Grado
Mercadotecnia
Estudiante
Docente
Trabajo
Aportes Científicos
Sección
153
Fredderic Taylor
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al
mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de
herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de
producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de
trabajo. La tradición quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control
del trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo
entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de productividad.
Aportaciones de F. Taylor
Principio de Planeamiento: sustituir el trabajo del improvisado del obrero, por métodos basados
en procedimientos.
Principio de Control: controlar el trabajo para verificar que el mismo se esté ejecutando
correctamente.
Principio de Ejecución: distribuir las atribuciones y responsabilidades para que la ejecución del
trabajo sea disciplinada.
Henry L Gantt
Gantt mostró un especial interés no sólo teórico sino práctico por el aspecto humano. También
enfatizó la importancia de la capacitación y el entrenamiento para el mejor desarrollo de los
trabajadores.
continuó con sus estudios. Su obra: "Adiestramiento a los obreros", sus principales aportaciones
son:
Gaficas de Gantt
Son un esquema que representa el tiempo requerido para la realización de una tarea. Son seis
etapas que se deben de llevar a cabo:
1) Listado de actividades,
3) Determinación de tiempos,
Frank propuso y desarrolló una serie de movimientos básicos para la realización efectiva de
cualquier tarea.
Estos son 17, y cada uno representa un escenario y la acción a tomar para superarlo. Cada uno
contiene en sí mismo una acción que debe estar apegada al flujo de trabajo interno de la empresa
o industria.
En orden, estas acciones o movimientos son: buscar, seleccionar, tomar, alcanzar, mover,
sostener, soltar, colocar en posición, precolocar en posición, inspeccionar, ensamblar,
desensamblar, usar, demora inevitable, demora evitable, planear y descansar.
Esta serie de pasos fue puesta en práctica por los Gilbreth a través de la aplicación de una serie
de tarjetas que específica y califica los méritos de los trabajadores según su etapa o nivel de
trabajo dentro del flujo propuesto.
Los Gilbreth aplicaron el método científico para la consolidación de sus propuestas. Su filosofía
se basaba en aumentar la efectividad a partir de la realización de menos movimientos posibles en
una técnica o una etapa de trabajo.
Debido al carácter psicológico que brindaba Lillian, su aproximación conjunta manifestaba una
mayor preocupación hacia el bienestar del trabajador dentro del proceso productivo.
A partir de esto, una vez aplicadas las técnicas, pudieron obtener una mejor perspectiva acerca de
cómo la reducción de movimientos influía de manera positiva en el desgaste físico y moral del
trabajador durante una jornada.
Entre sus esfuerzos para la reducción de la fatiga se encontraban técnicas como la reducción de
movimientos necesarios, el rediseño de herramientas, la colocación de piezas y partes, la altura y
comodidad de los asientos de trabajo, entre otros.
Este aporte puede atribuirse en mayor parte a Lillian; no obstante, la participación e influencia de
Frank también está presente en esta propuesta.
Con el apoyo y participación de sus hijos, Lillian logró diseñar una serie de propuestas de
disposición espacial para la instalación y utilización de los elementos de cocina.
Henry Fayol
Uno de los primeros razonamientos de Fayol, nacido en Estambul en 1841, fue que la
administración de empresas puede ser aplicada a cualquier otro ámbito de la organización
humana. Por ello, a Fayol se le considera como uno de los padres del proceso administrativo,
creador e impulsor de la actividad divisoria de las diferentes áreas de la empresa.
Estas tres grandes áreas en las cuales Fayol dividió su análisis sobre la empresa serían:
La división del trabajo:
Para lo cual, una empresa ha de estar dividida en áreas específicas en las cuales han de estar los
trabajadores más adecuados tanto por motivación como por capacitación y experiencia para
desarrollar las funciones propias del área. Esta división del trabajo venía a romper una vieja
práctica empresarial en donde todos los trabajadores realizaban todas las funciones de cualquier
industrial, redundando en una gran improductividad y una baja consecución de objetivos a largo
plazo.
