Está en la página 1de 30

La salud es un derecho humano fundamental

Día de los Derechos Humanos 2017

Declaración del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS


10 de diciembre de 2017

«El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social».
Casi 70 años después de que se adoptara la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, esas
palabras resuenan con más fuerza y pertinencia que nunca.
Desde el primer día, el derecho a la salud ha sido un aspecto fundamental de la identidad y el mandato de
la OMS, y también es el elemento primordial de mi máxima prioridad: la cobertura sanitaria universal.
El derecho a la salud para todas las personas significa que todo el mundo debe tener acceso a los servicios
de salud que necesita, cuando y donde los necesite, sin tener que hacer frente a dificultades financieras.
Nadie debería enfermar o morir solo porque sea pobre o porque no pueda acceder a los servicios de salud
que necesita.
Es evidente que la salud también se ve condicionada por otros derechos humanos fundamentales, como el
acceso a agua potable y saneamiento, a alimentos nutritivos, a una vivienda digna, a la educación y a
condiciones de trabajo seguras.
El derecho a la salud también hace referencia al derecho que debe tener toda persona a ser dueña de su
salud y su cuerpo, y a tener acceso a información y a servicios de salud sexual y reproductiva, sin ser
objeto de violencia y discriminación.
Toda persona tiene derecho a la intimidad y a ser tratada con respeto y dignidad. Nadie debe ser sometido
a experimentación médica, a exámenes médicos contra su voluntad o a tratamiento sin consentimiento
informado.
Por ello la OMS defiende la idea de la atención centrada en la persona, que es la materialización de los
derechos humanos en la práctica clínica.
La marginación, la estigmatización y la discriminación tienen consecuencias nefastas para la salud física y
mental del individuo. La discriminación en el contexto de la atención de salud es inaceptable y constituye
un obstáculo importante para el desarrollo.
Ahora bien, cuando a una persona se le ofrece la posibilidad de participar activamente en la asistencia que
recibe, en lugar de tratarla como un mero receptor pasivo, se respetan sus derechos humanos, se obtienen
mejores resultados y los sistemas de salud son más eficaces.
Tenemos un largo camino por recorrer hasta que todo el mundo, con independencia de quien sea, donde
viva o cuales sean sus recursos económicos, goce de esos derechos humanos fundamentales.
El principio básico de laAgenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es garantizar que nadie se quede atrás.
Exhorto a todos los países a que respeten y protejan los derechos humanos relacionados con la salud –en
su legislación y en sus políticas y programas sanitarios–. Todos hemos de colaborar para combatir las
desigualdades y las prácticas discriminatorias, de forma que todo el mundo pueda disfrutar de las ventajas
de una buena salud, sea cual sea su edad, sexo, raza, religión, estado de salud, discapacidad, orientación
sexual, identidad de género o estatus migratorio.

¿Cómo define la OMS la salud?


«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La cita procede del
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del
19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization,
Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido
modificada desde 1948.

Significado de Salud pública


Qué es Salud pública:
La salud pública es una especialidad no clínica de la medicina enfocada en
la promoción, prevención e intervención de la salud desde una perspectiva
multidisciplinaria y colectiva, ya sea a nivel comunitario, regional, nacional o
internacional, es decir, no centrada en el individuo, sino en el colectivo.
En este sentido, sus funciones son principalmente la gestión, vigilancia y
mejoramiento del nivel de salud en la población, así como la prevención, el
control y la erradicación de enfermedades. Además, se encarga de desarrollar de
políticas públicas, garantizar el acceso y el derecho al sistema sanitario, crear
programas educativos, administración de servicios e investigación. Incluso, tareas
referentes al saneamiento ambiental, el control de la calidad de los alimentos,
entre otras cosas, pueden formar parte de sus competencias.
Debido a la amplitud de sus funciones, en la salud pública confluyen múltiples
disciplinas orientadas a la administración del sistema sanitario, como la medicina,
la farmacia, la veterinaria, la enfermería, la biología, la pedagogía, la psicología
social y conductual, el trabajo social, la sociología, la estadística, etc.
La salud pública puede ser administrada por una comunidad organizada, por un
organismo estatal o por uno internacional. Normalmente, cada país cuenta con su
correspondiente Ministerio de Salud o Secretaría de Salud, que es el organismo
del Estado responsable de velar por las condiciones de salud de la población. Del
mismo modo, existen organismos internacionales, como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) o la Organización Mundial de la Salud
(OMS), creados para la gestión de políticas de prevención y cuidados de la salud a
niveles supranacionales.
Vea también:

 Servicios públicos.
 Epidemiología.

Salud pública según autores


Según Hibbert Winslow Hill
“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar
la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de
la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la
comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal;
organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria
social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud” (1920).
Según J.H. Hanlon
“La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y
social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos
disponibles en un tiempo y lugar determinados. Busca este propósito como una
contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su sociedad”
(1973).
Según Milton Terris
“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así
como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud” (1992).
Salud pública en México
En México, el organismo estatal encargado de la administración de la salud
pública es la Secretaría de Salud. Algunas de sus funciones son la creación de
políticas públicas en materia de salud, coordinación de programas de salud,
administración del Sistema Nacional de Salud, prevención, control y erradicación
de enfermedades, creación de establecimientos de asistencia pública, elaboración
de campañas educativas, y, en general, velar por la calidad del sistema sanitario,
el derecho y el acceso a los servicios de salud, el bienestar colectivo y la calidad
de vida.

EL PROCESO SALUD Y ENFERMEDAD.

Concepción del hombre sobre el proceso salud - enfermedad. Conductas de salud.


Reacciones Psicológicas ante la Enfermedad.

CONCEPCIONES DEL HOMBRE SOBRE EL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD.

Desde tiempos remotos como lo marca la historia el proceso salud enfermedad a sufrido
una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno,
en la era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural
siendo los actores principales los brujos o shamanes, tiempo de después en Grecia surge
lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a
los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental; desde la
antigüedad clásica surge la concepción de lo ideal o utópico difícil de medir, y de existir
donde los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos de salud inalcanzables;
posterior y desde los orígenes a la presente medicina emerge la somático fisiológica,
acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los métodos empleados
son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, y análisis varios. A inicios
del siglo xviii surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que no es
del cuerpo tangible utilizando como métodos la exploración psiquiatrita individual, el
psicoanálisis, y técnica de grupo.

La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo. Estudiando


la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su historia se
desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y desarrollándose en el método
científico a partir del siglo 19 cuyas disciplinas son la medicina preventiva y social,
sanidad y salud pública, utilizando métodos de trabajo como encuesta sanitaria a la
población y su ambiente, realizando programas de salud basados en la epidemiología,
otorgando educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención individual.

Para las concepciones Economista y económico social existe cierto parecido por que su
nota característica ven a la salud como condicionante de la productividad del factor
humano. Midiendo el precio de la salud y costo de la enfermedad, la primera aparece a
mediados del siglo XX en países de industrialización y la otra después de la segunda
guerra mundial, utilizando métodos de trabajo como el análisis de costos de la
enfermedad y de alternativas para las inversiones sanitarias a través de investigaciones
científicas de la salud: epidemiológica, del método estadístico, antropológico, Sociológico,
Económico político, Economía de la salud, demográfico y psicológico.

La última concepción denominada político legal, cuya nota característica es la salud como
derecho y obligación universal teniendo reconocimiento legal y participación estatal
basándose en los derechos del hombre, la cual nace desde las revoluciones políticas a los
sistemas de seguros sociales y de seguridad social; cuyas disciplinas son los derechos
fundamentales, de la seguridad social a la asistencia sanitaria, utilizando métodos de
trabajo basados en la misma legislación de la seguridad social derivados de programas
políticos.

CONDUCTAS DE SALUD.

Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas
de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se
relaciona cono los aspectos de la salud.

La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en
este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita
o implícitamente valores para determinan aspectos de salud y enfermedad, lo que en un
primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como


la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de
conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las conductas denominada
Conductas Preventivas.

Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena


alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por:
a. Aprendizaje por Experiencia Directa
b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento.
Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados
momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de
Salud.

Hábitos de salud: son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran


firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo. Se
ponen en funcionamiento de una forma automática y si tener una clara conciencia de ello
( como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se
mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

Característica de la Conducta de la Salud:


Se caracterizan por:
1. Son inestables.
2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una
misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y
en un determinado momento abusa del tabaco)

Una persona, para poner en marcha una Conducta de Salud, debe percibir una amenaza
porque siempre implica un esfuerzo la conducta de salud, en esa amenaza está la
subceptibilidad y gravedad percibida. La amenaza puede relacionarse con variables
demográficas psicosociales y beneficios de poner la conducta en funcionamiento y el
coste. En la amenaza se basan las campañas de medios de comunicación, enfermedades
cercanas al individuo, e información de masas. Los costes y los beneficios se relacionan
con esas variables demográficas y psicosociales. Ej: en el medio rural se da
desplazamiento para vacunar, esto es beneficioso sin tener en cuenta el coste. Se
previenen riesgos mayores, variables psicosociales contribuyen al beneficio y al coste.

Las Reacciones Psicológicas ante la enfermedad son muy importantes para nosotros,
porque la enfermedad va a ser una vivencia para nosotros y queda consciente o
inconscientemente en el individuo, dejando huella. Esta vivencia se adscribe dentro de los
fenómenos psíquicos o interiorización del individuo. Es una reacción psicológica
suscitada por una experiencia intensamente vivida. 

La vivencia de la enfermedad va a estar cargada de grandes elementos, la persona lo va a


vivir como una situación de imposibilidad de realizar sus necesidades. Corresponde con
una conducta frustrante que genera displacer psíquico.
Se dan los siguientes elementos en el ser humano:
1. Invalidez, porque bloquea al individuo.
2. Molestias; dolor físico y psíquico.
3. Amenaza... Aislamiento; la enfermedad solamente la vive el enfermo que la padece.
4. Anomalía; porque no soy igual que los demás y no puedo realizar lo que los demás.
5. Temor al dolor, es uno de los aspectos más importantes del ser humano.
6. Ruptura del proyecto existencial.

La enfermedad se va a involucrar en función del tipo de enfermedad, según sea Aguda o


Crónica, variará el pronóstico y la evolución, también la edad va a influir ya sea en edad
infantil, adulta o vejez. Porque la enfermedad se vivirá de distinta forma. El Sexo también
influye, ya sea masculino o femenino se vivirá diferente y se generará una situación
diferente a su alrededor. La cultura familiar/social es igual en toda la enfermedad, se va a
generar una crisis familiar, la enfermedad de un miembro de la familia genera una
modificación del sistema familiar, toda la familia se ve afectada. La respuesta de la familia
a esta situación puede dar lugar a reacciones de disfunción, dándose vulnerabilidad
familiar. Se dan reacciones de impacto. Cuando hablamos de enfermedades crónicas , el
proceso de adaptación va a tener una serie de implicaciones.
Factores de vulnerabilidad Familiar.

1. Tipo de enfermedad de que se trate.

2. Estructura y dinámica familiar:


a. Grado de permeabilidad de los límites.( hace referencia a la realidad de los límites,
tanto en el sistema familiar como en el social. La responsabilidad no está delimitada y se
pasa a otro miembro).
b. Estilo de respuesta de la familia. (Familia que se vuelca con el enfermo, genera
dependencia den enfermo, además de bloquear las relaciones. No se proporciona apoyo
emocional).

3. Factores de tensión existentes en la vida familiar. ( Momento en el cual se presenta la


enfermedad, pueden ser factores de tensión internos o externos).

4. Capacidad de la familia para hacer frente a la situación. (Depende la estructura de la


dinámica familiar, de reorganización en momentos similares de crisis, capacidad de
familia para expresar sentimientos, pensamientos, 

5. Redes sociales.

REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA ENFERMEDAD.

No tienen por que ser reacciones psicológicas permanentes, porque si recobran la salud
normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior.

a. Regresión: Reacción muy frecuente. Se refiere a una conducta infantil que no se


corresponde con la edad cronológica y se motiva por la propia enfermedad porque una
persona sana con un rol activo pasa a enfermo con un rol pasivo, por el estado de
dependencia y por el entorno hospitalario, porque se pierde su identidad siendo un
número u objeto de cuidados. El sujeto se infantiliza y exhibe rasgos infantiles. Se puede
dar en cualquier etapa del proceso La regresión puede ser:

a.1.- Pasiva o Dependiente: al dejar el rol activo y pasar al rol pasivo, la persona deja de
ser ella misma y depende de los demás.

a.2.- Entorno Hospitalario: el enfermo se vuelve caprichoso y rebelde, pierde su identidad


y se convierte en objeto de cuidados. Como se materializa en una persona adulta,
irritabilidad, que dificulta las tareas profesionales. la alimentación, rebeldes en los
medicamentos, pueden tener miedo a quedarse solos, abandono de los hábitos higiénicos,
acusa al entorno de no esforzarse en su cuidado, los llama incompetentes y tienen baja
tolerancia a la frustración, son ancianos y adolescentes. En niños esta conducta es
normal. 

b. Inculpación: Implica mecanismos autopunitivos y se da cuando el paciente se siente


culpable de su enfermedad. Se aísla y se deprime. Se da sobre todo en pacientes con SIDA
por su estilo de vida.

c. Evasión: Se usa como medio de escapar de las dificultades de si vida. Exagera los
síntomas y minimiza los efectos del tratamiento. En algunas personas evidencian o viven
su enfermedad como algo insoportable y se refugian en el alcohol y las drogas.
Se consideran dos puntos:
- Retracción o estrechamiento del horizonte del enfermo implicando la ruptura de lazos
con su medio social. Esa retracción se acoge como una situación legítima para evitar
otras desagradables. A través de la enfermedad intentan la evasión del problema y
rompen con lazos familiares o sociales que le son desagradables (no se llevan bien con la
familia de su marido y mandan que el médico ponga que no aconseja visitas).
- Introversión que se puede dar con la retracción y se da cuando los intereses del enfermo
están en el mismo produciendo egocentrismo abandonando las relaciones exteriores para
centrarse en si problema, se da en personalidades con un componente introvertido.

d. Negación de la Realidad: Puede ser Parcial o Total y se niega la enfermedad o se le resta


importancia a la misma. Se evitan las implicaciones. Se da ante el diagnóstico
produciendo un obstáculo para el tratamiento rápido, aparece en pacientes con cáncer y
trastornos coronarios y también aparece después del diagnóstico. Con esta reacción se
disminuyen los niveles de ansiedad del paciente. Función protectora. Parcial cuando el
diagnóstico es tuberculosis y dice que tiene catarro y total el Dx es cáncer y dice que no
tiene nada.

e. Entrega a la enfermedad: Desde 3 dimensiones:


- Masoquista: pacientes que viven la enfermedad como un castigo merecido y justo.
- Ganancial: los que intentan obtener beneficios de su enfermedad buscando la liberación
de responsabilidades y exige ayuda externa. (Accidentes laborales) 
- Hipocondríacos: enfermos que la enfermedad les genera una observación de su
organismo y proliferación de sus temores (hipocondríacos).

f. Reacción de Ansiedad: Desde el punto de vista clínico es una emoción compleja, difusa


y desagradable que se expresa con sentimientos de temor, tensión, emoción y cortejo
somático. Se acerca al miedo pero se diferencian en que este es un sentimiento producido
por un peligro presente o eminente y la ansiedad es la anticipación del peligro, de causa
vaga y menos comprensibles. En el temor identificamos la amenaza, en la ansiedad no.
La ansiedad se ha estudiado como rasgo o característica de personalidad, es la
disposición interna del individuo a manifestarse o a reaccionar de una manera ansiosa
independientemente de la situación. Se producen fluctuaciones entre ansiedad - estado,
fluctuaciones de la ansiedad en el tiempo.

