Está en la página 1de 16

E.E.S.

T N° 4”MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES”


DISTRITO LANÚS
CUE:060282700
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DEL SECTOR ALIMENTOS
TÉCNICO EN TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
7°4 CICLO SUPERIOR
PROFESORA: RIOS GISELDA
CORREO:GIRIOS3@ABC.GOB.AR
FECHA DE PRESENTACIÓN: 29-06-2021
INDICE

 1-Introducción --------------------------------------------------------------------------------------Pág.: 2
 2-Fundamentación --------------------------------------------------------------------------------Pág.: 3
 3-Objetivo--------------------------------------------------------------------------------------------Pág.: 4
 4-Estructura Curriculares -----------------------------------------------------------------------Pág.: 5
 5-Competencias educativas y profesionales -----------------------------------------------Pág.: 5
 6-Beneficiarios y duración del proyecto------------------------------------------------------Pág.: 6
 7-Actividades del docente -----------------------------------------------------------------------Pág.:6
 8-Plan de prácticas del alumno ----------------------------------------------------------------Pág.:9
 Proyecto Seguridad y Soberanía Alimentaria-síntesis -----------------------------Pág.:9
 9-Instrumentos y forma de evaluación -------------------------------------------------------Pág.:12
 10-Bibliografía consultada por el docente---------------------------------------------------Pág.:14
 11-Bibliografía obligatoria alumno- -----------------------------------------------------------Pág.:14

1
1-Introducción.
El presente Proyecto de Prácticas profesionalizantes del sector alimentos, para los futuros
egresados Técnicos en Tecnología de los Alimentos, está pensado para la formación de alumnos
del último año de escuelas secundarias técnicas como menciona la Ley de Educación Técnico
Profesional N° 26058, con actividades o espacios que garantizan la articulación entre la
formación general, la formación científico tecnológica, la técnica específica y la practica
profesionalizante en los procesos pedagógicos y el acercamiento de los estudiantes a
situaciones vinculadas al mundo del Trabajo y la Producción actual, preparándolas como
personas polivalentes, capaces de moverse horizontal y verticalmente en diferentes tipos de
organizaciones productivas y permitiendo cubrir necesidades heterogéneas de la población
trabajadora.

Así, el Perfil profesional se constituye, por un lado, como un contrato entre la escuela y su
comunidad educativa (los padres, estudiantes, actores del contexto socio productivo y socio
comunitario) y, por otro, como un organizador de la planificación y el quehacer institucionales.

Desde el punto de vista organizacional requerirá contar con tiempos y espacios específicos y
propios para establecer acuerdos en torno a los diversos tipos de planeamiento estratégico que
conocemos (Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular Institucional, Proyectos
Didácticos Productivos, y las planificaciones didácticas de cada espacio curricular); desde una
perspectiva integral e integradora. Dicha perspectiva integral supone articular la formación de los
estudiantes como personas, como sujetos de derecho, como ciudadanos y como profesionales
competentes y con posibilidades de desarrollar un proyecto de vida.

Por eso a través de habilidades didácticas y trabajo integrador con las materias: Microbiología
de los Alimentos, Emprendimiento Productivo y Desarrollo local, Organización y Gestión
Industrial, Laboratorio de Bromatología, Legislación y Gestión de la Calidad, Proyecto
Institucional entre otras, los siguientes propósitos:

 Articular y relacionar los saberes adquiridos con otras materias del Ciclo superior,
disciplinas y normas, ejemplo Ley N° 27621 Educación Ambiental Integral.
 Fomentar la apertura y participación de la institución en la comunidad.
 Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro.
 Realimentación mutua con organismos del sector socio-productivo y/o entidades de la
comunidad.

2
 Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al mundo
del trabajo y a los estudios superiores.
 Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local.
 Generar micro emprendimientos productivos tanto en el ámbito de la industria, como en
el de servicios.

En el presente año lectivo 2021 nos encontramos en el contexto del distanciamiento social
preventivo y obligatorio (DISPO); debido a la aparición de la Pandemia por COVID-19 del año
pasado, nos llevó a ver, otros formatos formativos de prácticas profesionalizantes, como
indica la Resolución 2343/17 y al ser las Prácticas Profesionalizantes (PP) de carácter
obligatorio, los tres tipos formatos son: Proyecto Productivo Externo (PPE), Proyecto
Tecnológico (PTI) y Proyecto de Extensión (PeX).

