SUSTENTANTE:
DRA. IDALIS OLIVA SANTANA JIMENEZ
DISTRITO NACIONAL
2022
CAUSAS DE ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA EN PEDIATRÍA EN EL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL SAN LORENZO DE LOS MINA, PERIODO ENERO-
ABRIL2020
INDICE
Resumen
Abstract
Introducción............................................................................................................................................. I
CAPÍTULO I
I.1. Antecedentes ................................................................................................................................... 1
I.2. Justificación...................................................................................................................................... 3
I.3. Planteamiento del problema ............................................................................................................ 4
I.4. Objetivo ............................................................................................................................................ 5
I.4.1. General ......................................................................................................................................... 5
I.4.2. Específicos .................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO III
III.1.Variables ....................................................................................................................................... 31
III.2. Operacionalización de las variables ............................................................................................ 32
III.3. Diseño metodológico ................................................................................................................... 33
III.3.1 Tipo de estudio .......................................................................................................................... 33
III.3.2. Demarcación geográfica ........................................................................................................... 33
II.3.3. Población ................................................................................................................................... 33
II.3.4. Muestra ...................................................................................................................................... 33
II.3.5. Criterios de Inclusión ................................................................................................................. 34
III.3.6. Criterios de Exclusión ............................................................................................................... 34
III.3.7. Método, técnicas y procedimientos .......................................................................................... 34
III.3.8. Instrumento de recolección de los datos. ................................................................................. 34
III.3.9 Procedimiento Técnica .............................................................................................................. 34
III.3.10. Procesamiento y análisis de los datos ................................................................................... 35
III.3.11. Aspectos éticos y bioéticos..................................................................................................... 35
CAPÍTULO IV.
IV.1. Resultados ................................................................................................................................... 36
IV.2. Discusión ..................................................................................................................................... 47
IV.3. Conclusiones ............................................................................................................................... 49
IV.4. Recomendaciones ....................................................................................................................... 50
ReferenciasBibliográficas .................................................................................................................... 52
Anexos ................................................................................................................................................. 55
Cronograma de actividades ................................................................................................................. 55
Presupuesto ......................................................................................................................................... 41
Instrumento de recolección de datos ................................................................................................... 42
Hojas de autoridades ........................................................................................................................... 44
Consentimiento informado ................................................................................................................... 44
Evaluación ............................................................................................................................................ 45
RESUMEN
I.1. Antecedentes
González, Hiris, y cols. Cuba, 2015.La lactancia artificial fue la más utilizada, con
un 57,6%. La edad de dos meses predominó en el abandono de la lactancia materna,
para un 38,4%. La hipogalactia prevaleció como causa para abandonarla (47,1%).
Hubo un 63,2% de incidencia de enfermedades alérgicas en lactantes con lactancia
artificial, mayor presencia de infecciones respiratorias agudas, con un 87,1%;
enfermedades diarreicas agudas (51,7%), y malnutridos el 48,3%.4
Carhuasy cols, Perú, 2015.El 100% de las madres, el 58% se encuentran dentro
del grupo etario de 20 a 29 años, el 47% tiene de 2 a 3 hijos de los cuales el 53% son
menores de 6 meses y el tipo de alimentación que recibe en un 45% es de lactancia
materna exclusiva; el 60% tiene como estado civil conviviente; el 60% procede de la
costa; respecto al nivel educativo se observa que el 65% de las madres de familia tiene
como grado de instrucción secundaria. 5
Prado, Cuadros, y cols. Perú, 2018. Madres que participaron en el estudio son
jóvenes entre 20 y 35 años, el 78% presentó alguna dificultad asociada al abandono de
lactancia, el 68% trabaja, el 32% tienen o tuvieron un grado de instrucción Superior
Técnico, el 70% tiene conocimientos sobre técnicas de lactancia y el 62% recibió
orientación.6
Cañas, María Yany, Venezuela, 2018. Un 88,89% de las madres afirmaron que le
dieron lactancia materna exclusiva a su lactante, siendo el periodo de tiempo más
frecuente 1 mes 53,13%. Un 56,9% de las madres afirmó que abandonó la lactancia
materna exclusiva porque su lactante requería del pecho. Un 59,72% negó que su
lactante fuera colocado al pecho inmediatamente después del nacimiento y el 58,33%
de las madres no amamantó a su bebe durante la primera hora de vida.7
Ramiro, María y cols., Madrid 2017.La prevalencia de la lactancia materna
exclusiva a los 6 meses fue del 25.4%, la lactancia materna a los 2 años en un 7.7%,
las razones principales de la finalización fueron la producción de insuficiencia de leche
36% y la incorporación al trabajo 25.9%. Además el 12% de madre que no iniciaron
1
lactancia materna las razones más frecuente fue la decisión materna (29% de los
casos), dificultad del inicio de lactancia materna 28.6%, y problemas de salud materno
27.3%.8
Flores, Rangely cols., Colombia 2018, determinaron que la duración de la
lactancia materna exclusiva tuvo una mediana de 5 meses y la complementaria de 10
meses, las principales causas de adherencia sobre la lactancia materna exclusiva es
que consideran que es la alimentación ideal27.8%y el abandono fue poca producción
de leche58.1%, según las madres entrevistadas además los factores que impactan
significativamente la duración de lactancia exclusiva en el estudio fueron la ocupación
de la madre , la incomodidad al lactar, uso de sucedáneos de la leche y el tiempo de
Lactancia materna complementaria.9
Batista, Eduardo Leonelo. República Dominicana, 2017. 6,9% nunca fueron
lactados. Rechazando el seno 33,9% o porque no tenían leche suficiente 30,0%. El
riesgo de no lactar fue mínimo en madres de 25 a 29 años y máximo en madres añosas
y muy jóvenes. Además, aumentó con el nivel de escolaridad, con el nivel
socioeconómico y en residentes de la zona urbana.2
Vidal Báez, Jatna Paola y Agramonte, Nilsa Espinosa. República Dominicana,
2019. Más frecuente en madres de edad entre 21-25 años. El 43% madres está soltera,
escolaridad secundaria. Ama de casa en un 46.2%. El 51.2% procede de la zona rural.
En cuanto a la edad del niño el 37% de los lactantes que acudieron a la consulta tenían
10-12 meses. El 73.8% de las madres actualmente amamantan. El 53.5% de los bebes
consumieron formula en el hospital antes de la de alta. La lactancia mixta predomino
sobre la exclusiva con un 68.2%.3
2
I.2. Justificación
3
I.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigaremos sobre las causas de abandono de la lactancia materna en pediatría
en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina periodo enero-abril 2020.
