Está en la página 1de 13

Nombre: Nicole Oliva Ramírez Maldonado

Matricula: 17-EPSS-6-152

Materia: Psicología Social II.

Tema: Polarización Grupal.

Profesor: Gesner Michel.

Aula: 7205.

Sección: 681.

Fecha: 23 / 11 / 19
Introducción

La polarización grupal es un fenómeno que se analiza dentro de la


Psicología de los grupos y del que hemos sido parte muchas veces
en nuestra vida, sin darnos cuenta.

La polarización grupal se define como la acentuación de la


postura inicialmente dominante (sea riesgosa o prudente) tras la
discusión de grupo. Efectivamente, los grupos son “más
extremos” que los individuos, pero hacia la dirección que se tendía
previamente.

Dicho fenómeno ha sido percibido en diversos contextos (naturales


y experimentales) que involucran temas como los estereotipos, el
juego, las impresiones interpersonales, las negociaciones, etc.

El pensamiento grupal puede observarse en sectas y se caracteriza


–entre otras cosas- por la incuestionable creencia de la
moralidad del grupo, una visión estereotipada del oponente (de
quien no forma parte del grupo) y la auto censura de los
desacuerdos individuales.

La Polarización Grupal es un fenómeno que nos suele acompañar


en muchos procesos grupales a lo largo de nuestra vida, aunque no
seamos plenamente conscientes de ello
Polarización Grupal

Estudio de la polarización grupal y sus


antecedentes
Una caracterización general de la polarización de grupo básicamente ha ido
dirigida a comparar el promedio de los juicios individuales de los miembros de
un grupo sobre una cuestión, previo a la discusión y decisión de grupo acerca de
la misma cuestión, con el promedio que se obtiene tras la discusión. Es decir, el
promedio individual en la fase preconsenso con el promedio individual en la fase
posconsenso.
También se puede caracterizar la medida de la polarización de forma general,
como el juicio que emiten los individuos y el grupo sobre una escala bipolar (por
ejemplo de positivo a negativo) respecto de un punto central neutro (así una
escala que tiene el recorrido de –3,-2,-1,0+1,+2,+3).
La polarización consiste en un cambio en la posición en la escala, de forma
que si el promedio del grupo previo a la discusión se sitúa hacia uno de los polos
de la escala, es decir, no en el punto neutro, tras la discusión se sitúe hacia el
mismo polo dominante previamente, pero en una posición más extrema.
Ejemplo, en una discusión sobre la pena de muerte en un grupo se puede pasar
de un promedio, antes de la discusión, de –1 a un promedio tras la discusión de
–1.5. Es importante distinguir la polarización de la extremización. La polarización
supone un cambio hacia el extremo previamente dominante. La extremización
tiene que ver con la extremosidad que se define simplemente por la distancia
respecto al punto neutro de la escala, es decir, se produce si aumenta esa
distancia tras la discusión. Así en el caso del ejemplo si tras la discusión se
obtiene un promedio de grupo de +2, ello indicaría extremización sin
polarización, mientras que el resultado antes citado de –1.5, indica que se ha
dado extremización con polarización.
Según Stasser y Dietz-Uhler, la investigación sobre polarización de grupo
dominó el estudio de los pequeños grupos durante un período en el que la
atención en la psicología social se dirigía hacia los procesos intrapsíquicos, como
la disonancia o la atribución, por lo que sirvió para mantener el interés por los
procesos de grupo. Por otra parte, sirvió para enfocar los procesos de influencia
que tenían lugar en el grupo y que servirían para explicar el fenómeno.
El origen de la investigación sobre polarización se sitúa en el trabajo anterior
sobre decisiones rriesgadas desarrollado por Stoner (1961) sobre dilemas de
elección en los que los participantes deben aconsejar a un personaje, que tiene
que tomar una decisión entre una alternativa atractiva pero arriesgada y otra que
es más segura, pero cuyos resultados son sólo relativamente positivos para el
personaje en cuestión. Los participantes indican cuál es el grado de riesgo que
aconsejarían al personaje, antes y después de discutir el caso en grupo. Este
trabajo mostró la tendencia a adoptar posiciones más arriesgadas tras la
discusión de grupo que antes de ella. Este resultado contrastaba con la visión
dominante de que los grupos tendían a no expresar juicios u opiniones extremas
y a llegar a un promedio o compromiso entre las opiniones individuales.
Wallach y colaboradores respaldaron este estudio: trataron de establecer el
grado de generalidad de este fenómeno del cambio hacia el riesgo y de ofrecer
una serie de hipótesis para explicarlo (por ejemplo los valores culturales a favor
del riesgo, determinados roles, como los masculinos, tienden más al riesgo, el
individuo más arriesgado influye más en el grupo, la difusión de responsabilidad
en grupo o la familiaridad con la tarea), y elaboraron a partir del trabajo
de Stoner, lo que se denomina el Cuestionario del Dilemas de Elección. La
investigación posterior sirvió para mostrar que también se producía el cambio
hacia posiciones más prudentes.
El paso al estudio de la polarización lo propició la investigación de Moscovici
y Zavalloni (19 69) quienes tratan de explicar el fenómeno y determinar en qué
condiciones se produce, pero sobre todo establecer su generalidad y si se reduce
a cuestiones de riesgo. Se preguntan así si el fenómeno «es una excepción,
asociada al contenido, de la tendencia normal a «promediar » en grupo o es un
primer ejemplo de la propensión general de los grupos a la polarización»
Los trabajos siguientes de Moscovici y Lecuyer (1972) sirvieron para poner
de relieve que el grupo no es un mero marco donde se produce un ajuste de
posiciones individuales, sino que la interacción grupal es un determinante
importante de la polarización grupal, dado que en aquellos grupos en los que se
da una mayor comunicación, propiciada por ejemplo por la disposición espacial,
se produce una mayor polarización.
La idea de la generalidad de la polarización se vio avalada por la extensa
revisión de Myers y Lamm (1976) de estudios que abarcan una amplia gama de
respuestas, desde las actitudes a la percepción de personas y a las decisiones
éticas.
En una revisión de la investigación sobre polarización (Isenberg, 1986) se
destacan las características generales de ella:

• Tiene un carácter acumulativo de modo que los investigadores han ido


tratando las cuestiones identificadas por la investigación previa.
• La investigación se caracteriza más por programas de investigación que
por estudios puntuales.
• La investigación se ha ido focalizando progresivamente en un número
cada vez menor de mecanismos explicativos.
• Ha contribuido sustancialmente a la teoría psicosocial, mostrando un
fenómeno de contraconformidad pues la polarización muestra un
movimiento de separación respecto del promedio de grupo.

Las explicaciones de la polarización de


grupo y la investigación generada a partir
de ellas

Se ha ido produciendo una progresiva reducción de las explicaciones acerca


de la polarización, siendo las dominantes las que se centran o bien en el proceso
de comparación social o en bien en la argumentación persuasiva, estableciendo
entre ella una rivalidad fructífera.
Más tarde se ha incorporado la teoría de la categorización de yo. Una de las
más recientes contribuciones al campo es la basada en la expresión repetida de
la actitud.
Comparación social y polarización

La explicación de la polarización que se basa en procesos de comparación


social se centra en los procesos normativos que influyen sobre los juicios
individuales. Según Isenberg (1986), desde esta perspectiva la discusión de
grupo sirve para que cada miembro compare los juicios o preferencias propias
con las de los otros y ello le lleva a reevaluar la propia posición a la vista de las
elecciones que han realizado los demás.
Dentro de esta línea se han propuesto dos explicaciones:

1. La Ignorancia pluralista (Pruitt, 1971) que supone que los miembros del grupo
subestiman la norma de grupo sobre la cuestión y su respuesta resulta de un
compromiso entre la respuesta ideal (la posición que ellos admiran más) y el
promedio del grupo. Cuando advierten cuál es la auténtica norma de grupo —en
sentido del promedio— en la siguiente elección se aproximan más a la respuesta
ideal, es decir, el nuevo compromiso está más polarizado.
2. Proceso de «subirse al carro del ganador» propuesta por Myers (1978) que
supondría querer ser diferentes y, al mismo tiempo, mejores. Los miembros del
grupo anticipan que el grupo dará una respuesta y dan la suya de forma que sea
un poco superior a ese promedio. Cuando comprueban cuál es realmente ese
promedio tratan de mejorar su posición, y así se produce el cambio hacia el polo
deseable de la escala. Con frecuencia el promedio inicial antes de la discusión
cae hacia el polo del continuo, que resulta normativamente favorecido. Cada
individuo anticipa cual puede ser el promedio y desea ser considerado de modo
más favorable que el promedio. Así si en una situación resulta socialmente
deseable decantarse en una dirección, por ejemplo mostrarse no racista, al hacer
la primera evaluación estiman cuál será el promedio del grupo para estar algo
por encima, si todos los miembros hacen lo mismo, dicho promedio acabará
estando más en la dirección deseable que lo esperado.

La polarización grupal es un fenómeno que, como tantos otros, puede cambiar


la manera de pensar de los miembros de un mismo grupo en pro de aquella que
tiene más aceptación. En el siguiente artículo explicamos qué es y, sobre todo,
cuál es la función de este fenómeno.

La polarización grupal es un fenómeno que, como tantos otros, puede cambiar


la manera de pensar de los miembros de un mismo grupo en pro de aquella que
tiene más aceptación. En el siguiente artículo explicamos qué es y, sobre todo,
cuál es la función de este fenómeno.
En el ámbito de la psicología, existen numerosos campos de investigación y
actuación. Así como existe la psicología clínica, son también importantes
otras disciplinas de esta ciencia, como la psicología social o la psicología de los
grupos. Es en esta última donde se engloba el fenómeno de la polarización
grupal.

El estudio de los grupos se torna relevante porque es útil para comprender,


predecir e incidir sobre la realidad inmediata. Es la realidad inmediata porque
prácticamente todas nuestras relaciones sociales se establecen dentro de un
grupo: la familia, la clase en el colegio, los amigos…

8'
Los grupos, concretamente humanos, son una de las fuentes más importantes
de diferencias y semejanzas en torno a pensamientos, sentimientos y conductas.
Por ello, a través de grupos pueden surgir movimientos, flujos de ideas e incluso
conflictos entre varias partes.

En los grupos se comparten varias características. Por ejemplo, existe un


elemento llamado identidad compartida, que se activa cuando dos personas se
encuentran fuera de su contexto grupal y ese grupo las une (por ejemplo, ser
español en un país oriental). Entender el funcionamiento de un grupo es, a
veces, de suma importancia para comprender el comportamiento o los
pensamientos de una persona.

El peso de la influencia grupal

Existen, clásicamente, dos posibles vías explicativas de este fenómeno:

1) Influencia Informativa
Cuando discutimos en grupo salen a relucir muchas ideas. Las que se
mencionan más veces, lógicamente, son las que todo el grupo tiene en
común, lo que genera un importante refuerzo de las mismas. Sólo en
contadas ocasiones aparecerán ideas contrarias a la opinión grupal.
Cuando esto suceda, cualquier miembro expondrá una
contraargumentación a la posible amenaza expuesta. Este
contraargumento, además, será aplaudido por sus compañeros y les
servirá como ejemplo para usarlo en ocasiones futuras semejantes.
Resumiendo: aprendemos más ideas favorables al tema que nos une y
buenos argumentos para defendernos ante cualquier crítica.

2) Influencia Normativa

Este proceso consiste en que la persona adopta la respuesta de la mayoría


del grupo para ajustarse a él, con el objetivo de ganar la aprobación o
evitar el rechazo del mismo. Como consecuencia de este fenómeno, se
produce un conformismo con las normas y con las expectativas
aprobadas por el contexto social. El motivo que subyace es la necesidad
de ser aceptado por el grupo.