Beneficios de dicha situación nos ayudó a desarrollar diferentes formas de comunicarnos a


través de las TIC, y llegar a lugares lejanos, como una charla o visita virtual de los
establecimientos empresariales y educativos.

2-Fundamento.

La Educación Técnico Profesional de la Provincia de Buenos Aires promueve el asociativismo,


el trabajo de autogestión, la interacción responsable con el medio ambiente, la producción de
alimentos sanos y seguros, el eslabonamiento de procesos productivos para agregar valor a la
producción primaria, la promoción de energías alternativas y la producción de bienes y servicios
con una mirada prospectiva. Es a través del trabajo de laboratorio práctico y taller observatorio a
donde se aprende este proceso, como así también en el mismo campo o articulando experiencias
con otras escuelas técnicas.
La labor experimental ayudará a asociar lo aprendido en la teoría con la práctica, lo cual a la vez
permitirá desarrollar habilidades, conceptos y destrezas, para formar futuros profesionales, con
pensamiento crítico, resolución de problemas, gestión de trabajo, concientización del cuidado del
medio ambiente y soberanía alimentaria.
Por eso es necesario trabajar con una estructura curricular flexible que permita la realización de
diversas trayectorias formativas, articulando entre los niveles de educación secundaria,
educación superior y estos con las instituciones y programas que impulsen la formación y
capacitación en y para el trabajo.
Se trabaja en conjunto con todas las materias curriculares donde se pretende familiarizar e
introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual utilizan
un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la
incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores.

3
Estas prácticas formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como
eje transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y capacidades que
comprenden un título técnico.
La especificidad de la escuela técnica, caracterizada porque la formación integral de los
estudiantes incluye, además de una sólida formación general, la adquisición de capacidades
profesionales vinculadas a un perfil profesional determinado, exige el desarrollo de estrategias
de evaluación que respondan a dicha especificidad.( Res. CFE 266/15)

3- Objetivo:

El objetivo de este espacio curricular es que el/los educando/s articule entre los niveles de
educación secundaria, y educación superior y estos con las instituciones y programas que
impulsen la formación y capacitación en y para el trabajo desarrollen habilidades capaces de
moverse horizontal y verticalmente en diferentes tipos de organizaciones que incluyan la
demanda de la población destinataria y la tecnología adecuada para el desarrollo sustentable.

También, que al finalizar las PP los educandos sean capaz de:

 Conocer los procesos de producción y el ejercicio profesional u ocupacional vigentes.


 Comprender la relevancia de la organización eficiente del tiempo, del espacio y de las
actividades productivas.
 Resolver problemas complejos que involucran situaciones sociales en contextos,
caracterizado por la incertidumbre, la singularidad de cada caso y el conflicto de valores.
• Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.
 Reconocer la especificidad de un proceso determinado de producción según su finalidad
y las características de cada actividad.
 Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional u ocupacional y sus
resultados sobre la realidad social.
 Ejercitar gradualmente los niveles de autonomía y criterios de responsabilidad propios del
perfil profesional u ocupacional, centrado en la formación de emprendedores, a partir de
la generación de espacios de análisis y reflexión.

• Tomar conciencia de la importancia del trabajo digno en el marco de los derechos de los
trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe
desarrollarse.

 Utilizar técnicas de la metodología social para la identificación de demandas sociales y


económicas.
 Diseñar un emprendimiento productivo para responder a las demandas reconocidas.
4
 Organizar y gestionar las actividades de laboratorio, de procesos de producción y/o
desarrollo de nuevos productos, según normativa vigente en cuanto a seguridad e
higiene, Normas de BPM, ISO 9001 y protección ambiental.

4- Estructura Curriculares.

Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta


curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las
capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están
formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o
desarrolladas dentro o fuera de la escuela.

Carga horaria Total: 216 horas reloj anual.

Carga horaria semanal: 6 Módulos.

Ver más adelante propuesta de proyecto de éste año. (Plan de prácticas del alumno)

5- Competencias educativas y profesionales.

