Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de San Luis

Facultad de Psicología

Prof. Responsable: Mag. María Susana Correché

OPTATIVO

PSICOLOGIA DE LA SALUD: ESTRATEGIAS DE


INTERVENCION COGNITIVAS CONDUCTUALES

Documento realizado por Mag. María Susana Correché


Introducción:

La psicología de la salud nace en los últimos años de la década de los setenta


y rápidamente se constituye como una disciplina genérica de la psicología.
Esto ocurre en un contexto que puso al descubierto las implicaciones del
comportamiento en la salud y la enfermedad y que, en consecuencia, supuso
también la oportunidad de implicar a la psicología en nuevos asuntos
relativos a la salud y enfermedad.

La psicología de la salud se dedica al estudio de los componentes subjetivos


y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la
salud. Le interesa el estudio de aquellos procesos psicológicos que participan
en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la
condición de enfermedad y en la recuperación. Las circunstancias
interpersonales que se ponen de manifiesto en la presentación de servicios
de salud, lo que expresa un amplio modelo de actividad que incluye acciones
útiles para la promoción de salud, la prevención de las enfermedades, la
atención de los enfermos y personas con secuelas, y para la adecuación de
los servicios de salud a las necesidades de los que los reciben (Morales
Calatayud,1997).

Para Bloon, B (1988), la psicología de la salud “se relaciona con el estudio


científico de la conducta, ideas, actitudes y creencias relacionadas con la
salud y la enfermedad”.

Stone (1991) considera que la psicología de la salud “comprende cualquier


aplicación de los conceptos o métodos psicológicos a cualquier problema
surgido en el sistema de la salud, no solamente a lo que se refiere al sistema
de atención de salud, sino también en la salud pública, la educación para la
salud, la legislación sobre salud y otros componentes de este tipo del
sistema total”.

La American PsychologicalAssociation la define como (APA): las


contribuciones educacionales, científicas y profesionales específicas a la
promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la
enfermedad, y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos
de la salud, la enfermedad y la disfunción relacionada, así como para el
análisis y mejoramiento del sistema de la salud y la formación de la política
de salud.

La Psicología en la atención primaria de la salud

Forma parte tanto del sistema nacional de salud, como del desarrollo
socioeconómico global de la comunidad. Representa el primer nivel de
contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional
de salud llevando lo más cerca posible la atención al lugar donde residen y
trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria. Es un modo de organizar la atención de
la salud de las personas, que se hace lo más cerca posible de la gente, de sus
lugares de vida y trabajo, y que se lleva a cabo desde instituciones. Los
recursos que se usen, y el equipamiento, en sentido general, deben ser los
más adecuados posibles. Las prioridades de trabajo en atención primaria son
muy variadas, siempre a partir de una correcta identificación de los
problemas mediante un diagnóstico de la situación de salud de la comunidad
y de una concepción integral de promoción de salud, prevención y atención
de las enfermedades y otros problemas y daños de salud (ejemplo
accidentes) y la rehabilitación basada en la comunidad de las personas con
secuelas y limitaciones. Los servicios no pueden prestarse por profesionales
individuales, sino que la actividad de estos debe ser llevada a cabo por
equipos que integren el conocimiento y la tecnología de diferentes
disciplinas y profesiones: médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores
sociales, estadísticos de salud etc.

Los dos conceptos asociados a la atención primaria son: 1)promoción de la


salud y 2) prevención y control de los riesgos de enfermar.

1)La promoción de la salud se la define como “el proceso para capacitar a las
personas para aumentar el control y mejorar su salud” (Lalonde,1988).
Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer control mayor sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
Las acciones de promoción de salud pueden definirse como el “conjunto de
elementos básicos para realizar políticas sanitarias orientadas a una
estrategia poblacional en salud”.

Resumiendo en:

- Elaboración de una política pública sana,


- Creación de ambientes favorables,
- Reforzamiento de la acción comunitaria,
- Desarrollo de las aptitudes personales,
- Reorientación de los servicios sanitarios.

