Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD EXPERIMENTAL DE
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA

GESTION DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

(Código CB0490)

Prof. Ovidio Charles


1998-2006

1
JUSTIFICACIÓN

El presente Programa se justifica por cuanto en la realidad académica y en la Facultad de Ciencias y


Tecnología –cuyo eje fundamental es la Investigación y la formación de Investigadores – ha ido tomando
fuerza la convicción en torno a la necesidad de asumir: a) que el escenario del desarrollo que marca la pauta
en las nuevas relaciones Universidad – Empresa, está signado por el incremento del valor estratégico del
conocimiento científico y tecnológico. b) que a los factores clásicos de producción (tierra o bienes de capital,
capital, recursos humanos) se les ha introducido la capacidad empresarial y, últimamente, el sutil componente
llamado conocimiento que impacta a los otros mencionados. c) que desde los ´90 que impulsa una Agenda de
Transformación de la Universidad (en América Latina) empalmada con las presiones que emergen de los
cambios estructurales de la economía mundial (Globalización) pero también que hoy las nuevas políticas
nacionales apuntan hacia Ciencia y Tecnología para la Gente; es decir afirmando la función social de la
ciencia y la tecnología. En esta última perspectiva, se conjugan la concepción prevalente en algunos
organismos internacionales (las Universidades deberán contribuir a la competitividad mediante la producción
de conocimientos en la convicción de que se debe superar la concepción que supone a la investigación
científicas aislada de la economía y de la sociedad) con la concepción prevalente en las nuevas políticas
científicas del país. En sentido, hemos entendido que la Facultad debe hacer esfuerzos por superar la agotada
concepción de producción de conocimientos basada en la separación de las disciplinas científicas y de estas,
con la tecnología; concepción está en la que la ciencia era precondición para el desarrollo tecnológico. Así
mismo se deben hacer esfuerzos para comprender que la relación entre mundo académico y mundo
empresarial ha cambiado en las últimas décadas y que, sin dudas, la Academia va a al Mercado (Vessuri,
1995).
Se percibe que la FACYT debe incorporarse al llamado Modo 2 de Producción de Conocimientos en el cual
se establece una interpenetración entre ciencia básica, tecnología e industria. En esta concepción, la onda
expansiva de la frontera del pensamiento, del saber, emerge más del contexto de las aplicaciones específicas
(García Larralde, 97), al tenor de la nueva narrativa de las políticas para la ciencia que responde a la lógica
expresada en las llamadas Agendas para la Competitividad que, a tono con las propuestas CEPAL/UNESCO
señalan que las necesidades del sector privado de la economía requieren de un muevo papel de la
investigación académica y de las universidades mucho más activos y comprometido con el logro de la
competitividad. Sin embargo, atendiendo a los objetivos metacurriculares de la Facultad y de la Universidad
no puede obviarse la producción de conocimiento por el conocimiento mismo ni el compromiso social de la
ciencia y la tecnología. En todo caso, se ha entendido que los procesos de transferencia de resultados de
conocimientos – desde los medios académicos a los usuarios – son muchos más complejos y multiformes de
los usualmente sugeridos. Es en el marco como el señalado que la Facultad de Ciencias y Tecnología
(FACYT), ha considerado necesaria la creación de un espacio que, a tono con sus objetivos (incluidos los
metacurriculares), permita la interfase investigación académica/empresa (decimos empresa y no sector
productivo porque la Universidad pertenece, sin dudas, al sector productivo). En Facyt, interpretamos, se

2
intenta evitar el pecado original –de otros espacios académicos- que consistió en que el proceso de
consolidación de las carreras científicas y técnicas se fue estableciendo de manera paralela a la estrategia del
modelo industrialista pero sin vínculos efectivos con ella.
En una perspectiva como la impuesta –reiteramos- se justifica la prefiguración del presente Programa de
Gestión de Ciencia y Tecnología que, concebido flexiblemente, intenta aproximarse a las líneas conceptuales
y experiencias existentes, incorporando temas que presenten el mayor grado de actualización y relevancia
para el estímulo y desarrollo del perfil y la actividad emprendedora en los estudiantes para contribuir a la
formación (crítica) de investigadores y profesionales, consustanciándolos con las políticas y estrategias
gerenciales en torno a la investigación científica como actividad potencialmente rentable y a la ciencia como
creación intelectual. En él se apunta, además, a los gaps que existen entre el investigador puro y el que
revuelve problemas cotidianos e inmediatos.
Cabe acotar que después de 2 ó 3 años de aplicación del programa (desde octubre 1998) se ha considerado
oportuno incorporar modificaciones al mismo en cuanto al contenido y determinadas estrategias
metodológicas tomando en cuenta factores diversos tales como: a) la experiencia acumulada (incluye opinión
tanto de los estudiantes que han cursado el programa como de los agentes de interfase consultados), b) las
nuevas políticas y prioridades en Ciencia y Tecnología puestas en marcha por el Estado (entre las últimas el
carácter prioritario conferido a la Gestión de C y T), c) la imperiosa necesidad de enfatizar en la
imprescindible vinculación de los estudiantes con proyectos de investigación tanto intra como extramuros. d)
la necesidad de reforzar la misión de promoción del desarrollo tecnológico de la Facultad.

