Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

Línea de investigación

“Gestión de Investigación y Desarrollo”


(LIGID)

Caracas, octubre 2018


Introducción

Los procesos históricos y la naturaleza del desarrollo de la ciencia y la


tecnología, tanto en el país como en el resto del mundo, dan cuenta de los
cambios que han venido ocurriendo en las sociedades. La Universidad Nacional
Abierta (UNA) conjuntamente con la Dirección de Investigaciones y Postgrado
(DIP), marchan al ritmo que marcan los tiempos. La oferta académica que
presenta la DIP-UNA en esta área académica, es absolutamente pertinente y
congruente con el quehacer científico-tecnológico y con la obligación que tiene
la universidad, como parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación, en su rol de institución productora y multiplicadora de conocimiento
de poner éste al servicio del país en la búsqueda de la solución de los problemas
más apremiantes.

La universidad debe acortar tiempos y distancias entre la producción del


conocimiento y la puesta en práctica de sus resultados en forma de bienes y
servicios que conduzcan a soluciones efectivas y eficaces. Los programas de
postgrado contribuyen a viabilizar esta acción por su carácter multidisciplinario
y transversal, al constituirse en una herramienta útil para cualquiera de las
carreras que ofrece, no sólo en la UNA, sino en cualquier otra universidad; ya
que acoge profesionales egresados de diferentes instituciones de educación
superior y de las más diversas áreas del saber. Con lo cual permite que el
conocimiento fluya entre las organizaciones y la DIP-UNA con información
proveniente de ellas a través de sus participantes.

Por otra parte, insistir en el desarrollo y no sólo en la investigación es otro


hecho que favorece o acrecienta la pertinencia de la DIP-UNA, dado que en
Venezuela gran parte de la investigación científico tecnológica se realiza en las
universidades; pero es el desarrollo lo que conduce a la modificación y creación
de las tecnologías destinadas a resolver problemas en muchas áreas y sectores
del país. En este sentido podemos decir que la DIP-UNA, es una dependencia
de investigación; pero más allá de eso es una dependencia promotora del
desarrollo que es la actividad que permite generar las tecnologías para mejorar
y/o crear la producción de bienes y servicios.

2
La investigación es un camino que la UNA transita desde hace ya un buen
tiempo y desde esa constante actividad a propuesto solución a muchas
dificultades; sin embargo, buena parte de los males que aquejan a la sociedad
venezolana se mantienen, se agudizan y en consecuencia la universidad está
llamada a profundizar, generalizar, ser más asertiva y contundente con las
respuestas que da ante las nuevas situaciones, en consecuencia responde con
los programas de postgrado de la DIP-UNA para presentar nuevas alternativas
de solución y ante los nuevos problemas buscar entre participantes, facilitadores
y nuevos actores la manera de generar nuevos paradigmas, nuevas formas de
actuar de resolver y de afrontar problemas.

Por otra parte, en esa búsqueda de alternativas de solución la DIP-UNA


mantiene diversas formas de comunicación con otros entes de la vida nacional
e internacional con lo cual pone en vigencia mecanismos de vinculación
academia, empresa, gobierno y comunidad, llevando a la práctica lo que es una
prédica teórica desde sus aulas, promoviendo así la interacción activa con esos
otros sectores para ayudarse mutuamente.

Por todo lo antes expuesto, el manejo adecuado de las actividades de


investigación y desarrollo, se ha convertido en un factor determinante del
desarrollo económico y social de los países. En tal sentido, la capacidad de
producir tecnologías está relacionada con una adecuada estructura científica
para hacerlo. En virtud de ello es importante formar investigadores bien
preparados para la gestión científica y tecnológica, a fin de lograr un desarrollo
económico y social sustentable, lo cual constituye nuestro fin último.