Las actividades de promoción de la salud, serían medios para la acción,


concretamente, “la forma de ejecutar en la práctica las acciones de
promoción”, los que se resumen en:

- Determinar “modelos de salud”


- Fomentar estilos de vida sanos,
- Establecer estrategias de comunicación social,
- Desarrollar técnicas de trabajo comunitario.

La promoción de la salud se origina en las ciencias que se ocupan del


comportamiento social (White,1994).

Recomendaciones para el trabajo de los psicólogos:

1) Identificar los problemas que requieren atención prioritaria.


2) Para esa identificación, la información sobre la comunidad es la
fuente para la toma de decisiones, debiéndose usar datos seguros
procedente de registros continuos, investigaciones previas o
investigaciones al efecto.
3) Trabajar en equipo con profesionales de otras disciplinas,
compartiendo el conocimiento que sea necesario compartir.
4) Evaluar los resultados siguiendo un modelo de intervención (al menos
“antes-después”, y con grupos de control cuando sea posible).
5) Utilización de diferentes procedimientos con un carácter creativo.
6) Estimular la más activa participación de los miembros de la
comunidad, tomando en cuenta su opinión en la definición de las
prioridades y las estrategias.
2) La prevención y el control del riesgo de enfermar

Mediante estudios epidemiológicos, se han podido establecer los factores


de riesgo que se asocian a muchas enfermedades. Sepueden considerar
como factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad a “toda
característica o circunstancia determinada de una persona o grupo de
personas que según los conocimientos que se posee asocia a los interesados
a un riesgo anormal de sufrir un proceso patológico o de verse afectados
desfavorablemente por tal proceso y que puede caracterizar a los
individuos, la familia, el grupo, la comunidad o el medio ambiente”. Existen
riesgos, físicos, químicos, biológicos y otros, pero a los psicólogos nos
interesan especialmente los riesgos que se asocian al comportamiento y a las
circunstancias del ambiente social que los favorecen.

Una persona está en mayor riesgo de enfermar cuando una o más de las
siguientes circunstancias están presentes:

1) Su “estilo de vida” incluye comportamientos habituales nocivos para la


salud (beber alcohol, fumar, sedentarismo, etc.) y el ambiente social
refuerza estos comportamientos o al menos no posibilita que se
disminuyan.
2) En su ambiente inmediato se presentan un mayor número de
acontecimientos significativos que la obligan a realizar esfuerzos
adaptativos.
3) Dispone de menos recursos personales para interactuar con esos
acontecimientos.
4) Su patrón habitual de comportamiento se orienta preferentemente
hacia la persecución de metas diversas, a la hostilidad y a la
competitividad.
5) La estructura de sus creencias de salud la hacen sentirse poco
vulnerable a la amenaza de las enfermedades, a valorar poco la
búsqueda y el mantenimiento de la salud o a percibir barreras para la
atención de su salud.
6) Dispone de pocos recursos de apoyo social.
7) Está insertada en un grupo social que comparte expectativas y
valores de poco aprecio por el cuidado de la salud y la atención de las
manifestaciones incipientes o en el desarrollo de la enfermedad.
A continuación se presentan temas prioritarios y su significado para la
psicología de la salud en la atención primaria, es decir, para el trabajo que
se puede realizar desde la psicología en centros de salud de lacomunidad.

-Salud Reproductiva: problemas que pueden ser abordados desde la


psicología y acompañados por diversos profesionales.1)prácticas sexuales
que conducen a embarazos no deseados, enfermedades de transmisión
sexual. 2)nacimientos de madres adolescentes 3)aborto inducido
4)comportamiento de riesgo para el buen desarrollo del
embarazo.5)violencia física o psicológica sobre la mujer.6)pobre preparación
de la pareja. 7)malas prácticas nutricionales (ej.destete precoz).

Ejemplos de Acciones:

Trabajos con grupos de adolescentes para fomentar comportamientos


preventivos. Adiestramiento de maestros, médico, enfermeras. Profilaxis
del parto. Grupos de autoayuda para las mujeres que son víctimas de
violencia. Estimular el comportamiento de la lactancia materna. Etc.

