Está en la página 1de 11

Módulo 4: Sistemas de soporte

UNIDAD 12: UNIDAD 13: UNIDAD 14: UNIDAD 15:


SISTEMA DIGESTIVO ASPECTOS SISTEMA SISTEMA
Tema 1: Introducción BIOPSICOSOCIALES DE LA CARDIOVASCULAR Y REPRODUCTOR
Tema 2: Glándulas NUTRICIÓN RESPIRATORIO Tema 1: Genitales
salivales Tema 1: Introducción Tema 1: Introducción masculinos Tema 2:
Tema 3: Hígado Tema 2: Hidratos de Tema 2: Corazón Genitales femeninos
Tema 4: Páncreas carbono Tema 3: Sistema Tema 3: Desarrollo
Tema 5: Tema 3: Grasas Circulatorio-Vasos embrionario
Aproximaciones Tema 4: Proteinas sanguíneos Tema 4: Cierre de la unidad
biopsicológicas al Tema 5: Agua Patologías UNIDAD 16: SISTEMA
sistema nervioso Tema 6: Minerales cardiovasculares EXCRETOR
entérico Tema 7: Vitaminas Tema 5: Sangre Introducción a la
Tema 8: Requerimientos Tema 6: Sistema unidad
nutricionales linfático Tema 1: Sistema
Tema 9: Higiene y Tema 7: Sistema urinario
seguridad de los alimentos respiratorio

En el presente módulo transitaremos por todos aquellos sistemas que actúan, podemos decir, como soporte de
“la gran fábrica” que es el cuerpo humano. Una fábrica que produce gran cantidad de energía, en diferentes
formas, todas para mantener el funcionamiento: el cuerpo en sí, pero fundamentalmente, el sistema nervioso,
como comando general de todos los sistemas.
Objetivos del módulo

Identificar los conceptos y articularlos entre sí, para lograr la comprensión primaria del funcionamiento de
los sistemas digestivo, cardiovascular respiratorio, reproductor y excretor.

Les presentamos un breve video, que, en forma divertida, nos permite empezar a relacionar los diferentes
sistemas del cuerpo humano. https://www.youtube.com/watch?v=RKvz9DsZSLw
UNIDAD 12 - SISTEMA DIGESTIVO - ¿Para qué comemos? Contenidos de la unidad

1 Introducción - 2 Glándulas salivales - 3 Hígado - 4 Páncreas - 5 Aproximaciones biopsicológicas al sistema nervioso entérico

El sistema digestivo será el inicio de este tránsito por los sistemas soportes del ser humano. Desde el ingreso de los
alimentos en adelante, es todo un desafío pensar como cada bocado se terminará convirtiendo en energía para mantener
el sistema, los sistemas, en movimiento.

Tema 1: Introducción

El inicio del proceso digestivo es la ingestión de los alimentos. La ingestión “se da con la introducción de los alimentos en
la boca, que luego son masticados y mezclados con las secreciones de las glándulas salivales” .

Queda claro que el inicio del proceso permitirá que el alimento pueda ser utilizado por las células al ser transformado en
sustancias más simples y que puedan ser absorbibles por la sangre. Allí ser forma "una masa suave denominada bolo
alimenticio que es empujada por la lengua hacia la parte baja de la cavidad bucal”. El proceso es mecánico y químico, “ya
que la amilasa (enzima) segregada con la saliva inicia la degradación de los carbohidratos”.

Luego de tránsito por la cavidad bucal, y frente al contacto con el tejido blando, se dispara: “(…) una serie acciones
reflejas, conocidas como deglución, pasa a la faringe, sonde se unen las cavidades oral y nasal (…)[el] reflejo cuyo centro es
bulbar[requiere] de las neuronas motoras y sensitivas, que conforman las ramas las ramas eferentes y aferentes de los
pares craneales, V, IX, X, XII (trigémino, glosofaríngeo, vago e hipogloso respectivamente), y las ramas aferentes del para
craneal IX y V, respectivamente. La inervación autónoma predominante corresponde al par X (vago)”.

En el tránsito del bolo alimenticio, y dentro de proceso digestivo, aquel se dirige al esófago, “órgano que constituye el
primer elemento del tubo digestivo”.

