Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERIA


LIC SERVICIO SOCIAL
CINDY PAOLA FLORES AGUILAR

“ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD, DE


LA EMERGENCIA DEL HOSPITAL
GABRIELA ALVARADO”

ASESOR:
MSC. DORIS JUDITH LÓPEZ RODRÍGUEZ

DANLÍ, EL PARAÍSO 2022 HONDURAS CENTRO


AMÉRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
UNAH-TEC- DANLI

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR INTERINO:
FRANCISCO HERRERA
MSC:
DIRECTOR
MSC: JAIME NEFTALI VALERIO

SECRETARIO GENERAL
MSC: OCTAVIO JOSE RIVERA FLORES

COORDINADORA DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN


ENFERMERIA

MSC. ONDINA SALGADO SEVILLA

JEFA DE LA CARRERA DE LICENCIATRURA EN


ENFERMERIA
MSC. DORIS JUDITH LOPEZ
DANLI, EL PARAISO UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-TEC-DANLI

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD DE LA SALA DE


EMERGENCIA
SERVICIO SOCIAL LIC. ENFERMERIA

ASESOR METODOLOGICO
MSC: DORIS JUDITH LOPEZ

ASESOR TEMATICO
MSC: DORIS JUDITH LOPEZ
Derechos De Autor

Este ASIS fue realizada por Cindy Paola Flores Aguilar estudiante de la carrera de

Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH-

TEC-DANLI, como requisito para terminar su proceso estudiantil como estudiante de Lic.

Enfermería en la cohorte de estudiantes en servicio social de Octubre 17 a abril 17 de 2022.

Los resultados, obtenidos de este ASIS solo podrán ser utilizados por los alumnos de

promociones alternas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Autor
Lic.: S/S Cindy Paola Flores Aguilar

Todos los derechos son reservados.


Contenido
I. Introducción....................................................................................................................9
II. Objetivos..................................................................................................................................10
2.1 Objetivo general....................................................................................................................10
2.1 Objetivos Especificos.............................................................................................................10
III. Misión Y Visión Del Hospital Básico Gabriela Alvarado...............................................11
3.1 Misión....................................................................................................................................11
3.2 Visión.....................................................................................................................................11
IV. MISIÓN Y VISIÓN DE LA SALA DE EMERGENCIA...........................................................12
4.1 Misión....................................................................................................................................12
4.2 Visión.....................................................................................................................................12
V. Descripción Histórica del municipio........................................................................................12
5.1 Historia...................................................................................................................................12
5.2. Sus límites son......................................................................................................................15
5.3. Instituciones gubernamentales:...........................................................................................16
5.4 Habitantes..............................................................................................................................16
5.5. Misión y visión de Danlí........................................................................................................17
5.5.1. Misión............................................................................................................................17
5.5.2. Visión.............................................................................................................................17
5.6. Organigrama del Municipio..................................................................................................18
5.7. Distribución por Edad del Municipio de El Paraíso..............................................................19
5.8. Vegetación y suelos..............................................................................................................20
5.9. En Materia de Educación......................................................................................................22
5.10. Religión...............................................................................................................................22
5.11. Economía............................................................................................................................22
5.12. Clima...................................................................................................................................23
5.13. Topografía...........................................................................................................................23
5.14. Sistema de Aguas Potables y Excretas...............................................................................23
5.15 Vías de Comunicación..........................................................................................................24
5.16 Medios de Comunicación....................................................................................................24
VI. Descripción del área de trabajo....................................................................................24
6.1 Antecedentes.........................................................................................................................24
6.2 Sala de Emergencia................................................................................................................26
6.3 Principales problemas de la observación de la emergencia:................................................27
Pediatría:....................................................................................................................................27
Ginecología.................................................................................................................................27
Observación de adultos..............................................................................................................27
6.4 Grupos organizados al cual pertenece el personal que labora en sala de emergencia........27
6.5 Accesos a los servicios de la sala de emergencia y observación..........................................28
6.6 Croquis de la Sala de Emergencia y Observación del Hospital Básico Gabriela Alvarado....29
6.7 Flujograma de la sala de Emergencia....................................................................................30
Datos Estadísticos De La Sala De Emergencia.............................................................................34
TABLA MORTALIDAD...............................................................................................................41
VII. PROCESO DE TRABAJO..................................................................................................43
7.1 Libros de controles que maneja el personal de Enfermería Profesional y Auxiliar en la Sala
de Emergencia:............................................................................................................................43
7.2 Proceso de atención al usuario.............................................................................................43
7.3 Condiciones del Servicio........................................................................................................44
7.4 Espacio físico de la admisión de ginecología.........................................................................45
7.5 Espacio físico de la Observación de adulto...........................................................................46
7.6 Espacio físico de la Observación de pediatría.......................................................................48
7.7 Infraestructura.......................................................................................................................49
7.8. Disponibilidad de Servicios Básicos......................................................................................49
7.8.1 Agua................................................................................................................................49
7.8.2. Disponibilidad de Desechos............................................................................................49
7.8.3.Servicios Sanitarios..........................................................................................................49
7.8.4.Energía Eléctrica..............................................................................................................49
7.9. Saneamiento Ambiental.......................................................................................................50
7.9.1. Zoonosis..........................................................................................................................50
7.9.2. Alimentos........................................................................................................................50
7.9.3. Ropa de cama y ropa de los usuarios..............................................................................50
7.9.4. Uso de soluciones antisépticas.......................................................................................50
7.10 Presupuesto del H.G.A.........................................................................................................51
7.11 Inventario de material y equipo..........................................................................................51
7.11.1. Inventario de la Admisión de ginecología.....................................................................51
7.11.2. Inventario de la Observación de adulto.......................................................................52
7.11.3. Inventario de la observación de pediatría.....................................................................55
7.12. Insumos del pacto de stock de la sala de Emergencia.......................................................57
Hilos.............................................................................................................................................62
Insumos de higiene.....................................................................................................................63
Sueros..........................................................................................................................................63
Soluciones....................................................................................................................................64
7.13. Políticas o Prohibiciones de la Sala....................................................................................65
7.14. Disponibilidad de recurso humano por categoría de la sala emergencia del H.B.G.A......65
7.14.1. Funciones y Actividades del personal de la Sala de pediatría.......................................65
VIII. Conclusiones.................................................................................................................91
IX. Recomendaciones.........................................................................................................92
X. Bibliografía...............................................................................................................................93
I. Introducción

El presente análisis situacional de salud es elaborado como requisito para la aprobación de

obtención a título de Lic. Enfermería Como bien sabemos este es El Análisis de la

Situación de Salud (ASS) es un proceso analítico sintético que debería incorporarse en la

práctica de la Atención Primaria de Salud (APS), este surge como respuesta a una visión de

salud pública que reclama: complejidad, integralidad, eficacia y con participación de todos

los actores sociales en la gestión de los problemas que afectan la salud de la población, Este

tipo de análisis implica el reconocimiento de distintas fuentes de información, que puedan

dar cuenta de variados aspectos, tales como sociodemográficos: Describe la estructura y

dinámica de las poblaciones que se relacionan con cambios en los perfiles de salud

enfermedad. El objetivo de la realización del análisis Situacional de Salud, de la sala de

emergencia del Hospital Básico Gabriela Alvarado, es conocer e identificar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que hay actualmente comprendiendo el periodo

octubre 2021 a octubre 2022.


II. Objetivos

2.1 Objetivo general

⮚ Realizar el Análisis Situacional de Salud, de la sala de emergencia del

Hospital Básico Gabriela Alvarado, con el fin de conocer e identificar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que actualmente se

encuentran en la unidad del servicio de salud.

2.1 Objetivos Especificos

⮚ Identificar los problemas de salud, con mayor incidencia en la Observación

de adultos de la emergencia del Hospital Gabriela Alvarado, de enero a

marzo del 2022.

⮚ Actualizar el análisis situacional de salud (ASIS) del Hospital Básico

Gabriela Alvarado, San Marcos, Danlí, El Paraíso.

⮚ Sugerir estrategias de mejora, que se puedan implementar en la emergencia,

en beneficio de una mejor atención al usuario que asiste a la unidad de salud.


III. Misión Y Visión Del Hospital Básico Gabriela Alvarado

3.1 Misión

Somos un hospital de referencia de segundo nivel que brinda atención especializada en

cirugía general, ginecoobstetricia, pediatría y medicina interna cuyas acciones se realizan

en coordinación con todos los servicios de apoyo institucional, laboratorio, RX, farmacia,

costurera, lavandería mantenimiento etc.

Nivel departamental y central apoyados por las instituciones filantrópicas Club Rotario,

Club de leones, Cruz Roja, Alcaldía Municipal, Fusor etc.

Para prevenir, mejorar, mantener y recuperar el nivel de salud de la población que demanda

de los servicios de salud, a través de su sistema de vigilancia de la salud y las referencias y

contra referencias de los usuarios en coordinación con niveles de mayor y menor

complejidad garantizando la prestación de servicios las 24 horas del día que nos permita la

toma de decisiones oportunas.

3.2 Visión

Se desea un hospital con una infraestructura física y humana adecuada que brinde

atención oportuna con una calidad y eficacia de atención integral en un centro de segundo

nivel que es responsable de referencia y contra referencia, investigación, docencia y

capacitación continua en donde la atención brindada sea coherente y convincente que

satisfaga los usuarios internos y externos, que se respete el nivel cultural, étnico, religioso y

de género de la población
IV. MISIÓN Y VISIÓN DE LA SALA DE EMERGENCIA

4.1 Misión

Brindar atención oportuna y con calidez a todos los pacientes en los servicios de
emergencia, dando una atención integral y de alto nivel para la satisfacción plena de los
clientes, mejorar la calidad de vida de los usuarios en situación crítica. De esta manera
contribuir con el desarrollo de nuestro hospital.

4.2 Visión

Ser líderes en la prestación de servicios de salud a pacientes en situación de


emergencia y/o urgencia con calidad y calidez; así como trato humanizado, cumpliendo con
los valores de solidaridad, equidad y universalidad

V. Descripción Histórica del municipio

5.1 Historia

En el año de 1667 el padre Francisco Fernando Espino fundo un pueblo con el

nombre de San Buenaventura, en donde hizo una iglesia que después cambio de nombre

por Danlí y fue la cabecera de curato en el recuento de población de 1791. En 1794 el

gobernador de Comayagua ordeno al subdelegado de Tegucigalpa, en cuya jurisdicción

estaba Danlí, que se midieran y se fundamentaran los límites del mismo. El 24 de

septiembre de 1820 recibe categoría de municipio y el 12 de abril de 1843 se le otorgo el

título de ciudad.
En el manuscrito de 1690 y 1691 de Don Bartolomé de Escoto, da cuenta a la

Corona Española que en la Villa de Danlí estaba compuesta por una iglesia, cuatro casas de

paja y varias están asuetos de ganado.

 En 1791, Danlí aparece como cabecera del Curato.

 En 1794, su territorio fue delimitado.

 El 20 de septiembre de 1820 fue nombrada Municipio

 En 1825, durante la división territorial realizada ese año Danlí aparece como

parroquia del Partido de Olancho.

 El 12 de abril de 1843 Danlí recibió el título de ciudad

 En 1869, al crearse el departamento de El Paraíso Danlí paso a formar parte de este

 El primer alcalde del Municipio de Danlí fue Don Vicente Ferrer Idiaquez, teniente

de Milicias. (XplorHonduras, 2015).

Danlí es una próspera ciudad con una extensión territorial de 2,329.39 kilómetros

cuadrados, ubicada en la región Sur Oriental de Honduras, a 94 kilómetros de distancia de

la capital Tegucigalpa y a 34 kilómetros de la frontera con Nicaragua, situada a los 86º 33’

00” de longitud y a 14º 2’ 00” de latitud, con una altura aproximada sobre el nivel del mar

de 767 metros, en el centro del departamento de El Paraíso, Por estar rodeada de cerros

cargados de verde pinar, en los que sobresale el cerro San Cristóbal y La Piedra de

Apagüíz, se le ha denominado la Ciudad de las Colinas (Salgado, 2014).