El abandono es, pues, una renuncia, que reúne la condición de inacción definitiva,
la lactancia materna es la alimentación con leche de madre, conocida como una forma
inimitable de facilitar el alimento idóneo para el crecimiento y desarrollo correcto de los
lactantes.10
4
I.4. OBJETIVO
I.4.1. General
I.4.2. Específicos
1. Clasificar edad.
2. Identificar nacionalidad.
3. Describir escolaridad.
4. Indicar el estado civil.
5. Señalar la ocupación.
6. Especificar la procedencia.
7. Enumerar la edad del niño.
8. Catalogar la duración de la lactancia.
10. Inspeccionar el tipo de lactancia.
9. Identificar inicio de la ablactación.
11. Recopilar las causas de abandono de la lactancia.
5
CAPÍTULO II. MARCO TEORICO
II.1 Abandono:
6
Además, las características del microbioma humano son únicas y con múltiples
beneficios cuando el lactante ha nacido por vía vaginal y ha recibido lactancia materna
exclusiva por seis meses. Desde1991 existe un movimiento mundial muy importante de
apoyo a la lactancia humana auspiciado por la Organización mundial de la Salud para
asegurar que todos los lugares en donde se lleven a cabo nacimientos se conviertan en
centros de apoyo a la lactancia. Sin embargo, no todos los recién nacidos y lactantes
tienen el privilegio de recibir lactancia materna; por ello, es necesario evaluar la eficacia
de los sucedáneos de la leche humana de manera rigurosa, y esta evaluación debe ir
más allá de los primeros meses de vida.11
II.3. Historia
7
la posesión del trono del segundo hijo del rey Temistes, solo porque el primogénito
había sido alimentado con leche de una extraña.
Hipócrates (400 aC), en Aforismos divide las edades de la vida en siete,
denominando la primera como infancia o edad de la lactancia. Incluso se le adjudica a
este médico antiguo la frase “la propia leche es beneficiosa, la de otros es perjudicial”.
Sin embargo, las nodrizas eran muy comunes en la Grecia clásica. Aristóteles (384-322
a.C.) en su Historia Animalium se interesa por la lactancia y describe métodos para
determinar si la leche de una madre, sea la propia madre o de una 23 nodriza es apta
para el lactante, llegando a la conclusión de que la leche de los primeros días o
calostro no debe ser consumida por el recién nacido.
La mayoría de madres nobles del Imperio romano recurrían a nodrizas para
amamantar a sus hijos. Sorano de Éfeso (Siglo II d C), considerado el padre de la
ginecología por sus tratados sobre las enfermedades de las madres, describe
minuciosamente las condiciones de elección de una buena nodriza, su dieta, régimen
de vida y formas de lactar. Descriptor de prácticas relacionadas con la puericultura,
define la lactancia y la dentición, como los hechos más relevantes en la vida de un
niño.12
II.4. Epidemiologia
8
Los países de África Oriental y meridional tendían a tener en promedio tasas más
bajas de lactancia continuada, pero tasas más altas de lactancia materna exclusiva que
los de África Occidental.
Ambos indicadores tienden a ser más bajos en América Latina y el Caribe, en
Europa Central y Oriental y la Comunidad de Estados independientes que en África.
Los países del sur de Asia tenían altas tasas de ambos indicadores, mientras que
en los países de Oriente Medio y el Norte de África tenían tasas más bajas. Los países
del Este de Asia y la región del Pacifico tenían una prevalencia moderada a alta de
ambos indicadores. Las personas más pobres tienden a amamantar por más tiempo
que sus homólogos más ricos en todos los grupos de países. Pero especialmente en
los países de ingresos medios. En otros estudios se han encontrado resultados
similares basados en 33 países.
Los países de altos ingresos mostraron que las madres con mayor educación y
mejores ingresos amamantan con más frecuencia que las de los grupos de bajos
ingresos con menos años de educación formal. En los EE.UU. el inicio de la lactancia
materna fue mayor en las madres con menor educación hasta la década de 1960, pero
el gradiente social se ha invertido desde entonces.
En cuanto a la morbilidad infantil, análisis diferentes, la mayoría de ellos realizados
en los PMBI y que incluyen tres ensayos controlados aleatorios, ofrecen pruebas
contundentes de que la lactancia materna protege contra la diarrea y las infecciones
respiratorias.
Alrededor de la mitad de todos los episodios de diarrea y un tercio de las
infecciones respiratorias se pueden evitar mediante la lactancia materna. La protección
contra los ingresos hospitalarios debidos a estos trastornos es aún mayor: la lactancia
materna podría impedir el 72% de los ingresos hospitalarios por diarrea y el 57% por
infecciones respiratorias.
9
II.5. Clasificación
10
la glándula mamaria, provocando el movimiento de la leche a través de los conductos y
senos lactoforos, un proceso que se conoce como producción de chorro de leche. 14
El chorro de leche es muy sensible. La oxitocina, hormona que libera la leche
responde a estímulos visuales, olfatorios y auditivos, e incluso con tan solo pensar en
el lactante. La secreción de la oxitocina también se inhibe por el dolor, el estrés
emocional y físico, el cansancio y la ansiedad. Se cree que la liberación de adrenalina
anula los efectos de oxitocina en las células mioepiteliales. Las madres que tienen
diabetes están estresadas durante el parto y que retienen fragmentos de placenta,
tienen riesgo de retraso de la producción de leche, y se produce cuando los signos de
lacto génesis están ausentes en 72 horas después del parto.
La leche humana se compone por una fase acuosa, una lipídica, una coloidal, una
membranosa y una de células vivas. En estas fases existen alrededor de 200
componentes reconocidos. Durante los siete primeros días del posparto a la leche
producida se le denomina calostro; es de color amarillo porque su contenido de
carotenos es casi 10 veces mayor que el que contiene la leche madura. Después de la
primera semana la leche cambia su composición y dos a tres semanas después tiene la
característica de la leche madura. La leche de madres con recién nacidos prematuros
tiene mayor cantidad de proteínas y menor cantidad de lactosa, adaptándose a las
condiciones fisiológicas del recién nacido.15
Proteínas: Se clasifican en caseína y proteínas de suero. Las caseínas de la leche
humana son β-caseína y κ-caseína. De las proteínas del suero la αlactalbúmina.16
Se destaca por su calidad nutricia, es más fácil de dirigir y favorece un vaciamiento
gástrico más rápido, en tanto que la beta-lactoglobulina es prerrogativa de la leche de
vaca y su calidad nutricia está orientada en bovinos. La leche humana contiene
compuestos nitrogenados que son importantes tanto por su cantidad como por su
función y representan alrededor de 25 por ciento del nitrógeno total. Estos son:
aminoácidos libres, péptidos, Nacetil azucares, urea, factores de crecimiento y
nucleótidos, cuyo papel en la respuesta inmunológica, digestión de grasas, desarrollo
visual y del sistema nervioso central en el lactante ha adquirido relevancia los últimos
años. Lípidos: La cantidad de lípidos en la leche humana es de alrededor 35-45g/L y
11
constituyen su mayor fuente energética, son transportados dentro del glóbulo de grasa
cuya membrana está compuesta principalmente de fosfolípidos y colesterol.