Si te estás preguntando como hace el organismo para evitar que la comida, vaya en la dirección de canal de comunicación
respiratorio, te diremos que: "hay una formación denominada epiglotis, que evita que el alimento en su recorrido ingrese
en la tráquea invadiendo la vía respiratoria", y un dato no menor, y de manera simultánea, la respiración se detiene
momentáneamente, por mecanismos reflejos, para impedir el pasaje de alimento a la laringe, “(…) el esófago como ya
señalamos, es uno de los diferentes compartimentos del tracto digestivo; es un tubo muscular ubicado entre los
pulmones, por detrás del corazón y atraviesa el diafragma”.

Estando en la parte superior del esófago, y frente a la presencia del bolo alimenticio, las paredes del mismo producen
ondas rítmicas de contracciones musculares denominadas peristalsis, que impulsan el bolo hacia el estómago.

“(…) la ansiedad puede ocasionar que los músculos del esófago se contraigan espasmódicamente en ausencia de
alimentos, lo que ocasionaría la sensación, como refieren los pacientes de tener un nudo en la garganta (…) también se ha
observado que esta reacción espasmódica se produce ante el exceso de tabaco o la deglución apresurada,
manifestaciones comórbidas de la ansiedad”

Otro punto que merece ser remarcado, normalmente la comida no regresa del estómago al esófago, en virtud de existir
un grueso anillo de músculos lisos, llamado esfínter esofágico. El mecanismo antes citado " (…) se repite a lo largo del
tracto, ya que los distintos compartimentos están separados del siguiente por un esfínter, válvula, que se abre y se cierra
en el momento adecuado para que los alimentos en vías de digestión se dirijan en la dirección correcta”.
Ya dijimos que cuando los alimentos abandonan el esófago penetran en el estómago. Vemos que “(…) el estómago es un
saco muscular de paredes gruesas, con forma de J, situado en el lado izquierdo del abdomen, inmediatamente por debajo
de las costillas inferiores (…) [siendo] la parte más ancha del tubo digestivo”.

Una característica significativa es que posee, el estómago, “(…) una superficie externa lisa, mientras que la interna
presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos.

El estómago se encuentra compuesto por “(…) una región cardíaca, que limita con el esófago mediante un esfínter llamado
cardias; una región media, llamada cuerpo o antro, y una región pilórica que comunica con el intestino a través del esfínter
pilórico”. En su interior el estómago contiene microscópicas glándulas que segregan jugo gástrico, siendo su función,
eliminar los microorganismos ingeridos con los alimentos y comenzar la digestión de las proteínas; contiene enzimas y
ácido clorhídrico. Posee como protección una mucosa gástrica, que reduce la erosión y la autodigesión, “(…) a veces, la
mucosa queda expuesta a la acción de estas sustancias y se lesiona dando lugar a una úlcera (…) [más allá de poder ser
causada por una bacteria] no podemos desconocer que existen situaciones vitales estresantes que disminuyen la
capacidad inmune y con ello facilitan su entrada al organismo (…) [quedando la sintomatología [sujeta a un proceso
biopsicosocial]”

De igual forma, si por alguna acción disfuncional del esfínter esofágico y el alimento retorne del estómago al esófago, cuya
mucosa no está preparada para recibirlo “produce signos y síntomas de inflamación y consecuencias de distinta
magnitud, ejemplo de ello es el reflujo gastroesofágico”. Hay situaciones donde los contenido estomacales deben ser
expulsados mediante el vómito, “dicho reflejo es controlado por el centro emético, que se encuentra en el piso del cuatro
ventrículo a nivel bulbar y que coordina las contracciones del estómago y de los músculos de la pared abdominal, el cierre
del esfínter pilórico, la apertura del cardias y el cierre de la glotis” los pacientes bulímicos logran el mismo efecto al
producir el vómito en forma autoinducida “(…) [ la reiteración de esta] conducta anómala, provoca la erosión del esmalte
dentario y quemaduras a nivel esófago de diversa gravedad” . El proceso de fragmentación en trozos cada vez más
pequeños que se produce en el estómago produce: “(…) el llamado quimo, una sustancia cremosa (…) a intervalos, el
esfínter pilórico se relaja y una pequeña cantidad de quimo es impulsado hacia el intestino delgado por la contracción del
estómago (…) cuando está vacío continúa contrayéndose y esta contracción es la estimula los nervios de la pared, y por su
parte su relación con el SNC, en particular el hipotálamo, se produce la sensación de hambre”