Competencias:
El docente quien presentará este proyecto posee un perfil dinámico, pedagógico, creativo, con
buena capacidad de comunicación y expresión, transmitiendo a los alumnos la pasión de las
materias y como vincularla con sus vidas cotidianas y/o emprendimiento a futuro, para una
inserción laboral en la actualidad.
Con muy buena predisposición en el trabajo de campo, áulico, laboratorio y/o virtual, creando un
ambiente de trabajo y respeto entre pares y alumno-docente.
Con práctica áulica desde el año 2000 (ad honorem) en la asistencia de consultas y resolución
de ejercicios a alumnos de los primeros años de la universidad.
Con experiencia laboral en las industrias: Láctea, panificados, gastronómico, en el área de
laboratorio, Control de calidad, depósito y distribución de diversas materias primas, como así
también en auditorias de proveedores y clientes, dictado de capacitaciones de Buenas prácticas
de manufactura (BPM), laboratorio (BPL), farmacéutica (BPF), agrícolas (BPA), Seguridad e
Higiene en laboratorio y en producción , utilización de equipo, implementación de ISO 9001, 1401
(medio ambiente) y Control de plagas ; además de impartir clases en escuelas secundarias
Técnicas, medias y básicas desde el año 2014.
A partir del 2015 dando clases en institutos gastronómicos a futuros profesionales Pasteleros y
Chef Profesional , dictando clases de Higiene y Bromatología como también materias de Costos
gastronómicos y Management Profesional ( marketing, estudio de FODA, entre otros).

5
Desde el año 2016 dictando la materia curricular de Emprendimiento, en la escuela Técnica del
distrito de Lanús y participando en proyectos sustentables de huerta escolar.
A partir del 2020 dictando la materia curricular de Organización y Gestión industrial, en la escuela
Técnica del distrito de Lomas de Zamora, trabajando actualmente en conjunto con la asignatura
del diseño curricular de prácticas profesionalizantes.
El docente posee formación técnica profesional (secundaria) con título de Técnico en Tecnología
de los Alimentos y Universitaria con título de Bromatóloga, siguiendo su perfeccionamiento en la
Universidad en la Carrera de Licenciatura en Ciencia y tecnología de los Alimentos y con título
docente de Tramo de formación pedagógica Nivel 1. Poseo el Postítulo de Buenas prácticas
agrarias (BPA), además de haber realizado el curso del Camino emprendedor en la Universidad
Tecnológica Nacional región avellaneda y el de emprendedores en la Universidad Nacional de
Lanús (UNLa) y Elaboración de conservas y Liderazgo en Edu.arc. Actualmente cursando:
Organización institucional de la formación profesional, en el campus de ENFOCO-INET, además
de la carrera de Coaching ontológico y Coaching especialista educacional.

6-Beneficiarios y duración del proyecto.


Beneficiarios: alumnos del séptimo año que estarán culminando el ciclo secundario. El número
de alumnado en el laboratorio oscilará entre 8 a 20 personas, por lo cual se podrá armar grupos
de trabajo entre 2 a 5 personas, en caso de presencialidad con protocolo correspondiente.
Duración del proyecto: al ser presentado el proyecto a las autoridades correspondientes, se
llevara a cabo aproximadamente entre principio de agosto y diciembre del 2021.
Comenzando el ciclo lectivo 2022 se presentara formalmente el proyecto anual a principio de
febrero, para desarrollarlo hasta culminar el año, en el mismo se contemplara las propuestas
integradas de las materias y las posibles vinculaciones de entorno formativos de los educandos
en dicho año, con empresas productivas, instituciones educativas, entre otros.
Carga horaria Total: 216 horas reloj anual.
Carga horaria semanal: 6 Módulos.

7-Actividades del docente.