5.2. Sus límites son

El Municipio de Danlí se ubica en la región sur-oriental de Honduras, a 98

kilómetros de la capital del país, Tegucigalpa. Se ubica en las coordenadas según el

elipsoide WGS 84, Datum 16 N, N 1551508, E 547458. Limita al Norte con el Municipio

de Juticalpa en el Departamento de Olancho, al Suroeste con los municipios El Paraíso y

San Matías, al Este con los Municipios Patuca y Trojes y al Oeste con el municipio de

Jacaleada. Danlí es el mayor municipio del Departamento de El Paraíso y uno de los

mayores de toda Honduras, con una extensión aproximada de 2530 km2 ( Murillo, Mario ,

2015).

Limita al norte con el límite departamental El Paraíso – Olancho y al Sureste con el

límite nacional entre Honduras y Nicaragua. En el Municipio de Danlí hay varios sistemas

montañosos con diversas alturas, siendo el Cerro San Cristóbal la montaña más alta de la

zona con 1544 metros. La altitud media del Municipio es de unos 830 metros, mientras que

la ciudad de Danlí se encuentra en una meseta con una altura promedio de 700 metros, la

segunda más alta del país después de Siguatepeque ( Murillo, Mario , 2015).
5.3. Instituciones gubernamentales:

Alcaldía municipal, INA, bomberos, FUSINA, dicta(recursos naturales), ministerio

público, corte suprema justicia Danlí, policía nacional, 110 brigada, secretaria del trabajo,

educación pública y privada, universidad, El INA, registró de la propiedad, registro de las

personas, migración, aguas de Danlí, ENEE, hospital regional etc. (municipalidad de Danli,

2020).

5.4 Habitantes

La población es de 214,566 personas la cual está compuesta por 105,929 hombres y

108,637 mujeres. Con una población en el área urbana de 85,075 personas y en el área rural

de 129,491 personas (Instituto Nacional de Estadistica , 2019).

Distribución por Edad Quinquenal Danlí

DANLI
AREA # 0703

Edades Sexo
quinquenales Hombres Mujer Total
es
01/04/2000 11717 11121 22837
05/09/2021 11252 10721 21973
14/10/2021 11591 11350 22941
15 - 19 11259 11809 23068
20 - 24 11110 11681 22790
25 - 29 10238 10522 20760
30 - 34 8886 9086 17972
35 - 39 7358 7809 15167
40 - 44 6084 6679 12763
45 - 49 5093 5574 10668
50 - 54 4040 4711 8752
55 - 59 3455 3879 7334
60 - 64 2934 3063 5997
65 - 69 2205 2407 4612
70 - 74 1488 1717 3204
75 - 79 1178 1211 2389
80 - 84 1332 1482 2814
Total 111219 11482 22604
3 2
1 Tabla No. 1 Distribución por Edad Quinquenal Danlí

5.5. Misión y visión de Danlí

5.5.1. Misión

Brindar servicios que suplan las necesidades del municipio, con calidad,

transparencia y acorde a los avances del desarrollo tecnológico; promoviendo una

democracia participativa y la gestión de recursos físicos y financieros (locales, nacionales e

internacionales), que procuren una mejor calidad de vida y el desarrollo integral sostenible

e inclusivo.

5.5.2. Visión

Hacer de Danlí un municipio modelo que promueve el desarrollo integral de sus

habitantes, con una gestión por resultado, transparente y participativa,

promoviendo a Danlí como un municipio de oportunidades, generador de riquezas,

ordenado, inclusivo, con calidad de vida, seguro, en armonía con el medio ambiente

y con un enfoque de ordenamiento territorial.


5.6. Organigrama del Municipio
5.7. Distribución por Edad del Municipio de El Paraíso

Tabla N 1 Distribución de población por edades del Departamento de El

Paraíso 2021

AREA # 07 EL

PARAISO

Edades Sexo
quinquenales Hombres Mujeres Total
01/04/2000 26195 25273 51468
05/09/2021 25693 24807 50500
14/10/2021 25954 25209 51163
15 - 19 25476 25396 50872
20 - 24 24648 24307 48955
25 - 29 22451 21986 44437
30 - 34 19724 19525 39249
35 - 39 16775 16941 33716
40 - 44 13804 14322 28126
45 - 49 11631 12173 23804
50 - 54 9684 10174 19858
55 - 59 8062 8399 16461
60 - 64 6542 6796 13338
65 - 69 5137 5419 10556
70 - 74 3823 4118 7941
75 - 79 2714 2987 5701
80 - 84 3254 3545 6799
Total 251567 251377 502944
5.8. Vegetación y suelos

En Danlí abundan los bosques latifoliados y de coníferas, aunque, en buena parte

del área del municipio predominan los terrenos dedicados al sector agropecuario; debido a

los materiales que constituyen el suelo y el subsuelo, y, seguramente también, por la tala

indiscriminada, ha dado lugar a grandes extensiones de tierras yermas y badlands. También

ocupan importantes extensiones las tierras dedicadas a los pastizales ( Murillo, Mario ,

2015).

Nombre del AGI Barrio o Colonia

Nombre del AGI Distan A pie En

Barrio o Colonia cia en km Vehículo

San Marcos Abajo 1mts 20 min 5 min

San Marcos Arriba 700mts 15 min 5 min

Col. Teodoro Rodas 1.2 km 40 min 2 min

B° Las Flores 2 km 1hora 10 10 min

min

B° El Centro 2.3 km 1hora 10 min 10 min

B° Tierra Blanca 2.4 km 1hora 30 12 min

min

B° El Carmelo 2.5 km 1hora 40 min 12 min

Col. Villeda 2.8 km 1hora 40 min 12 min

Morales

Col Bella Vista 2.7 km 1hora 30 15 min

min
Col. Ebenezer 2.6 km 1hora 30 min 14 min

Col. La Ceibita 1.5 km 45 min 6 min

B° El Arenal 4 km 2 horas 20 min

B° El Encanto 3.5 km 1hora 40 16 min

min

Col. Las Colinas 1.4 km 40 min 13 min

Col. Cofradía 3.7 km 1hora 35 14 min

min

Col. Apaguiz 3.2 km 1hora 25 min 12 min

Col. 16 de Mayo 2.6 km 1hora 35 13 min

min

Col. San Francisco 3.4 km 1hora 45 min 20 min

Col. Quiscamotes 3.3 km 1hora 40 22 min

min

Col. Los Arcos 3.9 km 2horas 23 min

B° San Martin 3 km 1hora 50 19 min

min

Col. La Cañada 4 km 2horas 20min 25 min

B° La Concepción 3 km 1hora 25 12 min

min

Col. Vista Hermosa 2.8 km 1hora 20 min 10 min

La Carbonera 3.8 km 1hora 50 23 min

min
Piedra Ancha 4.5 km 2horas 25min 30 min

El Tablón 10 km 4horas 45 min

La Maquina 12 km 4horas 30min 1hora

El Barro 15 km 5horas 1 hora

10 min

La Reforma 2.7 km 1hora 35 min 13 min

(Gamero, Hellem , 2018)

5.9. En Materia de Educación

Según (Rico,Ruth, 2021) Jefa de relaciones públicas de Danlí, el municipio


cuenta con 92 jardines de niños, 228 escuelas, 23 centros de educación básica y 15
institutos de media, esta información se sustenta y se encuentra en el portal del acceso a
la información pública el instituto de también cuenta con instituciones a nivel superior,
como ser Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Católica de
Honduras, Universidad Politécnica de Honduras, etc.

5.10. Religión

En Danlí se encuentran 40 iglesias, entre ellas católica, mormona y protestante


(Rico,Ruth, 2021)

5.11. Economía

Danlí cuenta con un comercio pujante en los últimos cinco años por lo cual se han

establecido varios centros y casas comerciales, como el gallo más gallo, Elektra Mendel,

etc. se cuenta con varios bancos como Bamer, Ficohsa, Occidente, País, Atlántida Y
Cooperativas Como La Apaguiz Sagrada Familia, Corporaciones financieras de préstamo y

créditos, como fin-sol, etc.

Danlí cuenta con 22 farmacias, varios hoteles de 4 a 0 estrellas, restaurantes,

comederos típicos, de pollos, pescado y carnes, supermercados, mercados populares,

agropecuarias, ferreterías, con gran surtido, clínicas privadas, un hospital regional

(Rico,Ruth, 2021).

5.12. Clima

En la región es tropical.

5.13. Topografía

Es irregular con pendientes desde 2.5% hasta 75% o más en la montaña que lo

circundan. Este municipio es bordeado en varios sectores por la montaña de Dipilto que

lo divide con la República de Nicaragua, también cuenta con algunos valles como

Jamastrán, es el más grande del sector, el valle de Cuscateca, El Tablón y las Animas de

menor extensión.

5.14. Sistema de Aguas Potables y Excretas  

El abastecimiento de agua potable en Danlí, al igual que en muchas otras zonas y

ciudades del país siempre ha sido un problema. Aún y cuando el Servicio Autónomo

Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) de Danlí era uno de los mejores de

Honduras, si no el mejor, según datos del Departamento Municipal de Desarrollo

Comunitario, el 47 por ciento de la población que reside en el casco urbano de Danlí se

abastece a través de sistemas de abastecimiento propios gestionados por Juntas

Administradoras de Agua ( Murillo, Mario , 2015).


5.15 Vías de Comunicación 

La carretera principal de acceso a la ciudad de Danlí es la carretera de Oriente.


Esta carretera conecta a su vez con la ciudad de El Paraíso y la frontera de Las Manos
(Honduras-Nicaragua). Este circuito de carreteras es el que define los límites del casco
urbano del municipio. En el casco urbano, encontramos el bulevar “La Democracia”,
que atraviesa la ciudad de Este a Oeste, conectando la carretera de Oriente con la ciudad.

Otro eje importante es el que atraviesa la ciudad de Norte a Sur, conectando el


centro histórico a la parte nueva de la ciudad. La red de circulación de la ciudad se
extiende alrededor de estos ejes principales, a través de calles de dos carriles y de vías
únicas, a excepción de los bulevares importantes (Honduras en sus manos, geografia y
historia , 2019).  

5.16 Medios de Comunicación 

Telefonía celular, claro, Tigo e inalámbrica varios canales de televisión por


cable, corresponsales de periódicos y televisoras nacionales, danlicityhn.com y
elparaisohn.com.    El gobierno tiene varias dependencias oficiales, como HONDUTEL
con 8.000 líneas telefónicas, internet (Rico,Ruth, 2021).

VI. Descripción del área de trabajo

6.1 Antecedentes

En el año 1962 la señorita Gabriela Alvarado dono una casa al gobierno municipal

para ser utilizada por habitantes de la comunidad con el acuerdo de no ser utilizada para el

fin, dicho inmueble será trasportado a sus herederos legales. Prestando servicio tal como

alojar personas que traían enfermos en busca de asistencia médica y carecían de recursos

humanos existiendo en la ciudad un centro de salud que cubría algunos servicios de salud,

medicina preventiva, así funciono hasta el año de 1967.


En marzo a iniciativas del alcalde Don Vicente Nolasco y otras personas que se

reunieron en cabildo abierto, organizando con las fuerzas vivas, el patronato pro hospital de

oriente lográndose a través de actividades comunitarias aportes económicos para su

iniciativa.

El servicio médico inicial lo prestaron sin goce de sueldo los médicos generales:

 Dr. Miguel Ángel Antonio Ulloa


 Dr. Vicente Gómez Alvarado
 Dr. Santiago Chavarría Argueta
 Dr. Salvador Jiménez Castro
La infraestructura nueva se construyó en un terreno que la corporación municipal le

compro a Don Guillermo Enrique Sevilla vendiendo 5 manzanas de terreno a un precio

simbólico el cual posteriormente el mismo fue donado por la alcaldía para construir el

edificio que sustituiría el hospital Gabriela Alvarado ubicado en el centro de la ciudad.