Como pilar básico a la gestión empresarial, Fayol propone aplicar siempre un proceso
administrativo con unas características cerradas. Un modelo de gestión preconcebido y que
garantice una actividad empresarial responsable. Este punto esta intrínsecamente relacionado con
el siguiente.
Algunos de los aportes que Fayol realizó en su momento, hace ya más de un siglo, se mantienen
vigentes como principios rectores de la actividad empresarial. Muchos de ellos, se han
continuado desarrollando por otros teóricos de la empresa los cuales se han valido de algunas de
estas teorías de Fayol para continuar implementando soluciones a la ciencia de la empresa.
Max Weber
Su libro Economía y Sociedad es considerado el libro más importante de la sociología del siglo
XX.
Desarrollo de conceptos concretos para la interpretación de la historia; un análisis e
interpretación de tipo racional.
Su filosofía se basa en descubrir mejoras en la calidad de los productos y servicios. Decía que A
MAYOR CALIDAD, MENORES COSTOS = MAYOR PRODUCTIVIDAD.
La Base de su filosofía esta estructurada por los siguientes aspectos:
Descubrir mejoras: Productos/Servicios.
Reducir Incertidumbre y variabilidad en los procesos.
Para poder evitar variaciones propone un CICLO
A mayor Calidad Mayor Productividad.
La administración es la responsable de la mejora de la Calidad
Y como su ciclo es parte de la base de su filosofía vamos a saber un poco más de ello.
El Ciclo de Deming
El Ciclo de Deming es una metodología de mejoras. Se conocía como el Ciclo de Shawhart en
honor a su fundador. En 1980 los japoneses le cambiaron al nombre de Ciclo de Deming.
El Ciclo PHVA, es de gran utilidad para estructurar planes de mejora de calidad a cualquier nivel
ejecutivo u operativo y es una estrategia de mejora continua.
Este ciclo es conocido como:
El ciclo de Deming
El ciclo de la Calidad
Espiral de mejora continua
Este ciclo se Basa: "en la premisa que las mejoras provienen de la aplicación de los
conocimientos".
Este ciclo esta estructurado en cuatro aspectos a realizar:
Planear: Establecer objetivos y método para alcanzarlos ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?
Hacer: Generación de Productos/Servicios Capacitación realizar lo planeado
Verificar: Evaluación del desempeño
Actuar: Acciones correctivas y preventivas ¿Cómo mejorar la Próxima vez
Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo es considerado como uno de los teóricos políticos más importantes del
Renacimiento, ya que por medio de él se abre camino a la modernidad política y a la
reestructuración social. Uno de sus pensamientos más importantes era que «si una persona desea
fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son
perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando encuentren la
ocasión para ello«. Era partidario de la república pues pensaba que todas las comunidades tenían
dos espíritus: el pueblo y los que querían gobernar al pueblo. Buscó siempre la forma de sacar el
tema del trabajo hacia adelante. Sus ideas han provocado una gran cantidad de ideas
contradictorias, algunos lo consideraban como el padre de crueldad y la tiranía, mientras que
otras personas lo consideraban como un político moderno. En resumen, su pensamiento se basa
en la virtud y la fortuna.
Robert Owen
El galés llevó a la práctica sus idea en la gestión de las hilanderías New Lanark. El proyecto
comenzó a funcionar el 1 de enero de 1800. Desde el principio, se convirtió en un modelo
gracias a la introducción de nueva maquinaria, buenos salarios, viviendas saludables y la
construcción de un vivero en la fábrica. Además, una parte de las ganancias industriales se
destinaba a la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores.
A pesar de los costes del innovador proyecto, la realidad fue que Owen obtuvo grandes
ganancias. Ello le permitió enfrentar con éxito las protestas de los otros socios con una visión
sobre la gestión más convencional. En 1813 fueron sustituidos por personas de carácter más
abierto y progresista, entre las cuales el filósofo Jeremy Bentham. Durante la primera mitad del
siglo XIX el proyecto alcanzó una notable fama, con visitas de curiosos e investigadores.
