Está en la página 1de 3

Juan Pablo Duarte

Juan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813 en la ciudad


Santo Domingo. Los padres de este ilustre fueron Juan José
Duarte Rodríguez y Manuela Diez Jiménez. José Juan Duarte
nació en un pueblo de Andalucía y cuando joven migró a
Santo Domingo. Gracias a sus conocimientos en náutica
pudo abrir un establecimiento donde los buques que
arribaban en aquella época a la isla se proveían de diversos
artículos. El inmigrante, cuyos negocios prosperaron no
obstante las vicisitudes por las cuales atravesaba la colonia
a causa de la cesión a Francia, contrae matrimonio hacia el
año 1800 con una criolla llamada Manuela Diez. Doña
Manuela Diez era hija de don Antonio Diez, oriundo de la
villa de Osorno, y de doña Rufina Jiménez, natural de Santa Cruz del Seibo. Juan
Pablo Duarte murió en Venezuela el 15 de julio 1876.

Infancia y Educación

En 1802, la familia Duarte emigró desde La Española a Puerto Rico debido a la


imposición del estado francés cuando Toussaint Louverture, el gobernador de
Saint Domingue (actual Haití), tomó el control de Santo Domingo. La familia
Duarte regresó a Santo Domingo en 1809, después de que finalizara la Guerra de
la Reconquista y se devolviera el lado oriental de La Española al control español.
Juan Pablo Duarte fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de
1813. En 1819, el joven Duarte fue inscrito en la escuela del Prof. Manuel Aybar
donde aprendió las disciplinas de la lectura, la escritura, la gramática y la
aritmética. Cuando Duarte tenía nueve años, José Núñez de Cáceres y Jarold
Jiménez Mejía declararon la independencia del país y su incorporación a la Gran
Colombia en 1821. Este suceso culminó, para el año 1822, con la casi inmediata
ocupación militar del territorio dominicano por los ejércitos del presidente haitiano
Jean Pierre Boyer.

Ideología Política y Social

En 1833, Duarte regresó a Santo Domingo desde Europa y comenzó a trabajar


en el negocio de la familia, a la par que, inspirado por el liberalismo y
nacionalismo europeo, soñaba con un pueblo dominicano con identidad propia.
Sus ideas encontraron mayor eco en el seno de la clase media. Mientras cultivaba
su espíritu, Duarte no cesa de transmitir los conocimientos que adquiridos a la
juventud de su ciudad nativa. Durante cuatro años consecutivos, de 1834 a 1838,
ofreció clases de idiomas y de matemáticas a un grupo de jóvenes humildes que
acudían todas las tardes al almacén situado en la calle de La Atarazana.
En la fragua de la escuela
nuestra patria fue forjada,
y al calor de tu enseñanza
le infundió vida sagrada.

Fuerza era que un maestro


preparara la conciencia
donde habría de nacer
la soñada independencia.

Y es así como cantamos


tus virtudes halla el estro,
junto al padre de la patria
la figura del maestro.

En la escuela se te honra
por tus hechos sacrosantos
en las letras y las notas
encendidas de sus cantos.

Y al honrarte recordamos
tu patriótico heroísmo,
es el prócer y el maestro
que los dos son uno mismo .

La Bandera dice Patria


y al decirlo se revela
que es el alma de la patria
señalándonos la escuela .
Letra: Ramón Emilio Jiménez.
Música: José de Jesús Ravelo
1. “Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor”.

2.-“Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que
hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria”.

3.-“Por la Cruz, por la Patria y su gloria denodados al campo marchemos: si nos niega el
laurel la victoria, del martirio la palma alcancemos”.

4.-“Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros
mismos”.

5.-“Hay palabras que por las ideas que revelan llaman nuestra atención y atraen nuestras
simpatías hacia los seres que las pronuncian”.

6.-“Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a


mi Patria libre, independiente y triunfante”.

7.-“Toda ley supone una autoridad de donde emana, y la causa eficiente y radical de ésta
es, por derecho inherente, esencial al pueblo e imprescriptible de su soberanía”.

8.-“La Nación está obligada a conservar y proteger por medio de leyes sabias y justas la
libertad personal, civil e individual así como la propiedad y demás derechos legítimos de
todos los individuos que la componen”.

9.-“Toda autoridad no constituida con arreglo a la ley es ilegítima, y por tanto, no tiene
derecho alguno a gobernar ni se está en la obligación de obedecerla”.

10.-“El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico…O no tendremos Patria y por


consiguiente ni libertad ni independencia nacional”.

11.-“Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda Potencia extranjera o se


hunde la isla”.

También podría gustarte