Hablando del píloro, ya hemos indicado que comunica el estómago con el intestino delgado. El intestino delgado es un
tubo que se extiende desde el estómago al intestino grueso. Es allí donde se continúa el proceso digestivo de los hidratos
de carbono y las proteínas, mientras da comienzo la digestión de las grasas y la absorción de la mayoría de los nutrientes.
El alcohol y unos contados tóxicos pueden absorbidos en la pared estomacal. El intestino delgado tiene aproximadamente
un recorrido de 6 metros para poder desarrollar su labor, lo que favorece una gran superficie de absorción. El intestino
delgado posee dos partes diferenciadas:

DUODENO YEYUNO-ÍLEON
Tiene tipo de “C”, y mide aproximadamente 30 centímetros. Está constituido por cuatro porciones. Estos se
A nivel de la segunda porción presenta un orificio, la ampolla de Váter, por donde se secretan las encargan del 90
sustancias por ciento de la
producidas por dos órganos accesorios que no forman parte del tracto digestivo, pero proveen gran absorción de los
parte de las enzimas y secreciones necesarias para los procesos que allí se llevan a cabo. Estas son la nutrientes.
bilis, producida por el hígado y almacenada en el páncreas y que neutraliza el ácido del estómago.
Es en el duodeno donde se da la mayor parte de la digestión.

Mecánicamente el intestino delgado presenta dos tipos de movimiento:

 contracciones peristálticas, que impulsan el quimo a lo largo del intestino


 y los movimientos mezcladores o de segmentación rítmica ,
que mezclan el contenido intestinal, mezclándolo con los jugos digestivos y haciendo que todo el contenido se ponga en
contacto con la pared para que los alimentos digeridos puedan ser absorbidos y pasen a la sangre. En cada segmento del
intestino se producen algunos movimientos mezcladores; luego una onda peristáltica trasporta el contenido a la próxima
sección, donde se reinician los movimientos mezcladores. Luego “(…) de este proceso el resto pasa al intestino grueso o
colon, atravesando la válvula ileocecal (…)” rumbo al ano para expulsión final.
El colon es un tubo en “U”, de mayor diámetro y paredes más gruesas que el intestino delgado, y consta de 3 partes:

Colon ascendente. Colon transverso. Colon descendente.

El intestino delgado se conecta con el colon en el llamado ciego, en cuyo extremo se halla el apéndice. Recordemos que el
apéndice, es un vestigio filontogenético de la digestión de sustancias vegetales. La mayor parte de los restos que vienen
del intestino delgado, proyectado en el colon, son líquidos y no poseen nutrientes. La función del intestino grueso es
reabsorber el agua y generar un producto semisólido, las heces. Vemos que “El avance de estos residuos hacia el recto
para la eliminación se lleva a cabo por movimiento semejantes a los del intestino delgado [peristálticos y mezcladores,
solamente que más lentos]” En el colon existen un gran número de colonias de bacterias, la llamada flora intestinal, que
tiene beneficios para la función digestiva ya que se nutren del material indigerible, y en varias situaciones sintetizan
productos útiles. Un ejemplo “la escheruchia coli, que sintetiza vitamina K, participa en la coagulación de la sangre, y
biotina, participa del metabolismo de las proteínas, carbohidratos y aminoácidos”.

La defecación es parcialmente voluntaria, pues depende de la relajación del esfínter anal externo y de la contracción de
los músculos de la pared abdominal”. Decimos parcialmente pues depende del esfínter anal interno y de la contracción del
intestino grueso y del recto, que no son voluntarios.