Propósitos de la línea de investigación

La línea de investigación “Gestión de Investigación y Desarrollo” Se


concibe como un línea integrada, multidisciplinaria, interinstitucional y
transdisciplinaria, que busca cumplir con los fines siguientes:

Objetivo general:

Formar profesionales de alto nivel en gestión de investigación y desarrollo


que estén vinculado permanentemente con los programas de postgrado de la
Universidad Nacional Abierta, además de otras universidades del país y/o de

3
otros países, en los aspectos concernientes a la educación abierta y a distancia,
la planificación de la educación, la administración de la educación, la
administración de los negocios, la telemática e informática y los derechos
humanos. Por lo que se pretende incentivar los valores e información inherentes
a la gestión de la ciencia y la tecnología, abordando los procesos de innovación
tecnológica, para lo cual penetra y atraviesa los ejes verticales y transversales
de las diversas áreas del conocimiento, tales como: Ciencias Administrativas,
Económicas, Sociales, Jurídicas, Políticas, Educativas, Médicas, Agrícolas,
Tecnológicas, Humanísticas, entre otras.

Objetivos específicos:

• Formar investigadores para la producción de conocimiento en el área de


gestión de investigación y desarrollo.
• Incentivar el desarrollo de habilidades emprendedoras y de liderazgo para
la gestión de la investigación y el desarrollo.
• Fomentar el estudio de los elementos teóricos-conceptuales que faciliten
la generación de conocimientos necesarios para el fortalecimiento de los
procesos de investigación y desarrollo.
• Propiciar el proceso de innovación tecnológica, con perfiles y objetivos
adaptados tanto a las demandas de las áreas de docencia e investigación,
como a las del sector empresarial e industrial.
• Promover el estudio de metodologías que faciliten el fortalecimiento de los
procesos de gestión en investigación y desarrollo.
• Proponer resultados originales producto de la creación y la investigación.
• Desarrollar metodologías de investigación y acción, en el contexto de la
vinculación universidad y el sector productivo.
• Aplicar conocimientos para solución de problemas de casos relativos a la
gerencia de proyectos en ciencia y tecnología.
• Presentar aportes innovadores de alto nivel, producto de la creación y la
investigación.

Metas de la línea de investigación

La línea de investigación “Gestión de Investigación y Desarrollo” se plantea


como metas a alcanzar:

• Producir investigaciones en diversas áreas del saber que promueva el

4
ascenso de académicos e investigadores universitarios.
• Resolver problemas que se presenten en los programas y en el contexto
de la universidad.
• Promover la actualización constante del conocimiento a través de las
investigaciones y los nuevos paradigmas que se generen durante los
procesos.
• Promover reuniones trimestrales en los cuales se presenten los productos
de investigaciones realizadas y en desarrollo, artículos, ponencias,
carteles, mesas de trabajo, entre otros…
• Impulsar la participación en los eventos destinados a difundir la
investigación, desde la perspectiva de un sistema de educación abierta y
a distancia.
• Evaluar la pertinencia de las áreas de trabajo de los grupos de
investigación de acuerdo a las necesidades e intereses de sus
investigadores.

Fundamentación de la temática de la línea de investigación

Es importante no solo conocer la cantidad y características del capital


tecnológico de las empresas, sino también explorar su utilización y
aprovechamiento, el conocimiento que las organizaciones tienen de las
posibilidades que las tecnologías de información y comunicación ofrecen y las
representaciones que tienen de su eficacia e impactos. En tal sentido, la sola
adopción de nuevas tecnologías por las empresas no garantiza el desarrollo de
condiciones sociocognitivas para su óptimo aprovechamiento. Puede ocurrir que
aun cuando se disponga de tecnologías de comunicación, por ejemplo, no haya
garantías de la existencia de bidireccionalidad en los procesos de interacción,
ni la autonomía e implicación de los actores que requiere la generación de
conocimiento organizacional, base del incremento de la competitividad.

El desarrollo de esta línea de investigación es importante en la medida que


contribuye a la identificación de posibilidades reales de inserción de la
tecnología de información en forma efectiva y eficiente en las organizaciones
públicas y privadas, cuya utilización permite el manejo de información disponible
actualizada y útil, simplificando los procesos y los tiempos de ejecución y

5
reacción en las empresas, lo cual representa en el contexto actual una ventaja
competitiva.