OBJETIVO

El Programa de Gestión de Ciencia y Tecnología tiene el propósito de familiarizar a los estudiantes, de las
carreras administradas por la Facultad, con aspectos teóricos y metodológicos relativos a la Política Científica
y Tecnológica, así como también diversos aspectos teórico-prácticos relativos a la Gestión de Investigación
Científica y a la Gestión de Desarrollo Tecnológico Innovativo. Se busca que el estudiante pueda conocer los
enfoques, características, dinámica, y estrategias implícitas en el sistema científico-tecnológico nacional, en
las redes interamericanas (PRICYIT) y Latino-Iberoamericanas (ALTEC) así como las distintas experiencias
y modalidades de gestión exitosa de empresas emergidas en la interfase Universidad-Empresa que le permitan
configurar un perfil de emprendedor, sin menoscabo de la dimensión ética y la responsabilidad social de la
ciencia y la tecnología en concordancia con la Declaración sobre la Ciencia y el uso del Saber Científico
(Conferencia Mundial sobre la Ciencia-1999) y con lo establecido particularmente en los artículos 5,6,7,8 y 9
de las disposiciones Fundamentales de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

3
DINAMICA

El Programa ha sido concebido de manera flexible aspirando responder a las demandas de los distintos actores
y factores (temas, tiempo, objetivos y niveles de profundización de conocimientos) que participan en este
proceso y, fundado en la interpenetración de cuatro ejes curriculares (Hermenéutico, Simbólico, Critico y
Autodesarrollo) en un intento de Equilibrio Orgánico, de Coherencia Interna y de Correspondencia Externa
que, enlazados al relativismo y al constructivismo, permita activar Procesos de Pensamiento No-Lineal.
Aunque en el mismo pudiera percibirse un encadenamiento prosecutivo de complejización, nos hemos
propuesto transitar más bien la vía del diseño en términos de Zona de Desarrollo Próximo y no la Modular
y/o la derivada de concepciones conductistas y lineales para evitar, en lo posible, la Estructura Lineal, la
Dosificación Transmisiva y ratificar que se Hace Conocimiento al Hacer.

Partiendo entonces de que el conocimiento se construye, el curso se desarrolla mediante una estrategia que
combina diferentes técnicas de Trabajos en Grupo (preferentemente), tales como: Trabajos de Campo,
Conferencias, Foros, Talleres, Visitas Guiadas, Seminarios, con la participación de los llamados Agentes de
Interfase (académicos, empresarios, expertos, empresas, laboratorios, programas específicos, consultores,
políticos, abogados, periodistas), además de la participación de los estudiantes en los programas del
Laboratorio de Innovación y Aprendizaje y en aspectos particulares de Programas tales como: a) Política de
Gestión de C y T en América Latina y el Caribe (UNESCO); b) Interamericano de Ciencia y Tecnología
(PRICYT) y, c) Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC). En atención a que este
programa se aplica a carreras diferentes, se ha considerado conveniente, asumiendo como válida la
multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad, incorporar temas y experiencias de interés común para todas
las carreras, así como también proporcionar experiencias diferenciales –en materia de gestión- para lo cual se
efectuarán pequeñas investigaciones exploratorias y visitas guiadas en los espacios (académicos o
empresariales correspondientes) que permitan al estudiante conocer, en alguna medida, la realidad en cuanto a
las potencialidades particulares y de su área de competencia, lo cual incluye –obviamente- la identificación e
inventario de líneas y proyectos de investigación, así como el cultivo de actitudes proactivas para la búsqueda
de ventanas de acceso Universidad-Empresa o Egresado-Empresa.

SINOPSIS DE CONTENIDO

PARTE I

Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Sociedad, Tecnología y Poder. Declaración sobre la Ciencia y uso del Saber
Científico. La Formación del Científico.