Diagnóstico Inicial: Conocimientos previos
Se indagara en los conocimientos previos de los educando sobre temas a desarrollar durante la
ejecución del proyecto, para poder desarrollar dicha práctica, ya que en la actualidad se trabaja
con grupos y/o individuos heterogéneos, el objetivo es lograr una base fuerte de conocimiento
básicos para poder abordar la dinámica de las PP.
Dictado de clases:
Se dividirán en dos segmentos: en la primera parte se dará una clase expositivo con material
audiovisual, láminas, imágenes, entre otros para introducir a los conceptos del desarrollo y
ejecución del proyecto. En la segunda parte se procederá a realizar un taller reflexivo y/u
6
observatorio para que el alumnado delibere sobre cada tema visto y/o desarrollado en la práctica
y las clases.
Funciones del Docente:
 Gestionar las actividades de los educandos de la práctica profesionalizante.
 Planificar actividades de aprendizaje de los alumnos, así como metodología de trabajo y
cronograma de ejecución.
 Articular con los docentes de la carrera en función los aspectos técnicos curriculares.
 Coordinar las prácticas en los entornos productivos a través de diversos formatos.
 Planificar el contenido del espacio /módulo curricular con articulación horizontal o
transversal con los contenidos de los espacios, talleres y/o módulos.
 Planificar la tarea de grupo de educandos.
 Orientar y acompañar a los alumnos en las actividades de desarrollo de las prácticas
profesionalizantes.
 Realizar actividades de evaluación de capacidades profesionales.
 Participar en la elaboración, implementación y ajuste del proyecto estratégico de
Prácticas Profesionalizantes, en el marco del Proyecto Institucional.
 Seleccionar, en forma conjunta con el Jefe de Área, el objetivo y modalidad del proyecto
a realizar considerando los criterios que hacen a las Prácticas Profesionalizantes, su
vinculación con el perfil profesional y la propuesta pedagógica institucional.
 Incentivar la participación de toda la comunidad educativa en el desarrollo de las
Prácticas Profesionalizantes.
 Observar y hacer cumplir, a todos los actores intervinientes en las Prácticas
Profesionalizantes, los procedimientos y reglamentaciones legalmente establecidos.

Asistencia al alumnado:
El educador estará observando el desempeño de cada alumno, interviniendo en caso que el
mismo así lo solicite o se requiera asistencia por desorientación del tema desarrollado o a
desarrollar.
Funciones del educando:
 Conocer las diferentes normas de seguridad y protocolos, según contexto.
 Participación y desarrollo de las actividades de las PP.
 Realización de prácticas productivas.
 Presentación de productos realizados y de servicios realizados.
 Elaboración de productos.
 Implementación y cumplimiento con las normas de Seguridad e Higiene, Inocuidad (BPM,
ISO 9001), Medio ambiente.
 Desarrollas habilidades y destrezas, para ser agentes de cambios.
7
 Interpretación de textos, tablas estadísticas e información.
 Búsqueda y análisis de normativas que regulan el proceso productivo.
 Argumentación oral y escrita.
 Resolución de casos-problema en situaciones reales o simuladas de trabajo.
 Elaboración de informes en diversos formatos (escrito, video, otros).
 Elaboración de listado de aspectos, factores y elementos a observar en una situación de
supervisión.
 Resolución de cuestionarios o exámenes temáticos.
 Planificación de actividades de producción de bienes o servicios.
 Soluciones a estudios de caso.
Comunicación:
El docente se comunicara con los alumnos en forma verbal, escrita y a través de un mail o
plataforma como por ejemplo: classroom generado exclusivamente para envío de noticias,
actualizaciones y novedades referentes a la materia, carrera de alimentos, avances del proyecto
(grupal o individual según propuesta del ciclo lectivo) y bitácoras de los mismos. Además de la
página de la escuela.
En caso de no poder acceder a diversas vías de comunicación (mencionadas anteriormente), el
educador entregara fotocopias de lo enviado por mail al educando, para que el mismo pueda
fotocopiar dicho material para estar actualizado; esta modalidad se utilizará también para una
continuidad pedagógica en caso de ausentismo por enfermedad u otros casos de fuerza mayor,
además se podrá facilitar un CD al educando, en caso que el mismo cuente con dispositivo para
reproducirlo.
Cada 15 (quince) días se realizara una exposición y/o debate con los educandos para verificar
la articulación de los saberes adquiridos con el proyecto en marcha y reforzar lo necesario.
Evaluaciones:
Se mencionará en el punto 9 Criterios de evaluación. No obstante en caso de encontrarse algún
alumno o alumna en una situación que requiera educación domiciliaria, se generará otro método
de evaluación, en acuerdo con la dirección y Jefe de departamento de alimentos, para que los
alumnos no pierdan la dinámica del estudio.
Los alumnos deberán lograr:
1. Reconocer, comprender y analizar conceptos relacionados con el proyecto y el resto de
las materias curriculares, para la inserción en el ámbito socio productivo local y regional.
2. Desarrollar el manejo de los equipos de laboratorio, para potenciar sus capacidades en
la práctica.
3. Resolver problemas, casos, trabajos prácticos y actividades planteadas en clase,
aplicando los conceptos teóricos y prácticos