Tema 2: Glándulas salivales

Las glándulas salivales están presentes de a tres pares “(…) produciendo aproximadamente dos litros de saliva diaria. La
función de la saliva es disolver los alimentos secos, lubricarlos cuando descienden por el esófago y humedecer la lengua
para evitar que esta se pegue al paladar. El 98% es agua, sales, bicarbonato y enzimas, siendo también su función química:
las glándulas son parótidas, submaxilares y sublinguales".

Tema 3: Hígado

El hígado es la víscera más voluminosa del cuerpo humano y una de las más importantes en cuanta actividad metabólica
del organismo. Sintetiza proteínas y triglicéridos es almacenamiento de vitaminas y glucógeno, entre otras sustancias.
Procede a eliminar las drogas del organismo.

Está en la parte superior de la cavidad abdominal, por debajo del diafragma; la mayor parte se encuentra del lado
derecho, pero se extiende hacia el izquierdo, cubriendo en forma parcial al estómago. Elabora bilis, a partir del colesterol,
siendo aquel “una mezcla de productos de la desintegración de la hemoglobina, bilirrubina, las sales y los ácidos biliares.”
Colesterol es un constituyente de la bilis:

“(…) no desempeña función en la digestión, pero en ciertas circunstancias puede causar trastornos; cuando se concentra
en la vesícula da origen a partículas pequeñas y solidificadas, cálculos biliares. Cuando el alimento llega al duodeno, se
produce una señal hormonal que ordena la contracción de la pared de la vesícula y la bilis es impulsada hacia el intestino
delgado (…) allí emulsiona, es decir, divide las grasas en pequeñas gotas permitiendo una mayor superficie de ataque para
las enzimas, lo que facilita la degradación de los lípidos.”

Tema 4: Páncreas

El páncreas funciona como glándula mixta. Como glándula exocrina sintetiza y libera enzimas para la digestión: jugo
pancreático. Como glándula endócrina. Su función es producir y segregar hormonas, la insulina, el glucagón y la
somatostatina.

Después de una ingesta:

“(…) a medida que el alimento es absorbido por el intestino, aumenta la concentración de glucosa en sangre (…) [que]
estimula al páncreas para liberar insulina que, a su vez, estimula a las células para que utilicen glucosa como combustible
(…) cuando el intestino no contiene más alimento, la concentración de glucosa en sangre baja y el páncreas deja de
segregar insulina. En ese momento, el glucagón estimula al hígado a convertir el glucógeno en glucosa para reabastecer a
la sangre. La somatostatina regularía la producción y liberación de insulina y de glucagón.”
Tema 5: Aproximaciones biopsicológicas al sistema nervioso entérico

No nos equivocamos al decir que los trastornos digestivos tienen vinculación con la esfera psíquica y social de las personas
que los padecen.

Hoy sabemos que el aparato digestivo, además de estar sometido al control del SNC, también tiene su control en el SN
Entérico. Sistema Nervioso Entérico, estructura, funciones y trastornos, que nos indican que:

“El sistema nervioso entérico, encargado directamente del aparato digestivo, es quizás la estructura más desconocida de
las que forman el cuerpo humano. El motivo es que hasta ahora se ha subestimado su importancia, siendo menos
relevante que otros más reconocidos como el sistema nervioso central, sistema periférico, sistema endocrino o sistema
inmunitario.”

El 95% de la serotonina del organismo se encuentra en el aparato digestivo; la liberación de acetilcolonica estimula la
actividad motora; la liberación de noradrenalina inhibe las funciones motoras y las secreciones glandulares de dicho
aparato”.

Sistema Digestivo Resumen

El presente video nos permitirá centrarnos en los puntos más relevantes del Sistema Digestivo. Un forma simple y
didáctica de transitar el circuito de la alimentación y generación de energía, desde la ingesta de los mismo, hasta la
eliminación de los desechos de la producción de aquella. https://www.youtube.com/watch?v=1SfHITH0-tE

Cierre de la unidad ¿Para qué comemos?

El cuerpo humano procesa alimentos, para generar energía en todas sus formas, “el alimento, esencial para la
supervivencia, se transforma a través de un proceso metabólico en energía y de esa manera abastece de nutrientes, que
posibilitan el crecimiento y la reparación de tejidos”.