La ansiedad se manifiesta por:


1. Niveles Cognitivos: Sentimientos de aprensión, tensión emocional, miedo, dificultad
para superar problemas por baja autoestima.

2. Niveles Fisiológicos: Actividad del SNA (aumenta tasa cardiaca, TA. Palpitaciones),
sistema cardiovascular, Alteraciones en aparato Respiratorio (hiperventilación) y Sistema
Muscular.

3. Nivel Motriz: Vienen a ser el resultado de interacción fisiológica como de interacción


cognitiva. Se caracteriza por temblores, tartamudeo, incluso no pronunciar palabra,
pánico. 
En un estudio del 80, como respuesta fisiológica en pacientes con un nivel de ansiedad se
daba:
- Descarga de adrenalina.
- De glucosa en sangre.
- Aceleración de pulsaciones.
- Incremento amplitud y ritmo respiratorio.
- Variación rápida de Tª y presión arterial.
- Deseo imperioso de micción
- Modificación eventual de la cantidad de menstruación.

Las reacciones adecuadas a la ansiedad son:


- Superación de la enfermedad, serenidad, deseo de curarse y colaboración.
- Reacción de resignación
- Reacciones de la aparición de la enfermedad, si esta implica un replanteamiento de su
vida.

Dentro de actuaciones de la enfermería que pueden generar ansiedad, están:


1. Urgencias, alteración de fechas.
2. Cambios en los planes.
3. Dificultades en la comunicación interpersonal.
4. Cuando existen cambios frecuentes de personal.
5. Cuando el paciente desconoce que tipo de pruebas o instrumental se utiliza.
6. Cuando se habla a espaldas de el paciente con otros familiares, (familia/médico).
7. Cuando hay actividades autoritarias y se dan regímenes disciplinarios excesivamente
estrictos.
8. En situaciones de dieta alimentaria poco variada e insípida.
9. El tipo de decoración de las salas del hospital.
10. Cohabitación con enfermos más graves.
11. Tipo de regulación del régimen de visitas.
12. En situaciones pre y post quirúrgicas.

RESUMEN

El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante


la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a bus-car.
La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede
comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos
del medio sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de
vida. El propósito de la investigación ha sido indagar acerca de los aspectos que dan
cuenta de la baja utilización del sistema público de salud por parte de familias pobres
de la ciudad de Salta bajo la cobertura del Programa de Atención Primaria de la Salud.
Los resultados muestran que la percepción de los problemas de salud está fuertemente
mediada por las condiciones materiales de vida y por la valoración de la salud en un
contexto sociocultural específico. La resolución de problemas cotidianos como el
trabajo y la alimentación fundamentalmente, opaca la percepción de un problema de
salud, especialmente en los adultos, siendo los niños/as los sujetos de mayor atención.
La organización del Sistema Sanitario, así como las relaciones que en su interior se
establecen entre los usuarios y los prestadores desestimulan la concurrencia a los
centros asistenciales.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 


En base a lo previsto en la Carta Magna el Estado Asume
responsablemente ser el garante del Derecho a la Salud de todos los
ciudadanos, dirigiéndose a la construcción del Sistema Público Nacional
de Salud.
Es por esta razón que nuestra meta, es la puesta en marcha de un
sistema de salud donde prevalezca el resguardo del derecho de todos los
venezolanos a través de la vigilancia y control de todos aquellos actores
que de una u otra manera influyen en el abastecimiento, comercialización
y asistencia alimentaria, farmacéutica y médica.
Nuestra razón de ser se basa en los Artículos 83, 84, 117 y 141 de
CRBV.
 
REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA SALUD (G.O. Nro.38.591 de fecha 26 de Diciembre de
2.006)
Artículo 39. Se crea el servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria
(SACS), como servicio autónomo sin personalidad jurídica, con
patrimonio propio, autonomía presupuestaria, administrativa, financiera y
de gestión; dependerá jerárquicamente del Ministro de Salud, cuyo objeto
fundamental es promover y proteger la salud de la población. El mismo
establecerá un sistema nacional de regulación, registro, notificación,
autorización, habilitación, evaluación, acreditación, certificación, análisis,
supervisión, inspección, vigilancia, control, investigación asesoramiento y
sanción de los establecimientos, procesos y productos de uso y consumo
humano, en las etapas de producción, elaboración, envasado,
etiquetado, ensamblaje, importación, exportación, almacenamiento,
distribución, comercialización, transporte, expendio, dispensación,
promoción y publicidad; así como lo relativo a la información, educación,
capacitación y prestación de servicios en el ámbito de la salud humana.
De igual forma, comprende la regulación de las actividades ejecutadas
por los profesionales y técnicos de la salud humana, a través del registro,
control, certificación y recertificación.
 
http://sacs.gob.ve/site/index.php/sacs/marco-legal

Marco Legal
   
  El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales para
todas las personas. Este derecho esta estrechamente relacionado al
cumplimiento de muchos otros, sin los cuales no se podría obtener
una buena salud.

      En Venezuela, los ciudadanos cuentan con una serie de leyes las


cuales garantizan el derecho a la salud. Y donde se establece que el
Estado es el ente encargado de velar por este derecho; a través de la
creación de políticas que permitan a los ciudadanos gozar de una
buena salud, y brindarle la oportunidad de recibir atención medica en
caso de ser necesario.

     Los venezolanos cuentan con una serie de leyes las cuales


protegen su derecho a la salud.
      la principal se encuentra en el artículo 83 de la Constitución, el
cual establece que la salud es un derecho fundamental, y que el
estado se encargará de velar por el.

      Además, los venezolanos cuentan con la Ley Orgánica para la


Salud, la cual regula todo lo relacionado con la salud.
      También cuenta con el Ministerio del Poder Popular Para la Salud
el cuál es un organismo del estado venezolano que se encarga de
coordinar, controlar administrar y supervisar las operaciones y
servicios de salud de los venezolanos.

Artículo 83 de la Constitución 

Hospital Universitario
de Caracas

          “La
salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la
calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así
como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República”

Constitución 
      Además del artículo 83 de la constitución, los artículos desde el 75 hasta el 97 se enfocas
en derechos sociales y familiares que en el caso de no poseerlos, la salud de las personas
podría verse afectada.

Ley Orgánica de Salud 


La cual regula todo lo relacionado con la salud en Venezuela.

Fue decretada por el senado venezolano en caracas el 11de noviembre de 1998.En la Gaceta
oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 36579.

Durante la presidencia de Rafael Caldera; sustituyendo la “Ley de Sanidad Nacional” decretada


el 22 de julio de 1938 y a la “Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud”
Ministerio del Poder Popular Para
la Salud 
Cuya misión es la de

    -Hacer de los Derechos Sociales y la Equidad las bases de un nuevo orden social, de justicia y
bienestar para todos y todas.

    -Combatir las inequidades, reduciendo los déficits de atención y las brechas entre grupos
humanos y territorios.

    -Rescatar lo público en función del interés colectivo, potenciando ciudadanía con capacidad
en el diseño y ejecución de políticas que impacten en el desarrollo social del país.
Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud de Almá-Atá
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata,


realizada en Kazajistán (entonces integrante de la URSS), del 6 al 12 de
septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más
importante de la década de los setenta. La conferencia fue organizada por
la OMS/OPS y Unicef, y patrocinada por la entonces URSS. La síntesis de sus
intenciones se expresa en la Declaración de Almá-Atá, subrayando la
importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un
mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue «Salud para todos en el año
2000».
La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria llegó a la declaración el 12
de septiembre de 1978, expresando la necesidad urgente de la toma de acciones
por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad
internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de
salud para todos los individuos en el mundo.
En ella participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales, con la
ausencia importante de la República Popular China.