Hidratos de Carbono: El principal hidrato de carbono de la leche humana es la
lactosa, su concentración es de 70g/L y ejerce hasta 70% de la presión osmótica.
Existen otros oligosacáridos cuya función se asocia a mecanismos de defensa contra la
infección. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
La leche humana contiene vitaminas hidrosolubles y liposolubles transferidas de la
dieta y las reservas de la madre. La concentración de hierro en la leche humana es
baja y altamente biodisponible. El calostro tiene concentraciones altas de zinc el cobre,
disminuyen sin relación con las reservas maternas.17
Existen otras sustancias en la leche humana que efectúan funciones diferentes a las
nutricias.
Por ejemplo:
a) Síntesis de lactosa que se lleva a cabo en la glándula mamaria por acción de la
lactoalbumina.
b) Protección directa contra agentes microbianos: lactoferrina, lisozima,
inmunoglobulina A, oligosacaridos con funciones antiparasitarias, amino-azucares
con función antibacteriana y lípidos con funciones antivirales y antiparasitarias.
c) Propiedades antiinflamatorias: inmunoglobina A, lactoferrina, citoprotectores,
inmunomoduladores de leucocitos y antioxidantes.
d) Promoción del crecimiento: factor de crecimiento epidérmico, hormona de
crecimiento, péptidos regulatorios gastrointestinales, IGF-I y factor madurador de la
colonia de granulocitos-macrófagos.
e) Presencia de leucocitos (linfocitos B y T, macrófagos y polimorfonucleares) que
participan en la síntesis de enzimas, en los procesos de fagocitosis y en la
regulación de la respuesta inmune.
12
II.7. Características de la leche materna
13
700Kcal/litro con variaciones individuales, cinco a diez por ciento de proteínas del total
calórico, 35-40% carbohidratos y 50-55% de lípidos.
Es de vital importancia que la madre conozca las opciones que tiene al momento de
dar de lactar como las siguientes. Posición sentada con niño/a en reversa: se
recomienda para acoplar los primeros días, ya que permite un correcto control de la
cabeza y un mejor acople asimétrico. También se usa para drenar conductos
dependiendo de su ubicación.
Posición sentada con niño/a acunado: posición más habitual para amamantar
con el niño horizontal estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando
de un pecho y con los pies hacia el otro pecho. Es una posición que acomoda a
muchas díadas. Posición sentada con niño/a vertical (caballito): con el niño(a) sentado
a horcajadas sobre una de las piernas de su mamá.
Es una posición útil cuando los lactantes se duermen fácil al mamar, existen
algunas alteraciones orofaciales o cuando la madre tiene un reflejo eyectolácteo
exagerado. Canasto o balón de rugby: se recomienda para alimentar a gemelos en
forma simultánea, para mamas grandes, o en caso de cesárea para no presionar la
zona de la herida operatoria. Posición acostada con niño/a acostado: ambos se
acuestan en paralelo.
Facilita el descanso de la madre. Se recomienda para las madres que se
recuperan de una cesárea o una episiotomía, para amamantar de noche o en
momentos de cansancio, sin importar la edad del niño/a.
Posición acostada con niño/a sobre la madre (posición biológica): la madre se
posiciona semi-acostada, con la espalda reclinada, y el niño/a boca abajo, con la
cabeza situada entre los pechos descubiertos. Se debe permitir que el niño/a cabecee,
busque y escoja un pecho. Puede tardar entre 10 y 60 minutos si acaba de nacer,
menos de 10 minutos si ya lleva tiempo mamando. Es una posición cómoda y natural,
que muchas veces ayuda a solucionar dolor o mediante la cual se logra acoplar al
pecho a un niño/a que por distintos motivos lo rechaza.19
14
II.7.2. Indicaciones médicas mayores para la sustitución de la lactancia materna.
Casi todas las madres pueden amamantar exitosamente, esto incluye el inicio de la
lactancia materna durante la primera hora, lactancia exclusiva durante los 6 meses y
lactancia continuada (junto a la alimentación complementaria apropiada) hasta los 2
años de edad o más. La lactancia materna exclusiva por los primeros seis meses de
vida es particularmente beneficiosa para madres y lactantes. Los efectos positivos de la
lactancia materna en la salud de los lactantes y las madres han sido observados en
todo lugar.
La lactancia materna reduce el riesgo de infecciones tales como diarrea, neumonía,
otitis, Haemophilus influenza, meningitis e infección urinaria. Protege también contra
condiciones crónicas futuras tales como diabetes tipo I, colitis ulcerativa y enfermedad
de Crohn.
La lactancia materna durante la infancia se asocia con menor presión arterial media
y colesterol sérico total, y con menor prevalencia de diabetes tipo 2, sobrepeso y
obesidad durante la adolescencia y edad adulta. La lactancia materna retarda el retorno
de la fertilidad de la madre y reduce el riesgo de hemorragia post-parto, cáncer de
mama premenopáusico y cáncer de ovario. Sin embargo, un número pequeño de
afecciones maternas y del recién nacido podría justificar la recomendación que no
amamante o que introduzca los sucedáneos de manera temporal o permanente.
Estas afecciones, que se relacionan a muy pocas madres y sus lactantes, se
mencionan a continuación, junto a otras condiciones maternas que, aunque serias, no
son razones médicas para el uso de sucedáneos de la leche materna. Cuando se
considere la suspensión de la lactancia, el riesgo de hacerlo puede compararse con el
riesgo que significa la presencia de cualquiera de las condiciones enlistadas a
continuación.
Afecciones infantiles: Recién nacidos que no deben recibir leche materna ni otra
leche excepto fórmula especializada.
Galactosemia clásica: Se necesita una fórmula especial libre de galactosa;
Enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula especial libre de
leucina, isoleucina y valina.
15
Fenilcetonuria: Se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite
amamantar un poco, por un tiempo, con monitorización cuidadosa); Recién nacidos
para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que pueden
requerir otros alimentos por un período limitado además de leche materna.
Muy bajo peso al nacer (nacen con menos de 1500g) Muy prematuros, (los que
nacen con menos de 32 semanas de gestación).
Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia debido a una alteración en la adaptación
metabólica, o incremento de la demanda de la glucosa, en particular aquellos que son
pretérmino, pequeños para la edad gestacional o que experimentaron estrés
significativo intraparto con hipoxia/isquemia, aquellos que están enfermos y aquellos
cuyas madres son diabéticas si la glicemia no responde a lactancia materna optima o
alimentación con leche materna. Madres afectadas por alguna de las condiciones
mencionadas abajo deberían recibir tratamiento de acuerdo a guías estándar. Madres
que podrían requerir el evitar la lactancia.