El éxito económico de su compañía contrastaba con la crisis económica que azotaba a Inglaterra.
Las altas tasas de desempleo y un aumento de la conflictividad social, hicieron que Owen se
plantease generalizar su proyecto.
En su opinión, solamente había tres posibilidades para mejorar la situación económica general
del país. Uno: una reducción drástica del uso de energía mecánica. Dos: la muerte de millones de
seres humanos para restablecer el equilibrio. Tres: encontrar una ocupación ventajosa para los
pobres y los desempleados, a quienes el trabajo mecánico debe estar subordinado, en lugar de
servir para sustituirles por máquinas. Obviamente, Owen se inclinaba por la tercera.
Así, en la segunda década del siglo, elaboró su modelo de convivencia ideal. Su proyecto se
basaba en una comunidad restringida, que trabaja colectivamente en el campo y en el taller.
Además, sería autosuficiente, con todos los servicios necesarios en su interior. Owen exhibió este
plan por primera vez en 1817 en un informe al Comité para el Alivio de los Pobres.
El plan se completó, con más detalles, en 1820, en el informe que Robert Owen emitió al
Condado de Lanark. Esta propuesta de Owen es el primer plan urbano moderno desarrollado en
su totalidad, desde las premisas político-económicas hasta el programa de construcción y el
presupuesto financiero.
Charles Babbage
Charles Babbage se enfocó en la creación de una máquina que pudiese realizar tablas
matemáticas. Fue así como en 1833 creó la “máquina diferencial” la cual permitía calcular
logaritmos e imprimirlos.
Al terminar la “máquina diferencial” dirigió sus esfuerzos a diseñar una máquina analítica que
procesara instrucciones aritméticas. En esta oportunidad contó con la ayuda monetaria del
gobierno inglés y con Ada Lovelance, quien sería la primera programadora de la historia.
El prototipo de la máquina analítica contaba con las piezas de una computadora moderna. Esta
tenía memoria, dispositivos de entrada, unidad central de procesamiento e impresora.
Lamentablemente este prototipo nunca llegó a ser construido en escala real.
Además, la máquina analítica tenía una parte que imprimía los resultados, la cual se servía para
varios tipos de tipografía. En este sentido, se podría decir que la maquina analítica tenía incluido
una impresora.
Lamentablemente, no contó con el presupuesto para construir la maquina analítica ya que esta
requería de muchas piezas y una gran cantidad de espacio. Además de estos elementos en contra,
se le sumaba que para hacer funcionar la máquina se requería la potencia de una locomotora. Por
eso, muchos de sus detractores apodaban a la maquina “La locura de Babbage”.
Sus estudios del comportamiento climático a través del estudio de los anillos de los
árboles de gran edad.
Abraham Maslow
Regresó a Nueva York en 1937 para ser docente, durante catorce años, en el Departamento de
Psicología del Brooklyn College. En 1947 se toma un descanso a causa de un ataque al corazon.
En 1951, aceptó el cargo de presidente del Departamento de Psicología de la Universidad de
Brandeis, en Waltham (Massachusetts). Esta nueva etapa la dedicó al estudio de la motivación, la
personalidad y la autorrealización. Sus ideas llegaron a oídos de Douglas McGregor, profesor de
Administración en el Instituto Tecnológico de Massachussets, que las divulgó aplicándolas al
ámbito empresarial.
Abraham Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Según esta corriente, el
individuo sano es el que logra la autorrealización. Ello implica el pleno desarrollo de sus propias
potencialidades, el que se convierta en lo que realmente es. En este sentido, describió una serie
de rasgos de las personas que la alcanzan. Señaló que mantienen una percepción más precisa de
la realidad. También que no mantienen actitudes defensivas y artificiales. Al contrario, son
personas autónomas, con una marcada inteligencia crítica y creativa. A la vez, presentan una
mayor disposición para establecer relaciones más colaborativas, ricas y liberadoras.