Índice

 1Antecedentes

 2Declaración de Alma-Ata

o 2.1Definición de salud

o 2.2Equidad

o 2.3Salud como un asunto socioeconómico

o 2.4El acercamiento al derecho de la salud

o 2.5Responsabilidad gubernamental

o 2.6Definición de atención primaria de salud

o 2.7Componentes de la atención primaria de salud

 3Consecuencias

 4Véase también
 5Enlaces externos

Antecedentes[editar]
En los años 1970 existía un panorama económico y político crítico pues el mundo
estaba en plena Guerra Fría, además de democracias poco estables y dictaduras
militares, encontrándose la salud con una orientación centralista y deficiente. A
pesar de esto existían esfuerzos gubernamentales para permitir un mayor acceso
a la salud, teniéndose como antecedente directo de la Conferencia de Alma-Ata a
la III Reunión Especial de Ministros de Salud convocada en Chile en el año 1972,
en donde se comprende las deficiencias e inequidades de los servicios de salud. A
partir de 1972, nace la idea de lo que sería la Atención Primaria de Salud como
estrategia para permitir el mayor acceso posible a toda la población.

Declaración de Alma-Ata[editar]
La Declaración de Alma-Ata posee un total de diez puntos no vinculantes para los
estados miembros, en los cuales se busca dar la base para la construcción de un
nuevo sistema de salud que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud.
Los diez puntos de la declaración son:
Definición de salud[editar]
I La Conferencia reafirma tajantemente la salud como aquel estado de total
bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades o
malestares, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda
del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel
mundial, cuya realización requiere de la participación de otros sectores sociales y
económicos en adición al sector salud.
Equidad[editar]
II La existencia de una gran desigualdad en la calidad de la salud de las personas,
entre países desarrollados y subdesarrollados así como a lo interno de los mismos
países, es política, social y económicamente inaceptable y es, por lo tanto, una
preocupación común de todos los países y no solamente de los países en vía de
desarrollo.
Salud como un asunto socioeconómico[editar]
III El desarrollo social y económico, basado en el Nuevo Orden Económico
Internacional, es de importancia básica para el logro cabal del libre acceso a la
salud y de la reducción de la brecha existente entre el nivel de salud de los países
en vías de desarrollo y de los países desarrollados. La promoción y protección de
la salud es esencial para un desarrollo económico y social sustentable,
contribuyendo además a mejorar la calidad de vida, la reducción de la violencia y
la obtención de la paz mundial.
El acercamiento al derecho de la salud[editar]
IV Los individuos de una sociedad poseen el derecho y el deber de participar,
tanto colectiva como individualmente, en el planeamiento e implementación del
cuidado de la salud en sus comunidades.
Responsabilidad gubernamental[editar]
V Los entes gubernamentales tienen una responsabilidad para garantizar el
cuidado de la salud de sus individuos, la cual sólo puede ser obtenida mediante la
disposición de medidas sociales y salud adecuada a las necesidades de
los pueblos. El objetivo principal de los distintos gobiernos, las organizaciones
internacionales y la comunidad internacional en las décadas posteriores a la
declaración debió ser alcanzar para el año 2000 un estado de salud que permitiera
a las personas tener una vida económica y socialmente productiva, siendo la APS,
la clave para conseguir esta meta de desarrollo dentro del espíritu de la justicia
social.
Definición de atención primaria de salud[editar]
VI La atención primaria de Salud (APS), según Alma Ata, es la Asistencia Sanitaria
basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y
socialmente aceptables, que estén al alcance de los individuos, familias y
comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que pueda cubrir
cada una de las etapas del desarrollo.
Componentes de la atención primaria de salud[editar]
VII Para la atención correcta de los principales problemas de salud, la atención
primaria debe prestar servicios de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, y por consiguiente:

 incluye:

 La educación acerca de los problemas de salud y los métodos de como


prevenirlos y controlarlos.

 La promoción del suministro de alimentos y la nutrición apropiada.

 El desarrollo de una adecuada fuente de agua potable y de salubridad


básica.

 El cuidado maternal e infantil, incluyendo la planificación familiar.

 La vacunación en contra de las más importantes enfermedades


infecciosas.

 La prevención y control de enfermedades endémicas locales.

 El tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.


 Proporcionar los medicamentos esenciales.

 Implica, en adición al sector salud, todos los


sectores relacionados con los aspectos del
desarrollo de los países y las comunidades, en
particular los sectores de agricultura, cría de
animales, alimentación, industria, educación, vi
vienda, trabajos públicos, comunicaciones y
otros; demandando los esfuerzos coordinados
de todos esos sectores.

 Requiere y promueve el máximo


de autoestima social e individual, y la
participación en la planeación, organización,
operación y control de la atención primaria de
salud, haciendo un uso completo de los
recursos locales y nacionales disponibles; para
este fin se promocionará la adecuada
educación y aumento de la participación
ciudadana.

 Confía en los niveles locales y los trabajadores


de la salud,
incluyendo médicos, enfermeros, parteros,
médicos auxiliares y trabajadores comunitarios,
unidos en un equipo bien entrenado técnica y
socialmente para responder a las necesidades
de la comunidad.
VIII Todos los gobiernos deberían formular políticas
nacionales, estrategias y planes de acción para iniciar
y sostener la atención primaria de salud como parte
de un amplio sistema nacional de salud y en
coordinación con otros sectores. Para esto será
necesario un ejercicio político que movilice los
recursos del país y use los recursos externos de
forma racional.
IX Todos los países deberían colaborar en el espíritu
de sociedad y servicio para asegurar la atención
primaria de salud para todas las personas del mundo
tomando en cuenta que el logro de la salud por
persona en algún país directamente beneficiará a
todos los demás países. En este contexto la junta
OMS/UNICEF informó que la atención primaria
constituye una base sólida para el desarrollo futuro
alrededor del mundo.
X Un aceptable nivel de salud para todas las
personas del mundo podía lograrse para el año 2000
si se extendía y mejoraba el uso de recursos a nivel
mundial para la salud, en vez de ser utilizada en la
adquisición de armamentos y en los conflictos
militares. Una política genuina de independencia, paz
y desarme podía y debía liberar recursos adicionales
que bien podían ser utilizados en la aceleración del
desarrollo económico y social.
La Conferencia pidió por acciones nacionales e
internacionales urgentes para el desarrollo e
implementación de la atención primaria de salud. Ella
urgió a los gobiernos, OMS y UNICEF, y otras
organizaciones internacionales tanto agencias
multilaterales como bilaterales, organizaciones no
gubernamentales, agencias de financiamiento, todos
los trabajadores de la salud y la comunidad
internacional para apoyar a comités nacionales e
internacionales de atención primaria mediante la
apertura de canales para el soporte técnico y
financiero que fuera necesario, particularmente en los
países en vías de desarrollo. La Conferencia pidió a
todos los antes mencionados, colaborar en la
introducción, desarrollo y mantenimiento de la
atención primaria de salud en concordancia con el
espíritu y contenido de la Declaración.

Consecuencias[editar]
La Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud de Alma-Ata no consiguió cumplir
la meta de "Salud para todos" necesaria para el año
2000 por, según los críticos, falta de voluntad médica,
política e ideológica, generándose en ese plazo una
brecha sanitaria aún mayor de la existente en 1978, y
creándose sistemas de salud mixtos, para las clases
bajas el subsidio estatal, muchas veces deficiente, y
para las clases beneficiadas económicamente, la
alternativa privada .
https://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_Internacional_sobre_Atenci
%C3%B3n_Primaria_de_Salud_de_Alm%C3%A1-At%C3%A1

