Está en la página 1de 5

LICEO PEDAGÓGICO SANTO DOMINGO SAVIO

AREA: CIENCIAS SOCIALES


GRADO: DECIMO
EVALUACIÓN FINAL DEL CUARTO PERIODO
FECHA: ________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 5

La mujer como guardiana de la moral

Algunos escritores plantearon la idea de la educación de las mujeres de la clase


obrera como lo hizo Acosta de Samper en su periódico La Mujer, donde
recomendaba que Colombia abriera escuelas técnicas, de artes y oficios para
ellas. Como se creía que la mujer era la guardiana de la moral, se tenía que
pensar primero en enseñarle a leer y escribir para que pudiera promover los
buenos modales e higiene que estipulaban los manuales de la época. Los
primeros colegios para mujeres pretendían inicialmente educar a la mujer para que
fuera tan solo mejor ama de casa; para ser responsable de su hogar y de la
educación de sus hijos, y que pudiera hacer esa labor más eficazmente. Así, por
ejemplo, fuera de urbanidad y buenos modales, debían tomar clases de religión,
economía doméstica e higiene además de geografía, historia, gramática,
ortografía y caligrafía.

Eventualmente se pensó en la capacitación de la mujer para el trabajo fuera del


hogar, en particular cuando la situación económica lo ameritara, pero siempre y
cuando esta actividad fuera respaldada por una educación religiosa. Así, se
abrieron campos de actividad económica aceptables para la mujer, como la
docencia y la caridad, que correspondían en parte con su labor educativa en el
hogar y con su compromiso religioso. A medida que el espacio público se abría
para las mujeres, estas quedaban más expuestas a los peligros mundanos, por lo
que era necesario escribir manuales y cartillas de conducta además de guías
espirituales.
Tomado de Hincapié, Luz M. “Amor, matrimonio y educación: lecturas para
mujeres colombianas del siglo XIX”, publicado en: Revista Credencial. En www.
Banrepcultural.org.

1. ¿Cuál era la educación recomendada para la mujer de clase obrera?


A. La mujer obrera debía constituirse como un pilar de buenas costumbres y
modales.
B. La mujer de clase obrera debía ser educada en escuelas técnicas.
C. La mujer de clase obrera no debía efectuar ningún tipo de educación fuera
del hogar
D. La mujer obrera tendría una educación basada en economía y políticas
locales.

2. ¿Por qué era importante, para la época, que la mujer supiera leer y
escribir?
A. Porque en el siglo XIX, ser analfabeta producía cierta inferioridad social.
B. Porque era responsable de promover los buenos modales y la higiene.
C. Porque la mujer era un pilar importante de la comunidad, quien llevaba la
batuta.
D. Porque la transmisión de conocimiento requiere siempre leer y escribir.
3. Además de urbanidad y buenos modales, las mujeres se educaban en:
A. Religión, geografía, gramática y ortografía
B. Higiene personal, roles de género y artes
C. Gramática, política y cultura
D. Religión, geopolítica y urbanismo

4. ¿Cómo podría ayudar la mujer cuando la economía familiar era


complicada?
A. Se aceptaba que la mujer trabajara en campos, como la docencia.
B. Se esperaba que la mujer aportara sus conocimientos en un negocio
familiar
C. Se le encomendaba labores tecnológicas y de esfuerzo intelectual.
D. Se le insinuaba que incursionara en la docencia, pero esto nunca fue
aprobado

5. ¿Por qué la educación religiosa ayudaba en la realización de una labor


fuera del hogar?
A. Porque la iglesia así lo exigía y sin ese requisito no podía trabajar.
B. Porque la religión garantizaba el buen comportamiento de la mujer fuera del
hogar.
C. Porque los peligros mundanos se podían contrarrestar con esta educación
D. Porque una mujer religiosa tenía mejores oportunidades de conseguir
empleo.

Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas 6 a 10

El voto femenino en Colombia

[…] En el Congreso se daban debates entre liberales, más inclinados a aceptar


que las mujeres hicieran parte de la esfera política, y los conservadores, más
reacios a contradecir a la iglesia católica respecto a que la mujer debería
permanecer en el seno del hogar. Pero con el tiempo, los partidos fueron variando
sus propuestas. El papa Pío XII, al terminar la Segunda Guerra Mundial, exhortó a
las mujeres a que votaran en Italia por el partido Socialcristiano, lo que desde su
óptica la podría salvar del comunismo. Ante ello, el partico Conservador decidió
apoyar, en 1948, los plenos derechos de las mujeres, mientras que los liberales
abogaron por un reconocimiento progresivo.
En el Congreso de 1949 e negó de nuevo el derecho al voto de las mujeres. Así
que en 1953 se pasó, junto con el paquete de reformas a la Constitución, la
iniciativa del sufragio femenino con mucha presión para su aprobación. El
reconocimiento al voto de la mujer en Colombia se logró por fin, bajo la dictadura
de Gustavo Rojas Pinilla, en 1954, a través del Acto Legislativo N. 3 de la
Asamblea Nacional Constituyente, lo que fue recibido como un gran triunfo, a
pesar de que durante esa época no se dieron elecciones. Sin embargo, mujeres
como Josefina Valencia, Esmeralda Arboleda y María Eugenia Rojas ocuparon
cargos oficiales. El derecho al voto se estrenó en el plebiscito de 1957.
Tomado de Vallejo Franco, Beatriz Eugenia, “la conquista del voto femenino”.
6. ¿Cuál era el debate que existía entre liberales y conservadores sobre
dar a las mujeres el derecho al sufragio?
A. Ambos grupos creían que la mujer tenía el derecho al voto pero los
conservadores no querían contradecir a la iglesia.
B. Los conservadores pensaban que la mujer debía permanecer en el hogar,
pero los liberales apoyaban su participación política.
C. Los liberales pensaban que la mujer debía estar en el hogar, pero los
conservadores apoyaban sus derechos políticos.
D. Los dos partidos políticos negaban la participación política a la mujer pero
los liberales no querían oponerse al gobierno.

