Está en la página 1de 35

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AR
UNT
CU
PE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
RO
AG

Utilización de harina de carne en dietas de crecimiento para cerdos en las líneas


Yorkshire – Camborough, en Laredo, Trujillo
DE
CA

TESIS
PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE
TE

INGENIERO ZOOTECNISTA
IO

AUTOR: Asmat Cruz, Katherine Jhoselyn


BL

ASESOR: Dr. Morachimo Borrego, Pablo Javier


BI

TRUJILLO – PERU
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen de la Puerta de Otuzco por todas las bendiciones derramadas hacia mi
persona; por iluminar y guiar mi camino, y por darme las fuerzas necesarias para continuar

S
en este proceso de obtener uno de mis anhelos más deseados.

IA
AR
A mis padres quienes con su amor, paciencia, confianza y esfuerzo me han permitido llegar
a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de

CU
no temer las adversidades porque Dios está conmigo siempre.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida, la fuerza y sobre todo por haberme permitido seguir adelante hasta
la culminación de mis estudios.

S
IA
A mi asesor Dr. Pablo Javier Morachimo Borrego por su apoyo, tiempo, paciencia,
conocimientos y amistad proporcionada; también por su constante contribución en mi mejora

AR
tanto personal como profesionalmente.

CU
A todos docentes de la Escuela de Zootecnia de la Universidad Nacional de Trujillo, por
haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión.

PE
A todos mis amigos y futuros colegas que me ayudaron de una manera desinteresada, gracias
RO
infinitas por toda su ayuda y buena voluntad.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ii
JURADO DICTAMINADOR .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

S
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................................... iv

IA
RESUMEN ........................................................................................................................................ ix
ABSTRACT .......................................................................................................................................x

AR
I. INTRODUCCION: .................................................................................................................. 1
II. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................ 7

CU
2.1 Lugar donde se realizará la investigación:..................................................................... 7
2.2 Instalaciones y equipos..................................................................................................... 7

PE
2.3 Tratamiento: ..................................................................................................................... 7
2.4 Dietas experimentales: ..................................................................................................... 7
RO
2.5 Índices productivos evaluados: ....................................................................................... 7
2.5.3 Ganancia de peso cada 10 días: ................................................................................... 8
AG

2.5.4 Ganancia de peso (GP): ............................................................................................... 8


2.5.5 Consumo de alimento: ................................................................................................. 8
2.5.6 Conversión alimenticia (CA): ...................................................................................... 8
DE

2.5.7 Relación beneficio – costo: ........................................................................................... 8


2.6 Toma de datos: ............................................................................................................... 9
2.7 Análisis estadístico: .......................................................................................................... 9
CA

III. RESULTADOS: ................................................................................................................. 10


IV. DISCUSION: ...................................................................................................................... 11
TE

V. CONCLUSIONES: ............................................................................................................. 13
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ............................................................................ 14
IO

VII. ANEXOS: .............................................................................................................................. 1


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Ganancia de Peso. .......................................................................................................... 10

S
Tabla 3.2. Conversión alimenticia. .................................................................................................. 10

IA
Tabla 3.3. Relación beneficio/costo. ............................................................................................... 10
Tabla 4.1. Análisis de varianza para pesos de cada tratamiento...................................................... 11

AR
Tabla 4.2. Análisis de varianza para conversión alimenticia de cada tratamiento. ......................... 12
Tabla 7.1. Fórmula de dietas utilizadas en cada tratamiento. ............................................................ 1

CU
Tabla 7.2. Retribución económica de cada tratamiento. ................................................................... 2

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

INDICE DE FOTOS

S
FOTO 7.1. Señalando corrales de acuerdo al tratamiento. ................................................................ 4

IA
FOTO 7.2. Corrales del Tratamiento 1 y 2. ....................................................................................... 5
FOTO 7.3 Cerdos del Tratamiento testigo. ....................................................................................... 5

AR
FOTO 7.4 Mezclando alimento en el molino .................................................................................... 6
FOTO 7.5. Observando la Harina de carne a utilizar. ....................................................................... 6

CU
FOTO 7.7. Alimento para el T1 (4% de Harina de carne) ................................................................. 6
FOTO 7.8. Alimento para el T2 (6% de Harina de carne) ................................................................. 7