Aspectos metódicos de la línea de investigación

La línea de investigación “Gestión de Investigación y Desarrollo” (LIGID),


está sustentada por seis (6) grupos de investigación, cada una de ellos con sus
respectivas áreas de trabajo, las cuales son:

• Gestión de los negocios y responsabilidad social empresarial (GNRSE)


◦ Responsabilidad social empresarial
◦ Gestión y evaluación de los negocios
• Gestión de la educación y desarrollo de competencias integrales (GEDCI)
◦ Liderazgo
◦ Supervisión
◦ Coordinación
◦ Evaluación
◦ Gestión educativa
◦ Clima organizacional
◦ Comunicación administrativa
• Gestión de la planificación, evaluación y las TIC en educación. (GPETE)
◦ Planificación y Gestión de la Educación
◦ Formación de la Educación y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC)
◦ Evaluación Educativa
• Desarrollo andragógico de la educación abierta y a distancia. (DAEAD)
◦ El adulto en situación de aprendizaje (Andragogía)
◦ Diseño y Medios de Instrucción
◦ Administración y Gerencia
• Desarrollo de la telemática e informática en educación a distancia (DTIED)
◦ Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza
a distancia
◦ Análisis cualitativo de los materiales escritos en la educación superior
abierta y a distancia

6
◦ Modelos y estrategias para promover el aprendizaje significativo.
◦ Uso del lenguaje en el discurso de los medios instruccionales escritos
en la educación a distancia.
◦ Innovaciones educativas.
◦ Teoría y diseño instruccional.
◦ Telemática y educación a distancia.
◦ Diseño multimedios y redes de computadoras.
• Desarrollo del ciudadano en los deberes y derechos humanos (DCDDH)
◦ Educación en Derechos Humanos y Convivencia
◦ Promoción y Difusión de los Derechos Humanos
◦ Defensa y Vigilancia de los Derechos Humanos de las Minorías y/o
grupos vulnerables.
Línea de Grupo de
Coordinador Responsables
investigación investigación
GNRSE Prof. Carmen Rivas
GEDCI Prof. Numidia Ugueto
GPETE Prof. Alicia Gutiérrez
LIGID Dr. Raúl Rodríguez Arias
DAEAD Dra. Nora Uzcátegui
DTIED Prof. Gloriceth Torres
DCDDH Prof. Mercedes Pérez

Proyección de la UNA e integración con la línea de investigación

La investigación y desarrollo (I+D) hace referencia a la inversión en


investigación en conocimientos científicos y técnicos y al desarrollo de esas
tecnologías para obtener nuevos productos, materiales o procesos. Para ello,
en las actividades de I+D será fundamental que pueda apreciarse un importante
nivel de creatividad o novedad.

El objetivo que se persigue con la investigación y desarrollo es conseguir


una innovación que logre aumentar la competencia institucional de la
Universidad Nacional Abierta. Esto puede ser por medio de una mejorar de la
calidad de los productos y/o servicio o la reducción de costos, es decir, logra una
ventaja competitiva. Los tipos de investigación y desarrollo son:

• Investigación básica o fundamental: Busca adquirir conocimientos nuevos.


A través de ella se pretenden formular hipótesis, leyes y teorías.
• Investigación aplicada: A partir de lo obtenido en la investigación básica se
buscan aplicaciones prácticas. Los conocimientos se utilizan para obtener

7
objetos prácticos. Los resultados de la investigación son susceptibles de
ser patentados para ser explotados comercialmente.
• Desarrollo tecnológico: Supone la utilización conocimientos adquiridos en
la investigación aplicada. En esta etapa, la empresa ha conseguido los
conocimientos “Know How” (saber hacer) y se desarrollan los prototipos.
Las ventajas de la investigación y desarrollo son:

• Conocimiento exclusivo de los estudios y las tecnologías generadas.


• Se puede acceder a ventajas fiscales por la inversión en I+D
• Posibilidad de explotar comercialmente las innovaciones.
• Independencia tecnológica de la universidad.
• Efecto experiencia.

Las nuevas tecnologías han permitido alcanzar importantes incrementos


en la productividad. Por otra parte, las instituciones que han logrado reducir
costos, mejorar la calidad de los productos ofrecidos y ampliar los mercados. Es
por ello que su supervivencia y continuidad se encuentra fuertemente vinculada
a la investigación y el desarrollo. La decisión de qué proyectos se desarrollarán
en la UNA depende de los siguientes factores:

• Costos de los proyectos.