Conclusión

El sistema digestivo, es un sistema de una simpleza absoluta, pero guarda una cantidad significativa de información que
debe ser desgranada en forma adecuada para que pueda ser útil al soporte del funcionamiento del cuerpo humano y el
mantenimiento del flujo de energía para cada uno de los sistemas de que lo necesitan.

UNIDAD 13 - ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES DE LA NUTRICIÓN

¿Para qué debemos cuidar nuestra alimentación? Contenidos de la unidad


 Introducción
 Hidratos de carbono
 Grasas
 Proteínas
 Agua
 Minerales
 Vitaminas
 Requerimientos nutricionales
 Higiene y seguridad de los alimentos

En la unidad anterior desarrollamos el Sistema Digestivo, en la presente unidad nos gustaría presentar en
forma acotada los llamados aspectos Biopsicosociales de la nutrición. Digamos pues que “el proceso biótico por
el cual los organismos asimilan alimentos para obtener la energía necesaria para su funcionamiento y
crecimiento se denomina nutrición”

Tema 1: Introducción

Ya para introducirnos en la presente unidad y sabiendo que el eje central es la nutrición vamos a desglosar dos
tipos de procesos, que son comprendidos en el proceso nutricional.
Alimentación: Nutrición
Conjunto de procesos de corte voluntario que implica la selección, preparación e ingesta de Propiamente dicha, es
alimentos. el conjunto de procesos
Estos procesos dependen en gran medida de factores socioculturales y son el resultado de la que se llevan a cabo de
incorporación de hábitos alimentarios, fundamentalmente, a través de la familia. manera no consciente.
Tales hábitos no se refieren solamente a los alimentos que se prefieren, sino también a la Implica la digestión, la
forma en que se preparan e ingieren. absorción, el
Ya hemos señalado las desventajas de la forma de alimentación en relación con el estilo de metabolismo y la
vida actual: comida rápida, ingerida a gran velocidad, con alto contenido graso. excreción de residuos

Alimentos – Se alude a toda sustancia que incorporara al organismo Y puede utilizarse para la generación de la
energía necesaria para su funcionamiento normal.

Macronutrientes – Son los que aportan energía y se requieren en gran cantidad (hidratos de carbono, grasas,
proteínas).

Micronutrientes – El agua, las sales minerales y las vitaminas; no aportan energía, pero son necesarios para
gran cantidad de procesos del organismo.

Metabolismo – Variedad de procesos químicos en los que los alimentos participan una vez ingerido.

Metabolismo basal – Es la cantidad de energía que se necesita para mantener al organismo vivo en estado de
reposo absoluto, es decir respirar, regenerar tejidos.

Tema 2: Hidratos de carbono También denominados Carbohidratos:

“Constituyen la forma primaria de almacenamiento de energía, no son la única; el organismo también puede
obtenerla de la metabolización de grasas y proteínas. Proporcionan la energía para mantener la respiración y la
vida de nuestro organismo, para mantener la temperatura corporal, posibilitar el movimiento, el crecimiento
normal y la reparación de los tejidos”

Proceden de: los almidones (cereales, raíces, tubérculos y legumbres); los azúcares (frutas dulces, azúcar y
alimentos azucarados en general) y la fibra dietética (cereales integrales, frutas y verduras).

“La metabolización hepática de los carbohidratos está regulada por una compleja serie de hormonas
hipofisiarias y de la corteza suprarrenal. La glucosa es una fuente primaria de energía de todas las células (…)
el cerebro es el órgano que sufre mayores alteraciones cuando disminuye el aporte de glucosa, ya que sus
células no pueden utilizar energías de otras sustancias nutritivas.”