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE DE GRAFICOS

S
Gráfico 7.1. Ganancia de peso en los diferentes tratamientos. ......................................................... 2

IA
Gráfico 7.2. Relación beneficio/costo. .............................................................................................. 3

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la utilización de

la harina de carne en dietas de crecimiento para cerdos; asimismo, identificar la línea de

cerdos que responde con mayor eficiencia a la utilización de la harina de carne; calcular la

S
IA
producción y productividad de cada línea de cerdos por tratamiento, y determinar la relación

beneficio costo de cada tratamiento en estudio. Se evaluaron 36 cerdos de 60 días de las

AR
líneas Yorkshire - Camborough, de los cuales se dividieron en tres tratamientos: T0

CU
(Testigo), T1 (4% de Harina de Carne), T2 (6% de Harina de Carne); con la finalidad de

evaluar los parámetros de peso vivo inicial, peso vivo final, ganancia diaria de peso,

PE
consumo diario de alimento, conversión alimentaria y beneficio/costo. Los resultados
RO
obtenidos muestran una diferencia significativa (P˂0.05) para la ganancia de peso final en

los tres tratamientos. Se obtuvo diferencias en el consumo acumulado de alimento a favor


AG

del T0 (85.5 kg), frente a los tratamientos T1 (84.5 Kg) y T2 (84.5 Kg). También se
DE

encontraron diferencias numéricas en la conversión alimenticia, para el T0 (1.7) en

comparación de los otros tratamientos T1 (1.8) y T2 (2.0). Se concluye que, la harina de carne
CA

se puede incluir hasta en 4 % en dietas de cerdos, en la etapa de crecimiento, sin afectar la

producción.
TE
IO
BL

Palabras clave: Líneas de cerdos, harina de carne, etapa de crecimiento y producción.


BI

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ABSTRACT

The objective of this research was to evaluate the effect of the use of meat meal in growth

diets for pigs; also, identify the line of pigs that responds with greater efficiency to the use

of the meat meal; calculate the production and productivity of each line of pigs per treatment,

S
IA
and determine the benefit-cost ratio of each treatment under study. Thirty six 60 day old pigs

from the Yorkshire - Camborough lines were evaluated, of which they were divided into

AR
three treatments: T0 (Control), T1 (4% Meat Flour), T2 (6% Meat Flour); in order to evaluate

CU
the parameters of initial live weight, final live weight, daily weight gain, daily feed intake,

feed conversion and benefit / cost. The results obtained show a significant difference

PE
(P˂0.05) for the final weight gain in the three treatments. Differences in cumulative food
RO
consumption were obtained in favor of T0 (85.5 kg), compared to treatments T1 (84.5 kg)

and T2 (84.5 kg). Numerical differences were also found in the feed conversion, for the T0
AG

(1.7) compared to the other treatments T1 (1.8) and T2 (2.0). It is concluded that meat meal
DE

can be included up to 4% in pig diets, in the growth stage, without affecting production.
CA

Keywords: Pig lines, meat meal, stage of growth and production.


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I. INTRODUCCION:

La porcicultura, constituye una buena alternativa productiva de proteínas, en el país no


se ha desarrollado por múltiples causas, creció ligeramente en las décadas de los 80 y 90

S
llegando según las estimaciones del Minagri a una taza de incremento de 1.68% anual.

IA
La población de ganado porcino según las últimas estimaciones oficiales del 2003
alcanza a 2’892,000 de cabezas, teniendo una taza de incremento anual promedio de

AR
2.4% en los últimos 8 años. (MINAGRI 2015)

CU
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la
evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de

PE
producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en producción
de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente consumo de aceites
RO
vegetales.