Infección porVIH1: Si la alimentación de sustitución es aceptable, factible,
asequible, sostenible y segura. Madres que podrían requerir el evitar la lactancia
temporalmente. Enfermedad grave que hace que la madre no pueda cuidar a su
lactante, por ejemplo septicemia. Herpes Simplex Tipo I (HSV-1): se debe evitar
contacto directo ente las lesiones en el pecho materno y la boca del bebe hasta que
toda lesión activa haya sido resuelta.
Medicación materna: Medicamentos psicoterapéuticos sedativos, antiepilépticos,
opioides y sus combinaciones pueden causar efectos colaterales tales como mareo y
depresión respiratoria, tales medicaciones deben evitarse si existen alternativas más
seguras disponibles; es recomendable evitar el uso de iodo radioactivo-131 debido a la
existencia de nuevas opciones más seguras disponibles - la madre puede reiniciar la
lactancia luego de dos meses de recibir esta sustancia; el uso excesivo de yodo o
yodóforos tópicos (yodo-povidone), especialmente en heridas abiertas o membranas
mucosas, puede resultar en supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el
lactante amamantado y deberían ser evitados; la quimioterapia citotóxica requiere que
la madre suspenda el amamantamiento durante la terapia.
16
Madres para quienes la lactancia no está contraindicada, aunque presentan
condiciones médicas preocupantes:
Absceso mamario: el amamantamiento debería continuar con el lado no afectado;
el amamantamiento con el pecho afectado puede reiniciarse una vez se ha iniciado el
tratamiento.
Hepatitis B: Los lactantes deben recibir la vacuna de la hepatitis B, en las primeras
48 horas o apenas sea posible después.
Mastitis: Si la lactancia es muy dolorosa, debe extraerse la leche para evitar que
progrese la afección
Tuberculosis: La madre y el lactante deben ser manejados juntos de acuerdo a las
guías nacionales de tuberculosis
Uso de substancias: se ha demostrado efecto dañino en los lactantes
amamantados de madres que usan nicotina, alcohol, extasié, anfetaminas, cocaína y
estimulantes relacionados.20
Nivel individual
19
Falta de apoyo de las personas del entorno.
Dificultades al volver al trabajo remunerado.
Baja prioridad de la lactancia en las políticas públicas.
Falta de políticas de protección, promoción y apoyo.
Falta de legislación afín al Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la leche materna.
Nivel social y cultural
Creencias culturales que afectan negativamente a la lactancia.
“Cultura del biberón”. Procesos de aculturación.
Se desaprueba la lactancia en público.
Estilos de vida que dificultan la lactancia.
20
En la segunda reunión de la Comisión sobre los determinantes sociales de la salud
se consideraron como modelos influyentes los propuestos por:
Dahlgren y Whitehead: influencias en capas, explica cómo las desigualdades sociales
en salud son el resultado de las interacciones entre los diferentes niveles de las
condiciones causales, de lo individual a las comunidades a nivel de las políticas
nacionales de salud.
Diderichsen et al: La estratificación social y la enfermedad de la producción, Este
modelo hace hincapié en cómo los contextos sociales crean la estratificación social y
asignan los individuos a diferentes posiciones sociales, lo que determina su estado de
salud.
Mackenbach et al: Selección y la relación de causalidad, El modelo de Mackenbach
hace hincapié en los mecanismos por los que las desigualdades en salud se generan.
Cabe resaltar que entre todos los modelos de determinantes de la salud que se han
propuesto en las últimas décadas, el más difundido y aceptado es el modelo holístico
de Laframboise más conocido por ser posteriormente utilizado por Lalonde en Canadá,
que clasifica los determinantes de la salud en cuatro grandes grupos o campos: la
biología humana, el medio ambiente, los hábitos o estilos de vida y la organización de
los servicios de salud.
La propuesta de Álvarez y colaboradores para Cuba, Según Adolfo y colaboradores,
la producción social de la salud y por ende, su determinación, es una resultante del
sistema social que se vive, de la ideología que impera y de la cultura dominante 9 por
lo que cada país tiene una caracterización muy particular de sus propios determinantes,
algunos comunes para muchos y en otro muy particular para cada caso.
Wilkinson y Marmot y su aporte desde las políticas públicas, Wilkinson y Marmot
describen las partes más importantes de un nuevo conocimiento que se refiere a las
áreas de las políticas públicas. El modelo de la Comisión de Determinantes Sociales,
La comisión de los Determinantes de Salud plantea que los determinantes estructurales
son aquéllos que generan la estratificación social. 25
21
II.9.2.2. Determinantes sociales de la salud – modelo holístico.
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitaria.
Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o circunstancias que
determinan salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como “determinantes”.
Varios modelos han intentado explicar la producción o pérdida de salud y sus
determinantes. Entre los modelos clásicos, toma especial relevancia el modelo holístico
de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974), ministro de sanidad
canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de los canadienses. 26
22
El sexo. Muchas enfermedades tienen una distribución diferente según el sexo del
paciente.
Sobre estos factores es muy difícil actuar, aunque se pueden tomar medidas
preventivas como, por ejemplo, la detección precoz de malformaciones genéticas o la
práctica de hábitos de vida saludables en la población.
Medio Ambiente: Entre ellos destacan los siguientes:
Factores físicos: la contaminación acústica, las variaciones de la temperatura, las
radiaciones, la calidad del agua potable y la red de alcantarillado, entre otros.
Factores químicos: como, por ejemplo, la contaminación química producida, entre
otros, por el dióxido de carbono, los metales pesados, los insecticidas o la polución.
Factores biológicos: los microorganismos que pueden afectar a nuestra salud son
muy variables, como por ejemplo, las bacterias, los virus, los hongos y los
parásitos.
II.10.2.1 Enfermedades Genéticas del niño: Entres las más comunes tenemos:
Síndrome de Goldenhard:
Enfermedad hereditaria que afecta preferentemente a los varones y se evidencia
en el nacimiento. Sus síntomas derivan de una displasia (desarrollo anómalo de tejidos
y/u órganos).
Se caracteriza por el desarrollo incompleto o defectuoso de las regiones malar,
maxilar y/o mandibular, labio leporino, oreja muy pequeña o incluso ausencia de una o
ambos pabellones auriculares, oclusión del canal auditivo e hipoacusia y disfunciones
oculares.28
Síndrome de Moebius: Consiste en la parálisis congénita, bilateral, de los nervios
craneales VII (facial) y VI (oculomotor externo o abducens). Con frecuencia asocia
parálisis en otros nervios craneales siendo los más frecuentemente afectados el
hipogloso (XII), vago (X), acústico (VIII) y glosofaríngeo (IX). También pueden
presentarse asociadas al S. Moebius malformaciones músculo-esqueléticas como pies
zambos, anomalía de Poland y defectos de reducción de extremidades tipo amputación
(transverso-terminal).