Declaración de Alma Ata, realizada en la


Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud, Alma Ata, URSS, 6-12 de
septiembre de 1978
Este 2018 se cumplen 40 años de la Declaración de Alma-Ata,
Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud realizada en
la ciudad de Alma-Ata, Kazajistán en el año 1978. En este marco, la
comunidad internacional, con el apoyo la Organización Mundial de la
Salud, se reunieron para sentar las bases de una salud para todos/as
al año 2000 con tal de enfrentar las profundas inequidades económicas
y sociales que se vivían en aquella época.
Este 2018 se cumplen 40 años de la Declaración de Alma-Ata, Conferencia
Internacional de Atención Primaria de Salud realizada en la ciudad de Alma-Ata,
Kazajistán en el año 1978. En este marco, la comunidad internacional, con el apoyo la
Organización Mundial de la Salud, se reunieron para sentar las bases de una salud
para todos/as al año 2000 con tal de enfrentar las profundas inequidades económicas
y sociales que se vivían en aquella época.
Hoy, a 18 años del objetivo propuesto por este Encuentro, nos enfrentamos a
nuevos desafíos y preguntas respecto a la Atención Primaria y su rol estratégico en
el desarrollo de la salud y su intrínsecamente vinculación con lo social, lo comunitario
y las formas en las cuales entendemos el desarrollo de la Salud.
Así entonces, a pesar de los avances, actualmente podemos advertir que las
inequidades económicas y sociales se manifiestan de otra forma, y para introducirnos
en aquello, podemos hacernos una simple pregunta:

¿Es actualmente la salud un derecho universal? Profundizando aún más: ¿Cuál


es el rol que juega la ciudadanía en torno a su salud? ¿Cuáles son las brechas
que presenta la APS para  lograr el objetivo de la declaración? Junto a éstas y
otras preguntas, reflexiones e ideas, les invitamos a participar de esta instancia.
Declaración de Alma Ata
“La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma Ata
en el día de hoy, doce de septiembre de mil novecientos setenta y ocho, considerando
la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el
personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y
promover la salud de todos los pueblos del mundo, hace la siguiente Declaración”:

I
La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un
derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un
objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la
intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la
salud.
II
La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población, especialmente
entre los países en desarrollo y los desarrollados, así como dentro de cada país, es
política, social y económicamente inaceptable y, por tanto, motivo de preocupación
común para todos los países.

III
El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de salud
para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a los países en
desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección de la salud del
pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social sostenido y contribuye
a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz mundial.

IV
El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la
planificación y aplicación de su atención de salud.

V
Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que
sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales
adecuadas. Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las
organizaciones internacionales y de la comunidad mundial entera en el curso de los
próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del mundo alcancen en el
año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente
productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como
parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social.

VI
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y
cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de
contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud,
llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan
las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria.
VII
La atención primaria de salud:

1. Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las


características socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se basa en
la aplicación de los resultados pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas
y sobre servicios de salud y en la experiencia acumulada en materia de salud pública;

2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los


servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para
resolver esos problemas;

3. Comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación sobre los


principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha
correspondientes; la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición
apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; la
asistencia maternoinfantil, con inclusión de la planificación de la familia; la
inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha
contra las enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las
enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de medicamentos esenciales;

4. Entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y


campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la
agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las
obras públicas, las comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados
de todos esos sectores;

5. Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la


comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el
control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los
recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla
mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar;

6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que
se apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención
sanitaria completa para todos, dando prioridad a los más necesitados;

7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en


personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras,
auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la
medicina tradicional, en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en
lo social y en lo técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las
necesidades de salud expresas de la comunidad.

VIII
Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción
nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como parte
de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros sectores. Para
ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los recursos del país y
utilizar racionalmente los recursos externos disponibles.

IX
Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a fin de
garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la
salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás
países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria
de salud constituye una base sólida para impulsar el desarrollo y la aplicación de la
atención primaria de salud en todo el mundo.

X
Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad en el año
2000 mediante una utilización mejor y más completa de los recursos mundiales, de los
cuales una parte considerable se destina en la actualidad a armamento y conflictos
militares. Una verdadera política de independencia, paz, distensión y desarme podría
y debería liberar recursos adicionales que muy bien podrían emplearse para fines
pacíficos y en particular para acelerar el desarrollo social y económico asignando una
proporción adecuada a la atención primaria de salud en tanto que elemento esencial
de dicho desarrollo.

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la urgente y


eficaz acción nacional e internacional a fin de impulsar y poner en práctica la atención
primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los países en desarrollo,
con un espíritu de cooperación técnica y conforme al Nuevo Orden Económico
Internacional.

La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF y a otras organizaciones


internacionales, así como a los organismos internacionales, así como a los
organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no gubernamentales, a
los organismos de financiación, a todo el personal de salud y al conjunto de la
comunidad mundial, a que apoyen en el plano nacional e internacional el compromiso
de promover la atención primaria de salud y de dedicarle mayor apoyo técnico y
financiero, sobre todo en países en desarrollo. La Conferencia exhorta a todas las
entidades antes dichas a que colaboren en el establecimiento, el desarrollo y el
mantenimiento de la atención primaria de salud de conformidad con el espíritu y la
letra de la presente Declaración. Texto extraído de: The Pan American Health
Organization, disponible en: http://paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

http://www.medicina.uchile.cl/vinculacion/extension/declaracion-de-alma-ata

Carta de Ottawa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado
por la Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia
Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá,
en 1986. También toma como referencia, la conferencia realizada en Alma Ata en
1978.

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida


en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue,
ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la
salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las
necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los
problemas que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de
partida los progresos alcanzados tras la Conferencia de Alma-Ata sobre la
atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de
la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para
la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud. Surgió
como respuesta a la necesidad de buscar un nuevo acercamiento a los múltiples
problemas de salud que aún hoy exigen solución en todas las partes del globo.
Los cambios tan rápidos e irreversibles que caracterizan a los tiempos en que
vivimos, obligan a proyectarse constantemente hacia el futuro, pero los sistemas
de salud ni siquiera han logrado avanzar al ritmo que imponen las necesidades
sentidas por las poblaciones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_Ottawa#:~:text=La%20Carta%20de%20Ottawa%20para,en
%20Alma%20Ata%20en%201978.

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EQUIDAD

Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud

9-12 de noviembre de 1992

Elaborada y adoptada por la Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud organizada por la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salad y el Ministerio de Salud de
Colombia, del 9 al 12 de noviembre de 1992 en Santafé de Bogotá, Colombia.

La Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, que se realizó bajo los auspicios del Ministerio de
Salud de Colombia y la Organización Panamericana de la Salud ((OPS)), tuvo lugar en Santa Fé de Bogotá
del 9 al 12 de noviembre de 1992. La misma contó con la asisten cia . los ministros de salud de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Nicaragua; los viceministros de salud de Cuba, Guatemala y Panamá, y el Alcalde de la
Paz. Por parte de la (OPS) asistieron el Director de la Oficina Sanitaria Panamericana, los coordinadores de
los programas regionales de Promoción de la Salud, Salud Ambiental, Servicios de Salud y Salud
Maternoinfantil, así como consultores provenientes de la sede central y las representaciones en los países.
También participaron entre otros, funcionarios de entidades del sector salud, expertos, personas vinculadas a
procesos de promoción social, representantes de servicios de salud y saneamiento ambiental, de
organizaciones no gubernamentales y de asociaciones comunitarias, docentes, estudiantes y profesionales de
la comunicación social.
En suma, 550 representantes de 21 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela) se reunieron para definir el significado de la promoción de la
salud en América Latina y debatir principios, estrategias y compromisos relacionados con el logro de la salud
de la población de la Región.

Las conclusiones de la Conferencia responden a la problemática específica de las naciones latinoamericanas, e


incorporan significativamente aportes de reuniones internacionales previas y experiencias en promoción de la
salud de otras naciones del mundo.

A continuación se presenta la declaración elaborada y adoptada por la Conferencia.

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA

La promoción de la salud en America latina busca la creación de condiciones que garanticen el bienestar
general como propósito fundamental del desarrollo, asumiendo la relación de mutua determinación entre
salud y desarrollo. La Región, desgarrada por la iniquidad que se agrava por la prolongada crisis económica y
los programas de políticas de ajuste macroeconomico, enfrenta el deterioro de las condiciones de vida de la
mayoría de la población, junto con un aumento de los riesgos para la salud y una reducción de los recursos
para hacerles frente. Por consiguiente, el desafío de la promoción de la salud en América Latina consiste en
transformar las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de
bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones indispensables
para la salud y el desarrollo.