La producción de carne de porcino ha tenido un incremento de 75.7 miles de TM. a 85.6


AG

miles de TM. entre los años 1993 y 2003 respectivamente. En el 2004 la producción
aumentó a 97.96 TM, en el 2005 a 102.90 TM y en el 2006 a 108.65 TM, lo que refleja
un buen desarrollo de la actividad a nivel nacional. (MINAGRI 2015)
DE

La etapa de crecimiento inicia cuando el animal alcanza pesos superiores a 20 kg y su


sistema digestivo ya puede utilizar dietas simples compuestas por ingredientes de uso
CA

frecuente. Culmina cuando el animal alcanza pesos finales de entre 85 a 100 kg (Cadillo,
1991). La conversión alimentaria esperada debería ser de 2.3 entre los 60 y 119 días,
TE

aunque en general se establece que la conversión alimentaria de toda la granja debe ser
IO

siempre inferior a tres para tener buena rentabilidad en esta etapa (Campabadal, 2009)
Finalmente se debe lograr una ganancia diaria de peso de 650g/día entre los 60 a 119
BL

días de edad (Collell, 2011).


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Los cerdos en etapa de crecimiento necesitan un suministro de alimento a libre voluntad


El consumo de alimento debe oscilar entre 2 a 2.25 kg diarios por animal. Así mismo, el
consumo de agua debe ser entre 2 y 6 litros diarios por animal dependiendo de las
condiciones ambientales y de manejo (Campabadal, 2009).

Entre los nutrientes que deben ser balanceados con mayor precisión tenemos a la Lisina,

S
Treonina y Triptófano. Además, los cerdos requieren un suministro adecuado de calcio,

IA
fósforo, sodio, cloro, Yodo, Selenio, Cobre, Manganeso, Hierro y zinc para su normal
desarrollo (Campabadal, 2009).

AR
Respecto a la preparación del alimento, es importante cumplir con todos los parámetros

CU
de calidad que las dietas de cerdos demandan. Es decir, tener sobre sobre los procesos
de molienda, mezclado y de ser el caso, de peletizado. La correcta preparación del

PE
alimento determinará el comportamiento productivo en campo. En el caso de la
molienda, se sugiere lograr un tamaño de partícula cercano a 600 micras para que las
RO
enzimas del tracto digestivo del cerdo puedan actuar sobre sus respectivos sustratos
durante el proceso de digestión (Cadillo, 1991).
AG

Sobre la presentación del alimento, se tiene que el alimento peletizado logra una mejora
de seis a siete por ciento en ganancia de peso, una reducción de siete a diez por ciento en
conversión alimenticia y una reducción en el consumo de uno a dos por ciento, sin
DE

embargo, en zonas cálidas, las dietas húmedas son recomendadas ya que incrementa un
cinco a quince por ciento el consumo de alimento (Campabadal, 2009).
CA

Los parámetros productivos del animal están influenciados directamente por las
condiciones ambientales y de manejo, en términos de condiciones ambientales se debe
TE

considerar que la ganancia diaria de peso y la conversión alimentaria se ven afectadas a


IO

partir de una temperatura de 27° C, así mismo, a partir de un 80 por ciento de humedad
relativa se ven afectados dichos parámetros productivos, teniéndose que a más de 25 °C
BL

y 80 porciento de humedad se reduce la conversión alimentaria y el consumo de alimento


(Cadillo, 1991).
BI

Las fuentes de proteína de origen animal más comunes utilizadas en la alimentación de


cerdos son la harina de carne y la harina de carne y hueso (Franco y Swanson, 1996). La
Harina de Carne y Hueso es utilizada en dietas de pollos y cerdos y puede aportar hasta
el 30 por ciento del requerimiento diario de proteína total, además de ser una fuente de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

proteína, la harina de carne y hueso es una fuente de energía en la dieta (Hendriks et al,
2002).

Por otro lado se ha reportado que los niveles de inclusión de las harinas de origen animal
son de 150 kg/tonelada para dietas de lechones y hasta 100 kg/tonelada para dietas de
cerdos en crecimiento (McDonald et al 2010). Se han realizado estudios en los que se ha

S
demostrado que incluir harina de carne y hueso en las etapas de crecimiento y acabado,

IA
perjudica el comportamiento productivo, al sustituir parcialmente la soya por la harina
de carne y hueso en dietas a base de maíz-soya (Peo y Hudman, 1962, Evans y Leibholz,

AR
1979).