24
Labio leporino y Paladar Hendido: El paladar hendido se produce cuando el
paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede extenderse
dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar.
Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar duro) hasta la garganta
(paladar blando).
A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan
perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. El labio leporino es
una deformación en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo
fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (corte del labio)
hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Como padre o madre, puede
ser muy estresante acostumbrarse a la deformación evidente de la cara, ya que puede
ser muy notoria.
25
lactancia el dolor suele desaparecer y si perdura se asocia con un mal acoplamiento
del niño al lactar.
Las grietas en el pezón suelen aparecer en los primeros días de iniciada la
lactancia, cuando la posición al pecho y el acoplamiento boca-pezón no es el correcto.
Estas constituyen uno de los principales motivos de abandono de la lactancia. 30
Mastitis: Es la inflamación de uno o varios lóbulos de la mama, acompañada o no
de infección. Causa bastante dolor y representa uno de los principales motivos de
abandono de la lactancia materna. Es importante conocer bien la técnica de
amamantar para evitar que surjan complicaciones durante el período de la lactancia,
para que la madre y el lactante puedan disfrutar de este momento y vivirlo de forma
tranquila.
Hipogalactia (Baja producción de leche): Las causas más probables de una baja
producción de leche materna causadas por un mal manejo de la lactancia son:
Lactancia insuficiente o con horarios: menos de 8 tomas en 24 horas, o tomas
controladas por la madre (X minutos en cada pecho) lo que no permite al lactante
conseguir extraer la leche que necesita y falsea la producción.
Mal agarre al pecho: ya sea por mala postura o por la existencia de un frenillo
sublingual corto.
Succión deficiente o poco efectiva: A veces un lactante muy dormilón estimula
poco la glándula y extrae poca leche lo que puede causar una bajada de la producción.
En todos estos casos la hipogalactia se revierte al mejorar lo que la causaba y
aumentando la frecuencia de la estimulación y la extracción de leche.
Mal agarre al pecho: Algunos lactantes no logran un buen agarre al pecho, siendo
las causas más comunes la falta de contacto piel con piel al nacer, que permitiría que
se llevara a cabo la primera toma antes de separar al lactante de su madre, la sedación
en el lactante secundaria a la administración de medicación en la madre durante el
parto y la administración de algún biberón o chupete los primeros días que podría
originar confusión en el lactante.
26
Sea cual sea la causa, una vez que el lactante se agarra mal puede ser difícil
corregir la posición y suele suceder que a la madre se le hacen grietas, que
normalmente son muy dolorosas, que el lactante no mame bien y que no saque
suficiente leche, que llegue incluso a llorar de hambre y que la madre acabe llorando
también de dolor, por ver llorar a su hijo y por darse cuenta de que no está disfrutando
de algo que debería ser precioso.31
No reflejo de succión: Muchos lactantes son capaces de succionar correctamente
desde el nacimiento, sin ayuda ninguna de la madre. Aquellos lactantes a los que les
cuesta agarrarse de forma correcta, una vez que esto se soluciona también son
capaces de succionar de forma correcta sin mayores problemas. Sin embargo hay un
número de lactantes a los que les cuesta succionar, a pesar del agarre es el correcto.
Otros, son incapaces de llegar a un buen agarre debido a la anatomía de su boca.
Éstas son algunas de las posibles razones por las que un lactante no succiona
correctamente:
Frenillo sublingual corto (anquiloglosia). El frenillo sublingual es una membrana
mucosa que une la base de la lengua con el piso de la boca. Si éste es corto y dificulta
el movimiento de la punta de la lengua se dice que el lactante tiene anquiloglosia. A
veces, el frenillo corto no causa ningún problema en absoluto, y no requiere ninguna
acción. Sin embargo, la anquiloglosia puede interferir con la capacidad del lactante
para succionar de manera eficiente en el pecho.
Otros problemas de la lengua. Éstos pueden ser: reflejo de extrusión de la lengua,
lengua retraída, succión de la lengua y enroscamiento de la lengua. En cualquiera de
estos casos, es necesario el corregirlos para obtener una succión efectiva.
Labio leporino y/o paladar hendido. Estos lactantes suelen tener dificultad a la
hora del agarre y de establecer una buena succión.
Síndrome de Down. Estos lactantes suelen tener un tono muscular bajo y por tanto
una succión pobre.
El lactante con problemas neurológicos. Estos lactantes pueden presentar dos
problemas hipotonía o hipertonía. Esto a su vez puede dificultar la succión en el
lactante.
27
EL neonato que tiene una succión débil. Son varias las causas de que un lactante
tenga una succión débil. Entre ellas destacan el uso de un chupete o biberón.
29
alguna vez fue amamantado(a). Sólo un 43 por ciento empezó a lactar dentro de la
primera hora posterior al nacimiento y un 68 por ciento lo hizo en el período de las
primeras 24 horas de nacido, lo que implica un gran descenso desde el 2007, donde
estos valores (referidos también a los últimos nacimientos en los dos años previos a la
encuesta) fueron de 92 por ciento, 66 por ciento y 82 por ciento, respectivamente. Por
su parte, el 63 por ciento (en comparación con el 55 por ciento en el 2007) recibió otro
alimento antes de comenzar a lactar.
Estos resultados muestran que una proporción significativa de los lactantes nacidos
en el país no están siendo amamantados como debieran y en consecuencia no se
están beneficiando de los efectos positivos de la lactancia. Estos resultados son aún
más significativos si se toma en cuenta que la casi totalidad de los nacimientos ocurren
en establecimientos de salud y son atendidos por profesionales de la salud, los que
deberían seguir las disposiciones de la Ley 8-95 y sus reglamentos sobre lactancia
materna.“En los servicios con atención al parto, el personal de salud ayudará a las
madres a iniciar el amamantamiento durante la media hora siguiente al parto o cesárea.
No se dará ni prescribirá a los recién nacidos más que la leche materna excepto en
situaciones estrictamente indicadas”.33
30
CAPÍTULO III
III.1. Variables
Independientes
1. Edad materna.
2. Nacionalidad.
3. Escolaridad.
4. Estado civil.
5. Ocupación.
6. Procedencia.
7. Edad del niño (meses).
8. Duración de la lactancia.
9. Tipo de lactancia.
10. Inicio de la ablactación.
Dependiente
31
III.2. Operacionalización de las variables
0-3 meses
Duración de la Tiempo que permanece la madre 4-6 meses
Numeral
lactancia lactando al bebe. 7-11 meses
1-2 años
Lactancia materna exclusiva
Tipo de Historia de los eventos patológicos de
Lactancia mixta Nominal
lactancia las pacientes.
Artificial
Administración de alimentos diferentes
a la leche, que se proporcionan al A los 2 meses
Inicio de la
lactante cuando sus necesidades A los 3 meses
ablactación Numeral
nutricionales son mayores a las que A los 6 meses
pueden cubrir la leche materna o la Después de los 6 meses
fórmula.
