de
manera espontánea y se considera un
diagnóstico clínico de exclusión.

Predomina en varones mayores de 40 años de


edad.
Se manifiesta por una placa blanquecina, a Misceláneas
veces queratósica, bien limitada, que afecta la En este apartado mencionamos algunas
mucosa oral o la genital; es imposible dermatosis que en ocasiones son incluidas en
desprenderla con el raspado y puede el término “seudomalignidad o seudocáncer”.
ulcerarse.
Se identifican tres tipos: homogéneo, no ->Entre ellos están el seudolinfoma, que tiene
homogéneo (o eritroleucoplasia) y verrugoso un comportamiento biológico benigno y
proliferativo. puede ser interpretado como maligno;
La transformación maligna es más común en ->el queratoacantoma que actualmente debe
los dos últimos. ser considerado un padecimiento maligno
La leucoplasia simple (leucoqueratosis) es un ->el aspecto histopatológico del condiloma
engrosamiento de la mucosa oral por fricción acuminado cuando es tratado con podofilina y
o pequeños traumatismos repetidos. Se ->las fibromatosis de comportamiento
parece al nevo esponjoso. agresivo

Radiodermitis crónica Dermatosis paraneoplásica


Es una manifestación de la aplicación de Son enfermedades cutáneas específicas
radiación ionizante (rayos X, Grenz y anillos vinculadas con neoplasias internas, con
de oro contaminados con radiactividad), relación de causa y efecto, y evolución
radioterapia en dosis altas, o sobreviene por paralela. Se han descrito demasiadas
exposición ocupacional repetida a rayos X. enfermedades de este tipo, pero las mejor
demostradas son:
Se manifiesta años después por atrofia,
telangiectasias, hiperpigmentación o ->eritemas figurados como eritema gyratum
hipopigmentación moteada, placas repens (cáncer de pulmón), acroqueratosis de
hiperqueratósicas y úlceras o cicatrices, en la Bazex (cáncer de las vías respiratorias
piel cabelluda genera alopecia; en 10 a 55% es superiores), hipertricosis lanuginosa
posible que muchos años después dé por adquirida (adeno carcinomavde pulmón y
resultado carcinoma epidermoide con colon), ictiosis adquirida (linfoma de
metástasis y, más rara vez, epitelioma Hodgkin), eritema facial paroxístico o
basocelular. síndrome carcinoide (tumores
<-No debe confundirse con la radiodermitis gastrointestinales), eritema necrolítico
aguda, estado muy inflamatorio y transitorio migratorio (glucagonoma), acantosis nigricans
que ocurre en el transcurso de exposición a maligna y “palmas en tripa”, término que
radiaciones o poco después. proviene del inglés “tripe palms”
(adenocarcinoma), y queratosis seborreicas
Se trata con medidas paliativas, pastas inertes múltiples o signo de Leser-Trélat
y protección contra las sustancias irritantes; (adenocarcinomas), pénfigo paraneoplásico
si es posible, tratamiento quirúrgico con (procesos linfoproliferativos) y las
aplicación de injerto. dermatomiositis (neoplasias genitales de
mama, ovario y, principalmente en los
Úlceras crónicas varones, de pulmón)
Pueden aparecer carcinomas en cicatrices o
úlceras crónicas consecutivas a quemaduras Balanitis plasmocelular
térmicas (Marjolin) o infecciones como Sinonimia Balanitis de Zoon, balanitis
tuberculosis, lepra, osteomielitis y micosis seudoeritroplásica.
profundas. La úlcera de Marjolin puede ser
aguda si se presenta en el primer año, o Definición
crónica con latencia hasta de 30 años; se Trastorno benigno y crónico del glande o la
presenta como una úlcera plana de bordes cara interna del prepucio, por lo que se
elevados o con aspecto de tejido de presenta en individuos no circuncidados;
granulación.
se desconoce la causa; afecta a ancianos o
adultos;

se caracteriza por manchas eritematosas o de


color café, lisas y brillantes, de superficie
húmeda y asintomáticas, que dan la
impresión de un barniz parcialmente seco
a veces se observan pequeñas manchas rojas
en pimienta de Cayena.

La biopsia muestra epidermis aplanada, sin


capa córnea ni granulosa. Los queratinocitos
suprabasales son de forma romboide (en
diamante o pastilla); no se presentan atipias,
pero pueden observarse queratinocitos
disqueratósicos y los espacios intercelulares
están muy abiertos (espongiosis acuosa).
Hay infiltrado en banda, denso, con más de
50% de células plasmáticas; proliferación
vascular, extravasación de eritrocitos y
depósitos de hemosiderina. En algunos casos
predominan los linfocitos. La circuncisión
puede ser curativa.
No está bien confirmada la eficacia de la
gentamicina, los glucocorticoides tópicos, el
fusidato sódico (ácido fusídico) al 2% en
pomada, o el láser de CO2.

También podría gustarte