Cuando lo anterior pasa, “aparecen signos tales como confusión mental, las convulsiones, el coma, incluso
puede devenir la muerte”, de igual forma cuando hay exceso de carbohidratos respecto de las necesidades del
organismo es transformado por el hígado en grasas que se utilizan como energía de resera a largo plazo.
Cuando en la alimentación aparece fibra dietética, “aumenta el volumen y la suavidad de las heces y absorbe
sustancias químicas dañinas, ayudando a mantener sano el intestino: lentifica la digestión y la absorción de los
nutrientes aportados por los alimentos y ayuda a prevenir la obesidad”

Tema 3: Grasas

Proporcionan una fuente concentrada de energía y ácidos grasos necesarios para el crecimiento y salud;
además favorecen la absorción de las vitaminas liposolubles, o solubles en agua, como las vitaminas A, D, E y K.
Sabemos que las grasas “se desdoblan en glicerina y ácidos grasos. La mayoría de los ácidos grasos pueden ser
sintetizados por el organismo”. El metabolismo de las grasas es "llevado a cabo por el hígado y solo es posible si
al mismo tiempo se metaboliza la glucosa”

Tema 4: Proteínas

En términos generales las proteínas son materia prima para la formación de células. Y como “debido a que el
organismo está en constante reparación, el aporte de proteínas debe ser permanente; además debe tenerse en
cuenta que es necesario incrementar su ingesta en situaciones particulares, tales como: el crecimiento, el
embarazo, y la recuperación de enfermedades” . Vemos que las proteínas están constituías por unidades más
pequeñas denominadas aminoácidos. Hay una gama de los mismos que no se pueden sintetizar por la ingesta y
deben ser incorporados por la dieta, se los llama aminoácidos esenciales, son aproximadamente 10 las
proteínas que tienen estos diez aminoácidos, se las llama completas.

Tema 5: Agua

“(…) las dos terceras partes del organismo están constituidas por agua. Es un elemento esencial para la
elaboración de los fluidos corporales, tales como las lágrimas, el sudor y la orina; además, posibilita el
desarrollo de los procesos químicos que se realizan en el cuerpo y la eliminación de los desechos. La cantidad
de agua que se pierde diariamente es aproximadamente de 2 litros, dependiendo de variables como la
actividad y el clima. Dada su importancia en los procesos metabólicos, la pérdida debe ser compensada
rápidamente.”

Tema 6: Minerales
Existen muchos minerales esenciales en la dieta. Entre ellos podemos mencionar:

SODIO POTASIO CALCIO YODO HIERRO ZINC


Es importante Otro de los Siguiendo con los Siguiendo con los Otro mineral Es necesario para
para le minerales que minarles que el cuerpo minerales y en fundamental para el normal
mantenimiento está a la par humano necesita para particular el para el lidiar con la anemia. crecimiento y
del equilibrio del sodio en su estructura y funcionamiento Es un componente desarrollo del
osmótico del cuanto a respuestas funcionales hormonal. de hemoglobina, organismo y la
organismo. Junto importancia. está el calcio. proteína de los reproducción,
con el cloro es Es necesario Es un mineral muy glóbulos rojos que además permite el
necesario para la para la Provee fortaleza a los abundante en el agua transporta el adecuado
elaboración de las contracción huesos y dientes, de mar y en los oxigeno a las funcionamiento
secreciones del muscular y el participa de la alimentos marinos. Es células. El déficit de del sistema
sistema digestivo. funcionamien transmisión del impulso el principal hierro en el inmune. Forma
El exceso de sodio to de muchas nervioso, disminuye los constituyente de la organismo puede parte de más de
es la dieta enzimas; niveles de colesterol hormona tiroidea, producir mala 100 enzimas,
produce la además, LDL en sangre, participa esencial en el síntesis proteica, favorece el
retención de regula la en activación de ciertas desarrollo del sistema deficiencia metabolismo de
líquidos y el concentración enzimas. Durante la nervios y la inmunitaria, menor las proteínas y
aumento de la de sodio. Las edad adulta, el calcio en regulación del compensación de glúcidos, como así
presión arterial. frutas y las el organismo se metabolismo basal enfermedades también en la
Es por ello por lo verduras son mantiene en equilibrio del organismo. cardiopulmonares y síntesis de la
que se ricas en más o menos estable. A Cuando la ingesta de anemia, en la última insulina, ARN y
desaconseja el potasio; partir de los 50 años, yodo es deficiente, la con menor ADN. Lo podemos
consumo de también lo aproximadamente en tiroides no puede respuesta al estrés, encontrar en
alimentos con son algunos los hombres y desde la producir la hormona menor rendimiento productos de mar,
grandes pescados y menopausia en las correspondiente. Esto laboral y/o carnes y lácteos,
cantidades de sal, mariscos y las mujeres, el equilibrio, el se evita académico, frutos secos y
tales como los carnes rojas y equilibrio óseo se altera completamentando la alteración en la cereales
embutidos blancas y produce pérdidas sal de mesa con conducta y mala fortificados
óseas, incrementando yoduro de potasio regulación térmica
las fracturas.
Tema 7: Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos relativamente simples, indispensables para el funcionamiento normal
del metabolismo, que, al no poder ser sintetizados por el organismo, deben ser incorporados en la dieta.