7. ¿Qué cambió entre conservadores y liberales con respecto al voto


femenino luego de la exhortación del papa Pío XII?
A. Ambos acordaron no otorgarlo.
B. Los conservadores cambiaron de idea.
C. Los conservadores no apoyaron tal iniciativa.
D. Los liberales apoyaron la iniciativa.

8. ¿Qué mecanismo se utilizó para presionar y pasar la iniciativa del voto


femenino?
A. Se aprovechó la influencia del papa Pío XII en 1948.
B. Se aprovechó un paquete de reformas a la constitución en 1953.
C. Se establecieron acuerdos comunes entre las partes en el gobierno de
Rojas en 1954.
D. Se pasó una moción de orden al Congreso en 1949 para tal fin.

9. ¿Cuál fue la particularidad dl Acto legislativo N 3 de 1954?


A. Que otorgó derechos de género a la mujer en medio de un conflicto liberal –
conservador.
B. Que fue aprobado en medio de elecciones parlamentarias.
C. Que fue aprobado en la dictadura de Rojas Pinilla y reconoció el voto
femenino.
D. Que se estableció en medio de una reforma Constitucional.

10. Además del triunfo alcanzado por la mujer en 1954, ¿cómo se vio
reflejada la decisión gubernamental de incluir a la mujer en la política?
A. Al participar en elecciones municipales
B. AL ocupar cargos oficiales.
C. Al reconocer la igualdad de género.
D. Al haber consenso entre los partidos.

Lee el siguiente texto y luego, responde las preguntas 11 a 15

La mujer en la colonia

La Leyes Nuevas (1542) prohibieron a las mujeres estar a cargo de las


encomiendas, pero en la práctica esto fue desatendido y, en ausencia de hijos
varones, las esposas o hijas, pudieron heredarlas, y algunas veces administrarlas.
La Corona también intentó establecer que las mujeres debían casarse o volver a
casarse en un año después de haber heredado una encomienda, pero esta
obligación nunca fue completamente respetada. En la mayoría de los casos, las
encomiendas fueron mantenidas por una misma familia durante dos, e incluso tres
generaciones. En el siglo XVII, algunas mujeres eran compensadas mediante
pensiones o rentas procedentes de las encomiendas. Estas también eran usadas
como dotes, y así se incrementaba la posición social de un cierto número de
mujeres. El sistema, sin embargo, no concedía a la mujer la máxima libertad: la de
permitir a la mujer divorciarse de su marido, pero estaba en consonancia con la
tradición cristiana occidental. La iglesia católica solo permitió la separación
matrimonial bajo circunstancias extremas, tales como adulterio consuetudinario y
público por parte del marido, abusos físicos durante largo tiempo, o abandono del
hogar. Debido a la complicación de los trámites, las dificultades económicas que
todo ello implicaba y la vergüenza social que producía, no había muchas mujeres
dispuestas a seguir un proceso de divorcio.

11. ¿Cuál era el requisito que ponían las Leyes Nuevas para heredar una
encomienda?
A. Administrarla y casarse en menos de un año, si era mujer.
B. Heredarla a los hijos o hijas y mantenerla por dos o tres generaciones.
C. Ser hombre para administrarla o ser el hijo varón, si la iba a heredar.
D. Tener equilibrio en cuanto al concepto legal de protección.

12. ¿Qué requisito debía cumplir una mujer para heredar una
encomienda?
A. En el siglo XVII, no se heredaba a la mujer sino que se convertía en
pensión.
B. Debía estar casada o casarse en el lapso de un año.
C. Ser hija del dueño de una encomienda y no ser viudas.
D. Tener un título de administración y estar dispuesta a heredarla a sus hijos al
morir.

13. Desde lo social y lo económico, ¿qué uso le daban a las encomiendas


algunas mujeres?
A. Unas las recibían como una pensión, y otras como dote para subir
socialmente.
B. Se consolidaban como buenas administradoras, lo que les abría la puerta
comercial.
C. Podían iniciar y pagar trámites de divorcio, si la circunstancia lo requería.
D. Les servía para iniciar negocios o cumplir con obligaciones mercantiles.

14. En el siglo XVII, ¿cuál era la máxima libertad que se le podía otorgar a
una mujer?
A. Admitir que se divorciase de su marido bajo circunstancias extremas.
B. Ayudar a sus maridos a conseguir un cambio sustancial en la personalidad.
C. Heredar las encomiendas correspondientes únicamente a los hijos varones.
D. Incrementar su posición social por medio de una encomienda después del
divorcio.

15. Un suceso que permitía que la iglesia autorizara a la mujer para


divorciarse de su marido era
A. El adulterio público de su marido.
B. La desigualdad de géneros.
C. El ejemplo dado por las sagradas escrituras.
D. El despilfarro del dote del marido.

También podría gustarte