8
4. Implementar y aplicar los conceptos de las Buenas Prácticas de Manufactura, Agrícolas,
laboratorios, entre otras, para desempeñarse activamente en el futuro ámbito laboral.
5. Identificar necesidades de diversas comunidades.
6. Realizar proyecto de desarrollo en forma escrita y oral.
7. Buenos métodos de comunicación oral y escrita.
8. Desarrollar habilidades, competencias y destrezas propias de la tecnicatura, según indica
el perfil de Técnico en Tecnología de los Alimentos.

8-Plan de prácticas del alumno.


El docente elaborara un proyecto relacionado a la Seguridad y Soberanía Alimentaria para
articular los saberes de la formación general, la formación científica tecnológica, la técnica
específica y la práctica profesionalizante en forma horizontal o transversalmente, además de una
guía de higiene y seguridad en el laboratorio, para el alumnado. A partir de los mismos los
educandos comenzaran a trabajar las PP.
En las prácticas el alumnado comenzara a tomar destreza, y buen manejo de conceptos teóricos
y prácticos, como así creación de ideas o desarrollo de alimentos, y resolución de problemas.

Proyecto Seguridad y Soberanía alimentaria-Conservas de Frutas o verduras. Síntesis

El Plan Argentina Contra el Hambre implementado en 2020 vino a fortalecer las acciones
(alimentación adecuada, suficiente y acorde a las particularidades y la identidad alimentaria de
cada región del país) ,para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria de toda la población
argentina, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social.

Con el programa ProHuerta que es una política pública gestionada en conjunto con el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que promueve la Seguridad y Soberanía
Alimentaria, a través del apoyo a la producción agroecológica y el acceso a productos saludables
para una alimentación adecuada. A partir de esta base se formara las siguientes estrategias:

 Impulso de utilización de materias primas provenientes de las huertas ProHuertas


agroecológicas.
 Educación alimentaria y ambiental.
 Creación de abono agroecológico.
 Fortalecimiento de proyectos productivos, como por ejemplo: conservas de frutas o
verduras, caldos de verduras, entre otros..
 Apoyo a la comercialización a través de mercados de proximidad y ferias populares.
 Implementación de Buenas prácticas de elaboración.
 Transformación de alimentos.

9
 Diseño de rótulos.
 Diseño de Logos y marcas.

Desarrollando conservas de frutas o verduras con valor agregado, el educando podrá articular
con saberes adquiridos, durante estos años desde la biología de los vegetales, hasta la toma de
pH del producto, vinculando con las buenas prácticas de manufactura, para evitar las ETA
(enfermedades transmitidas por los alimentos), y la conservación del mismo.

Además de poder aplicar análisis propio del producto, con la utilización de los equipos disponibles
en el laboratorio, como por ejemplo un refractómetro.

También poder utilizar los conocimientos de costos y marketing, para generar una buena
planificación de producción y publicidad del producto.

Realizar encuestas y estadísticas de la recepción y necesidades de la comunidad escolar, para


aplicar el desarrollo ideal del producto perfecto con el valor agregado propio de la región de
estudio.

El mismo proyecto se podrá articular con las propuestas que ofrece la Universidad Nacional de
Lanús (UNLa) a través del programa COPRET (ver siguiente cuadro)

En el mismo podemos apreciar los temas de BPM, Fermentación, Tablas nutricionales y Nuevas
tendencias, temas de la actualidad que se vinculan con la producción de alimentos, relacionados
a las huertas agroecológicas y la aplicación de la Ley de Educación ambiental integral.
Conjuntamente con la plataforma del ANMAT en los dictados de cursos gratuitos.