4
PARTE II
Ciencia e Investigación Científica. Gestión de Investigación Científica. Fundamentos de Política Científico-
Tecnológica en América Latina. Agenda de discusión sobre Política Científico-Tecnológica en Venezuela.
Interfase Educación Superior – Investigación Científica. Interfase Universidad – Empresa. La Academia
Productiva. Académicos y Empresarios. Nuevas Tendencias en la relaciones de los investigadores
Académicos con el mundo empresarial. Relaciones Internacionales.

PARTE III

Tecnología y Desarrollo Tecnológico. Gestión Tecnológica: Aspectos Conceptuales y Metodológicos.


Pensamiento Sistémico y Modelado Estratégico. Introducción a la Teoría de los Juegos. Indicadores de
Productividad. Políticas de Innovación Tecnológica. Formulación y Evaluación de Proyectos. Técnicas de
Gestión de Proyectos IDI (Negociación y Contratación).
Funciones Críticas de la Gestión Tecnológica: Planeamiento Estratégico. Estructura y Clima Organizacional.
Comportamiento Estratégico. Organización Industrial. Tecnología Liviana vs. Tecnología Pesada. Tecnología
Apropiada. Paquete Tecnológico. Empresas Blanco. Empresas de Base Tecnológica. Gestión de Innovación.
Gestión de Aprendizaje Tecnológico. Incubadoras de Empresas. Alianzas Estratégicos. Normas Técnicas y
Patrones de Calidad. Base de Datos Regionales (UNESCO) sobre Gestión de C y T. Vinculación con
Programa Interamericano de Ciencia y Tecnología (PRICYT), Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión
Tecnológica (ALTEC) y Programas de Postgrado en Gestión de C y T en América Latina (Red-Post). El
Oficio del Consultor: Concepto, Tipos y Modalidades de Trabajo.

PARTE IV
Aspectos Legales de la Gestión de Ciencia y Tecnología: Bases Jurídico – Organizativas de la Administración
Pública. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Regulación de las Acciones Productivas. Propiedad
Intelectual. Ley de Propiedad Industrial. Ley de Autores e Innovadores: Ley de Derecho de Autor. Normas
Generales y Especiales. Ley Laboral Común. Leyes Laborales Funcionarias. Estatutos Laborales. Contratos
Laborales. Leyes de Ejercicio Profesional.

PARTE V

Dimensión Ética de la Ciencia y la Tecnología. Responsabilidad Social del Científico y el Tecnólogo.

5
PROGRAMA DE CONFERENCIAS:
 Prof. Luis Bermúdez “Los 4 Escenarios de la Ciencia y la Tecnología en la
(U.C) Actualidad Posmoderna.
 (U.C) Dra. Yajaira Freites “Reconversión del Trabajo y Propiedad Intelectual”
(I.V.I.C.)
 Prof. Ciro Vargas “Ciencia y Tecnología en la Venezuela Contemporánea”
(U.C)
Dra. Lupita Aranda “Gestión Tecnología en una empresa de Computación”
(USB)
 Dra. Irene Plaz Power “Informática y Sociedad”
(U.C.V.)
 Dr. Alexis Mercado “Política y Gestión de la Innovación Tecnológica: Una
(CENDES – U.C.V.) visión desde el Sector Químico”
 Dr. Simón Parisca “Gestión Tecnológica y el Oficio de Consultor”
 Dr. Rafael Fuentes N. “La Nueva Ley de Ciencia. Tecnología e Innovación” y
(MCT-CONICIT) Políticos de Investigación Orientada”
 Dr. Ricardo Barreto M. “Interfase Universidad / Empresa. Una visión desde el
Grupo Venoco Sector Empresarial”
 Representante del MPC ¿?
 Dr. Paul Esqueda “Tratado Sobre la Propiedad Intelectual de los Circuitos
Integrados”

Nota: Algunas de las conferencias señaladas están sujetas a confirmación y, además, puede haber cambios en
el orden. Asimismo, es sano aclarar que tanto la Decana de la Facultad, los respectivos Directores de las
carreras, el CDCH-UC, así como también los expertos en materia gerencial (intra y extramuros) y los
empresarios regionales y nacionales, son naturales Agentes de Interfase con los cuales contamos para el logro
de nuestros propósitos.