Hipogalactia referida
Causas de
Incorporación al estudio
abandono Suceso o acontecimiento que deviene o
Incorporación al trabajo Nominal
de la lactancia que resulta de otro suceso.
Enfermedad materna
materna
Otras
32
III.3. DISEÑO METODOLÓGICO
III.3.1 Tipo de estudio
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, y transversal para determinar las
causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno Infantil
San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
II.3.3. Población
El universo estuvo representado por 583 las madres con lactantes que visitan la
consulta de Pediatría en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Mina, periodo
enero-abril 2020.
II.3.4. Muestra
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de madres con hijos
menores de dos años, siendo una cantidad de 67 madres, en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de los Mina, periodo enero-abril 2020.
33
II.3.5. Criterios de Inclusión
Madres que aceptaron participar en el estudio.
34
III.3.10. Procesamiento y análisis de los datos
Los datos que obtenidos en la presente investigación fueron sometidos a revisión
para su procesamiento y tabulación mediante el programa Microsoft Office Word y
Excel 2018.
Los datos obtenidos en el estudio se presentaron en frecuencia simple y las
variables que fueron susceptibles de comparación, se analizaron mediante el
instrumento de recolección de datos, en forma de cuestionario.
Clasificar edad.
2. Identificar nacionalidad.
3. Describir escolaridad.
4. Indicar el estado civil.
5. Señalar la ocupación.
6. Especificar la procedencia.
7. Enumerar la edad del niño.
8. Catalogar la duración de la lactancia.
10. Inspeccionar el tipo de lactancia.
9. Identificar inicio de la ablactación.
11. Recopilar las causas de abandono de la lactancia.
35
CAPÍTULO IV.
IV.1. RESULTADOS
40.0 38.8
35.0
30.0 28.4
25.0
20.9
20.0
15.0
10.0
6.0
5.0 3.0 3.0
0.0
15-19 años 20-24 25-29 30-34 35-39 39 años y mas
Fuente: Tabla 1.
36
Tabla 2.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según nacionalidad.
Nacionalidad Frecuencia %
Dominicana 43 64.2
Haitianos 18 26.9
Venezolana 6 9.0
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
60.0
50.0
40.0
30.0 26.9
20.0
9.0
10.0
0.0
Dominicana Haitianos Venezolana
Fuente: Tabla 2.
37
Tabla 3.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según escolaridad.
Escolaridad Frecuencia %
Analfabeta 2 3.0
Primario 26 38.8
Secundario 29 43.3
Universitaria 8 11.9
Técnica 2 3.0
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
45.0 43.3
40.0 38.8
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
11.9
10.0
0.0
Analfabeta Primario Secundario Universitaria Tecnica
Fuente: Tabla 3.
38
Tabla 4.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según estado civil.
Estado Civil Frecuencia %
Casada 9 13.4
Soltero 14 20.9
Unión Libre 40 59.7
Divorciada 1 1.5
Viuda 3 4.5
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
59.7
60.0
50.0
40.0
30.0
20.9
20.0
13.4
10.0
4.5
1.5
0.0
Casada Soltero Union Libre Divorciada Viuda
Fuente: Tabla 4.
39
Tabla 5.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según ocupación.
Ocupación Frecuencia %
Empleadas 12 17.9
Comerciante 8 11.9
Ama de Casa 31 46.3
Estudiante 13 19.4
Otros 3 4.5
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
40.0
35.0
30.0
25.0
19.4
20.0 17.9
15.0
11.9
10.0
4.5
5.0
0.0
Empleadas Comerciante Ama de Casa Estudiante Otros
Fuente: Tabla 5.
40
Tabla 6.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según procedencia.
Procedencia Frecuencia %
Rural 22 32.8
Urbana 45 67.2
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
70.0 67.2
60.0
50.0
40.0
32.8
30.0
20.0
10.0
0.0
Rural Urbana
Fuente: Tabla 6.
41
Tabla 7.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según edad del lactante.
Edad del Niño Frecuencia %
0-3 meses 25 37.3
4-6 meses 16 23.9
7-9 meses 11 16.4
10-12 meses 7 10.4
13 meses hasta 2 años 8 11.9
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
35.0
30.0
25.0 23.9
20.0
16.4
15.0
11.9
10.4
10.0
5.0
0.0
0-3 meses 4-6 meses 7-9 meses 10-12 meses 13 meses hasta 2
años
Fuente: Tabla 7.
42
Tabla 8.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según duración lactancia.
Duración de la Lactancia Frecuencia %
0-3 meses 34 50.7
4-6 meses 18 26.9
7-11 meses 9 13.4
1-2 años 6 9.0
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
50.7
50.0
40.0
30.0
26.9
20.0
13.4
10.0 9.0
0.0
0-3 meses 4-6 meses 7-11 meses 1-2 años
Fuente: Tabla 8.
43
Tabla 9.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según tipo de lactancia.
Tipo de Lactancia Frecuencia %
Lactancia Exclusiva 26 38.8
Lactancia Mixta 32 47.8
Artificial 9 13.4
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
50.0 47.8
40.0 38.8
30.0
20.0
13.4
10.0
0.0
Lactancia Exclusiva Lactancia Mixta Artificial
Fuente: Tabla 9.
44
Tabla 10.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según inicio de
ablactación
Inicio de Ablactación Frecuencia %
A los 2 meses 4 6.0
A los 3 meses 17 25.4
A los 6 meses 44 65.7
Después de los 6 meses 2 3.0
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
60.0
50.0
40.0
30.0
25.4
20.0
10.0
6.0
3.0
0.0
A los 2 meses A los 3 meses A los 6 meses Despues de los 6 meses
45
Tabla 11.- Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en el Hospital Materno
Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020. Datos según causas de
abandono.
Causas de Abandono Frecuencia %
Baja Producción de Leche 28 41.8
Inicio del Trabajo 17 25.4
Inicio del Estudio 5 7.5
Mastitis 2 3.0
Decisión Propia 15 22.4
Total 67 100.0
Fuente: Consulta Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo enero-abril 2020.
40.0
35.0
30.0
25.4
25.0
22.4
20.0
15.0
10.0
7.5
5.0 3.0
0.0
Baja Producción de Inicio del Trabajo Inicio del Estudio Mastitis Decisión Propia
Leche
46
IV.2. DISCUSIÓN
El rango de edad más frecuente fue el de 25-29 años con el 38.8 por ciento,
seguido del rango de edad de 20-24 años con el 28.4 por ciento, luego el rango de
edad de 15-19 años con el 20.9 por ciento, el rango de 35-39 con el 6.0 por ciento, el
rango de 30-34 con el 3.0 por ciento, y 39 y más con el 3.0 por ciento. Estos datos
coinciden con el estudio realizado por Carhuas y cols, Perú, 2015, donde el 58% se
encuentran dentro del grupo etario de 20 a 29 años.