Es forma breve, mencionaremos a:

Vitamina A

También llamada retinol. Sirve para mantener el adecuado funcionamiento del sistema inmune, prevenir
infecciones del sistema inmune, prevenir infecciones y para mantener sana, la piel, los ojos y las vellosidades
del intestino y los pulmones. Se encuentra en la zanahoria, calabaza, batatas, contienen carotenos o
provitamina A, que las células pueden transformar en vitamina A.

Vitaminas Complejo B

Podemos dar cuenta de uno de los complejos más efectivos.

Son vitaminas relacionadas con el metabolismo. Les sugerimos complementas la información con el texto de
Mas Colombo, Risueño y Motta (2008, pp. 212-214)

Vitamina C

Se encuentra principalmente en las frutas frescas. Es necesaria para muchos procesos metabólicos, favorece la
absorción del hierro y aumenta las defensas del organismo. Su déficit produce escorbuto, con encías
sangrantes, perdida de cabello, dolor articular, debilidad general (Mas Colombo, Risueño y Motta, 2008, p.
214).

Vitamina D

Se obtiene de la leche y el huevo. Regula el paso del calcio a los huesos; si falta esta vitamina ese paso no se
produce y el hueso se debilita. No se aconseja excederse en la cantidad de la misma, pues al ser liposoluble,
ese exceso no se excreta y se acumula en el hígado produciendo calcificaciones (Mas Colombo, Risueño y
Motta, 2008, p. 214).

Vitamina E

Se encuentra en muchos alimentos, principalmente de origen vegetal, entre ellos el brócoli, las espinacas, la
soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza. Su déficit puede producir distrofia muscular progresiva y
parálisis por degeneración de los nervios (Mas Colombo, Risueño y Motta, 2008, p. 214).

Vitamina K
Participa en la coagulación de la sangre y su déficit, en general se debe a la mala absorción intestinal y no a la
falta de ingesta en la dieta (Mas Colombo, Risueño y Motta, 2008, p. 215).

Tema 17 37

Tema 8: Requerimientos nutricionales

Debemos mencionar que el ser humano necesita una cantidad de energía para poder vivir. Esta energía está
calculada en función de ciertas condiciones, tales como la edad, la contextura física, el clima, etc.; en función
de los procesos metabólicos y respondiendo a valores fisiológicos vitales se puede determinar que se
necesitarían entre 1300 a 1500 Kcal/día, en reposo para una mujer adulta y para un hombre entre 1600 y 1800
kcal/día, ambos adultos.

Como nos indican los autores, en función de la presencia de algunas enfermedades, la dieta podrá varias según
las necesidades, ejemplo: Fenilcetonuria (problemas metabólicos de la fenilalanina), Enfermedad celíaca
(enfermedad genética que se caracteriza por la intolerancia al gluten) y VIH (síndrome de inmuno

deficiencia adquirida, requieren una dieta especial y un seguimiento personalizado). Complementar la


información con los apartados respectivos del texto de Mas Colombo, Risueño y Motta (2008, pp. 215-218)

Problemas nutricionales

Diremos, siguiendo el texto base de la materia que estos problemas pueden darse por exceso o por defecto.