• Volumen de recursos disponibles.
• Capacidades de la institución para hacer frente a los proyectos

Estado del arte de la línea de investigación

Se pueden citar diferentes investigaciones y proyectos relacionados con la


temática tanto en el ámbito nacional como internacional, en la Universidad
Nacional Abierta como con otras universidades. Diversos autores identifican el
comienzo de su estudio en el principio de los años setenta otros lo sitúan en la
década anterior cuando aparece como disciplina que acerca el análisis de la
influencia de las expectativas, y la satisfacción de la industria.

Los estudios que se pueden considerar como el punto de partida de interés


por conocer la naturaleza, la formación y las consecuencias construir tipologías
para los proyectos de investigación y desarrollo, los cuales pretenden generar
somo producto la innovación como fin último del proceso de producción de la
gestión y el progreso.

8
Referencias bibliográficas

Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluaciones. Ciudad de México: Pearson


Educación.
Alarcón, E. (2012). La experiencia escolar en el sistema de enseñanza abierta
de la Universidad Veracruzana. Tesis en Investigación Educativa. Ciudad
de México: Universidad de Veracruz
Aldana, G; y Joya, N. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en
docentes de metodología de la investigación. Revista Tabula Rasa, núm.
14, enero-junio, 2011, pp. 295-309. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca.
Alfonzo, A. (2011). Caracterización de algunas dimensiones de la interacción
didáctica en la modalidad de educación a distancia. Caso: Universidad
Nacional Abierta de Venezuela. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
Alfonso, I. (2003). La educación a distancia. ACIMED v.11 n.1 Ciudad de La
Habana: Ene.-feb. Del 2003. Extraído el 2 de agosto de 2017 desde
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/5122/1/educacion.pdf.
Aliste, C. (2006). Modelo de comunicación para la enseñanza a distancia en
internet. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Alonso, J; Alonso, A y Valadez, D. (2015). Actitud hacia la investigación científica
de estudiantes de enfermería. Revista Electrónica de Investigación en
Enfermería Volumen: 4 Número: 7 Año: 2015 febrero. Ciudad de México:
Fesi-Unam.
Alpízar, M. (2014). Actitudes del docente de matemáticas de enseñanza
secundaria (eso y bachillerato) en la relación docente-estudiante: Un
estudio mediante el grupo de discusión, sobre metaconsciencia actitudinal
de los docentes de matemática de ESO-Bachillerato en su práctica
docente. Tesis Doctoral Didáctica de las Ciencias Experimentales y las
Matemáticas. Barcelona: Universitat Autónoma.
Álvarez, W. (2008). La naturaleza de la investigación. Guarenas: Biosfera.
Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. Ciudad de México: Prentice
Hall.
Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática estadísticas en las
enseñanzas medias y universitarias. Bilbao: Editorial Mensajero.
Barrera, M. (2008). Modelos epistémicos en investigación y educación. Caracas:
Quirón-Sypal.
Basabe, F. (2007). Educación a distancia en el nivel superior. Ciudad de México:
Trillas.
Bates, A. (1993). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a
distancia. Ciudad de México: Trillas.
Belloso, O. (2008). La gerencia efectiva en las universidades venezolanas.
Camino hacia la transformación universitaria… Maracaibo: Astro Data
S.A.
Blanco, N. (2012), Actitud de los Investigadores en el Campo de la Gerencia
hacia los Enfoques de Investigación y la Complementariedad
Metodológica. Tesis Doctoral, Maracaibo: Universidad del Zulia.
Cabero, J. (2008). La investigación en la educación a distancia en los nuevos
entornos de comunicación telemáticos. Universidad Autónoma de
Tamaulipas Ciudad de México: Sociotam. Volumen XVIII, N. 2.