La nacionalidad más frecuente fue dominicana con el 64.2 por ciento, seguido de
haitianos con el 26.9 por ciento, y venezolanos 9.0 por ciento.
La escolaridad más frecuente fue secundaria con el 43.3 por ciento, seguido de
primario con el 38.8 por ciento, universitaria con el 11.9 por ciento, 3.0 por ciento de
técnica y 3.0 por ciento de analfabetas. Estos datos coinciden con el estudio realizado
por Carhuas y cols, Perú, 2015, donde respecto al nivel educativo se observa que el
65% de las madres de familia tiene como grado de instrucción secundaria. 5
El estado civil de las madres fue unión libre en el 59.7 por ciento, solteras en el 20.9
por ciento, casadas en el 13.4 por ciento, 4.5 por ciento viudas, y 1.5 por ciento
divorciadas. Estos datos coinciden con el estudio realizado por Carhuas y cols, Perú,
2015, donde el 60% tiene como estado civil conviviente.
En cuanto a la ocupación de ama de casa con el 46.3 por ciento, estudiantes el 19.4
por ciento, empleadas en el 17.9 por ciento, comerciantes con el 11.9 por ciento, 4.5
por ciento otros. Información que es similar a la obtenida por Vidal Báez, Jatna Paola y
Agramonte, Nilsa Espinosa. República Dominicana, 2019, en donde la mayoría eran
amas de casa en un 46.2%.
La procedencia fue urbana en el 67.5 por ciento y rural en el 32.8 por ciento. Datos
que son similares a los obtenidos por Batista, Eduardo Leonelo. República Dominicana,
2017, en donde aumentó con el nivel de escolaridad, con el nivel socioeconómico y en
residentes de la zona urbana.2
La edad más frecuente del niño fue 0-3 meses con el 37.3 por ciento, 4-6 meses
con el 23.9 por ciento, 7-9 meses con el 16.4 por ciento, 10-12 meses con el 10.4 por
ciento y 13 meses hasta 2 años con el 11.9 por ciento. Datos que difieren de los
47
obtenidos por Vidal Báez, Jatna Paola y Agramonte, Nilsa Espinosa. República
Dominicana, 2019, en donde la edad del niño el 37% de los lactantes que acudieron a
la consulta tenían 10-12 meses.
La duración de la lactancia fue 0-3 meses en el 50.7 por ciento, 4-6 meses en el
26.9 por ciento, 7-11 meses 13.4 por ciento y 1-2 años en el 9.0 por ciento. Estos datos
coinciden con el estudio realizado por González, Hiris, y cols. Cuba, 2015. La edad de
dos meses predominó en el abandono de la lactancia materna, para un 38,4%.
El tipo de lactancia fue mixta en el 47.8 por ciento, exclusiva en el 38.8 por ciento y
artificial en el 13.4 por ciento. Estos datos coinciden con el estudio realizado por Vidal
Báez, Jatna Paola y Agramonte, Nilsa Espinosa. República Dominicana, 2019, en
donde la lactancia mixta predomino sobre la exclusiva con un 68.2%.3
En cuanto al inicio de la ablactación fue a los 6 meses en el 65.7 por ciento, a los 3
meses en el 25.4 por ciento, a los 2 meses en el 6.0 por ciento y después de los 6
meses en el 3.0 por ciento. A diferencia del estudio realizado por Flores, Rangely cols.,
Colombia 2018, determinaron que la duración de la lactancia materna exclusiva tuvo
una mediana de 5 meses y la complementaria de 10 meses.
En cuanto a las causas de abandono de la lactancia la más frecuente fue baja
producción de leche con el 41.8 por ciento, seguido de inicio del trabajo con el 25.4 por
ciento, decisión propia con el 22.4 por ciento, 7.5 por ciento inicio de estudios y
mestitris con el 3.0 por ciento. Estos datos coinciden con el estudio realizado por
Ramiro, María y cols., Madrid 2017, donde las razones principales de la finalización
fueron la producción de insuficiencia de leche 36% y la incorporación al trabajo 25.9%.
48
IV.3. CONCLUSIONES
Luego de haber analizado y discutido los resultados obtenidos en el presente estudio
de investigación, acerca de Causas de abandono de lactancia materna en pediatría en
el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, periodo Enero-Abril 2020, he
llegado a las siguientes conclusiones:
El grupo de edad más frecuente corresponde a las madres de 25-29 años, en un
38.8 por ciento del total de la muestra.
La nacionalidad predominante entre las madres entrevistadas fue la dominicana
presentando un 64.2 por ciento.
El grado de escolaridad más habitual lo constituye el nivel secundario con un 43.3
por ciento.
El estado civil de las madres entrevistadas corresponden a unión libre en un 59.7
por ciento.
La ocupación mas reiterada estuvo constituida por las amas de casas con un
46.3 por ciento.
La procedencia del grupo de madres entrevistadas corresponde a la zona urbana
en un 67.2 por ciento.
La edad del lactante más frecuente en el abandono de la lactancia materna es de
0-3 meses en un 37.3 por ciento.
La duración de la lactancia fue de 0-3 meses en un 50.7 por ciento.
El tipo de lactancia más predominante fue lactancia mixta en un 47.8 por ciento.
El inicio de la ablactación según las madres entrevistadas comenzó a los 6
meses en un 65.7 por ciento.
La causa de abandono fue baja producción de leche en un 41.8 por ciento.
49
IV.4. RECOMENDACIONES
50
6. Establecer programas de educación y grupos de apoyo a la lactancia materna
exclusiva, tanto a nivel de los hospitales como en las escuelas, clubes y juntas
de vecinos.
7. Fomentar el establecimiento de bancos de leche materna, para proporcionar la
lactancia natural a aquellos niños cuyas madres no pueden amamantar por
alguna condición de salud.
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
52
<https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.62580>. ISSN 0124-0064.
https://doi.org/10.15446/rsap.V20n3.62580.
10. Ecured. (2018). Lactancia materna. 2012 [citado 21 Dic 2018]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Lactancia_materna. Venezuela.
11. Gallardo, M.Trabajo de Final de Grado. Curso 2014-2015. Tutora: Sandra Arco
Rodríguez.
12. OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud [internet] [citado el 26 de marzo del
2017].
13. Aguilar Miguel (2018). Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre
y el niño. Revisión sistemática. Venezuela.
14. Juaneda Marie. y Gabelas Mecia, 2018. La lactancia en el antiguo Egipto.
15. Mahan Kelly, Escott-Stump Sam,2018. Dietoterapia de Krause. 12va Ed.
Barcelona, España: Wlsevier MASSON.