10
Como anteriormente se mencionó, vivimos en un contexto actual de DISPO, y ante una
eventualidad de volver al ASPO, el proyecto también es viable en forma virtual, debido a que el
desarrollo de la producción se puede hacer en los hogares de cada alumno, con las prevención
de las normas de Seguridad e Higiene y Normas de Inocuidad, en tal caso los frascos estériles,
serán proveídos por el docente de prácticas profesionalizantes, para evitar cualquier accidente
en el hogar, y las clases programadas con la UNLa, serán virtuales estando en contexto de
DISPO o ASPO.

Otro beneficio que se podrá tener es solicitar visitas virtuales a empresas, para expandir las
experiencias de los educandos y planificar charlas o debates con profesionales en el tema de
Seguridad y Soberanía alimentaria y elaboración de conservas.

En resumen: se describió los tres formatos de PP.

Proyectos de Extensión: ….”en este marco el Programa “Trabajo por Cuenta de Terceros”
dependiente del COPRET”- articulación con la UNLa.

Proyectos tecnológicos (PTi) orientados a la investigación, experimentación y desarrollo de


procedimientos, bienes o servicios relevantes desde el punto de vista social y que introduzcan
alguna mejora dentro de los existentes:…” orientados a resolver problemáticas socio
comunitarias, o de la propia institución escolar”- Desarrollo de conservas con valor agregado,
según estudio estadístico.

Proyectos Externos: …”se realizan en empresas, organismos estatales o privados o en


organizaciones no gubernamentales”- Articulación virtual con ANMAT.

En caso que el proyecto de conservas de frutas o verduras no se pueda llevar a cabo, se realizará
un plan de continuidad Pedagógica:

El mismo consiste en llevar a cabo la gestión de mini emprendimientos, que vienen trabajando
con la materia de Emprendimiento productivo y Desarrollo Social y proporcionar un valor
agregado que se articule con las necesidades del sector socio productivo local y/o regional, para
cumplir lo que indica la normativa involucrando a todos los actores sociales, para la formación
del proyecto integral y crear a agentes con derechos, habilidades y capacidades.

Serán necesarios los siguientes recursos:

 Fotocopia de Actividades, según corresponda o aplique.


 Material audio visual: videos, películas, entre otros.
 Netbooks, Internet y Proyector.
 Pizarrón y tiza.
 Láminas y afiches.
11
 Insumos y Materias primas, productos elaborados y semielaborados.
 Utensilios de Cocina.
 Presupuesto para llevar a cabo las prácticas profesionalizantes (PP)
 Instituciones o empresas interesadas para que los educandos puedan realizar las PP.
 Espacio en plataforma virtual para el acompañamiento digital del proyecto, ejemplo Aula
Plan Federal Juana Manso.
 Folletos especiales referentes a los alimentos, mercado, Marketing.
 Materiales de laboratorio (los que están disponibles). Equipos de medición y para análisis
de alimentos.
 Elementos de seguridad (anteojos de seguridad, guardapolvo, entre otros).
 Libros específicos de la Carrera de alimentos y a la materia de Emprendimiento
productivos.
 Laboratorio y /o el aula misma.
 Libros, enciclopedias, revistas, diarios.
 Salidas educativas. (escuelas, universidades, fábricas y/o industrias) presencial o virtual.
 Visitas a ferias y/o exposiciones de interés educativo.
 Charlas y visitas de profesionales o futuros profesionales a la institución, E.E.T N°4 Martin
Miguel de Güemes (con previa autorización del Director y/o persona designada).

9-Instrumentos y forma de evaluación:


Evaluación:
La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo
sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se
hubieran especificado con antelación.
Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un
control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso
educativo, y a que esto no va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo,
así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en
el desarrollo del que hacer educativo. De acuerdo a los resultados de la evaluación se harán los
reajustes o mejoramientos de la enseñanza.

Criterios de evaluación:

En esta etapa el docente evaluará teniendo en cuenta los criterios que se detallan más abajo,
utilizando la rúbrica.
 Actividades diarias.( en caso de alumno in situ)
 Participación de los encuentros presenciales y/o virtuales.
 Conducta y relación con el docente y sus compañeros.
12
 Capacidad de comunicarse.
 Capacidad de resolución de problemas.
 Capacidad de organizar y planificar.
 Capacidad de Interactuar y comunicar.
 Presentación del proyecto.

Instrumentos de evaluaciones.

 Trabajos de investigación y desarrollo del mismo.