Construidos con fondos del gobierno de España con el proyecto de fortalecimiento

de red hospitalaria, en la administración del Gobierno de Ricardo Maduro inaugurándose el

19 de septiembre del año 2005, Su traslado se realiza con el mismo personal de enfermería

asignado, se ha aumentado el personal de enfermería, médicos, licenciadas de enfermería.

En las instalaciones anteriores en la actualidad funciona como centro de salud (Amador,

s.f.). La infraestructura nueva se construyó en un terreno que la corporación municipal le

compró a Don Guillermo Enrique Sevilla vendiendo 5 manzanas de terreno a un precio

simbólico el cual posteriormente el mismo fue donado por la alcaldía para construir el

edificio que sustituiría el Hospital Gabriela Alvarado ubicado en el Centro de la Ciudad.

Construidos con fondos del Gobierno de España con el proyecto de fortalecimiento


de Red Hospitalaria se construyó el Hospital Gabriela Alvarado en San Marcos Arriba,
en la administración del Gobierno de Ricardo Maduro inaugurándose el 19 de
septiembre del año 2005.

En las instalaciones anteriores en la actualidad funciona como centro de salud (CIS).

En cuanto a las metas de inmunización son establecidas según las proyecciones de


crecimiento de la población.

6.2 Sala de Emergencia

La Sala de Emergencia del Hospital Básico Gabriela Alvarado es el área de servicio de


salud que atiende a pacientes de todas las edades y con distintas patologías.

6.2.1 Se encuentra ubicado:

 Al norte con el Departamento de El Paraíso.


 Al sur con la Ciudad de Danlí.
 Al este con Carretera Panamericana.
 Al oeste con la comunidad de Ocoba.

6.2.2 La sala cuenta con:

 Una sala de espera, emergencia general.


 Dos clínicas de atención general y una clínica para atención de ortopedia.
 Un cubículo de estadística para registran datos personales y se entrega el impronto
al paciente para su atención.
 Un Triaje, donde se clasifican las prioridades de atención en saludo.
 Una sala de observación de niños, .
 Una sala de observación de adulto, bodega, una estación de enfermería, 1 estación
para médicos, área de procedimiento, cocineta, cuatro baños.
 Una admisión ginecológica que cuenta con: cuarto, sala de espera, cubículo de
recuperación y una recepción.
6.3 Principales problemas de la observación de la emergencia:

6.3.1. Pediatría:

 Escases de bomba de infusión.

 Alumbrado en mal estado.

 Conexión eléctrica en mal estado.

 Falta de una estación de enfermería.

 Falta de cubículo aislado.

6.3.2. Ginecología

 Falta de una cocineta para el personal.

 Espacio insuficiente para internamiento de pacientes.

 Equipo insuficiente.

 Falta de un pacto stock.

 Falta de escritorios y estación de enfermería adecuada.

6.3.3. Observación de adultos

 Flujómetro en mal estado.

 Aire acondicionado en mal estado.

 Camillas insuficientes para la demanda de pacientes.

 Falta de cubículo aislado.

6.4 Grupos organizados al cual pertenece el personal que labora en sala de


emergencia.

❖ SITRAHMEDIS.
❖ SITRASAOH.
❖ SITRASA.
❖ ANEAH.
6.5 Accesos a los servicios de la sala de emergencia y observación.

En la sala de Emergencia del H.B.G.A, así como admisión de Ginecología y


Obstetricia, se atiende a la población en general las 24 horas y los 365 días del año, sin
importar el nivel de Educación ni condición Económica; casi toda la población demandante
son de los diferentes Municipios del Departamento de El Paraíso, así como de otros
Departamentos del País, priorizando al paciente en estado más crítico según triaje.

La mayor parte de población que demanda atención no cuenta con un seguro médico
ya que son ama de casas, agricultores, obreros, y otras ocupaciones.

6.6 Croquis de la Sala de Emergencia y Observación del Hospital Básico Gabriela


Alvarado

Figura N° 1 Croquis
6.7 Flujograma de la sala de Emergencia

Figura N° 2 Flujograma

Triaje

Estadística

Consulta
ambulatoria Traslado a
por Ingreso Sala
emergencia

Manejo Sala de
Ambulatorio por Salas de
observación hospitalización
emergencia
2.7 Flujograma de la sala de Emergencia

Figura N° 3 Flujograma de la Sala de Emergencia y Observación

Emergencia

Observación Observación de
Sala de operaciones
Adulto niños

Sala medicina
Sala cirugía
interna

Pediatría UCIN Bacinete

MI Cirugía Ortopedia
Cuidados
Hombres/m
intermedios
ujeres

Geriatría
Sala de Medicina Interna

1. Hombres y Mujeres: Padecimientos de enfermedades crónicas.


2. Cuidados Intermedios: Usuarios que su estado de salud es delicada.
3. Geriatría: Hombres y mujeres mayores de 75 años de edad.
Sala de Cirugía

1. Cirugía: Pacientes hospitalizados por tratamiento y/o procedimiento quirúrgico.


2. Ortopedia: Pacientes hospitalizados por tratamiento y/o procedimiento quirúrgico.
Sala de Pediatría

1. Pediatría: Niños Hospitalizados de 0 a 18 años de edad


2. UCIN: Pacientes Neonatales donde su condición de salud es delicada.
3. Bacinete: Lactante menor de los 28 días de nacido.

Figura N° 4 Flujograma Admisión de Ginecología

Flujograma Admisión de Ginecología

Admisión de
emergencia
Ginecología

Evaluación

Manejo
Ambulato Ingreso
rio

Sala de
Labor y Ginecol
operacio
parto ogía
nes
Figura N° 5 Organigrama Hospital Básico Gabriela Alvarado
x
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL HOSPITAL GABRIELA ALVARADO

DIRECCION EJECUTIVA
Comité de Apoyo
Externo
Comités de apoyo
a la Gestión
Comité de calidad

Sub-Dirección Sub-Dirección de
Sub-Dirección de
Asistencial Gestión de
Gestión de Recursos
Información

Unidad de
Vigilancia de la
Unidad de Estadística planeación
Salud

Jefe del Departamento


Jefatura de Jefatura de Gestión
de Gestión de
Enfermería Clínica
Pacientes
Departamento de Departamento de Departamento de
Departamento de
desarrollo de talento Servicios Logística y
Gestión Financiera
humano Generales Suministros

Admisión y
archivos
Unidad de
Unidades de Unidad de
Unidades clinicas logística y
apoyo urgencias
Almacén

UAU
Obstetricia y Unidad de
Ginecología Unidad de Unidad de Unidad de Contabilidad y
Supervisoras de Laboratorio Bienes
Hostería Mantenimiento Tesorería
enfermería

Pediatría
Departamento de
Radiología e Unidad de
Nutrición y
Imanaología Facturación
Dietética
Departamento de
Medicina Interna transporte

Dpto. de
Farmacia Lavandería y
Costurería
Cirugía General
Departamento de
Seguridad y
Vigilancia
Dpto. de Aseo e
Higiene
Ortopedia
Datos Estadísticos De La Sala De Emergencia

ENFERMEDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO TOTAL

EPOC
6 6 7 1 3 4 29

Sangrado
digestivo 13 4 3 7 3 2 32

Diabetes mellitus
6 5 4 2 3 4 24

Neumonías
7 3 5 2 1 2 20

Cardiopatías
13 2 1 4 2 1 23

Dengues
5 5 1 4 2 2 19

Apéndice
5 5 3 2 1 1 17

Asma bronquial
10 1 1 3 0 3 18

Evento
cerebrovascular
5 1 4 0 0 1 11
TOTAL

EPOC
6% Sangrado digestivo
15%
9% Diabetes mellitus
Neumonías
9% Cardiopatías
17%
Dengues
10% Apéndice
Asma bronquial
12% 12% Evento cerebrovascular
10%

Análisis:
En la siguiente grafica se representan las 10 morbilidades mas frecuentes de la unidad de

Emergencia del Hospital Básico Gabriela Alvarado, dicha información fue recolectada del

libro de ingresos y egresos que maneja la unidad asistencial; en el mismo se encontró que

la enfermedad de mayor incidencia que llega a la unidad de salud corresponde al Sangrado

Digestivo correspondiéndole un 17% de los casos, seguido de los casos por EPOC que

representan un 15% de los casos, concluyendo así que las enfermedades con mayor

incidencia durante el ultimo trimestre del año 2021 y el primer trimestre del 2022
Tabla de Atenciones por mes en el año 2022
Mes Total, de Atenciones por mes en el año 2022
Enero 3578
Febrero 2669
Marzo 4398
Abril 4110
Mayo 5381
Junio 5161
Julio 4741

Total de atenciones por mes en


2022
6000 5381 5161
4398 4741
5000 4110
4000 3578
3000 2669
2000
1000
0
Atenciones por mes en el año 2022

Enero Febrero Marzo Abril


Mayo Junio Julio

Análisis: En la siguiente gráfica, daremos a conocer las atenciones brindadas en el servicio

de emergencia en el periodo del mes de enero hasta el mes de julio del presente año,

durante el primer trimestre del año se atendieron en esta unidad de salud 10645 pacientes,

en el cual el mes de marzo represento un total de 4398 pacientes atendidos en este servicio,

siendo así el mes con mayor afluencia de pacientes en el trimestre I del año, así mismo en

el siguiente trimestre a medir correspondiente a los mes de mayo, junio y julio, se vio una

alza de atenciones por este servicio siendo el mes de mayo el mes con mayor número de

incidencia, siendo un total de 5381 atenciones brindadas en ese mes, de un total de 15238

atenciones del segundo trimestre del año.


Tabla total de embarazadas
Mes Total, de Embarazadas
Enero 598
Diarreas
Febrero 578
Enero 27
Marzo 851
Febrero 27
Abril 770
Marzo 55
Mayo 953
Abril 46
Junio 902
Mayo 44
Julio 707
Junio 86
Julio 65

Embarazadas
1200

1000 953
902
851
800 770
707
598 578
600

400

200

0
Embarazadas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Análisis: En la siguiente grafica podremos observar el número de embarazadas que han

sido atendidas por este servicio hospitalario, en los primeros 2 trimestres del año; durante

este año 2022, se informa por el servicio de estadística de este centro asistencial que hay un

registro de 5359 atenciones a mujeres embarazadas en este año, un total de 2027

atenciones para el primer trimestre y un total de 3332 atenciones para el segundo trimestre,

siendo este el trimestre con mayor incidencia de mujeres embarazadas que visitaron nuestro

centro hospitalario.

Tabla total de diarreas


Mes Neumonías
Enero 27
Febrero 17
Marzo 60
Abril 19
Mayo 46
Junio 37
Julio 24

Diarreas en pediatricos
86

65
55
46 44

27 27

Enero Febrero Marzo Abril


Mayo Junio Julio

Análisis:
En lo que va en este año en curso, se han recibido 350 pacientes menores de 5 años, a causa

de diarreas, siendo el mes de junio el mes con mayor incidencia a comparación de los

meses anteriores, esta información fue brindada por el departamento de estadística del

Hospital Básico Gabriela Alvarado.

Tabla total de neumonías


Egresos en observación de
Mes Adultos
Enero 119
Febrero 82
Marzo 76
Abril 58
Mayo 66
Junio 97
Julio 75
Neumonias
60

46

37

27
24
19
17

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Análisis:
En la siguiente gráfica, se representa el número de casos de Neumonía, que fueron

atendidos por mes, en la unidad Hospitalaria. se observa que en el mes de marzo se

presento un alza de atenciones por neumonía, siendo así el mes con mayor incidencia de lo

que va del año, esta información fue proporcionada por el departamento de estadística del

Hospital Básico Gabriela Alvarado.