16. Santos Mabel, Vásquez Edgar,2018. Lactancia Humana En: La Salud del niño y del
adolescente 7ma edición. Martínez y Martínez Editor. .Mexico: Editorial El manual
moderno.
17. Lopez Frias, 2015. Lactancia Materna: ventajas, técnica y problemas. Madrid.
18. Savino Matha Fernanda, 2015. leptin and IGF-1 levels in breast-fed and formula-fed
infants in the first years of life. Madri-España: Acta Paediatr.
19. Becerra Felix Bell, 2015. Leptina y Lactancia Materna: Beneficios fisiológicos.
Revista de la facultad de medicina. Venezuela.
20. Espol. 2013. Calostro la primera defensa del recién nacido. Mexico.
21. Rose Valerie Well, 2015. Factors influencing infant feeding method in an urban
community. Journal of the National Medical Association, 96(3), 325-331. EE.UU.
22. Geneve Grette. 2017. Evidence on the long-term effects of breastfeeding:
systematic reviews and meta-analyses. World Health Organization, 2007 [citado 21
Dic 2018]. Madrid.
23. OMS. 2018. Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna exclusiva. Peru.
24. Carhuas Jairo, 2015. “Factores asociados al abandono de la lactancia materna en
la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Perú.
53
25. (SECPRE). 2017. Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética
(SECPRE), Gobierno de España [internet] [citado el 28de marzo del 2017]. España.
26. Drlopezheras. (2015). Drlopezheras, [internet] [citado el 17 de marzo del 2017].
Disponible en: http://www.drlopezheras.com/2015/06/la-lactancia-materna-estetica-
del-pecho.html.Micaraguia.
27. Caballero Estherla Merke. 2017. Los determinantes sociales de la salud y sus
diferentes modelos explicativos Investigación en Salud]. Lima-Peru.
28. Espíritu Santo Gary. 2016. Determinantes de salud. Modelos y teorías del cambio
en conductas de salud. Investigación en Salud [internet]. Ecuador.
29. Grey Esteban, 2017. Gobierno de chile [internet].Chile: Geo Salud [citado el 28de
marzo del 2017]. Chile.
30. Roma, Natty. (2017). Audio [social], Gobierno de España [internet] Barcelona
[citado el 28de marzo del 2017].Espala.
31. Charlie Hitt. 2017. org, Gobierno de España [internet] [citado el 28de marzo del
2017]. España.
32. Morland-Schultz Kelly, 2015. Prevention of and therapies for nipple pain: a
systematic review. .España: J Obstet Gynecol Neonatal Nurs.
33. Mazara Antuan. (2017). Lactancia materna, [internet] [citado el 01 de Abril del
2017]. Chile.
34. Castillo Valdez, Luis Ramon. 201). Lactancia Materna un desafío de madres
adolescentes. Investigación en salud [internet]. 2005 [citado el 30 d Lactancia
Materna un desafío de madres adolescentes. Investigación en salud [internet]. 2005
[citado el 30 de abril del 2017].Brasil.
35. EDS. Encuesta Demográfica y de Salud 2013. . [citado 20 Dic 2018]. Disponible en:
66. Cuba.
54
ANEXOS
Cronograma de actividades
ACTIVIDADES TIEMPO
Enero-Abril 2020
Selección del tema Mayo 2020
Búsqueda de referencias Mayo 2020
Elaboración del anteproyecto Mayo 2020
Sometimiento y aprobación Junio 2020
Recolección de la información Junio 2020
Tabulación y análisis de la información Julio 2022
Redacción del informe Julio 2022
Revisión del informe Julio 2022
Encuadernación Octubre 2022
Presentación Octubre 2022
55
Presupuesto
Una sustentante
Dos asesores
Archivistas y digitadores
Equipos y materiales Cantidad Precio Total
Papel Bond 20 (8 1/2 x 11) 3 resmas 200 600.00
Papel hilo
Lápices 3 cajas 372 1,116.00
Borras 1 docena 8 96.00
Bolígrafos 6 unidades 5 30.00
Sacapuntas, Computador 1 docena 12 144.00
DELL,
Windows 7 5 unidades 5 25.00
Impresora HP 1 unidad
Cartuchos HP
Presentación: 1 unidad
Sony SVGA VPL-SC2 2 unidades 1,200.00
Digital data proyector
Información
Adquisición de libros P.A. 8,000.00
Revistas P.A. 10,000.00
Otros documentos P.A. 1,500.00
Referencias bibliográficas P.A.
Económicos
Papelería (copias) 1700 copias 2 3,000.00
Encuadernación 13 informes 400 6,000.00
Alimentación 10,000.00
Transporte 5,000.00
Imprevistos 2,000.00
TOTAL $49,715.00
41
República Dominicana
Nombre: ____________________________________________________
1- Edad Materna:
15-19 años___ 20-24 años____25-29 años___
30-34 años___35-39 ___años 39 años y mas___
2- Nacionalidad:Nacional___ Internacional____
3- Escolaridad: Analfabeta___Primaria___Secundaria___
Bachiller___Universitaria___Técnica ___
42
08) ¿Durante qué tiempo le dio el seno al niño?_________
43
Consentimiento informado
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas a los correos de
contacto. Desde ya se agradece su participación.
Fecha:……………………..……………………….
Firma:……………………………………………
44
Evaluación
SUSTENTANTE
__________________________________________
Dra. Idalis Oliva Santana Jiménez
ASESORES
________________________________ ________________________________
Dra. Elia Mejía Dr. Carlos Marcos Rodríguez
(Clínico) (Metodológico)
JURADO
________________________________ ________________________________
Dra. Glennis Colón Dr. Christian Mateo
______________________________________
Dra. Betty M. Calderón
AUTORIDADES
________________________________ ________________________________
Dra. Glennis Colón Dr. Luís Martínez
Coordinadora de Residencia Gerente Departamento de Pediatría
______________________________________
Dr. Christian Mateo
Gerente de Enseñanza
________________________________ ________________________________
Dr. José Peralta Ruth Agüero de Robles, MSP
Director Escuela de Medicina Coordinadora Oficina de Tesis
_________________________________________
Dr. Mario Uffre
Decana Facultad Ciencias de Salud
Calificación: _________________
45
8María D. R amiro Gonz ález, H onor ato Ortiz Marr ón, Celi na Ar ana C añedo-Argüelles, María J es ús Es parz a Olcina, Olga C ortés Ric o, María T erolCl aramonte, Mar ía Ordobás GavínPr eval ence of breastfeedi ng and factors ass oci ated with the start and durati on of exclusi ve br eas tfeeding i n the C ommunity of Madrid among participants i n the ELOIN Anales de Pedi atría (English Edition), Volume 89, Iss ue 1, Jul y 2018, Pages 32-43
9Marta Gallardo. Trabajo de Final de Gr ado. Curs o 2014-2015. Tutor a: Sandra Arc o R odríg uez.
46