-Salud de los adolescentes: inicio de prácticas nocivas (fumar, alcohol, uso


de drogas). Aumento de accidentes. Dificultades en la adaptación familiar y
el ambiente social. Aparición de problemas nuevos en su vida como decisión
en los estudios, actividad laboral o las relaciones de pareja.

Ejemplos de acciones:

Realizar estudios y observaciones dirigidas a identificar la frecuencia de


comportamientos nocivos para la salud. Talleres para abordarlos desde las
escuelas (asertividad, que aprendan a decir que no). Aprendizaje de
habilidades sociales. Asesoramiento y capacitación de maestros. Talleres
con padres. Etc.

-Salud de los Adultos:reacciones de adaptación a los cambios y situaciones


comunes de la vida, como el inicio de la vida laboral, demandas laborales,
cambios de trabajo, asunción de liderazgos laborales y sociales,
participación política, relaciones conyugales, divorcios. Mantenimiento de
estilos de vida pocos saludables. Enfermedades crónicas. Aislamiento social.
Uso inadecuado del tiempo libre etc.
Ejemplo de acciones: Realización de observaciones y estudios dirigidos a
conocer los comportamientos nocivos para la salud frecuentes en los adultos
de la comunidad, así como a identificar las circunstancias que los favorecen;
diseños de estrategias para abordarlos con intervenciones a nivel de los
individuos, las familias y la comunidad.

Organización de formas de trabajo, preferentemente coordinadas con los


demás miembros del equipo de salud, para la disminución de los riesgos de
accidentes, especialmente viales y laborales (modificaciones en el ambiente,
desarrollo de competencias, suministro de información etc.).

Integración de recursos psicológicos en la atención de los enfermos


crónicos (hipertensos, diabéticos etc.) a través de las consultas y otras
formas de atención brindadas por el centro de atención primaria para estas
personas.

Salud de los adultos mayores: algunos de los problemas que afectan son:
jubilación, reducción de los recursos económicos, muerte de amigos, aceptar
la convivencia con otras personas. Aumentos de las limitaciones impuestas
por las enfermedades crónicas. Disminución del uso placentero del tiempo
libre. Aislamiento social y disminución de la autoestima, estados depresivos.

Ejemplo de acciones: Intervenciones a nivel de la familia cuyas dificultades


de funcionamiento afecten los comportamientos de salud de sus adultos
mayores. Fomentar programas dirigidos a la formación y el fortalecimiento
de redes de apoyo social, que incluyan, además, acciones dirigidas a mejorar
la eficiencia física y la evolución de las enfermedades. Ofrecimiento de
servicios de atención psicológica de fácil acceso para estas personas
(consultas, grupos terapéuticos, servicios por línea telefónica, aprendizaje
básico de internet etc.).

Psicología Comunitaria

Entre sus antecedentes se cita a la dinámica de grupo y organizativa y los


procesos de toma de decisiones, cuyos primeros pioneros fueron Kurt Lewin
y otros psicólogos sociales, partiendo de las premisas de que muchos
problemas de las personas pueden resolverse de la mejor manera posible en
el ámbito comunitario, y cuando los ciudadanos y los grupos se reúnen para
enfrentar eficazmente un problema que afecta a la comunidad, se produce
un sentimiento de realización (Holtzman y cols.1988).

En la década de los años 60, en los Estados Unidos, la psicología aplicada se


orientó hacia la necesidad de dar respuesta a los problemas planteados por
el interés en la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud,
entonces aparece la comunidad como objeto de intervención. El término
Psicología comunitaria se utilizó por primera vez en una reunión en la
Universidad de Boston, denominada “Conferencia sobre la Educación de
Psicólogos para la Salud Mental Comunitaria”, surgiendo así un movimiento
en el que evidentemente las primeras acciones se enfocaron aún bajo la
influencia de los recursos tradicionales de los psicólogos, formados
fundamentalmente por el trabajo clínico.Se enfatiza como objetivos
comunitarios y sociales desde una perspectiva preventiva y educativa.

