Está en la página 1de 4

Reserva internacional

Las Reservas Internacionales consisten en depósitos de moneda extranjera


controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos
se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Dólares y
Euros.

La reserva internacional funciona, como indicador económico, mostrando los


recursos que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones
en las cuales solo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos
activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por
este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del
país para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas
depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones
financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los
formados por las reservas de oro y los Derechos Especiales de Giro o DEG.

Reservas Internacionales Netas

Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de activos y pasivos


internacionales de un país. En el Perú éstas son manejadas por el Banco Central
de Reserva del Perú (BCRP). Las RIN contribuyen a la estabilización económica y
financiera del país de forma que garantizan una reserva disponible de divisas para
enfrentar posibles shocks externos temporales o un eventual retiro masivo de
depósitos en moneda extranjera del sistema financiero. El BCRP, por medio de las
RIN, tiene como objetivo primordial garantizar la liquidez de divisas
internacionales; y, luego, maximizar el rendimiento de las mismas. Las RIN están
compuestas por: tenencias en oro y plata, billetes y monedas extranjeros,
depósitos y certificados de depósito de divisas por períodos no mayores a 90 días,
títulos emitidos por organismos internacionales, aceptaciones bancarias
especiales no mayores a 90 días, entre otros.
Derechos Especiales De Giro

El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para


complementar las reservas oficiales de los países miembros. En marzo de 2016 se
habían creado y asignado a los países miembros DEG 204.100 millones
(equivalentes a unos USD 285.000 millones). El DEG se puede intercambiar por
monedas de libre uso. Al 1 de octubre de 2016, el valor del DEG se base en una
cesta de cinco monedas principales: el dólar de EE.UU., el euro, el renminbi chino
(RMB), el yen japonés y la libra esterlina.

El DEG fue creado por el FMI en 1969 como una reserva internacional
complementaria en el contexto del sistema de paridades fijas de Bretton Woods.
Los países que participaban en este sistema necesitaban reservas oficiales—
tenencias del gobierno o el banco central en oro y monedas extranjeras de amplia
aceptación— que pudiesen ser utilizadas para adquirir la moneda nacional en los
mercados cambiarios, de ser necesario, a fin de mantener su paridad cambiaria.
Pero la oferta internacional de dos activos de reserva fundamentales —el oro y el
dólar de EE.UU. — resultaba inadecuada para apoyar la expansión de los flujos
comerciales y financieros internacionales que estaba teniendo lugar. Por
consiguiente, la comunidad internacional decidió crear un nuevo activo de reserva
internacional con el auspicio del FMI.

Los Indicadores Monetarios

Los indicadores económicos

Los indicadores económicos son magnitudes que ofrecen información sobre la


evolución de la actividad económica de una empresa. En el balance, los que hay
que tener en consideración son, por ejemplo, el coste de las ventas y el coste del
personal en relación con los beneficios por ventas; el resultado operativo, es decir,
la rentabilidad de las ventas antes de los gastos financieros; la incidencia de los
costes (gastos financieros) en relación con los beneficios; la rentabilidad total bruta
y la rentabilidad total neta (resultado del ejercicio); y el índice de eficiencia
productiva, es decir la capacidad de la empresa para producir ingresos.
Los indicadores financieros

Por otra parte, los indicadores financieros son los índices que en el balance
facilitan un análisis detallado del desempeño de la empresa, reflejando la
capacidad de la empresa para alcanzar y mantener un equilibrio financiero. En el
análisis de un balance, los índices que ofrecen información sobre el desempeño
financiero son el apalancamiento o palanca financiera (es decir, la capacidad de
responder a la deuda financiera propia en relación con el capital aportado por los
socios); el grado de independencia financiera, es decir, en qué porcentaje está
garantizada la actividad con recursos propios; la liquidez; el ROI (Return on
Investment, rendimiento sobre el capital invertido), es decir, la capacidad de la
empresa de remunerar tanto el capital propio como el capital de terceros; el ROE
(Return on Equity, rendimiento sobre el capital), el que determina en qué
porcentaje se remunera el dinero invertido por los socios; la rotación de
existencias y, por tanto, la velocidad a la que se venden los productos; la rotación
del capital circulante, es decir, cuántas veces se reproduce a través de las ventas;
y el flujo de caja.

Oferta Restringida (M1)

Es la definición de oferta monetaria más líquida, ya que incluye el efectivo en


manos del público (EMP), que es una parte del dinero legal, más el dinero
depositado en cuentas bancarias a la vista, también llamadas cuentas corrientes.

Oferta Monetaria Ampliada (M2)

Esta es una definición algo más amplia de oferta monetaria ya que añade a M1 el
dinero que tenemos en otros depósitos bancarios. ¿Cuáles? Aquellos depósitos
con un plazo de vencimiento menor a 2 años, así como los que puedan retirarse (o
“rescatarse”) con un preaviso al banco de 3 meses.
Dinero Ampliado (M3)

Esta es la definición más amplia de dinero que se utiliza en la Eurozona. Añade a


M2 el dinero invertido en otros instrumentos financieros (no ya en depósitos
bancarios). ¿En qué instrumentos? Fundamentalmente el dinero invertido en:

(1) fondos del mercado monetario

(2) cesiones temporales de activos

(3) títulos de deuda privada o pública de vencimiento menor a dos años.

También podría gustarte