1. Sectores importantes de la población no han logrado satisfacer las necesidades básicas para garantizar
condiciones dignas de vida. Estas complejas y agobiantes desigualdades tanto de tipo económico, ambiental,
social, político y cultural, como relativas a cobertura, acceso y calidad en los servicios de salud tienden a
acentuarse en razón de la reducción histórica del gasto social y de las políticas de ajuste. Por tanto, es
inaplazable afrontar y resolver estos problemas en la perspectiva de alcanzar la salud para todos.

2. La situación de iniquidad de la atención de la salud en los países de América Latina reitera la necesidad de
optar por nuevas alternativas en la acción de salud pública, orientadas a combatir el sufrimiento causado por
las enfermedades del atraso y la pobreza, al que se superpone el causado por las enfermedades de la
urbanización y la industrialización. La Región presenta una situación epidemiológica caracterizada por la
persistencia o el resurgimiento de endemias como la malaria, el cólera, la tuberculosis y la desnutrición; por el
incremento de problemas como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, y por la aparición de nuevas
enfermedades como el sida o las resultantes del deterioro ambiental. Dentro de este panorama, la promoción
de la salud destaca la importancia de la participación activa de las personasen las modificaciones de las
condiciones sanitarias y en la manera de vivir, conducentes a la creación de una cultura de la salud. A este
efecto, la entrega de información y la promoción del conocimiento constituyen valiosos instrumentos para la
participación y los cambios de los estilos de vida en las comunidades.

3. En el orden político existen barreras que limitan el ejercicio de la democracia y la participación ciudadana
en la toma de decisiones. En estas circunstancias, la violencia en todas sus formas contribuye notablemente al
deterioro de los servicios, es causa de numerosos problemas psicosociales y constituye el trasfondo en que se
inscriben numerosos problemas de salud pública.

4. El logro de la equidad consiste en eliminar diferencias innecesarias, evitables e injustas que restringen las
oportunidades para acceder al derecho de bienestar. Cada sociedad define su bienestar como una particular
opción de vivir con dignidad. F.l papel que le corresponde a la promoción de la salud para alcanzar este
propósito consiste no solo en identificar los factores que favorecen la iniquidad y proponer acciones para
aliviar sus efectos, sino en actuar además como un agente de cambio que induzca transformaciones radicales
en las actitudes y conductas de la población y sus dirigentes, origen de estas calamidades
5. El desarrollo integral y recíproco de los seres humanos y las sociedades es la esencia de la estrategia de
promoción de la salud en el continente. En consecuencia, esta asume las tradiciones culturales y los procesos
sociales que han forjado nuestras nacionalidades posibilitando, además, enfrentar creativa y solidariamente la
adversidad, los obstáculos estructurales y las crisis recurrentes. Reconocer, recuperar, estimular y difundir
estas experiencias es indispensable para la transformación de nuestras sociedades y el impulso a la cultura de
la salud.

Estrategias

A nivel internacional, el movimiento de promoción de la salud ha generado propuestas teóricas y prácticas


entre las cuales se destaca el planteamiento de la Carta de Ottawa por su claridad en definir los elementos
constitutivos de la promoción de la salud y los mecanismos para ponerla en práctica La incorporación de estas
propuestas resulta indispensable para recrear la estrategia de promoción de la salud en América Latina.

1. Impulsar la cultura de la salud modificando valores, creencias, actitudes y relaciones que permitan acceder
tanto a la producción como al usufructo de bienes y oportunidades para facilitar opciones saludables. Con
ellos será posible la creación de ambientes sanos y la prolongación de una vida plena con el máximo
desarrollo de las capacidades personales y sociales.

2. Transformar el sector salud poniendo de relieve la estrategia de promoción de la salud, lo cual significa
garantizar el acceso universal a los servicios de atención, modificar los factores condicionantes que producen
morbimortalidad e impulsar procesos que conduzcan a nuestros pueblos a forjar ideales de salud mediante la
plena toma de conciencia de la importancia de la salud y la determinación de realizar acciones trascendentales
de impacto en este campo.

3 Convocar, animar y movilizar un gran compromiso social para asumir la voluntad política de hacer de la
salud una prioridad. Este es un proceso tendiente a modificar las relaciones sociales de modo que sean
inaceptable la marginación, la iniquidad, la degradación ambiental y el estado de malestar que estas producen.

Compromisos

El derecho y el respeto a la vida y la paz son los valores éticos fundamentales de la cultura de la salud.
Resulta indispensable a la promoción de la salud en América Latina asumir estos valores, cultivarlos y
practicarlos cotidianamente.

1. Impulsar el concepto dé la salud condicionada por factores políticos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, conductuales y biológicos, y la promoción de la salud como estrategia para modificar estos
factores condicionantes.

2 Convocar a las fuerzas sociales para aplicar la estrategia de promoción de la salud, supeditando los intereses
económicos a los propósitos sociales, a fin de crear y mantener ambientes familiares, físicos, naturales,
laborales, sociales, económicos y políticos tendentes a promover la vida, no a degradarla.

3. Incentivar políticas públicas que garanticen la equidad y favorezcan la creación de ambientes y opciones
saludables.

4. Afinar mecanismos de concentración y negociación entre los sectores sociales e institucionales para llevar a
cabo actividades de promoción de la salud, Con miras a avanzar hacia el logro de bienestar, propiciando la
transferencia de recursos de inversión social a las organizaciones de la sociedad civil.

5. Consolidar una acción comprometida y efectiva para reducir gastos improductivos, tales como los
presupuestos militares, la desviación de fondos públicos hacia la generación de ganancias privadas, la
profusión de burocracias excesivamente centralizadas, y otras fuentes de ineficiencia y desperdicio.
6 Fortalecer las capacidades de la población para participar en las decisiciones que afectan su vida y para
optar por estilos de vida saludables.

7. Eliminar los efectos diferenciales de la iniquidad sobre la mujer. La participación de la mujer, gestora de
vida y bienestar, constituye un eje indispensable de la promoción de la salud en América Latina.

8. Estimular el diálogo de saberes diversos, de modo que el proceso de desarrollo de la salud se incorpore al
conjunto del patrimonio cultural de la Región.

9. Fortalecer la capacidad de convocatoria del sector salud para movilizar recursos hacia la producción social
de salud, estableciendo la responsabilidad del quehacer de los diferentes actores sociales en sus efectos sobre
la salud.

10. Reconocer como trabajadores y agentes de la salud a las personas comprometidas con los procesos de
promoción de la salud, de la misma manera que a los profesionales formados para la prestación de servicios
asistenciales.

11. Estimular la investigación en promoción de la salud, para generar ciencia y tecnología apropiada y
diseminar el conocimiento resultante de forma que se transforme en instrumento de liberación, cambio y
participación.

 
El nuestro es un continente de esperanza y de futuro.Realizar la esperanza, vivir en paz con
dignidad es el compromiso que asumimos Santafé de Bogotá, noviembre de 1992