POR D E FEC TO POR EXC E SO

Estaremos frente a la desnutrición o a la malnutrición, que sería el resultado de disponibilidad inadecuada de la


energía y nutrientes den el organismo o, el consumo deficiente de alimentos o nutrientes, sugerimos ampliar
en el aparatado respectivo del texto de Mas Colombo, Risueño y Motta (2008, pp. 218-219)

POR D E FEC TO POR EXC E SO

En este caso se trata del sobrepeso y la obesidad. Las personas con sobre peso u obesidad tienen mayores
probabilidades de sufrir problemas de salud, tales como enfermedades cardiovasculares, o respiratorias,
diabetes, artrosis e hipertensión. Siendo la base la ingesta de porciones mas abundante de las necesarias y de
alimentos muy calóricos, pero de escaso poder nutritivo y a la falta de la actividad física. (Mas Colombo,
Risueño y Motta, 2008, p. 220)

Tema 18 37

Tema 9: Higiene y seguridad de los alimentos

Para completar esta unidad tomaremos el litado propuesto por Mas Colombo, Risueño y Motta, (2008, p. 221),
para tener en cuenta algunas consideraciones sobre higiene y seguridad de los alimentos:

Lavarse las manos antes de preparar alimentos.

Utilizar agua potable o, en su defecto, hervirla.

Guardar los alimentos frescos en la heladera. Si no se cuenta con una, comprar sólo la cantidad que se
consumirá en el día. Evitar que se corte la cadena de frío.

Cubrir los alimentos para protegerlos de insectos o de polvo.

Mantener limpias las superficies donde se preparan los alimentos, como así también todos los utensilios.
Evitar contacto de la carne con otros alimentos para impedir contaminación cruzada.

Cocinar bien los alimentos. La carne no debe tener jugos rojos, no consumir huevos crudos. Mantener la basura
en un recipiente cubierto y vaciarlo a menudo para que no atraiga moscas. Preferir el consumo de alimentos
orgánicos, es decir, que no contengan pesticidas.

No consumir alimentos más allá de la fecha de vencimiento.

Entre otras sugerencias…

Regulación de la ingesta de alimentos

El presente video permite integrar la ingesta de alimento a un patrón de conductas manifiestas, que estarán
sostenidas desde las respuestas neuronales y neuroendocrinas, en función de los estímulos y las respuestas del
SNC al disparar diferentes Neurotransmisores. Un video simple que nos movilizará a pensar como nos
alimentamos, ya que podemos decir que: somos lo que comemos.

Control de la ingesta alimentaria

Nutriaprendiendo (2018). Control de la ingesta de alimentos. Recuperado el 08 de agosto de 2019 de:


https://www.youtube.com/watch?v=U41p45iGjJQ

Tema 19 37

Cierre de la unidad

¿Para qué debemos cuidar nuestra alimentación?

Recurrimos al texto de Mas Colombo, Risueño y Motta (2008), que plantean que “El proceso biótico por el cual
los organismos asimilan alimentos para obtener la energía necesaria para su funcionamiento y crecimiento se
denomina nutrición” (p. 206), y nos aclaran que dependemos de comer otros seres vivos, pues no podemos
elaborar nuestra propia materia orgánica de sustancias inorgánicas y estamos en el rango de organismos
heterótrofos. Esta es la causa primaria para cuidar nuestra alimentación pues dependemos de la calidad de la
misma.

Conclusión

Esta unidad nos a permitido, más allá de encontrar definiciones académicas y desarrollos sujetos a
investigaciones reconocidas por la comunidad científica, nos ha permitido movilizar uno de los sentidos menos
aprovechados por los seres humano: el sentido común. Mucho de aquello que ya sabemos, desde los saberes
naturales y populares, y que muchas veces, no ponemos en práctica.

Bibliografía

de referencia –

Mas Colombo, Risueño y Motta (2008) Introducción a la Biopsicología. (Capítulo 12, pp. 205-221). Ediciones
Erre-Eme: Buenos Aires.

de lectura obligatoria –

Mas Colombo, E., Risueño, A., Motta, Iris. (2008). Introducción a la Biopsicología. Capítulo 12. pp. 205 a 221.

División del Sistema Nervioso, Central y Periférico.


http://fdhusacursopsicologia.webpin.com/1156429_Division-del-Sistema-Nervioso--Central-y Periferico-.html

También podría gustarte