Tabla total de egresos en Observación de adultos


muertos en área de
Mes Observación
Enero 14
Febrero 6
Marzo 10
Abril 3
Mayo 7
Junio 9
Julio 7
Egresos en observacion de Adultos
Julio; 75; 13%
Enero; 119; 21%

Junio; 97; 17%

Febrero; 82; 14%

Mayo; 66; 12%

Marzo; 76; 13%


Abril; 58; 10%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Análisis: en la siguiente grafica se observarán, el número de egresos que se brindaron en la

observación de adultos de esta unidad hospitalaria, dicha información fue brindada por el

personal del área de estadística del Hospital Básico Gabriela Alvarado, siendo el mes de

enero donde se realizó el mayor número de egresos en comparación a los meses siguientes,

cabe destacar que la información brindada en esta gráfica, solo corresponde a los egresos

que se dieron directos de la observación de adultos sin contabilizar los egresos de las salas

generales del Hospital.

Tabla total de muertos en área de observación


Mes Muertos en la emergencia
Enero 6
Febrero 1
Marzo 1
Abril 2
Mayo 2
Junio 1
Muertos en observacion
Julio 2

7; 13%
14; 25%

9; 16%

6; 11%

7; 13%

3; 5% 10; 18%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Análisis: en el siguiente grafico daremos a conocer, el número de muertes ocurridas en las

observaciones registrados por el departamento de estadística de esta unidad hospitalaria,

según los datos recabados para la elaboración de este análisis situacional, se encontró que

en el mes de enero se dio la mayor mortalidad de la sala, cabe destacar que en este gráfico,

solo se representaron dos trimestres del año en curso.

Tabla muertos en la emergencia


Muertos en la emergencia
Julio; 2;
13%

Junio; 1; 7% Enero; 6;
40%

Mayo; 2;
13%

Abril; 2;
13% Febrero; 1;
Marzo; 1; 7% 7%

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Análisis: en el siguiente grafico daremos a conocer, el número de muertos registrados por

el departamento de estadística de esta unidad hospitalaria, según los datos recabados para la

elaboración de este análisis situacional, se encontró que en el mes de enero se dio la mayo

mortalidad de la sala, cabe destacar que, en este gráfico, solo se representaron dos

trimestres del año en curso.


TABLA MORTALIDAD
Diagnostico Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Intoxicación por insecticida 1 1 1 1
Asfixia perinatal 1
Sangrado digestivo alto 1 1
Diabetes mellitus 3 1 1 1
Cardiopatía hipertensiva 1 2
Cáncer de próstata 1 1
Hernia Diafragmática 1 1
Cáncer de mama 1
Síndrome de Takot 1
Cirrosis cardiaca 1 1
Traumatismo encéfalo cráneo Abierto 1
Insuficiencia renal crónica 1 1 1
prematuro 2 2 1
Insuficiencia Crónica venosa 1 1 1
Cáncer gástrico 1
Dengue grave 1
Hipertensión arterial 1 1 1
Derrame pleural 1 1
Síndrome de Dificultad respiratoria 1
Cardiopatía congénita 1
Neumotórax 1
Neumonía por bronco aspiración 1
Trombosis mesentérica 1 1
Miocardiopatía dilatada 2
Cirrosis hepática 3 1
Encefalopatía metabólica 1
Muerte cardiaca 1
Choque hipovolémico 1 1
Tuberculosis pulmonar 1
Sepsis abdominal 1
Neumonía grave 2 1 1
Obstrucción intestinal 1
Infarto agudo de MIOCARDIO 1 1
Choque séptico 1
Edema agudo Pulmonar 1 1

Análisis: las causas de muerte más frecuentes en la sala de la emergencia son: diabetes mellitus,
insuficiencia venosa, prematurez y cirrosis.
VII. PROCESO DE TRABAJO

La Sala de Emergencia no cuenta con las herramientas administrativas (Normas)


que permiten homogenizar la atención, El servicio orienta sus acciones con criterios
amplios y específicos, interpretado por los médicos especialistas en cada área.

7.1 Libros de controles que maneja el personal de Enfermería Profesional y Auxiliar


en la Sala de Emergencia:

 Libro de ingresos a observación de adultos


 Libro de ingresos a observación de niños
 Libro de control de incidencia A/E de emergencia
 Libro de reportes médicos diarios por turnos
 Libro de control de transfusiones sanguíneas
 Libro de control de referencias enviadas
 Libro de reuniones
 Libro de convenio de turnos
 Libro de asignaciones del personal de auxiliares de enfermería
.

7.2 Proceso de atención al usuario

El usuario al llegar al Hospital ingresa por el portón principal, recibido por el


personal de vigilancia quien da indicaciones a seguir hasta llegar a la Sala de
Emergencia; donde el familiar o el cliente esperan su turno para ser evaluado por
Profesional en Enfermería que se encarga de realizar el Triaje para luego solicitar la
hoja de impronto, para ser atendido posteriormente por el personal médico y de
enfermería que estén de turno en ese momento.
Si el paciente lo amerita es ingresado en la observación (por un periodo de tiempo
de 12-48 horas) Donde se cumplen indicaciones médicas por parte de enfermería.

 Canalización
 Muestras de exámenes al laboratorio,
 Traslado para la realización de radiografía si es indicada
 Aplicación de oxigeno
 Aplicación de medicamento
 Traslado a otra sala según indicaciones médicas.
 Nebulizaciones y otros procedimientos

7.3 Condiciones del Servicio.

Figura N° 6 Organigrama Funcional de Enfermería de la Sala de


Emergencia

Jefatura Depto. Supervisora de


Jefe de Sala
de Enfermería Turno

Encargado de Auxioliar de
Lic. S/S
Sala Enfermeria
7.4 Espacio físico de la admisión de ginecología

Ambiente Buen Mal estado Cantidad Observación


estado
Áreas de Revisión 1 1 La admisión de ginecología
de esta unidad hospitalaria,
solo cuenta con una burra
para la revisión de pacientes,
siendo esta deficiente,
comparado a las necesidades
que este centro hospitalario
ofrece.
Recepción de 1 1 Se cuenta con un espacio,
pacientes deficiente para la recepción
de pacientes, debido que
actualmente durante los
diferentes turnos, existe un
numeroso grupo médico,
tonto como personal de
enfermería.
Cocineta 0 1 No existe, área de cocineta,
en este espacio del centro
hospitalario, no se cuenta con
sillas, microondas, oasis de
agua y refrigerador.

Área de 1 1 Se cuenta con área equipada


recuperación de con 3 camillas hospitalarias,
ginecología una balanza, un USG y una
camilla para traslados.
Cuarto de personal 1 1 Se cuenta con un cuarto de
descanso con un baño, una
cama y una mesa, este
espacio a su vez, hace
función como cocineta para
el personal.
Pacto Stock 0 0 No se cuenta, con un lugar
adecuado, para el
almacenamiento de insumos,
debido al poco espacio del
área donde se encuentra la
admisión de ginecología.

7.5 Espacio físico de la Observación de adulto

Ambiente Buen Mal estado Cantidad Observación


estado
Área de 1 1 Existe un área completa y
Internamiento equipada, para las diferentes
unidades de cuidado, donde
se cuenta con 15 camas en
óptimas condiciones, estación
de médicos, estación de
enfermería, pacto stock, área
de cocina y servicios
sanitarios, contando así con
un cubículo de RCP y un
cubículo para pacientes
aislados.
Estación de 1 1 Se cuenta con un pequeño
enfermería espacio, para enfermería.
Cocineta 1 0 1 Si se cuenta con una pequeña
área de cocina para los
diferentes servicios, que
laboran dentro del hospital.

Aislado 1 1 Cuenta con dos camas para


pacientes, considerados
potencialmente focos de
contaminación, por diferentes
patologías con carga viral
alta, cuenta con dos camillas
y ambas con conexión a
oxígeno.
Cubículo de 1 1 Se realizan canalizaciones,
procedimientos extracción de muestras,
cirugías menores y
evaluaciones pediátricas
Cubículo de 1 1 Es un cubículo donde se
preparación de realizan la preparación de las
soluciones soluciones estériles
utilizadas, normalmente se
elaboran estas soluciones en
el área del pacto stock.
Bodega 1 1 Es el área donde se mantiene
papelería e insumos
7.6 Espacio físico de la Observación de pediatría

Ambiente Buen Mal estado Cantidad Observación


estado
Área de 1 1 Existe un área completa y
Internamiento equipada, para las diferentes
unidades de cuidado, donde
se cuenta con 9 camas en
óptimas condiciones, 5 cunas,
estación de médicos y
enfermería, pacto stock de
pediatría y pacto general ,
área de cocina y servicios
sanitarios, contando así con
una cama roja.
Estación de 1 1 Se cuenta con un pequeño
enfermería espacio, para enfermería.
Cocineta 1 0 1 Si se cuenta con una pequeña
área de cocina para los
diferentes servicios, que
laboran dentro del hospital.

Bacinete 1 1 Cuenta 5 cunas para


pacientes, menores de 2 años,
cada cuna, cuenta con su
entrada de oxígeno, todos en
optimas condiciones.
Área de canalización 1 1 Se realizan canalizaciones,
extracción de muestras,
7.7 Infraestructura

La Sala de Emergencia está construida de:

 Paredes de tabla yeso cubiertas de cerámica.


 Techo de aluzin y canaleta con encielado de cartón comprimido.
 Piso de ladrillo.

7.8. Disponibilidad de Servicios Básicos

7.8.1 Agua
La Sala de Emergencia cuenta con agua de tubería las 24 horas del día y los 365
días del año, para realizar las diferentes actividades de limpieza, aseo de los sanitarios,
higiene personal del paciente, lavados de manos. Rara vez falta por algunas horas
cuando el personal de mantenimiento la corta para hacer algún arreglo en la unidad.

7.8.2. Disponibilidad de Desechos


Los objetos cortó punzante son colocados en botes plásticos y tubos de cartón, al
llenase se tapan y se descartan, el material contaminado se deposita en basureros con
bolsas plásticas y no son identificados por bolsas de colores.

7.8.3.Servicios Sanitarios.
Disponibles para el uso de toda la población que acude a esta sala.

7.8.4.Energía Eléctrica.
La sala cuenta con una buena instalación eléctrica en todas las áreas. No obstante
algunos servicios sanitarios carecen de esta.
7.9. Saneamiento Ambiental

7.9.1. Zoonosis.
Cada mañana las camillas y las mesas de noche son limpiadas por el personal de
enfermería con solución esterilizarte de surfanio, que es un antiséptico de acción
bacteriana, y el piso es trapeado con cloro por el personal de aseo.

La unidad de los pacientes dados de alta o trasladados a otras salas una vez que son
desocupadas se limpian con surfanio para evitar el cruce de patologías al ser ocupadas
por otros pacientes. Una vez por semana el personal de enfermería junto con el de aseo
limpia la Sala de Emergencia en forma general, piso, paredes, ventanas, puertas,
camillas, mesas y otros. Usando cloro y detergente.

7.9.2. Alimentos.
La dieta de los pacientes es indicada por el médico, dependiendo de la patología que
presente el usuario, la cual es brindada por el Hospital.

7.9.3. Ropa de cama y ropa de los usuarios.


La sala de Emergencia es abastecida de ropa del departamento de lavandería del
Hospital actualmente cuenta con 130 sabanas y 100 batas, aunque no siempre cuenta
con esta cantidad, debido al mal estado de las maquina o escases de material de
higiene, así como la pérdida de la misma.