 Participación con la comunidad.
 Elaboración de productos y/o servicios.
 Presentaciones orales:
 exposiciones de trabajos grupales,
 puesta en común de los trabajos diarios.
 Participación del alumno en clase y en actividades institucionales como ferias,
exposiciones, etc.
 Evaluaciones escritas:
 Proyecto a desarrollar.
 Observación de sus producciones.
 Cumplimiento de tareas asignadas en tiempo y forma.
Rubrica de evaluación

Criterios 2 Puntos 1 Puntos 0 Puntos Total

Relación e Todos los argumentos Todos los argumentos Los argumentos no fueron
interacción de fueron claramente fueron claramente claramente vinculados a los
los contenidos vinculados a los vinculados a los contenidos/experiencias
presentados. contenidos/experiencias contenidos/experiencias realizados
realizados y organizados de realizados, pero a veces la
una manera lógica. organización no estaba
claro o lógica.
Uso de Utiliza en cada caso la Ocasionalmente utiliza la No utiliza terminología
terminología terminología adecuada para terminología adecuada para adecuada para
especifica. describir y fundamentar. describir. fundamentar ni describir.
Trabajan armoniosamente Ocasionalmente algunos No hay buena sinergia en el
Administración en grupo, todos colaboran y integrantes no colaboran grupo, lo que hace que el
del tiempo y administran bien el tiempo con sus compañeros, lo que tiempo no alcance para la
trabajo en grupo. para cumplir las tareas hace que tarden un poco realización de las
asignadas. más de lo esperado. actividades.

13
Requisitos de Cumplió con todos los Todos los requisitos fueron Más de un requisito no fue
trabajo requisitos. Excedió las cumplidos. cumplido
expectativas. satisfactoriamente.

Son capaces de utilizar un Utilizan un vocabulario


Utilizan un vocabulario
vocabulario amplio sin limitado.
limitado y repinten palabras.
repetir palabras, modulando Ocasionalmente pronuncian
Existe poca claridad y
Comunicación y pronunciando y modulan algunas palabras
consistencia en las ideas
oral. correctamente todas las con dificultad.
presentadas, así como en la
palabras. Ocasionalmente hay
modulación y pronunciación
Expresan con claridad y claridad en las ideas y
de muchas palabras.
fluidez sus ideas. detalles presentados.
Calificación de la actividad

10- Bibliografía consultada por el docente:


 Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires.
 Ley de Educación Nacional N°26.150
 Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058
 Resolución 3828/09 Anexo 3. Diseño Curricular de la Educación Secundaria. Modalidad
Técnico Profesional.
 Resolución 88/09 Diseño Curricular de la Educación Secundaria Básica.
 Resolución 2343/17
 Resolución CFE 266/15 Evaluación de capacidades profesionales.
 Protocolo específico y recomendaciones para la realización de Prácticas en los Entornos
Formativos de la Educación Técnico Profesional.
 Marco del plan Jurisdiccional de regreso seguro a clases presenciales.
 Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina (MOA)
resolución CEF 330/17
 Proyecto Institucional de políticas y cuidados.(E.E.S.T.N°4 )
 Código Alimentario Argentino. (C.A.A)
 LEY 19587: Higiene y seguridad del trabajo.
 Normas ISO 9001 y 14001.
 Ley N° 27621 Educación Ambiental Integral.

11-Bibliografia obligatoria alumnado:


 Reglas Básicas de Higiene y seguridad para los alumnos de Laboratorio. (guía realizado
por el docente).
 Normas de BPM (Capitulo II del C.A.A y Resolución 80/96 del Reglamento del Mercosur)

14
 Normas de Seguridad e Higiene (ley 19587).
 Normas ISO 9001(Organización Internacional para la Estandarización, determina los
requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad) y 14001 (Medio ambiente)
 Código Alimentario Argentino (CAA).
 Libros específicos citados en Bibliografía consultada por el docente.
 Formato y desarrollo de presentación de proyecto anual.
 Textos utilizados por el docente para la elaboración de los contenidos de la materia.
 Textos que poseen los contenidos del espacio curricular.
 Habilidades de comunicación: Técnicas para la comunicación Eficaz Autor: Ángel A.

 Charlas con especialistas o profesionales, grabadas, presenciales o virtuales.

15

También podría gustarte