9
Cabral, B. (2011). La educación a distancia vista desde la perspectiva
bibliotecológica. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Casas, M. (1982). Ilusión y realidad de los programas de educación a distancia
en América Latina. Proyecto Especial 37 de educación a distancia:
Washington, D.C: Organización de Estados Americanos (OEA).
Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los docentes
hacia la enseñanza de la matemática. Tesis doctoral. Departamento de
Pedagogía. Cataluña: Universitat Rovira I Virgili.
Chaiken, S. y Stangor, C. (1987) Attitudes and attitude change. In M. R.
Rosenzweig & L. W. Porter (Eds.), Annual review of psychology. Annual
review of psychology, Vol. 38, pp. 575-630). Palo Alto: Annual Reviews.
Claret, A. (2014). Cómo hacer y defender una tesis. Caracas: Impregráficas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). 15 de diciembre
de 1999.
Corrales, M. (2008). Metodología de la formación abierta y a distancia. Ciudad
de México: Limusa.
De Souza, M. (2011). La actitud hacia la investigación en el Instituto Pedagógico
de Miranda José Manuel Siso Martínez (Aproximación a un Conjunto de
Criterios e Indicadores de los Rasgos). V Encuentro Internacional “Las
Transformaciones de la Profesión Docente Frente a los Actuales
Desafíos”. Kipus, Red Docentes de América Latina y el Caribe
Internacional: Unesco.
Escamilla, J. (2010). Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones
tradicionales. En Tecnología educativa en un modelo de educación a
distancia centrado en la persona, Lozano, A (coord.). (pp.21-52). Ciudad
de México: Limusa.
Fernández, I. (2007). Diccionario de investigación una compresión holística.
Caracas: Quirón-Sypal.
Fernández, M. (2014). Factores relacionados con la actitud hacia el trabajo de
los profesores universitarios: implicaciones en su rol como docente.
Sometido como requisito final para el grado doctoral en Educación con
Especialidad en Docencia. San Juan: Universidad Metropolitana.
Festinger, L. (1975). A theory of cognitive dissonance. Row Peterson, Evanston,
Illinois (Traducción). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Fishbein, M & Raven, B.H. (1962). The AB scale: An operational definition of
beliefs and attitude. California: Human Relations.
García, L. (2001). La educación a distancia. Madrid: Planeta:
García, L. (2012). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity. Advances in the methodology of
grounded theory. California: Mill Valley.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for
qualitative research. New York: Aldine de Gruyter.
Gómez, F. (2010). Estadística metodológica. Teoría completa y ejercicios
resueltos y explicados. Caracas: Ediciones Fragor.
González, D. (2008). Formación de investigadores. Necesidades sociales y
calidad de los postgrados. Tesis Doctoral en Ciencias Humanas.
Maracaibo: Universidad del Zulia.
Guedez, V. (1983). Las perspectivas de la educación a distancia en el contexto

10
de la educación abierta y permanente. Universidad Nacional Abierta. UNA
Documental, 1983, Año 2, Vol.1, pág. 66-80. Extraído el 2 de febrero de
2017. http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNADO/article/view/661/636
Gutiérrez, G. (1984). Metodología de las ciencias sociales. Ciudad de México:
Harla.
Hamdan, N. (2011). Métodos estadísticos en educación. Caracas: Ediciones de
la Biblioteca – EBUC.
Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. New York: Wiley,
1958. 322 p. [Department of Psychology. University of Kansas. Lawrence].
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
Holmberg, B. (1977). Distance education a survey and bibliography. London:
Kogan Page.
Holmberg, B. (1990). Educación a distancia: situación y perspectivas. Buenos
Aires: Editorial Kapelusz.
Hurtado, J. (2012).El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la
metodología y la investigación. Caracas: Quirón-Sypal.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión
holística de la ciencia. Caracas: Quirón-Sypal.
Instituto Nacional de Estudios Políticos (2000). Actitudes políticas. Ciudad de
México: INEP.
Jiménez, E. (2000). El problema del Conocimiento, la Educación Superior en
Venezuela y las Tecnologías de Información. Volumen 24, No. 1-2,
Carabobo: Revista Universitas 2000.
Kiecolt, K. (1988). Recent developments in attitudes and social structure. Annual
Review of Sociology. Vol. 14: 381-403.
https://doi.org/10.1146/annurev.so.14.080188.002121
Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Caracas: Alfa.
Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Levy, M y Varela, M. (2005). Análisis multivariable para las ciencias sociales.
Madrid: Prentice-Hall.
Ley de universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N°
1.429. Extraordinaria en fecha 08 de septiembre de 1970.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de Agosto
de 2009
Lindzey, G & Aronson, E. (1969). Handbook of social psychology. Massachusetts:
Alison-Wesley.
López, R. (2010). Componentes para la estructura didáctica de un curso de
educación a distancia usando como herramienta las plataformas gestoras.
Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos.
Mamani, O. (2011). Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección
de la modalidad de tesis para optar el título profesional. Lima: Revista
Científica de Ciencias de la Salud 4:4 2011.
Mann, J. (1972). Vicarious desensitization of test anxiety through observation of
videotaped treatment. Journal of Counseling Psychology, 19(1), 1-7.
http://dx.doi.org/10.1037/h0032024.
Márquez, O. (2012). El proceso de investigación en las ciencias sociales.
Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas: Colección