7.9.4. Uso de soluciones antisépticas.


 Todo recipiente con solución debe ser etiquetada con el nombre de la solución,
cantidad de la concentración, indicaciones y fecha de vencimiento.
 Evitar acumulaciones de soluciones antisépticas, colocarlas en un lugar seguro.
 Evite devolver sobrantes al recipiente.
 Desechar soluciones que presenten cambios físicos o químicos.
 Preparar periódicamente las soluciones a usar. (diario)

7.10 Presupuesto del H.G.A.

El presupuesto es asignado cada año por parte de la Secretaria de Salud y administrado


por el Hospital el cual realiza las compras del material y equipo, para distribuir en cada
una de las Salas.

7.11 Inventario de material y equipo

7.11.1. Inventario de la Admisión de ginecología


N Cantidad Equipo Buen Mal Observaciones
º estado estado
1 12 Sillas 12 0 Optimo estado

2 2 Escritorio 2 0 Mesa para enfermería y mesa para


médico general.

3 1 Armario para 1 0 Optimo estado


Papelería
4 0 Carrito para 0 0 No hay un lugar acto, para la debida
Colocar expedientes organización de los expedientes.
5 1 Esfigmomanómetro 1 0 Solo se cuenta con
esfigmomanómetro de adulto.

6 1 Estetoscopio 1 0 Se cuenta con un


esfigmomanómetro.
S 1 Termómetro infrarrojo 1 0 Se cuenta con termómetro digital.
8 1 Oxímetro 1 0 Si se cuenta con Oxímetro en la sala
de Adm. GO.
9 0 Carrito de 0 0 No se cuenta, con carro para
medicamentos medicamentos
10 0 Carrito de paro 1 0 Se cuenta con un carro de paro, para
almacenamiento de insumos de
emergencia, ante una necesidad de
resolución inmediata.
11 0 Bandejas para colocar 0 0 No se cuenta, con bandejas para la
tarjetas de preparación y aplicación de
medicamentos al medicamentos
momento de su
preparación.
12 1 Grapadora 1 0 Solo existe una grapadora para la
demanda de personal
13 1 Uña (saca grapas) 0 0 No se cuenta
14 3 Marcadores para 0 0 No se cuenta, con pizarras.
actualizar pizarras de
Pte.
3 Basurero 3 0 Se encuentra muy pocos basureros
en esta área.

15 0 Armario para batas y 0 0 No se cuenta con armario para el


sabanas limpias almacenamiento correcto, de las
batas.
16 1 Servicios sanitarios 3 0 Se cuenta con servicios sanitarios
por género y uno para médicos
sociales
17 3 Lavamanos 3 0 Lavamanos en optimo estado.
18 1 Canastilla para 0 0 No contamos con canastas para la
preservativos donación de preservativos.

7.11.2. Inventario de la Observación de adulto


Nº Cantida Equipo Buen Mal Observaciones
d estado estado
1 11 Sillas 11 0 Optimo estado

2 1 Escritorio 1 0 Mesón grande


3 3 Armario para 3 0 Optimo estado
Papelería
4 0 Carrito para 0 0 No hay un lugar acto, para la
Colocar expedientes debida organización de los
expedientes.
5 2 Esfigmomanómetro 1 0 1 Adulto

6 1 Estetoscopio 1 0 Se cuenta con un


esfigmomanómetro de buena
gama, pero no se utiliza.

S 0 Termómetro infrarrojo 0 0 No contamos, con


termómetro propio para la
sala.
8 1 Oxímetro 0 0 No se cuenta con Oxímetro
en la sala de Obs. de adultos.
9 1 Carrito de medicamentos 1 0 Optimas condiciones

10 1 Carrito de paro 1 0 Se encuentra en


procedimientos
11 0 Bandejas para colocar 0 0 No se cuenta, con bandejas
tarjetas de para la preparación y
medicamentos al aplicación de medicamentos
momento de su
preparación.
12 1 Grapadora 1 0 Solo existe una grapadora
para la demanda de personal
13 1 Uña (saca grapas) 0 0 No se cuenta
14 3 Marcadores para 0 0
actualizar pizarras de pte.
15 Basurero 15 0 Se encuentra un basurero, por
cama de pacientes

15 0 Armario para batas y 0 0 No se cuenta con armario


sabanas limpias para el almacenamiento
correcto, de las batas.
16 3 Servicios sanitarios 3 0 Se cuenta con servicios
sanitarios por genero y uno
para médicos sociales
17 4 Lavamanos 4 0

Cocineta observación de Adultos


N Cantidad Equipo Buen Mal Observaciones
º Estado Estado
1 1 Mesas de 1 Optimo estado
Comedor
2 4 Sillas 4 Optimo estado
3 1 Basurero 1 Optimo estado
4 0 Oasis 0 No se cuenta
5 1 Refrigerador 1 Mal estado
6 1 Microondas 1 Mal estado
7 1 Cafetera 0 No se cuenta
8 1 Lava loza 1 No se cuenta
9 0 Botellones 0 No se cuenta, con botellones ni oasis para
Para agua agua.
Área Reanimación Cardiopulmonar
Nº Cantidad Equipo Buen Mal Observaciones
Estado Estado
1 1 Camilla 1 Optimo estado
2 1 Biombo 1 Optimo estado
3 1 Carro de paro 1 Optimo estado
4 0 Armarios 0 No se cuenta con armarios en este espacio
físico de la observación de adultos.
5 0 Sillas 0 No se manejan sillas en este espacio
6 0 Lavamanos 0 No se cuenta
7 2 Basureros 1 Buen estado

Cubículo de Aislado
Nº Cantida Equipo Buen Mal Observaciones
d Estado Estad
o
1 2 Camillas 1 2 La Cuna se encuentra en mal
estado, sus barandas.
Cama 303, colchón en mal estado.
2 4 Mesas de noche 4 0
3 3 Sillas 2 1 Silla rasgada
4 1 Inodoro y baño 0 1 Tapadera quebrada
5 1 Lavamanos 1 0
6 4 Basureros 4 0
7 2 Atriles 2 0
8 1 Estante para 1
colocar
Maleta de los
Ptes.
9 3 Lampara 1 2
10 1 Bomba de 1 0
Infusión

Clínica 1
Nº Cantida Equipo Buen Mal Observaciones
d Estado Estado
1 4 Cunas 2 2 Barandales no suben
2 4 Mesas de noche 4
3 4 Sillas 4
4 1 Inodoro y baño
5 1 Lavamanos
6 5 Basureros
7 2 Atriles 1 1
8 1 Estante para colocar
Maleta de los Ptes.
9 4 Lámparas 1
10 2 Ventanas 2

Clínica 2
Nº Cantida Equipo Buen Mal Observaciones
d Estado Estado
1 4 Cunas 2 2 Barandales no suben
2 4 Mesas de noche 4
3 4 Sillas 4
4 1 Inodoro y baño
5 1 Lavamanos
6 5 Basureros
7 0 Atriles 1 1
8 1 Estante para colocar
Maleta de los Ptes.
9 3 Lamparas 1
10 2 Ventanas 2

7.11.3. Inventario de la observación de pediatría.

Nº Cantida Equipo Buen Mal Observaciones


d estado estado
1 11 Sillas 11 0 Optimo estado

2 1 Escritorio 1 0 Mesón grande


3 1 Armario para 1 0 Optimo estado
Papelería
4 0 Carrito para 0 0 No hay un lugar acto, para la
Colocar expedientes debida organización de los
expedientes.
5 2 Esfigmomanómetro 2 0 1 Adulto
1 Pediátrico
6 1 Estetoscopio 1 0 Se cuenta con un
esfigmomanómetro de buena
gama, pero no se utiliza.

S 1 Termómetro infrarrojo 1 0 Optimo estado.


8 0 Oxímetro 0 0 No se cuenta con Oxímetro
en la sala de Obs. pediatrica
9 1 Carrito de medicamentos 1 0 Optimas condiciones

10 1 Carrito de paro 1 0 Optimo estado


11 0 Bandejas para colocar 0 0 No se cuenta, con bandejas
tarjetas de para la preparación y
medicamentos al aplicación de medicamentos
momento de su
preparación.
12 1 Grapadora 1 0 Solo existe una grapadora
para la demanda de personal
13 1 Uña (saca grapas) 0 0 No se cuenta
14 3 Marcadores para 0 0 No se cuenta
actualizar pizarras de pte.
15 15 Basurero 15 0 Se encuentra un basurero, por
cama de pacientes

16 0 Armario para batas y 0 0 No se cuenta con armario


sabanas limpias para el almacenamiento
correcto, de las batas.
17 3 Servicios sanitarios 3 0 Se cuenta con servicios
sanitarios por genero y uno
para médicos sociales
18 4 Lavamanos 4 0

Cocineta observación de pediatria


N Cantidad Equipo Buen Mal Observaciones
º Estado Estado
1 1 Mesas de 1 Optimo estado
Comedor
2 4 Sillas 4 Optimo estado
3 1 Basurero 1 Optimo estado
4 0 Oasis 0 No se cuenta
5 1 Refrigerador 1 Mal estado
6 1 Microondas 1 Mal estado
7 1 Cafetera 0 No se cuenta
8 1 Lava loza 1 No se cuenta
9 0 Botellones 0 No se cuenta, con botellones ni oasis para
Para agua agua.
7.12. Insumos del pacto de stock de la sala de Emergencia

No Cod. Descripción Unidad Pacto de Frecuencia


de Stock
medida
1 MQA-018-00 AGUJAS # 18x1 1/2 UNIDADES 30 2 VECES POR SEMANA

2   AGUJAS # 20X1 1/2 UNIDADES 25 2 VECES POR SEMANA

3 MQA-018-01 AGUJAS # 21X11/2 UNIDADES 25 2 VECES POR SEMANA

4   AGUJAS # 22X1 1/2 UNIDADES 25 2 VECES POR SEMANA

5 MQA-018-02 AGUJAS # 25X 5/8 UNIDADES 50 2 VECES POR SEMANA

6   ALGODÓN ROLLO 3 2 VECES POR SEMANA

7 MQA-018-03 BISTURI # 15 UNIDADES 25 2VECES POR SEMANA

8   BISTURI # 20 UNIDADES 25 4 VECES POR SEMANA

9 MQA-018-04 BISTURI # 21 UNIDADES 25 5 VECES POR SEMANA

10   BISTURI # 22 UNIDADES 25 6 VECES POR SEMANA

11 MQA-018-05 BISTURI # 23 UNIDADES 25 2 VECES POR SEMANA

12   BLENDER UNIDADES 10 1 VEZ CADA 15 DIAS

13 MQA-018-06 BOLSA COLECTORA ADULTO UNIDADES 25 2 VECES POR SEMANA

14   BOLSA COLECTORA UNIDADES 50 2 VECES POR SEMANA

PEDIATRICA
15 MQA-018-07 CANULA DE O2 ADULTO UNIDADES 20 2 VECES POR SEMANA
(BIGOTERA)
16   CANULA DE O2 PEDIATRICO UNIDADES 10 2 VECES POR SEMANA
(BIGOTERA)
17 MQA-018-08 CANULA DE O2 NEONATAL UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA
(BIGOTERA)
18   CATETER IV #16GX2 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