Para él, la sociedad ideal sería aquella en la que todos sus miembros son capaces de
autorrealizarse. A esta utópía le puso un nombre: Eupsichia.
Adam Smith ha sido considerado como el padre del liberalismo económico. La principal cuestión
que le inquietó durante sus disertaciones era el origen de la riqueza, estando ubicado en el
contexto de la Revolución Industrial, época en la que Inglaterra aumentó considerablemente la
producción de distintos bienes.
Smith consideró que principalmente son dos los factores que tienen influencia: el mercado y la
productividad aumentada gracias a la división del trabajo.
Trabajo dividido
Según Smith, para hacer que la productividad aumente, que es el objetivo primordial, es
necesario llevar a cabo una división de tareas; es decir, que una tarea específica se hará de forma
más eficiente si de esta se encargan varias personas especializadas en dicha tarea, y si cada una
se encarga de un área determinada.
Dentro de la disertación sobre la división del trabajo. Smith también fue capaz de concebir los
aspectos que no serían tan positivos, quizá como consecuencia de su formación filosófica.
Entre estos elementos desfavorables, Smith reconoció el peligro de una especialización tan
marcada que hiciera que los trabajadores se convirtieras en autómatas llevado a cabo actividades
monótonas, lo que podía incidir de manera negativa en las habilidades intelectuales de las
personas.
Mercado
Para Smith, una vez que se obtenían los bienes producidos como consecuencia de la división del
trabajo, estos debían comercializarse por medio del intercambio. Smith indicaba que, por
naturaleza, los seres humanos buscamos un beneficio a raíz de nuestras acciones.
En este sentido, según Smith todo aquel que produce un bien y lo entrega a otro, lo hace con la
intención de tener a cambio algo beneficioso para él. Además, Smith propuso que este beneficio
no sería cualquiera, sino que cada persona siempre va a buscar obtener el beneficio más grande
que sea posible.
Smith indicó que, como consecuencia de esto, los productores buscarían naturalmente ofrecer los
bienes mejor acabados y más útiles, producidos al menor precio posible.
Extendiendo esta acción a todos los productores, se tiene que el mercado se encontraría repleto
de bienes y que, de forma natural, el mismo mercado se equilibraría. Entonces, en este escenario
no tendría cabida el Estado ni sus regulaciones.
Para Smith el Estado solo debía defender a la nación contra amenazas externas, encargarse de la
construcción y mantenimiento de obras de uso común costosas para los privados, administrar
justicia y defender la propiedad privada.
Obras
Adam Smith produjo dos obras fundamentales, que han trascendido y han sido referencia en el
ámbito económico en distintas épocas. A continuación describiremos las características más
relevantes de cada una:
Según Smith, en la medida en que haya libertad individual, cada persona podrá beneficiar al
interés común —de una manera inintencionada—, logrando cumplir con las necesidades de una
sociedad gracias a la aplicación de un libre mercado y una libre competencia.
Aportes principales
Fundador intelectual del capitalismo
El capitalismo, como sistema económico fundamentado, no puede considerarse como fundado
por un hombre; desde el feudalismo se realizaban prácticas comerciales que arrojaban señales de
lo que sería el capitalismo siglos después.
No obstante, se considera que Adam Smith fue el primero en desarrollar teóricamente sus
mecanismos. Smith abordó los procesos económicos en todas las escalas posibles, y permitió
dilucidar cómo algunos métodos comerciales tenían la capacidad aumentar o disminuir las
riquezas de un individuo, una empresa o un Estado.
Con estas investigaciones, el economista escocés se permitió esbozar un esquema de orden social
basado en las relaciones comerciales y de producción que nacen de su pensamiento, se
comenzaron a ver practicadas durante la Revolución Industrial, y eventualmente antagonizaron
con las primeras ideas comunistas.