Su posición central se basa en: 1) la insatisfacción con el modelo médico, el


cual, genera atribuciones erróneas acerca del origen de las enfermedades,
soslaya el estudio de la adecuación del entorno, y no cuestiona las
condiciones sociales de existencia; excluye la participación y no fomenta la
salud como un concepto integrado; 2) la insatisfacción con el rol tradicional
del psicólogo centrado en el psicodiagnóstico; 3) la irrupción de los avances
de la ciencia del comportamiento, que brindan la posibilidad de proveer a los
psicólogos de rigor metodológico y criterios evaluativos de su acción
profesional y; 4) las aperturas que en esa época se dieron en aquel país para
el activismo social a partir de la creación de ciertos programas para el
trabajo de salud en la comunidad.

La psicología comunitaria se apoyó en el llamado modelo de competencia


(Aldee,1980), que parte de la idea de que la “incidencia de los problemas de
salud que pueda presentar un ciudadano o una comunidad de ciudadanos es
una razón variable, que depende, por una parte, de defectos o causas
orgánicas y del estrés ambiental, y por otra parte, de los sistemas de
autoestima y apoyo social” (Costa, 1984).

La incidencia de los problemas de salud puede mejorar si se toman las


siguientes medidas:
- Desarrollo de sistemas comunitarios competentes (escolar, laboral,
sanitario).
- Desarrollo de competencias en el ciudadano a fin de que éste maneje
adecuadamente sus fuentes de estrés y sea hábil en obtener
recursos y sistemas de apoyo social.
- A través de ciudadanos competentes y Sistemas comunitarios
competentes introducir cambios ecológicos a fin de ejercer algún
control sobre el estrés económico y social. De este modo, el
desarrollo de competencias se integra como parte de un esfuerzo
político de cambio social con persistencia multidisciplinaria e
intersectorial.

Las acciones que pueden realizar los psicólogos con la comunidad se incluyen:
1) la producción de conductas saludables en las personas y la estimulación
para que tengan su estado de salud profesionalmente controlado; 2) influir
en el diseño del entorno ambiental (viviendas, parques, áreas de
recreación);3) facilitar el acceso a los servicios de salud; 4)fomentar los
sistemas de apoyo social 5) socializar el conocimiento científico sobre el
cuidado de la salud para hacer a las personas más competentes y partícipes
en su autocuidado. Disponiendo así de mejores recursos para enfrentar
situaciones nocivas y de tensión 6) potenciar la participación de la
comunidad en los proyectos de salud 7) facilitar el acceso a los servicios
psicológicos 8)disponer de la capacidad de evaluar las intervenciones que se
realizan sobre la comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aldee, G. (1980). A competenceto repace thedefectmodel. New York.

Alvarez, M, (2003). Psicología de la Salud. Edit. Pirámides. Madrid.

Bloon, B (1988). HealthPsychology. A. psychosocialperspective. Prentice


Hall.

Costa, M.(1984).La psicología en la comunidad. Barcelona Martínez Roca.

Holtzman y cols.(1988).Psicología y salud. Contribuciones de la psicología al


mejoramiento de la salud y de la atención de la salud. Boletín oficial
panamericana.
Lalonde M,(1988).Healthservices managers or managers of health. The
Andrew Patullo Lecture, TheFournal of HealthAdministrationEducation.

Morales Calatayud, F (1997).La psicología en los servicios de salud.


Experiencia de trabajo en Cuba. Universidad de Buenos Aires.

Morales Calatayud F. (2009). Introducción a la Psicología de la Salud.


Editorial Koyatun. Cuba.

Stone G. (1991). An internacional reviewifthe Emergente and Development


of HealthPsychology. New York.

White F,(1994). La epidemiología y el fomento de la salud. Una perspectiva


Canadiense. Citado por Martínez Calvo. Cuba.

También podría gustarte