19 MQA-018-09 CATETER IV # 18X1 UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA

20   CATETER # 18X1 1/4 UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA

21 MQA-018-10 CATETER #20x1 UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA

22   CATERTER # 20x 1 1/4 UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA


23 MQA-018-11 CATETER #22x1 UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA

24   CATETER # 22x1 1/4 UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA

25 MQA-018-12 CATETER #24X1 UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA

26   CATETER TORAXICO 24 FR UNIDADES 2 2 VECES POR SEMANA

27 MQA-018-13 CATETER TORAXICO 28 FR UNIDADES 2 2 VECES POR SEMANA

28   CATETER TORAXICO 32 FR UNIDADES 2 2 VECES POR SEMANA

29 MQA-018-14 CATETER VENOSO CENTRAL UNIDADES 2 2 VECES POR SEMANA

7X20
30   CATETER VENOSO CENTRAL UNIDADES 2 2 VECES POR SEMANA

4X13
31 MQA-018-15 CINTAS PARA GLUCOMETRO UNIDADES 200 2 VECES POR SEMANA

32   DEPRESORES UNIDADES 400 2 VECES POR SEMANA

33 MQA-018-16 ELECTRODOS NIÑOS BOLSA 50 1 VEZ CADA 15 DIAS

34   ELECTRODOS A DULTOS BOLSA 50 1 VEZ CADA 15 DIAS

35 MQA-018-17 ESPARADRAPO TUBO 3 2 VECES POR SEMANA

36   GUANTES ESTERILES # 6 UNIDADES 50 2 VECES POR SEMANA

37 MQA-018-18 GUANTES ESTERILES # 6 ½ UNIDADES 50 2 VECES POR SEMANA

38   GUANTES ESTERILES # 7 UNIDADES 100 2 VECES POR SEMANA

39 MQA-018-19 GUANTES ESTERILES #7½ UNIDADES 150 2 VECES POR SEMANA

40   GUANTES ESTERILES # 8 UNIDADES 50 2 VECES POR SEMANA

41 MQA-018-20 GUANTES ESTERILES # 8 ½ UNIDADES 10 2 VECES POR SEMANA

42   GUANTES DESCARTABLES S UNIDADES 400 2 VECES POR SEMANA

43 MQA-018-21 GUANTES DESCARTABLES M UNIDADES 400 2 VECES POR SEMANA

44   GUANTES DESCARTABLES L UNIDADES 400 2 VECES POR SEMANA

45 MQA-018-22 GUIA DE SUCCION UNIDADES 1 1 VEZ A LA SEMANA

46   HUMIFICADORES UNIDADES 10 1 VEZ CADA 15 DIAS

47 MQA-018-23 JERINGAS HIPODERMICAS 1 CC” UNIDADES 300 2 VECES POR SEMANA

48   JERINGAS HIPODERMICAS 3 CC” UNIDADES 500 2 VECES POR SEMANA

49 MQA-018-24 JERINGAS HIPODERMICAS 5 CC” UNIDADES 500 2 VECES POR SEMANA

50   JERINGAS HIPODERMICAS DE 10 UNIDADES 400 2 VECES POR SEMANA


CC”
51 MQA-018-25 JERINGAS HIPODERMICAS DE 20 UNIDADES 400 2 VECES POR SEMANA
CC”
52   JERINGAS PARA INSULINA UNIDADES 100 2 VECES POR SEMANA

53 MQA-018-26 LANCETAS UNIDADES 200 1 VEZ A LA SEMANA

54   LLAVE DE 3 VIAS UNIDADES 10 1 VEZ A LA SEMANA

55 MQA-018-27 MARCARILLAS PAR OXIGENO UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA


ADULTO
56   MARCARILLAS PAR OXIGENO UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

PEDIATRICA
57 MQA-018-28 MASCARILLAS OXIGENO UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

NEONATO
58   MASCARILLAS DESCARTABLES UNIDADES 100 2 VECES POR SEMANA

59 MQA-018-29 MASCARILLAS CON UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

RESERVORIO
60   MASCARILLA N-95 UNIDADES 50 2 VECES POR SEMANA

61 MQA-018-30 MARIPOSAS # 20 UNIDADES 30 2 VECES POR SEMANA

62   MARIPOSAS # 21 UNIDADES 30 2 VECES POR SEMANA

63 MQA-018-31 MARIPOSAS # 23 UNIDADES 30 2 VECES POR SEMANA

64   MARIPOSAS # 25 UNIDADES 30 2 VECES POR SEMANA

65 MQA-018-32 MICROGOTEROS UNIDADES 20 2 VECES POR SEMANA

66   PAPEL PARA UNIDADES 50 2 VECES POR SEMANA

ELECTROCARDIOGRAMA
67 MQA-018-33 PLEUROVAC UNIDADES 2 2 VECES POR SEMANA

68   SET DE MASCARILLA PARA UNIDADES 20 2 VECES POR SEMANA


NEBULIZAR ADULTO
69 MQA-018-34 SET DE MASCARILLA PARA UNIDADES 20 2 VECES POR SEMANA

NEBULIZAR PEDIATRICO
70   SONDA NASOGASTRICA # 5 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

71 MQA-018-35 SONDAS NASOGASTRICAS # 8 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

72   SONDAS NASOGASTRICAS #10 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

73 MQA-018-36 SONDAS NASOGASTRICAS # 12 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

74   SONDAS NASOGASTRICAS # 14 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

75 MQA-018-37 SONDA NASOGASTRICA #16 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

76   SONDAS NASOGASTRICAS #18 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA


77 MQA-018-38 SONDA FOLEY #6 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

78   SONDA FOLEY # 8 DOS VIAS UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

79 MQA-018-39 SONDAS FOLEY # 10 DOS VIAS UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

80   SONDAS FOLEY # 12 DOS VIAS UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

81 MQA-018-40 SONDA FOLEY # 14 DOS VIAS UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

82   SONDA FOLEY # 16 DOS VIAS UNIDADES 10 2 VECES POR SEMANA

83 MQA-018-41 SONDA FOLEY # 16 TRES UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

VIAS
84   SONDAS FOLEY # 18 DOS VIAS UNIDADES 15 2 VECES POR SEMANA

85 MQA-018-42 SONDAS FOLEY # 18 TRES UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

VIAS
86   SONDA FOLEY # 20 DOS VIAS UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

87 MQA-018-43 SONDA FOLEY # 22 DOS VIAS UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

88   SONDA FOLEY # 24 DOS VIAS UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

89 MQA-018-44 SONDAS DE ASPIRACION #5 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

90   SONDAS DE ASPIRACION #8 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

91 MQA-018-45 SONDAS DE ASPIRACION #10 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

92   SONDAS DE ASPIRACION #12 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

93 MQA-018-46 SONDAS DE ASPIRACION # 14 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

94   SONDAS DE ASPIRACION # 16 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

95 MQA-018-47 SONDAS DE ASPIRACION # 18 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

96   TAPONES PARA UNIDADES 60 2 VECES POR SEMANA

CATETER(SELLO DE
HEPARINA)
97 MQA-018-48 TERMOMETROS DIGITALES UNIDADES 5 1 VEZ CADA 6 MESE

98   TUBOS ENDOTRAQUEAL 2.0 S/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

99 MQA-018-49 TUBO ENDOTRAQUEAL 2.5 S/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

100   TUBO ENDOTRAQUEAL 3.0 S/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

101 MQA-018-50 TUBO ENDOTRAQUEAL 3.5 S/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

102   TUBO ENDOTRAQUEAL 4.0 S/B UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA


103 MQA-018-51 TUBO ENDOTRAQUEAL 4.5 S/B UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

104   TUBO ENDOTRAQUEAL 5.0 S/B UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

105 MQA-018-52 TUBO ENDOTRAQUEAL5.5 S/B UNIDADES 3 2 VECES POR SEMANA

106   TUBO ENDOTRAQUEAL 6.0 S/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

107 MQA-018-53 TUBO ENDOTRAQUEAL6.5 S/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

108   TUBO ENDOTRAQUEAL 7,0 C/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

109 MQA-018-54 TUBO ENDOTRAQUEAL 7.5 C/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

110   TUBO ENDOTRAQUEAL 8.0 C/B UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

111 MQA-018-55 TUBO ENDOTRAQUEAL8.5 C/B   5 2 VECES POR SEMANA

112   VENDAS ELASTICAS 4X5 UNIDADES 5 2 VECES POR SEMANA

113   VENDAS ELASTICAS 6X5 UNIDADES 20 2 VECES POR SEMANA

114   VENDAS DE GASA 6X10 UNIDADES 20 2 VECES POR SEMANA

115   VENDAS DE GASA 4X10 UNIDADES 20 2 VECES POR SEMANA

116   VENOCLISES UNIDADES 200 2 VECES POR SEMANA

117   VENOCLISES P/ BOMBA DE UNIDADES 35 2 VECES POR SEMANA

INFUSION

Hilos

CROMICO 3/0 MR 26 PUNTA CORTANTE UNIDADES 6 2 VECES POR SEMANA

PEQUEÑA
NYLON 2/0 AGUJA CORTANTE PEQUEÑA UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

NYLON 3/0 AGUJA CORTANTE PEQUEÑA UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

NYLON 4/0 AGUJA CORTANTE UNIDADES 6 2 VECES POR SEMANA

NYLON 5/0 AGUJA CORTANTE UNIDADES 6 2 VECES POR SEMANA

SEDA 0 AGUJA CURVA PUNTA CORTANTE UNIDADES 6 2 VECES POR SEMANA

SEDA 0 AGUJA RECTA PUNTA CORTANTE UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

SEDA 1 CURVA AGUJA PUNTA CORTANTE UNIDADES 6 2 VECES POR SEMANA

SEDA 2/0 AGUJACURVA PUNTA UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

CORTANTE
SEDA 2/0 AGUJA RECTA PUNTA UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA
CORTANTE
SEDA 3/0 AGUJA CURVA PUNTA UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

CORTANTE
SEDA 3/0 AGUJA RECTA PUNTA UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

CORTANTE
SEDA 4/0 AGUJA CURVA PUNTACORTANTE UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

SEDA 5/0 AGUJA CURVA PUNTA UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

CORTANTE

Insumos De Higiene

CLORO GALON 1 1 VEZ A LA SEMANA

DETERGENTE BOLSA 1 1 VEZ A LA SEMANA

GEL ANTIBACATERIAL (ALCOHOL GEL) BOTE 2 1 VEZ A LA SEMANA

JABON EN BARRA (LAVAPLATOS) BARRA 3 1 VEZ A LA SEMANA

JABON LIQUIDO GALON 1 1 VEZ CADA 15 DIAS

PASTES VERDES UNIDAD 3 1 VEZ A LA SEMANA

MAQUINAS DE AFEITAR UNIDAD 2 1 VEZ A LA SEMANA

HOJAS DE AFEITAR UNIDAD 20 1 VEZ A LA SEMANA

Sueros

1650101 CLORURO DE SODIO 0.45%/ 500ML UNIDADES 48 2 VECES POR SEMANA

  CLORURO DE SODIO 0.45% / 1000ML UNIDADES 48 2 VECES POR SEMANA

1650104 CLORURO DE SODIO 0.9% / 250ML UNIDADES 24 2 VECES POR SEMANA

1650104 CLORURO DE SODIO 0.9% / 500ML UNIDADES 144 2 VECES POR SEMANA

1650103 CLORURO DE SODIO AL 0.9%/1000ML UNIDADES 120 2 VECES POR SEMANA

1650108 DEXTROSA AL 5% / 500ML UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

1650109 DEXTROSA AL 5% / 250ML UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

1650112 DEXTROSA AL 10% / 500ML UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA


  DEXTROSA AL 10% / 250ML UNIDADES 12 2 VECES POR SEMANA

1650122 HARTMAN DE 1000 ML UNIDADES 72 2 VECES POR SEMANA

  SUERO MIXTO AL 0,3%/500 ML UNIDADES 24 2 VECES POR SEMANA

1650117 SUERO MIXTO AL 0.45% / 500 ML UNIDADES 24 2 VECES POR SEMANA

1650118 SUERO MIX AL 0.45 % / 1000ML UNIDADES 24 2 VECES POR SEMANA

  SUERO MIXTO AL 0.9% / 250 ML UNIDADES 24 2 VECES POR SEMANA

1650120 SUERO MIXTO AL 0.9% / 500 ML UNIDADES 120 2 VECES POR SEMANA

  SUERO MIXTO AL 0,9% /1000 ML UNIDADES 24 2 VECES POR SEMANA

Soluciones

AGUA DESTILADA AMPOLLA 100 2 VECES POR


SEMANA

AGUA DESTILADA BOLSA/BOTE 144 2 VECES POR


SEMANA
ASEPTOSAN(Gluconato De Clorhexidina) GALON 1 1 VECES POR
SEMANA
SAVLON GALON 1 1 VEZ CADA 15
DIAS
SURFANIO LITRO 1 1 VEZ AL MES

YODO BOTE 1 2 VECES POR


SEMANA

7.13. Políticas o Prohibiciones de la Sala.


1. Solo se permite una visita por paciente.
2. No se permiten visitas menores de 13 años.
3. No se permite introducir a la sala cualquier tipo de alimentos preparados
previamente en la calle, únicamente se permitirá la entrada de medicamentos.
4. Los alimentos que se permitirán serán únicamente los que el médico indique.
5. Presentarse en estado de ebriedad o portando arma.
6. Se prohíbe tomar artículos que pertenecen al servicio de emergencia.
7. Se prohíbe que familiar saque a su paciente fuera de la sala si está
hospitalizado.
8. Se prohíbe fumar dentro de las instalaciones hospitalarias.
9. No se permite que los familiares permanezcan en la unidad durante la hora de
visita médica.
10. No se permite el ingreso de familiares de los pacientes a escondidas a áreas
restringidas.
11. Se prohíbe utilizar las instalaciones del hospital en el área de emergencia como
zona de recreación o de turismo.