CU
Estos estudios se determinaron que el máximo nivel de uso de la harina de carne y hueso
es entre dos y tres por ciento; sin embargo, estudios posteriores demostraron que estos

PE
productos pueden ser usados en niveles mayores sin perjudicar el comportamiento
productivo adicionando en la dieta el aminoácido en un nivel 0.03 % de Triptófano por
RO
cada 10 % de inclusión de harina de carne y hueso sin afectar el comportamiento
productivo de los cerdos (Cromwell, 1991). Así mismo, la biodisponibilidad del fósforo
en la harina de carne y hueso está en el rango de 85 a 91 %. Muy similar al fosfato
AG

dicálcico y el fosfato mono cálcico (Traylor et al, 2005).

Gottlob (2004), evaluó harina de carne y hueso en dietas de cerdos en etapa de engorde
DE

con cerdos de pesos iniciales de 50 kg. En este estudio se logró el mejor comportamiento
productivo con los niveles de inclusión de 2.5 por ciento y 5 por ciento. Niveles mayores
CA

a cinco por ciento mostraron una disminución en la ganancia diaria de peso. Se observó
que la ganancia diaria de peso disminuyó de 1.05 kg/día a 1.00 kg/día cuando se incluye
TE

un nivel de 7.5 por ciento, por lo que se recomienda utilizar las harinas de carne y hueso
en un nivel máximo de cinco por ciento y sólo en la etapa de crecimiento y engorde. Ya
IO

que su uso es prioritariamente para complementar el calcio y el fósforo, y puede presentar


BL

problemas de aminas biogenicas.

Por otro lado Cancherini et al (2005) al evaluar un nivel de seis por ciento harinas de
BI

subproducto animal en dietas de pollos no reporta diferencias significativas para el peso


final ni ganancia de peso respecto a la dieta control. Esto se debe a una mayor ingesta de
nutrientes con un nivel de inclusión de cinco por ciento, en comparación al nivel de ocho
por ciento, ya que el nivel de inclusión de cinco por ciento reemplaza un 31 por ciento
de torta de soya en la dieta sin afectar el peso final ni la ganancia de peso, pero sí

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

disminuyendo el consumo de alimento. Es decir. El animal consume menor cantidad de


alimento pero consume la cantidad de nutrientes que requiere para no afectar su
comportamiento productivo.

La harina de carne es un subproducto es el producto secundario obtenido durante la


elaboración de un producto principal. Los subproductos de los camales incluyen piel,

S
pelo, plumas, pezuñas, cuernos, patas, cabezas, huesos, sangre, órganos, glándulas,

IA
intestinos, tejido muscular y graso, Aproximadamente el 49 por ciento del peso vivo del
ganado, 44 por ciento del peso vivo de los cerdos, 37 por ciento del peso vivo de los

AR
pollos de carne y 57 por ciento del peso vivo de peces constituye un material no
consumido por el humano (Meeker y Hamilton, 2006)

CU
La Association of American Feed Control Officials (AFFCO) regula los estándares de

PE
todos los ingredientes legales utilizados en alimentación, incluyendo las harinas de
subproducto de origen animal. Los productos principales son la harina de carne y hueso
RO
y la harina de carne. La harina de carne y hueso está definida como el producto procesado
de tejidos de mamíferos incluyendo hueso, pero excluyendo sangre, pelo, pezuñas,
cuernos, estiércol y contenido ruminal, Así mismo, no debe contener más de 12 por
AG

ciento de residuo indigestible a la pepsina y no más del nueve por ciento de la proteína
debe ser indigestible a la pepsina; de lo contrario el animal no podrá digerir el
DE

ingrediente. La harina de carne y hueso es utilizada en la alimentación de cerdos, aves,


peces y animales de compañía (AFFCO, 2006).
CA

En la industria de los subproductos existen regulaciones en los procesos y se utilizan


procedimientos estándares como el Hazard Analisys and Critical Control Point
TE

(HACCP) para asegurar la inocuidad de los productos. La Food and Drug Administration
(FDA) regula en Estados Unidos el uso de productos de origen bovino en la alimentación
IO

de los rumiantes para evitar un posible brote de Encefalopatía Espongiforme Bovina


BL

(Meeker y Hamilton, 2006).

Las harinas de origen animal son buenas fuentes de aminoácidos, calcio, fósforo Y
BI

vitaminas del complejo B. Los productos que más se utilizan en la alimentación de cerdos
son la harina de carne, harina de carne y hueso, harina de pescado, la harina de sangre y
plasma porcino (Cromwell, 2002).