http://www2.udec.cl/~promesa/doc3.htm

  traumatismos
 Violencia
 Accidentes de tránsito
 Publicaciones
Declaración de Bogotá
La violencia como un problema de Salud Pública: Un asunto de los Estados de la Región Andina y
compromiso ético del conjunto de las sociedades.
 Nosotros, los Vice-Ministros de la Región Andina, que participamos del "Lanzamiento
Subregional Andino del Informe Mundial Violencia y Salud".
 Reunidos en el Salón Colombia del Hotel Bogotá Royal, en la Ciudad de Bogotá el 16 de
Octubre de 2002.
 Conscientes de la importancia de este primer informe Mundial sobre violencia y salud como una
contribución esencial para nuestro conocimiento de esta problemática.
 Reconocemos el aporte que el mismo constituye, al develar las diferentes formas de violencia
que se ejercen en nuestras sociedades, contra todos y todas sus integrantes y particularmente
contra aquellos más vulnerables.
 Acogemos este informe que presenta no solo la primera síntesis acerca de los costos que suponen
las vidas perdidas cada año sino también de las innumerables vidas que son lesionadas de manera
no siempre evidente, y que expone los muchos rostros de la violencia.
 Valoramos las conclusiones y recomendaciones del informe y estamos seguros que serán de gran
utilidad para el desarrollo de programas en todos los países.
 Decidimos aunar nuestros esfuerzos frente al problema de la violencia reconociendo en este un
asunto prioritario de salud pública y estamos decididos a desempeñar nuestro papel en su
prevención a escala mundial en concordancia con lo planteado en la 49 asamblea Mundial de la
Salud de las Naciones Unidas en donde se declaró la violencia como uno de los problemas de
salud pública en todo el mundo.
Considerando:
 Que la violencia es entendida según la OMS como el uso deliberado de la fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daño
psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones y atenta contra el derecho a la salud y la vida
de la población.
 Que las diversas formas de violencia interpersonal, colectiva y autoinflingida y que se expresan
no solo en el escenario del conflicto armado sino también en nuestras propias comunidades, en
nuestras calles, en nuestros trabajos y en nuestros hogares, son de gran magnitud y tiene un
impacto elevado sobre la salud física y mental de todas las personas que las padecen, causando
daños psicológicos y físicos y deteriorando su calidad de vida.
 Que las formas diferenciales a través de las cuales se evidencian las desigualdades sociales y su
vinculación con la violencia, muestran la distribución de ésta en territorios sociales concretos lo
que facilitaría intervenciones de mayor impacto.
 Que los costos de la violencia se derivan tanto de su repercusión en la salud de las víctimas como
de la carga que imponen a las instituciones de salud.
 Que el papel de los prestadores de salud tiene que trascender la visión que limita su intervención
sobre el problema de la violencia en el plano exclusivo del tratamiento de sus consecuencias.
 Que la violencia se expresa en forma diferencial entre las poblaciones urbana y rural, entre las
comunidades ricas y pobres, entre los diversos grupos raciales y étnicos y entre los sexos y
grupos etáreos.
 Que las víctimas de violencia corren mayor riesgo de sufrir problemas psíquicos y
comportamentales de muy diversa índole como depresión y otros trastornos mentales, abuso de
alcohol, ansiedad y comportamiento suicida.
 Que la violencia es multicausal y evitable.
 Que por lo tanto la violencia debe ser encarada en forma integral y con acción multisectorial que
compromete tanto a las instituciones gubernamentales como la sociedad civil.
Nos comprometemos a:
1. Desempeñar un papel decidido en la prevención de la violencia en la Región Andina basados en
los planes nacionales de prevención de violencia y de esta manera a nivel mundial tomando en
cuenta el informe mundial sobre violencia y salud de la OMS.
2. Cuestionar el "Secretismo" , los tabúes y todas las actitudes de inevitabilidad que rodean el
comportamiento violento para alentar un debate que permita expandir nuestros conocimientos
sobre un fenómeno de tanta complejidad.
3. Preservar, promover y mejorar la salud de todas las víctimas de violencia en sus diversas formas
y en todos los ámbitos en donde se presente dando la misma importancia a formas tan visibles
como el conflicto armado que a la violencia intrafamiliar y sexual, que se ejerce especialmente
contra las mujeres y niños/as, como contra jóvenes y ancianos/as.
4. Desincentivar la relación existente entre las formas de violencia sexual, física y mental contra
mujeres y la salud sexual y reproductiva, asociada ésta a mayores niveles de mortalidad en etapa
de la vida.
5. Instar a todos los actores necesarios para lograr en el menor tiempo y con los mejores resultados
la prevención de la violencia y la reducción de sus consecuencias, y entre ellos de manera
especial a los del sector educación, justicia y cultura, tanto en el Estado como fuera de él, y allí
particularmente a las ONG, la academia, los grupos organizados que luchan contra la violencia y
la comunidad organizada.
6. Proteger los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario en los contextos de
conflicto armado con prevención y atención de la población desplazada.
7. Proteger la misión médica y las instituciones de salud en sus instalaciones y equipos para que den
respuesta a las distintas situaciones de violencia, empezando cuando sea posible por la detección
precoz de casos de violencia.
8. Apoyar la creación de ambientes de convivencia en los diversos espacios familiares,
institucionales y sociales.
9. Comprometer a los medios de comunicación para que promuevan espacios favorables a la
convivencia y a la eliminación de toda forma de relación que se constituya en violencia.
10. Cumplir y mejorar la normatividad existente en nuestros países para abordar la problemática de
la violencia en sus diversas formas y también los distintos tratados internacionales que hemos
firmado con este mismo propósito.
11. Definir, según cada contexto, las estrategias necesarias para crear, aplicar y supervisar planes,
políticas o programas dirigidos a la prevención de la violencia, mejorando los sistemas de
información y la investigación en este campo.
12. Promover respuestas integrales que privilegien las acciones de promoción de la salud y
prevención primaria y reforzar las respuestas de atención a las víctimas de violencia siempre
desde un enfoque integral y bajo la convicción de que estas estrategias preservarán la salud
colectiva, como un bien preciado al más alto nivel.
13. Esta declaración sea propuesta como parte integral en la agenda social de la comunidad andina y
presentada en la próxima reunión de Ministros de Salud del Area Andina REMSAA.
Juan Gonzalo López Casas, Viceministro de Salud Colombia
Oscar Ugarto Ubilluz, Viceministro Salud del Perú
Luisa López Moreno, Vicemisnistra deSalud de Venezuela
Testigos
Eduardo Alvarez Peralta, Representante OPS-OMS en Colombia
Etienne Krug, Director Departamento Prevención de Lesiones y Violencia OMS
Mauricio Bustamante, Secretario Ejecutivo Organismo Andino de Salud ORAS

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/resolutions/
bogota/es/

Biblioteca de los Sistemas de Salud de la OMS


La biblioteca de los sistemas de salud de la OMS contiene una selección de las publicaciones sobre seis
temas importantes: los profesionales de la salud, medicamentos esenciales, tecnología sanitaria,
economía de salud y financiamiento, servicios y gestión administrativa así como la atención primaria
de salud en la práctica.

Sistemas y Servicios de Salud


Un buen sistema de salud previene y mitiga sufrimientos y salva vidas proveyendo prevención,
tratamiento y cuidados de alta calidad que sean a la vez accesibles y asequibles para todo el mundo.
La solidez de los sistemas de salud es crucial para mantener los avances hechos contra enfermedades
como la polio, el HIV, la tuberculosis o la malaria, y para reducir la mortalidad infantil y materna.

La OMS trabaja con países en todo el mundo para fortalecer los elementos constitutivos de los
sistemas de salud: prestación de servicios, fuerza laboral sanitaria, información, productos médicos,
vacunas y tecnologías; empleando sus redes de centros y colaboradores expertos para resolver
problemas y proporcionando apoyo y asesoramiento técnico a los países.