EVALUACIÓN

En atención a las características, dinámica y objetivo de la asignatura así como a las Disposiciones Legales
vigentes, se ha adoptado la modalidad de evaluación continua por lo que se toma en consideración.
1.- Asistencia a las conferencias y cumplimiento de las actividades programadas (75%)
2.- Las actividades que se refiere el punto anterior aluden a pruebas escritas, nivel de participación y la
elaboración de informes –y su correspondiente evaluación- sobre los distintos aspectos teóricos y prácticos
abordados. Evaluación periódica del estado de las investigaciones exploratorias asignadas y del informe
correspondiente a las mismas. Se incluye la evaluación tanto de las entrevistas realizadas por los estudiantes
así como de los informes resultantes de las vinculaciones con Empresas Interfase y de la realización de los
proyectos abordados; así mismo, de las Visitas Guiadas. Cabe acotar que, en virtud de que se privilegia la
actividad grupal, la Co-evaluación es una de las formas asumidas dentro del proceso.

6
3.- Aprobar un Ensayo (final) que reúna los siguientes requisitos:
 Debe poseer las características de un artículo científico.
 Versar sobre algunas de las temáticas (investigación y/o experiencias), u otras conexas –a juicio del
estudiante- tratadas durante el curso.
 Debe ser coherente y lógico en su exposición argumentativa. Si fuere necesario, incluirá los soportes
o referentes empíricos a que haya lugar.
 Debe contener objetivo(s), desarrollo y conclusión.
 Señalar las referencias bibliográficas.
 Citar al estilo de la Revista Acta Científica Venezolana.
 Debe estar claramente identificado: Apellido y nombre, año y carrera que cursa y número de cédula
de identidad.
 Es obligatorio escribirlo a máquina o en computadora.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

AIT-EL-HADT, Smail. (1990): Gestión de la Tecnología. La Empresa Ante la Mutación


Tecnológica. Edic. Gestión 2000. Barcelona.
ALDANA VALDEZ y otros Formación de Programas y Proyectos de Investigación. En:
(1990): Administración de Programas y Proyectos de Investigación.
BID/SECAB/CINDA. Colecc. C y T Nº 25. Santiago de Chile.
BELLO, Freddy (1996): La Investigación tecnológica o Cuando la Solución es el Problema.
LINSOC. UC. Valencia. Venezuela.
BERNAL, Henry. (1989): Formulación, Elaboración y Ejecución de Proyectos de Investigación.
Bogotá. Colombia.
BRICEÑO, Miguel A. (1994): Gestión Tecnológica. La Investigación Aplicada en la Empresa. Edit.
Kinesis. Caracas.
CAMEJO, Germán. (1996): Consejos para la Redacción de Trabajos Científicos, presentaciones a
Congresos, Tesis. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.
DE LIMA, José Geraldo. (1990): Técnicas de Gestión de Proyectos de Investigación y Desarrollo. En:
Administración de Programas y Proyectos de Investigación.
BID/SECAB/CINDA/ Colección Ciencia y Tecnología Nª25. Santiago de
Chile.
ESPACIOS. Revista Venezolana de Gestión Tecnológica. Nº 1. Vol. 12. Mayo 91. Caracas.
MARTINEZ, Eduardo. (1993): Estrategias, Planificación y Gestión de Ciencia y Tecnología. Editorial
Nueva Sociedad. Caracas.
MARTINEZ, Eduardo. (1994): Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Interacciones teóricas y
Metodológicas. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.
MERCADO, Alexis (1995): Desarrollo Tecnológico en la Industria de Química Fina del Brasil:
Clasificación Taxonómica y determinación de una secuencia evolutiva de
su capacitación tecnológica. Fondo Editorial Fintec. Caracas.
PIRELA, Arnoldo y otros (1991): Conducta Empresarial y Cultura Tecnológica: Empresas y Centros de
Investigación en Venezuela. CENDES. Caracas.
REQUENA, Jaime y otros (1992): Propiedad Intelectual y Desarrollo Tecnológico. Monte Ávila Editores.
Caracas.

7
STUTZ, Judith. (1997): Innovación y Desarrollo en América Latina. CESO/Nueva Sociedad.
Caracas.
VARGAS, Ciro. (1998): Reconversión del Trabajo y Propiedad Intelectual. Ediciones del
CDCHT. Universidad de Carabobo. Valencia.
VESSURI, Hebe. (1995): La Academia va al Mercado. Relaciones de Científicos Académicos con
Clientes Externos. Fondo Editorial FINTEC. Caracas.
VESSURI, Hebe. (1994): Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina. Editorial Nueva
Sociedad. Caracas.

CONSIDERACIONES FINALES

Lo no tratado en la presente Pre-figuración de Programa (Proyecto), deberá ser objeto de estudio de los
distintos Agentes de Interfase, tanto intra como extra muros, desde la óptica de los necesarios Estudios
Sociales de la Ciencia en la Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología.

Proyecto elaborado y presentado por:

Prof. Ovidio Andrés Charles Van Glover

También podría gustarte