La Harina de carne y hueso es una excelente fuente de minerales con una alta
disponibilidad. Es así que el porcentaje de disponibilidad para calcio, fósforo, Magnesio,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Manganeso, Zinc y Cobre es de 90 por ciento, 93 por ciento, 84 por ciento, 73 por ciento,
79 por ciento y 74 por ciento respectivamente (Bul-Bul y Bragg, 1981).Sin embargo, la
harina de carne y hueso es deficiente en Metionina y Triptófano (Mc Donald et al,
2010).Existe una correlación entre la cantidad de Calcio y Fósforo contenida en las
harinas de carne y hueso, incrementándose el calcio 2.08 % por cada incremento de un
punto porcentual de fósforo. Así mismo, el nivel de fósforo disminuye 0.106 por ciento

S
por cada punto porcentual de incremento de proteína cruda (Knabe, 1995).

IA
La variación en el valor nutritivo de la harina de carne y hueso se debe principalmente a

AR
la composición de la materia prima y el exceso de temperatura en el proceso afectando
la biodisponibilidad de aminoácidos (Batterham et al 1986, Knabe, 1987); sin embargo,

CU
ni el exceso de temperatura ni el tamaño de partícula afectará la biodisponibilidad del
fosforo (Traylor et al, 2005).

PE
El producto resultante posee un mayor valor nutricional si se realiza a temperaturas bajas
RO
(Flores, 1986, citado por Velásquez, 2008), ya que si la temperatura supera los 120 °C
se afecta la digestibilidad y el valor nutritivo (Morrison, 1977 citado por Velásquez,
2008). Así mismo, la presión y calentamiento excesivo en la etapa del secado, afecta la
AG

biodisponibilidad de lisina y cistina (NRC, 1994).

De acuerdo a la AAFCO (2006) para que el producto sea considerado harina de carne y
DE

hueso, el contenido de fósforo debe ser mayor a cuatro por ciento, así mismo, el nivel de
calcio no debe ser mayor que 2.2 veces el nivel de fósforo. Para la mayoría de
CA

ingredientes proteicos el nivel de los aminoácidos se incrementa si el contenido de


proteína cruda es mayor, sin embargo, la correlación entre el nivel de aminoácidos y el
TE

nivel de proteína cruda es muy baja en el caso de la harina de carne y hueso. Se ha logrado
determinar que el nivel de lisina se incrementa en 0.06 por ciento por cada punto
IO

porcentual de proteína cruda adicional (Knabe, 1995).


BL

Existen estudios que indican que tanto el contenido como la digestibilidad ileal del
triptófano y otros aminoácidos es baja en las harinas de origen animal y en el caso de la
BI

Harina de Carne y Hueso es menor que en la torta de soya (Knabe, 1987, NRC, 1998).
El bajo contenido de triptófano en la harina de carne y hueso se debe a que el colágeno,
el cual es constituyente principal de los huesos, tejidos conectivos, cartílago y tendones.
Tiene contenido casi nulo de triptófano (Eastoe y Eastoe, 1954, Estoe y Long, 1960).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

La Harina de Carne y Hueso muestra una alta variabilidad, con la excepción de la materia
seca, para todos los componentes nutricionales evaluados. El contenido promedio de
proteína bruta es de 56.8% con un coeficiente de variación del 9.8%. El contenido medio
de grasa y ceniza brutas de 94 muestras de harina de carne y hueso fueron 10.0 y 28.4%,
respectivamente. Estos componentes mostraron coeficientes de variación por encima del
22%.La variación en el contenido de nutrientes también se refleja en el contenido bruto

S
de energía de la muestras el cual se encontraba en un rango de 12 kJ / g y un coeficiente

IA
de variación por encima del 10% (Hendriks et al, 2002).

AR
La harina de carne presenta una considerable variabilidad en su composición química,
por lo que es conveniente clasificarlas con 3 números que indican su contenido en

CU
proteína, grasa y cenizas, respectivamente. Los principales factores de variación del
producto final son la heterogeneidad del producto inicial, la comercialización de mezclas

PE
procedentes de carne de distintas especies y el sistema de extracción de grasa. Las harinas
de carne y huesos son buenas fuentes proteicas y de aminoácidos esenciales con una
RO
adecuada relación calidad: precio. Sin embargo, tienen un bajo contenido en triptófano,
que, además, es poco disponible. (Andrés, 1990)
AG

La harina de carne es un buen recurso alimenticio para todos los animales, pero
preferentemente para los monogástricos como los cerdos y las aves.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

II. MATERIALES Y METODOS

2.1 Lugar donde se realizará la investigación:


Este proyecto de investigación se llevó a cabo en el distrito de Laredo, provincia
de Trujillo.