11
Docencia Universitaria.
Marquina, R. (2007). Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos
virtuales. Diagnóstico, propuesta y factibilidad. Tesis doctoral en
Educación mención Informática y Diseño Instruccional. Mérida:
Universidad de los Andes.
McDavid y Harari. (1979). Psicología y conducta social. Ciudad de México:
Limusa.
Montes, M. (2007). Actitud de las docentes de la Universidad Metropolitana hacia
las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Tesis de Doctora
en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas. Facultad de
Ciencias de la Educación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Moore, M, & Kearsley, G. (1996). Distance education: a system view. Belmont:
Wadsworth Publishing Company.
Morales, J, Huici, C, y colaboradores. (1999). Las relaciones entre grupos.
Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.
Morantes, Z. (2014). Modelo didáctico integrador multimedia para el desarrollo
de la formación investigativa en el laboratorio de física. Tesis Doctoral,
Maracaibo. Universidad del Zulia.
Morles, V. (2014). Planeamiento y análisis de investigaciones. Caracas:
Tropycos.
Navarro, L. (2009). Desarrollo, ejecución y presentación del proyecto de
investigación. Caracas: Panapo.
Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e
Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de
Universidades. (2001). Caracas: Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de
noviembre de 2001.
Olson, J. y Zanna, M. (1993). Attitudes and attitude change. Annual Review of
Psychology. Vol. 44:117-154 (Volume publication date February 1993).
https://doi.org/10.1146/annurev.ps.44.020193.001001.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación
superior en el siglo XXI Visión y acción. París, 5-9 de octubre de 1998:
Extraído el 10 de julio de 2017 desde la dirección electrónica
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602So.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento,
Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación
Superior. París, Articulo Producido por el Comité Científico Regional para
América Latina y el Caribe del Foro de la Unesco. Paris, Diciembre 2003.
Extraído el 12 de julio de 2017.
http://www.unachi.ac.pa/assets/descargas/planificacion/doc-8-
desafios_la_universidad.pdf
Ortiz, F. (2008). Diccionario de metodología de la investigación científica. Ciudad
de México: Limusa.
Ortiz, F. y García, P. (2008). Metodología de la investigación. El proceso y sus
técnicas. Ciudad de México: Limusa.
Padula, J. (2002). Una introducción a la educación a distancia. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Pantzar, E. (1995). Hacia una teoría crítica de educación abierta y a distancia.
Londres: ICDE-Open University.

12
Pérez, A. (2009). Guía metodológica para anteproyectos de investigación.
Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Piaget, J. (1995). El estructuralismo. Colección ¿Qué sé? Conaculta:
Publicaciones La Cruz.
Ramírez, T. (1999). Investigación académica e investigación profesional no
académica. Lo igual y lo diferente. Ensayo-conferencia. Mimeografía,
UCV, Facultad de Humanidades y Educación. Caracas: Escuela de
Educación.
Raymond, E. (2005). La teorización anclada (Grounded Theory) como método
de investigación en ciencias sociales: en la encrucijada de dos
paradigmas. Cinta de Moebio 23: Revista electrónica en ciencias sociales
N° 23. Santiago: Universidad de Chile.
Recio, E. (2001). Presencia de la educación a distancia. Hato Rey: Publicaciones
puertorriqueñas.
Rodrigues, A. (2002). Psicología Social. Ciudad de México: Trillas.
Roquet, G. (2008). Glosario de educación a distancia. Universidad Nacional
Autónoma de México: Extraído el 2 de febrero de 2017 desde
http://www.uned.es/catedraunesco-ead/varios/Glosario.pdf.
Rowntree, D. (1999). Conociendo la educación abierta y a distancia. Bogotá:
Centro Editorial Javeriano
Sáez, J. (2011). Utilización eficaz y actitudes que muestran los docentes en la
aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en
educación primaria. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Salazar, J. M. (2010). Psicología social. Ciudad de México: Trillas.
Salguero, L. (2011). Gestión de la investigación universitaria. Tesis Doctoral para
optar al título de Doctor en Ciencias Gerenciales. Caracas: Universidad
Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
Salinas, P. (2007). Modelo educativo y recursos tecnológicos. Tecnología
educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona:
Lozano, A (coord.). (pp.277-318). México: Limusa.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y
Tradiciones. Madrid: McGraw Hill-Interamericana.
Schmelkes, C. (2001). Manual para la presentación de anteproyectos e informes
de investigación (tesis). Ciudad de México: Oxford.
Simonson, M. (2006). Concepciones sobre la educación abierta y a distancia. En
Educación abierta y a distancia: Barberá, E. (Coord.) y otros. Barcelona:
UOC.
Strauss, A. y Corbin J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa Técnicas y
Procedimientos Para Desarrollar Teoría Fundamentada. Antioquía:
Universidad de Antioquia.
Summers, G. (1986). Medición de Actitudes. Ciudad de México: Trillas.
Tamayo, M. (2008). Diccionario de la investigación científica. Ciudad de México:
Limusa.
Tesser, A. y Shaffer, D. (1990). Attitudes and attitude change. Georgia: Annual
Review of Psychology. Vol. 41:479-523 (Volume publication date February
1990) https://doi.org/10.1146/annurev.ps.41.020190.002403.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2011). Modelo Institucional del
Sistema de Educación a Distancia. Aprobado en Sesión Ordinaria del