El pensamiento grupal
El poder de la influencia del grupo no acaba aquí. Existe un concepto conocido
como pensamiento grupal (groupthink) que, según Janis, autor que propone
y define este término, consiste en «un modo de pensamiento que las personas
adoptan cuando están profundamente involucradas en un grupo cohesivo,
cuando los esfuerzos de los miembros por unanimidad hacen caso omiso de su
motivación para valorar realísticamente cursos de acción alternativos».
Janis se refiere a que si existe un grupo muy cohesionado, el deseo de los
miembros de permanecer juntos, en el espacio y en el tiempo, puede llegar
a nublar la realidad y llevarnos a tomar decisiones arriesgadas o
defectuosas.
Enumeramos los síntomas que señala el autor como identificativos de este
fenómeno:
1. Ilusión de invulnerabilidad: creer que nada malo va a pasar si se mantienen
unidos.
2. Credibilidad incuestionable en la moralidad inherente al grupo.
3. Racionalización colectiva de las decisiones del grupo: invertimos más tiempo
en justificar aquello que defendemos que en buscar información que la
cuestione.
4. Estereotipo compartido del exogrupo: visión homogénea del oponente.
5. Autocensura: se evita la crítica y los posibles desacuerdos para conservar la
armonía.
6. Ilusión de unanimidad: el acuerdo entre los miembros se percibe de forma total
y uniforme.
7. Presión directa a quienes se opongan a conformarse.
8. Miembros que protegen al grupo de información negativa.
Cómo hacer frente al pensamiento grupal

Para finalizar, comentamos algunas de las alternativas de las que


disponemos para hacer frente al pensamiento grupal de una forma
eficiente:
• Estimular abiertamente la crítica por parte de los miembros del grupo.
• Subdividir el grupo ocasionalmente para ganar objetividad y recomponerlo
posteriormente.
• Reforzar e incentivar la propuesta de ideas alternativas.
• Promover críticas y consejos de expertos ajenos al grupo.
• Fomentar una actitud imparcial e ideológicamente independiente de otros miembros.
Conclusión

La polarización grupal es un fenómeno que, como tantos otros, puede cambiar


la manera de pensar de los miembros de un mismo grupo en pro de aquella que
tiene más aceptación. En el siguiente artículo explicamos qué es y, sobre todo,
cuál es la función de este fenómeno.

En el ámbito de la psicología, existen numerosos campos de investigación


y actuación. Así como existe la psicología clínica, son también importantes
otras disciplinas de esta ciencia, como la psicología social o la psicología de
los grupos. Es en esta última donde se engloba el fenómeno de la
polarización grupal.

El estudio de los grupos se torna relevante porque es útil para comprender,


predecir e incidir sobre la realidad inmediata. Es la realidad inmediata
porque prácticamente todas nuestras relaciones sociales se establecen
dentro de un grupo: la familia, la clase en el colegio, los amigos…

Los grupos, concretamente humanos, son una de las fuentes más


importantes de diferencias y semejanzas en torno a pensamientos,
sentimientos y conductas. Por ello, a través de grupos pueden surgir
movimientos, flujos de ideas e incluso conflictos entre varias partes.

Por tanto, la polarización sería una consecuencia lógica de esta manera de


procesar la información, uniéndose y cohesionándose los grupos alrededor
de aquello que es tomado como compartido, acentuándose las diferencias
para ser todavía más distintivo.
Bibliografía

• Camila Rodríguez pgr.gob.do

• Stasser y Dietz_Uhler (Psikipedia).


• Stones (1961) Pkipedia.
• Moscovici y Lecuyer (1972) Psikipedia.
• Meyers y Lamm (1976)Psikipedia
• Pronto (1971)
• Moscovici y zavalloni (1969) La polarización.
• Isenberg (1986) Características de la
polarización grupal.
• Loreto Martín Moya 24 Septiembre 2019.

También podría gustarte