7.14. Disponibilidad de recurso humano por categoría de la sala emergencia del


H.B.G.A.

7.14.1. Funciones y Actividades del personal de la Sala de Emergencia.

Función del médico especialistas

 Deberá pasar visita a los pacientes junto con médico servicio social e internos,

evalúa a la paciente para ver cómo va evolucionando con el tratamiento, notas

interconsultas, indicar exámenes de laboratorio, exámenes especiales RX

(radiografías), ultrasonidos, y otros procedimientos especiales.


Médicos en Servicio Social e Interno:

 Revisión de las pacientes y RN, pasa visita junto con médico especialista, toma

de signos vitales, hace las recetas e historia clínica, realiza procedimientos,

bajo supervisión del médico especialista.

Funciones de la Enfermera Supervisora

 Supervisar el trabajo de atención de enfermería desarrollado durante los

turnos de trabajo asignados, controlando la asistencia de los mismos del

personal de enfermería asignado, con objeto de asegurar la disponibilidad

de los recursos.

 Brindar atención directa de enfermería a los pacientes que se encuentran en

estado crítico o durante el turno asignado, con objeto de facilitar la atención

oportuna y libre de riesgo.

 Elaborar los informes diarios de las actividades e incidencias

correspondientes a los turnos y salas asignadas, con el objeto de facilitar

información precisa que asegure la continuidad de los tratamientos y

atenciones en el turno entrante, así como facilitar información a la jefatura

del departamento que apoye la toma de decisiones.

 Analizar la situación encontrada en cada turno en el proceso de supervisión,

a fin de distribuir adecuadamente el personal, equipo, y material necesario

para la atención demandada.

 Participar activamente en la formación y capacitación del personal de


enfermería, así como orientar a los familiares de los pacientes en relación

con los tratamientos que deben aplicarse.

 Participar en investigaciones operativas que se realizan en la institución, a

fin de contribuir al mejoramiento de los servicios.

Funciones de la Enfermera Jefe de Sala

 Programar, proponer y controlar los turnos de enfermería (A, B y C),

de la sala o unidad asignada, analizando las necesidades y

disponibilidades de recurso (enfermeras generales de sala o auxiliares de

enfermería de sala), con objeto de garantizar la adecuada atención de la sala o

unidad.

 Elaborar, controlar, supervisar y evaluar la aplicación de los protocolos de

enfermería a los pacientes atendidos en la sala o unidad asignada, con objeto

de garantizar el correcto manejo de los mismos.

 Coordinar y brindar la atención directa al paciente con estado crítico, para

garantizar el manejo adecuado y la toma de decisiones oportunas.

 Organizar la labor del personal subalterno (profesional y auxiliar), para

asegurar la atención de los pacientes que ingresan en la sala.

 Supervisar el manejo del equipo electrónico y mecánico (respiradores,

electrocardiógrafos, monitores de signos vitales), para monitorear y evaluar

el estado del paciente y aplicar medidas terapéuticas de emergencia.

 Coordinar la administración de medicamentos de alto riesgo y componentes

sanguíneos a los pacientes, para controlar y estabilizar su estado crítico.

 Identificar, elaborar y proponer las solicitudes de material, equipo y


medicamentos, con objetos de asegurar la correcta dotación de la sala o

unidad a su cargo.

 Participar activamente en la capacitación específica del personal de la sala

(enfermeras generales o auxiliares de enfermería de sala), con objeto de

disponer del nivel de conocimientos y adiestramientos adecuado a sus

responsabilidades dentro de la sala.

 Realizar el control de asistencias, turnos, vacaciones, incapacidades, del

personal de enfermería asignado a la sala o unidad a su cargo, con objeto de

asegurar la correcta administración del personal, así como el cumplimiento

de las normas y procedimientos de personal.

Funciones de la Enfermera General de Sala

 Brindar atención directa a los pacientes, ejecutando los protocolos de

atención conforme a las diferentes patologías tratadas en la sala o unidad

de trabajo, con objetos de adecuar el tratamiento a sus necesidades

específicas.

 Valorar y atender al paciente adulto o pediátrico en estado crítico para

garantizar el manejo adecuado y la toma de decisiones oportunas.

 Administrar medicamentos especiales y componentes sanguíneos para

controlar y estabilizar el estado crítico del paciente.

 Valorar el estado crítico del paciente, para elaborar el plan de cuidados

que el caso amerite.

 Coordinar con laboratorio, rayos X, farmacia, lavandería y dietética, los


servicios de apoyo para obtener en forma inmediata, resultados de
exámenes indicados, medicamentos, alimentos prescritos y materiales que
permitan dar atención oportuna al paciente.
 Manejar equipo electrónico y mecánico en las salas especializadas
(respiradores, electrocardiógrafos, monitores de signos vitales) para
monitorear y evaluar el estado del paciente y aplicar medidas terapéuticas
al paciente.
 Coordinar y supervisar el trabajo realizado por el personal auxiliar de
enfermería o apoyo de enfermería durante los turnos asignados, para
prestar el soporte técnico que requieran.

 Participar en la capacitación del personal auxiliar de enfermería, así como


en los programas de inducción de estudiantes (de medicina, enfermería,
auxiliar de enfermería) con objeto de contribuir a la adecuada formación
de los mismos.

 Elaborar los informes relativos a la ejecución de los planes de cuidado y


evolución del paciente, con objeto de facilitar información precisa al
personal rotatorio, y así garantizar la continuidad del tratamiento
prescrito.
Funciones de atención directa del paciente

 Planifica el cuidado del paciente y lo distribuye al personal bajo su cargo


o responsabilidad de acuerdo a las necesidades del mismo.
 Determina y asigna la atención humanizada en cada turno.
 Proporciona atención directa a pacientes en estado grave o crítico.
 Proporciona atención y apoyo en procedimientos especiales.
 Atención directa en realización de procedimientos de: colocación de
sondas vesicales, nasogástrica, etc.
 Realizar canalizaciones, curaciones de venas periféricas utilizando
técnicas asépticas y de bioseguridad.
 Realización de transfusiones sanguíneas.
 Administración de medicamentos especiales en pacientes en estado
crítico.
 Administración de soluciones especiales.
 Priorizar y organizar los planes de cuidado de acuerdo a pacientes en
estado grave o crítico.
 Recibo y entrega de turno mediante reporte oral y escrito.
 Participa en la visita médica y cumple las indicaciones médicas a la par.
 Revisión de expedientes para indicaciones médicas escritas para cada
paciente.

 Asignación de actividades al personal.

 Recibo de ingresos.
 Programa reuniones con el personal.
 Equipa la sala de material necesario para el resto del día o el fin de semana.

Funciones Generales

 Recibo y entrega de turno.


 Brindar higiene al paciente.
 Ordenar la unidad.
 Toma de signos vitales.
 Llenado de papelería de enfermería.
 Hoja de signos vitales.
 Hoja de ingresos y egresos.
 Hoja de dieta.
 Hoja de medicamentos.
 Preparar y administrar medicamentos.
 Pasar visita médica.
 Trabajar expediente médico.
 Realizar procedimiento de menor complejidad.
 Hacer actividades intra y extra muros.
 Asistir a reuniones.
 Brindar educación al paciente.
 Brindar apoyo al paciente.
 Brindar cuidados post mortum.
 Pruebas de enfermería.
Cuidados de enfermería

 Lavado de manos

 Cuidados matutinos y vespertinos.

 Baño en ducha, baño en cama movilización de pacientes según sea el caso.

 Alimentación asistida en pacientes con sondas nasogástricas.

 Alimentación asistida en pacientes con limitaciones físicas.

 Medición y control de ingestas y excretas.

 Supervisar y verificar distribución de las dietas.

 Coordinar y realizar actividades para satisfacer necesidades de alimentación del


paciente.

 Asistir al paciente en sus necesidades fisiológicas, de micción y evacuación y


anotar en hoja de ingestas y excretas.
 Cuidado posterior del equipo usado en la micción y evacuación (patos, piches).
 Orientar y facilitar frascos a los pacientes para muestras de heces, orina, esputo.
 Asistir al médico y a la enfermera profesional en la realización de procedimientos.
 Canalizar pacientes de menor complejidad.
 Aspiración de secreciones de pacientes.
 Liberar de secreciones el equipo utilizado en un procedimiento.
 Cuidado posterior del equipo utilizado y aplicar medidas de bioseguridad con el
paciente.
 Utilizar el equipo de desechos punzo cortantes adecuadamente.

Coordinación y apoyo con otros departamentos del hospital

 Triaje
 Sala de emergencia
 Sala de Observación de emergencia
 Departamento de epidemiologia.
 Departamento de estadística.
 Radiología e imagen (rayos X).
 Laboratorio (banco de sangre).
 Farmacia.
 Trabajo social.
 Psicología.
 Enfermería.
 Sala de operaciones.
 Sala de ortopedia
 Central de equipo.

11.1 Servicios generales

 Mantenimiento

 Lavandería

 Limpieza

 Cocina

 Almacén

Normas y protocolos existentes en las salas de pediatrías:

 Protocolo de Transfusión Sanguínea


 Protocolo canalización de vía periférica en Enfermería.
 Protocolo de Colocación de la Sonda Nasogástrica
 Protocolo de Ingreso del paciente.
 Protocolo de Venopunción.

Proceso De Producción Y Productividad

 Relación del Personal y el número de paciente atendidos en cada Turno.

No se cuenta con un número establecido para la atención de pacientes,

ya que se atiende a todo la población demandante del servicio. El giro cama es

de 72 horas pero en algunos casos el paciente se está más tiempo esta hasta

recuperar su salud.

 Exoneración De Pago

Empleados de salud

 Hijos de empleados
 Padres de empleados
 Conyugue de empleados

 Personas de la granja penal


 Militares
 Programa de VIH/SIDA.
FODA DE LAS 4 UNIDADES, DE LA EMERGENCIA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

❖ Cuentan con médicos especialistas ❖ Todo paciente de bajos recursos


para las 4 áreas de la emergencia. económicos tiene la oportunidad
❖ Se mantienen las medidas de de ser atendidos.
bioseguridad en la sala. ❖ El paciente tiene la oportunidad de
❖ Se cuenta con médicos en servicio ser evaluado por cualquier tipo de
social. especialidad que requiera.
❖ Cuenta con Lic. en enfermería en ❖ La madre es educada sobre los
turno A. cuidados que debe tener con su
❖ Personal profesional de enfermería hijo; alimentación, higiene,
altamente capacitado para brindar tratamiento indicado etc.
una atención de calidad y calidez al ❖ Colaboración de personal de
usuario. apoyo de las diferentes escuelas de
❖ Personal auxiliar de enfermería las enfermería pública y privada.
24 horas del día. ❖ Se permite un familiar por cada
❖ Se atiende las 24 horas de día. paciente.
❖ Se cuenta con el apoyo de
estudiantes de Lic. en enfermería
UNAH-TEC.

