OBJETIVO GENERAL
Lograr que la investigación que realiza la UAM se transforme en bienestar social, económico y
cultural en todos los sectores socio-económicos a escala nacional e internacional, acercando
las capacidades científicas y los logros tecnológicos generados por la UAM Lerma mediante la
creación de su Oficina Internacional de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
MISIÓN: OTTC
La Oficina de Transferencia de Conocimiento de la Universidad Autónoma Metropolitana
unidad Lerma, tiene como misión gestionar y administrar actividades que favorezcan la
difusión de conocimientos, experiencia y habilidades con el propósito de facilitar el uso,
aplicación y explotación del conocimiento en áreas de investigación y desarrollo.
VISIÓN:
Crear un sistema que promueva el vínculo entre ideas innovadoras y grupos que las
transformen en realidad.
OBJETIVOS DE LA OTTC:
Es relevante para el sector académico y el productivo, puesto que las universidades juegan un
papel prioritario, donde de manera directa o indirecta participan en las políticas y estrategias;
en el desarrollo integrado y multidisciplinario de la investigación e innovación, generando un
gran marco de conocimiento que potencia la competitividad y las nuevas tecnologías creadas.
CUESTIONES METODOLÓGICAS
Hipótesis
Se logrará regular el ejercicio de la docencia universitaria y garantizar el eficiente desarrollo de
la academia, entre los que destacan el Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de
Educación Superior, con lo cual se afianzará la reestructuración general del sistema en busca
de la armonización del canal de distribución del nuevo conocimiento y tecnología que permitirá
facilitar la movilidad estudiantil y asegurar la eficiente transferencia del conocimiento de las IES
al sector productivo mundial.
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................
2
CAPITULO 1. Entorno del problema...........................................................................................4
1.1 Actores que intervienen en la Transferencia Nacional e
internacional………………….….5
1.2 Análisis de las necesidades actuales de las IES y Empresas
Transnacionales...............8
1.2.1 Funciones y obligaciones académicas de Investigadores de la
UAM……………...14
1.3 Análisis y clasificación de los sistemas de vinculación existentes...............................18
1.4 Organismos internacionales y responsabilidad social universitaria en
AL………………..20
1.5 Examinación de la estructura organizacional de vinculación
universitaria……………….24
1.6 El sistema de la cooperación internacional al desarrollo. evolución histórica y retos
actuales .......................................................................................................................28
1.7 Identificación del FODA del vínculo U-
E……………………………………………………………………30
Capítulo 3. Marco
Teórico……………………....................................................................................62
3.1 La Tercera Misión de las
Universidades…………………......................................................62
3.2 Requerimientos de Recursos
Humanos.........................................................................64
3.3 Problemáticas de la Empleabilidad nivel
licenciatura...…………………………………….……….66
3.4 Cómo certifico una OTT ante el CONACYT y Secretaría de
Economía……………………..….68
Bibliografía Propuesta
A Coruña: Netbiblo. DE MOYA-ANEGÓN, F. (dir.) (2012): Estudio de la producción científica y
tecnológica en colaboración Universidad-empresa en Iberoamérica.
Abellán, V. (1997), “La acción de las Naciones Unidas a favor del desarrollo” en Mariño y F.Liesa
(ed), pp 75-104.
Abelló Llanos, Raimundo, Dacunha Tcachman, Claudia y Páez, Javier. (1999). Reflexiones
sobre cooperación Universidad-Empresa. En revista Ingeniería y Desarrollo No. 6. Colombia:
Universidad del Norte.
Acuña, Patricia (1993). Vinculación universidad-sector productivo. En Revista de la educación
superior núm. 87. México: ANUIES.
Bayona Sáez Cristina, González Eransus (2010) La transferencia de conocimiento en la
Universidad Pública de Navarra. Una visión desde la empresa y desde el ámbito universitario.
Universidad Pública de Navarra, España.
Becher, Tony. (1992). Las disciplinas y la identidad de los académicos. En Universidad futura,
10, verano. México: UAM.
BID (2010): Science, Technology, and Innovation in Latin America and the Caribbean. A
Statisitical Compendium of Indicators. Washington: BID. BRUNNER, J. J. (coord.) (2011):
Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago de Chile: CINDA-Universia.
Campos, Ríos Guillermo y Sánchez, Daza Germán (2005). La vinculación universitaria, ese
obscuro objeto del deseo. Revista electrónica de investigación educativa, Vol. 7, No. 2.
México. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html.
Cohen, W.; Nelson, R.; Walsh, J. (2002). Links and impacts: the influence of public research on
industrial R&D. (48). pp. 1-23.
Courard, H. (comp.), Políticas comparadas de educación superior en América Latina, Santiago,
Flacso,1993.
CRUZ, A. (2014): Análisis de las Actividades de Investigación + Desarrollo + Innovación +
Emprendimiento en Universidades de Iberoamérica.
Dagnino, Thomas y Davyt (2000). Vinculación/neovinculacionismo. Racionalidad de la
interacción universidad-empresa en América Latina (1955-1995). En Casas Rosalba y Valenti
Giovanna (Coord.), Dos ejes de la vinculación de las universidades a la producción: la formación
de recursos humanos y las capacidades de investigación (pp. 25-48). México: Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM, UAM, Editorial Plaza y Valdez.
David, P. A., “Intellectual Property Institutions and the Panda’s Thumb: Patents, Copyrights, and
Trade Secrets in Economic Theory and History” en Wallerstein, M. B. y otros (comps.), Global
Dimensions of Intellectual Property Rights in Science and Technology, Washington, D.C,
National Academy Press, 1993.
Díaz G., Karla, Cassaigne H., Rocío. (s/a). La propiedad intelectual en los convenios de
colaboración: factor clave para la vinculación universidad-industria. México: UNAM. Disponible
en http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/4MEX024.pdf.
Dietz, H. y Mato, D., “Algunas ideas para mejorar la comunicación entre los investigadores de
Estados Unidos y América Latina: una carta abierta”, LASA Forum, 28 (2), 1997.
Etzkowitz, H., “Innovation in Innovation: the Triple Helix of University-Industry-Government
Relations”, Social Science Information, 42 (3), 2003.
Leydesdorff, L & Etzkowitz, H. (1998). The triple Helix model as a model for innovation studies
(25). pp. :195-203.
Libretti, Vincenzo. (1999). Un modelo de unidad de vinculación universidadempresa: Funindes-
USB en Espacios Vol. 20. Venezuela: ALTEC.
Lopez M., Mejía J. y Schmal R. «Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de
Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones1».
Sánchez, Castañeda Alfredo y Caballero, Juárez José Antonio. (2003). La vinculación en las
instituciones de educación superior y en las Universidades: autonomía y sociedad. México:
UNAM, IPN.
Sánchez, Ma. Dolores, Claffey, Joan M. y Castañeda, Margarita. (1996). Vinculación ente los
sectores académico y productivo en México y Estados Unidos. México: ANUIES.
SANTELICES, B. (coord.) (2010): Educación superior en Iberoamérica. Informe 2010. El rol de
las universidades en el desarrollo científico-tecnológico. Santiago de Chile: CINDA-Universia.
Salomon, J. J. y otros, Una búsqueda incierta: Ciencia, tecnología y desarrollo, Editora de la
Universidad de las Naciones Unidas, 1994