13
Consejo Universitario el día 30 de Septiembre de 2011. Extraído el 12 de
junio de 2017 desde http://www.archivos.ujat.mx/sead/modelo_isead.pdf.
Universidad Nacional Abierta. (2010). Informe de gestión. Caracas: Dirección de
Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2011). Informe de gestión. Caracas: Dirección de
Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2012). Informe de gestión. Caracas: Dirección de
Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2013). Informe de gestión. Caracas: Dirección de
Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2014). Informe de gestión. Caracas: Dirección de
Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2015). Informe de gestión. Caracas: Dirección de
Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (1996). Reglamento. Caracas: Copia de la Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 5.098, Extraordinario de fecha
18-09-96.
Universidad Nacional Abierta. (2011). Reglamento de estudios de postgrado.
Caracas: Dirección de Investigaciones y Postgrado.
Universidad Nacional Abierta. (2009). Tríptico de la Especialización en Derechos
Humanos. Caracas: Dirección de Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2009). Tríptico de la Especialización en telemática
e Informática en Educación a Distancia. Caracas: Dirección de
Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2009). Tríptico de la Maestría en Administración
Educativa. Caracas: Dirección de Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2009). Tríptico de la Maestría en Administración
de Negocios. Caracas: Dirección de Investigaciones y Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2009). Tríptico de la Maestría en Educación
Abierta y a Distancia. Caracas: Dirección de Investigaciones y
Postgrados.
Universidad Nacional Abierta. (2009). Tríptico de la Maestría en Planificación de
la Educación. Caracas: Dirección de Investigaciones y Postgrados.
Vallejos, M. (2012). La motivación, la actitud hacia las ciencias, la ansiedad y las
estrategias metacognitivas de lectura en el rendimiento de los estudiantes
universitarios: un análisis longitudinal. Memoria para optar al grado de
doctor. Madrid: Universidad Complutense.
Villafranca, D. (1996). Metodología de la investigación. Miranda: Fundaca.
Villalobos, L. (2011). Actitud de los estudiantes de educación media ante el
método científico. Tesis doctoral Enseñanza de la Biología. Facultad de
Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados.
Maracaibo: Universidad del Zulia.
Wagner, M; Briceño, M y Chacín, M. (2011). Liderazgo Social de las
Universidades Venezolanas. Caracas: La Espada Rota.
Williams, A. y Pérez, E. (2009). El informe de investigación: estructura y estilos
bibliográficos. Valencia: Grapiexpress digital, C.A.
Yurén, M. (2006). Leyes, Teorías y Modelos. Ciudad de México: Editorial Trillas
Zavarce, C y Álvarez, A. (s.f.). Prospectiva de la investigación en las
universidades autónomas venezolanas. Extraído el 18 de abril de 2017.
http://www.oei.es/salactsi/Zavarce.pdf

14

También podría gustarte