Su trabajo se basa en los cuatro principios de la atención primaria de salud: cobertura universal,
prestación de servicios centrados en las necesidades de la gente, liderazgo y políticas públicas.
Publicaciones clave
Capítulo 7: Sistemas de salud
Sistemas de salud:
principios para una atención integrada
Si se quiere afrontar los retos para la salud mundial examinados en los capítulos anteriores, es necesario
reforzar los sistemas de salud. Sin este requisito, los objetivos sanitarios descritos en este informe seguirán
fuera de nuestro alcance. Las enseñanzas derivadas de los éxitos del pasado, incluidas las aptitudes y
estrategias desarrolladas a partir de la experiencia en la lucha contra la poliomielitis y el SRAS, se deben
aplicar en la emergencia de tratamiento contra el VIH/SIDA y en la lucha para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los progresos hacia esos y otros objetivos no serán
sostenibles a menos de que las metas de salud concretas -- en particular la meta «tres millones para 2005»,
consistente en llevar hasta tres millones de personas de los países en desarrollo la politerapia
antirretroviral contra el VIH/SIDA para finales de 2005 -- respalden un amplio desarrollo horizontal de la
capacidad de los sistemas de salud.
Pese a las reformas sanitarias de las últimas décadas, no se ha progresado lo suficiente en el desarrollo de
sistemas de salud que promuevan mejoras sanitarias colectivas. Sin embargo, están surgiendo nuevas
oportunidades. La salud sigue figurando en lugar destacado en la agenda de desarrollo internacional, y se
empieza a disponer de nuevos fondos para las actividades sanitarias en los países pobres. La extensión de
los contextos favorables a la salud y de una atención de calidad a todo el mundo constituye el principal
imperativo de los sistemas de salud.
En este capítulo se analiza de qué manera los valores y las prácticas de la atención primaria, adaptados a
las realidades del complejo panorama sanitario actual, pueden constituir la base necesaria para mejorar los
sistemas de salud. Se examinan ideas básicas sobre la atención primaria y se aclara el concepto de
desarrollo de sistemas de salud basados en la atención primaria. Se examinan seguidamente cuatro
grandes retos afrontados por los sistemas de salud, como son la crisis mundial de personal sanitario; la
falta de pruebas científicas idóneas y oportunas; la falta de recursos financieros, y las dificultades de la
rectoría para aplicar políticas sanitarias proequidad en un entorno pluralista. En la sección final se
examina cómo está colaborando la OMS con los países para clarificar los objetivos de los sistemas de
salud y reforzar los sistemas en consonancia con los principios de la atención primaria.
El sistema de salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y los recursos de los que emanan
iniciativas cuya principal finalidad es mejorar la salud (1). Por sistema de atención sanitaria, en cambio,
entendemos las instituciones, las personas y los recursos implicados en la prestación de atención de salud
a los individuos. Este capítulo se centra sobre todo en los sistemas de atención sanitaria. No obstante, los
dispensadores de atención sanitaria suelen participar en la promoción de entornos favorables a la salud en
la comunidad. Es más, esta relación entre la función de atención a los pacientes y la función de salud
pública constituye uno de los rasgos definitorios de la atención primaria.
El marco de evaluación del desempeño de los sistemas de salud desarrollado por la OMS a finales de los
años noventa se propuso materializar el interés de la atención primaria por la equidad y por los resultados
de salud en las poblaciones, suministrando a ese fin instrumentos analíticos que habían de permitir
traducir tal empeño en pruebas científicas pertinentes. El marco señalaba a la atención de los
planificadores de políticas cuestiones tales como los gastos catastróficos en salud registrados en algunos
países. Aunque en este informe no se aplica directamente ese marco, se asume que las instancias
normativas utilizarán este y otros instrumentos de interés para medir los logros de una estrategia de
extensión masiva de los sistemas de salud basada en la atención primaria.
En los últimos años hemos adquirido conocimientos muy valiosos sobre el funcionamiento de los sistemas
de salud y sobre las razones de que fallen. Iniciativas como el Observatorio Europeo de la OMS sobre los
Sistemas de Atención Sanitaria están aportando importantes claves (véase el recuadro 7.1), pero quedan
algunos interrogantes importantes por resolver. Este informe no propone un modelo completo del
desarrollo de sistemas de salud basados en la atención primaria, tarea imposible por ahora dada la
evidencia disponible; su objeto es abrir líneas de investigación que ayuden a los países y los asociados
internacionales para la salud cuando deban sopesar las opciones al alcance y tomar medidas de refuerzo de
los sistemas a fin de hacerlos más sensibles a las necesidades y demandas de toda la población, sobre todo
de los pobres.
Recuadro 7.1 Observatorio Europeo sobre los Sistemas de Atención Sanitaria
Los países de la Región de Europa (diversos desde el punto de vista del idioma, la historia y la riqueza)
tienen una variedad de enfoques respecto de la organización de los sistemas de salud. El Observatorio
Europeo sobre los Sistemas de Atención Sanitaria y las políticas correspondientes tienen el cometido de
difundir información sobre más de un decenio de cambios, analizar las reformas y obtener pruebas de lo
que resulta eficaz en diferentes contextos y por qué. Vela por que las instancias normativas nacionales
puedan situar sus experiencias respectivas en el contexto europeo y hacer comparaciones más allá de las
fronteras, inspirarse en análisis temáticos y comparativos de los principales retos a los que hacen frente, y
tener acceso a pruebas claras y prácticas.
El Observatorio es una asociación integrada por la Oficina Regional de la OMS para Europa, gobiernos
(los de España, Grecia y Noruega), organismos internacionales y no gubernamentales (el Banco Europeo
de Inversiones, el Open Society Institute y el Banco Mundial) y representantes del ámbito académico (la
Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de
Londres). Todo el material del Observatorio está a disposición en su sitio web. 1
Información y seguimiento. «Health Systems in Transition», una serie de 70 perfiles de países, ofrece
respuestas analíticas a un conjunto normalizado de preguntas y utiliza definiciones claras para establecer
información de referencia y señalar lo que es característico de un país determinado. El Observatorio
abarca toda la Región de Europa y otros países de la OCDE, lo que permite hacer comparaciones
sistemáticas y un examen de las reformas con el transcurso del tiempo.
Análisis. El Observatorio produce estudios integrales sobre los principales elementos de los sistemas y las
políticas de salud, entre ellos los hospitales, el financiamiento, la reglamentación, la ampliación de la
Unión Europea, el seguro médico social, las adquisiciones, la atención primaria, las preparaciones
farmacéuticas, la salud mental, los recursos humanos y las metas. Utiliza investigaciones de otras fuentes,
o investigaciones metaanalíticas, y reúne a expertos de toda Europa para sintetizar conclusiones, analizar
las experiencias de los países dentro de un marco conceptual y extraer enseñanzas prácticas y alternativas.
Difusión. La colaboración con las instancias normativas y sus asesores ayuda a asegurar que éstos puedan
utilizar la información y los análisis generados. El Observatorio, a menudo en asociación con organismos
que apoyan la reforma de los sistemas y las políticas de salud, organiza seminarios y talleres para
pequeños grupos de instancias normativas de alto nivel sobre asuntos tales como las opciones de
financiamiento, las implicaciones de la adhesión de nuevos Estados Miembros o la equidad.
https://www.who.int/whr/2003/chapter7/es/
Capacidad de respuesta frente a la
pandemia de COVID-19 en América
Latina y el Caribe
Laura Débora Acosta

Objetivo.
Analizar la evolución de la pandemia de COVID-19 en países de América Latina y el
Caribe en sus primeros 90 días y su asociación con variables relacionadas con las medidas
de salud pública y características demográficas, sanitarias y sociales.

Métodos.
Se analizó la tendencia de nuevos casos diarios y la tasa cruda de mortalidad por COVID-
19 (TCM) través de la metodología de análisis de regresión Joinpoint, utilizando el
Programa de Regresión de Joinpoint 4.8.0.1. Los datos se obtuvieron del registro Our
World in Data. Se realizó un análisis de correspondencias múltiple entre las medidas de
salud pública adoptadas en cada país frente a la pandemia de COVID-19 (medido a través
del índice de rigor de la Universidad de Oxford), las condiciones sanitarias, demográficas
y sociales y los resultados de la evolución de la pandemia. Se utilizó el programa SPSS.

Resultados.
El análisis de regresión Joinpoint indica que el mayor crecimiento en el número de casos
se observa en Brasil (11,3%) y la mayor velocidad de crecimiento en la TCM en México
(16,2%). El análisis de correspondencia múltiple identificó que la TCM se asocia con la
población total, el índice de rigor, el nivel de urbanización, la proporción de la población
que vive con menos de un dólar al día, la prevalencia de diabetes
y el número de camas hospitalarias.

Conclusiones.
Los países de la región muestran una evolución heterogénea en la incidencia de COVID-
19. Esta heterogeneidad se asocia tanto con las medidas de salud pública adoptadas, así
como con el tamaño de la población, los niveles de pobreza y los sistemas de salud
preexistentes.

https://www.paho.org/journal/es/articulos/capacidad-respuesta-frente-pandemia-covid-19-
america-latina-caribe

También podría gustarte