DEBILIDADES AMENAZAS
❖ Insuficiente profesional de ❖ Incumplimiento en la aplicación
enfermería para cubrir los tres de los medicamentos en los
turnos. horarios exactos a los pacientes.
❖ Espacio insuficiente para la atención ❖ No se brinda el aseo personal de
del paciente. los pacientes con calidad.
❖ Solo se cuenta con un cuarto para ❖ El escaso personal de higiene
pacientes aislados. provoca contaminación en la sala.
❖ Equipo en mal estado como ser ❖ Los Pacientes tienen el riesgo de
atriles, sillas entre otros. infectarse por infecciones cruzadas
❖ Desabastecimiento de insumos por hacinamiento.
❖ No brindar atención de calidad por
necesarios.
la falta de equipos, materiales e
❖ No se cuenta con camillero en la
insumos requeridos en los
sala. procedimientos.
❖ Pacientes trasladados por
familiares desde emergencia, por
falta de camillero.
Arboles problema

Fuga de material, por falta de manejo seguro de


algunos materiales
Mal aspecto físico del área de
trabajo

Desorden de moviliario

Efectos

Pacto Stock

Causas

No existencia de un Falta de gestión, para la


pacto stock incorporación de un espacio
adecuado y seguro

Mala estructuración del espacio físico, donde


se encuentra ubicada la Adm. Ginecología

Riesgo de exposición humana, ha agentes


químicos y desechos corporales
efectos adversos a la salud

Mayor riesgo de contaminación


Intra y extramuros

Efectos

Mal manejo de residuos en la Admisión de Ginecologia

Causas

Falta de capacitación al Falta de recipientes, para la


personal de aseo correcta recolección de
basura.

Falta de interés, de los y las integrantes de la


unidad de salud
Riesgo de mala praxis

Riesgo de deterioro de
inmobiliario por fallas eléctricas

Riesgo de accidentes laborales,

Efectos

Alumbrado eléctrico de la observación de Pediatría

Causas

Alumbrado en mal estado, de la Carencia de presupuesto para la,


observación de pediatría reparación del cableado eléctrico .

falta de mantenimiento continuo, a las


instalaciones eléctricas.
Riesgo de intoxicación, por medicamento

Riesgo de efectos adversos

Riesgo de contaminación
microbiana

Efectos

Cadena de frio de medicamentos

Causas

No existencia de condiciones óptimas, para el Falta de presupuesto para la compra de un frízer


mantenimiento de medicamentos. para conservación de medicamentos

Falte de capacitación al personal, sobre


la conservación de medicamentos, en
temperatura ambiente o en
refrigeración
Planes Estratégicos
De la Emergencia
PLAN ESTRATEGICO DE LA SALA DE EMERGENCIA HBGA
Tema: Uso correcto de la hoja de signos vitales
Objetivo: Incentivar al personal de enfermería a dar un manejo correcto a la hoja de signos vitales
Problema Objetivo Estrategia Actividad Periodo a Responsable
Identificado planteado implementada realizada ejecutar

Mal manejo de la Identificar, los Capacitar al -Charla al Febrero a Lic. S/S Cindy
hoja de signos errores de mayor personal de personal abril de Paola Flores.
vitales, por el incidencia en la enfermería, a profesional de 2021
personal hoja de s/v, por través de enfermería.
profesional y el personal de conversatorios,
auxiliar de enfermería charlas acerca del -Abordar de
enfermería tema. manera personal a
Incentivar a los los trabajadores
profesionales de Exponer los del área de
enfermería y errores del llenado enfermería para la
auxiliares de de la hoja de s/v, creación de
enfermería a al personal. compromisos
enfatizar un
llenado correcto Sugerir cambios y -Creación de un
de la hoja de estrategias para instrumento de
S/V. obtener resultados evaluación.

FLUJOGRMA ACTUAL DEL USO DE LA HOJA DE MEDICAMENTOS


Tema: Uso correcto de la hoja de signos vitales

Objetivo: Incentivar al personal de enfermería a dar un manejo correcto a la hoja de signos vitales

Abordar al personal
de enfermería
FLUJOGRAMA IDEAL USO CORRECTO DE LA HOJA DE SIGNOS VITALES

Tema: Uso correcto de la hoja de signos vitales


Objetivo: Incentivar al personal de enfermería a dar un manejo correcto a la hoja de signos vitales
Expediente Mal Llenado de
Mal manejo del uso de encabezado de la hoja
clínico la hoja de S/v S/v y sus partes

Abordar al
Expediente Buen manejo del Buen Llenado de
personal de
clínico uso de la hoja de encabezado de la
enfermería
S/v hoja S/v

No No
necesidad
de
intervención
PLAN ESTRATEGICO DE LA SALA DE EMERGENCIA HBGA
Tema: Manejo de protocolo de Transfusiones
Objetivo: Nivel de importancia del personal de enfermería, acerca del protocolo de transfusiones

Problema Objetivo Estrategia Actividad Periodo a Responsable


Identificado planteado implementada realizada ejecutar

Desintereses del Incentivar al Brindar -Charlas de Octubre Lic. S/S Cindy


personal personal educación al concientización al 2021 a Paola Flores.
profesional de profesional de personal de personal sobre la octubre
enfermería, a enfermería, a enfermería. importancia de 2022
cumplir el tomar en cuenta seguir el protocolo
protocolo de los protocolos ya Exponer las de transfusión-
transfusión estipulados, para desventajas, de
sanguínea. el cumplimiento no seguir el -Gestionar equipo
de una atención de protocolo de para transfundir
calidad a los transfusión. como ser:
derecho avientes pulsímetro,
que asisten a la esfigmomanómetro,
unidad de salud ha termómetro etc.
ser transfundidos.
FLUJOGRAMA IDEAL USO CORRECTO DE LA HOJA DE SIGNOS VITALES

Tema: Manejo de protocolo de Transfusiones


Objetivo: Nivel de importancia del personal de enfermería, acerca del protocolo de transfusiones

Emergencia Recepción de la Toma de s/v antes Reclamo del


muestra y llenado de la transfusión componente y
de hoja de Cruces hoja de S/V

Toma de signos Vigilancia


vitales según constante y Medidas
protocolo acompañamient estériles
o al paciente

No
necesidad de
Descripción intervención
FLUJOGRAMA ACTUAL USO CORRECTO DE LA HOJA DE SIGNOS VITALES

Tema: Manejo de protocolo de Transfusiones


Objetivo: Nivel de importancia del personal de enfermería, acerca del protocolo de transfusiones

Reclamo del
No toma de s/v componente y
Recepción de la hoja de S/V
Emergencia muestra y llenado antes de la
de hoja de Cruces transfusión

No toma de No Vigilancia No Medidas


signos vitales constante y estérile
Si acompañamient
según protocolo
o al paciente

Medidas a
tomar

Buen
Digitalizar y manejo de
Si
analizar la hoja s/v
información
recolectada
PLAN ESTRATEGICO DE LA SALA DE EMERGENCIA HBGA
Tema: Carro de paro de la Admisión de ginecología
Objetivo: Exponer la necesidad de un carro rojo para emergencias obstétricas

Problema Objetivo Estrategia Actividad Periodo a Responsable


Identificado planteado implementada realizada ejecutar

Carro de paro, Exponer la Sugerir cambios y -Abordar de Septiembre Lic. S/S Cindy
para código rojo necesidad de un estrategias para manera personal a Octubre Paola Flores.
en la admisión de carro de paro en obtener los trabajadores 2022
ginecología. la emergencia de resultados. del área de
la admisión de enfermería para la
GO. creación de
compromisos
Exponer la falta
de insumos y
materiales, Informar sobre las
necesarios para condiciones de
afrontar una insumos
emergencia necesarios para
obstétrica abordar una
emergencia
obstétrica
inmediata.

PLAN ESTRATEGICO DE LA SALA DE EMERGENCIA HBGA


Tema: Manejo de protocolo de Transfusiones
Objetivo: Nivel de importancia del personal de enfermería, acerca del protocolo de transfusiones

Problema Objetivo Estrategia Actividad Periodo a Responsable


Identificado planteado implementada realizada ejecutar
Sala cuna de la
observación de Exponer la Sugerir cambios y -Abordar de Septiembre Lic. S/S Cindy
pediatría necesidad de un estrategias para manera personal a Octubre Paola Flores.
carro de paro en obtener los trabajadores 2022
la emergencia de resultados. del área de
la admisión de enfermería para la
GO. creación de
compromisos
Exponer la falta
de insumos y Informar sobre las
materiales, condiciones de
necesarios para insumos
afrontar una necesarios para
emergencia abordar una
obstétrica emergencia
obstétrica
inmediata.
VIII. Conclusiones

1. Podemos concluir, que según los datos recogidos atravez la elaboración de este Análisis

situacional de salud de la sala de emergencia, no se lograron encontrar datos exactos acerca

de las patologías con mayor morbilidad de la sala, debido a que hace unos años, se decidió

omitir el indicador que media este dato estadístico de calidad, así mismo cabe mencionar,

que si existe un libro de ingresos, pero que no es utilizado de manera adecuada y precisa.

2. Finalmente es aconsejable analizar las limitaciones, del personal de salud, en las

diferentes áreas de trabajo, para así crear planes estratégicos basados en la educación

continua del personal, esto con fin a la mejora continua de las unidades de salud

hospitalaria.
IX. Recomendaciones

Según los datos recogidos atravez de la elaboración de este Análisis situacional de salud de

la sala de emergencia, se recomienda lo siguiente:

1.Brindar educación continua al personal de salud, para el cumplimiento de

indicadores.

2.Elaborar planes estratégicos para la mejora continua de la sala y vigilar el

cumplimiento de los mismos.

3.Programación de reuniones con el personal de enfermería, de manera permanente

y periódicos.

4.Elaboración de indicadores, en conjunto de los personales jefes de sala, de los

diferentes servicios.

5.Promover la salud atravez de la educación al usuario.

6.Reintegrar el indicador, de las 10 patologías con mayor morbilidad de atención, ya

que actualmente no se cuenta con datos estadísticos.


X. Bibliografía

Murillo, Mario . (2015). yuda para la ampliación del sistema de agua y saneamiento de la

aldea San Marcos delMunicipio de Danlí, El Paraíso, Hondura. Danli : Geologia

Mundial.

Amador, R. D. (s.f.). Análisis Situacional de la Salud del Hospital Básico Gabriela

Alvarado. Danlí: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Gamero, Hellem . (2018). Analisis Situacional en Salud de Pediatria . Danli: Universidad

Nacional Autonoma de Honduras Tec-Danli.

Honduras en sus manos, geografia y historia . (2019). 0703 Danli . Danli : Honduras en sus

manos, geografia y historia .

Instituto Nacional de Estadistica . (07 de 2019). Instituto Nacional de Estadistica .

Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica : https://www.ine.gob.hn/V3/imag-

doc/2019/07/danli-el-paraiso.pdf

municipalidad de Danli. (30 de Diciembre de 2020). Datos del municipio de Danli. Danli,

Honduras.

RedHonduras.com. (14 de Febreo de 2001). Geografia de Honduras. Obtenido de

Geografia de Honduras: https://redhonduras.com/geografia/danli/

Rico,Ruth. (2021). Ficha Historica del Municipio de Danlí. Danli ç: Instituto de la

informacion publica .
Salgado, M. (28 de Marzo de 2014). Historia de Danli . Danli , El Paraiso, Honduras.

XplorHonduras. (14 de junio de 2015). XplorHonduras. Obtenido de

https://www.xplorhonduras.com/danli-el-paraiso/#:~:text=Historia%20de

%20Danli,con%20el%20nombre%20de%20Danli.

También podría gustarte