S
2.2 Instalaciones y equipos

IA
El experimento se llevó a cabo en una granja ubicada en Laredo. Los corrales

AR
cuentan con un ambiente específicamente diseñado para la crianza de cerdos.
Todos los corrales tienen 8 m2 de área y son de ladrillo y cemento. Están

CU
equipados con bebedero tipo niple y comedero.

PE
2.3 Tratamiento:
RO
Cada tratamiento consistió en diferentes niveles de Harina de Carne, tal como se
muestra a continuación:
AG

T0: Testigo
T1: Concentrado + 4% de harina de carne
DE

T2: Concentrado + 6% de harina de carne


CA

2.4 Dietas experimentales:

Se formularon tres dietas experimentales basadas en cubrir los requerimientos


TE

nutricionales durante el periodo de 45 días. En dos de los tratamientos que se


utilizaron se adiciono la Harina de Carne en niveles de cuatro por ciento y 6 por
IO

ciento. La elaboración de las dietas se realizó en el molino de la granja.


BL
BI

2.5 Índices productivos evaluados:

2.5.1 Peso vivo inicial:


Se tomó el peso individual de los gorrinos al inicio del experimento,
para esto se utilizó una balanza de 250 kg de capacidad con +/- 100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

gr de precisión. Los animales fueron pesados antes de ser trasladados


a los corrales del área de investigación.

2.5.2 Peso vivo final:


Al final del experimento se tomó los pesos individuales utilizando
una balanza de 600 kg de capacidad y +/- 0.5 kg de precisión.

S
2.5.3 Ganancia de peso cada 10 días:

IA
AR
Para los cálculos de ganancia de peso, se pesaron y anotaron
semanalmente los pesos individuales de los animales, desde los 10 días hasta

CU
la octava semana de experimentación que ya deberían estar en su etapa de
engorde. Los animales fueron pesados en ayunas para no alterar los pesos

PE
reales. RO
2.5.4 Ganancia de peso (GP):
Se obtuvo de la diferencia entre el peso final (Pf) y el peso inicial (Pi).
AG

2.5.5 Consumo de alimento:


Será el consumo de alimento acumulado, desde el inicio hasta el término de
DE

la experiencia, para esto se tendrá que:


- Pesar el alimento que se da por tratamiento y por día.
- Pesar el residuo de alimento que queda en el comedero por día.
CA

2.5.6 Conversión alimenticia (CA):


Se obtuvo de la relación existente entre el consumo del alimento (kg) con la
ganancia total de peso (AP) (Kg).
TE
IO

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶𝐴 =
𝐴𝑃
BL
BI

2.5.7 Relación beneficio – costo:


Al final del experimento se determinara el costo por tratamiento, los cuales
serán comparados entre sí, para obtener el mejor beneficio económico.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

METODOS:
2.6 Toma de datos:
Cada 10 días los cerdos fueron pesados en ayunas para no alterar los pesos
reales.

Se registró cada 10 días el peso individualmente por muestreo al azar

S
conjuntamente con su consumo de alimento.

IA
AR
2.7 Análisis estadístico:
Se realizará el Análisis de Varianza al 5% de significación, utilizándose el

CU
programa estadístico SPSS versión 19 y el Software Microsoft Excel 2013,
para dar formato a tablas y gráficos.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

III. RESULTADOS:

3.1 Ganancia de peso:

Se puede observar que el 𝑇0 obtuvo mayor ganancia de peso a diferencia de los otros
dos tratamientos.

S
Tabla 3.1. Ganancia de Peso.

IA
GANANCIA DE PESO

AR
TRATAMIENTO PESO INICIAL PESO FINAL GP - TOTAL
0 38.7 88.2 49.6

CU
1 31.2 79.9 48.6
2 29.7 72.7 43.0
TOTAL 99.6 240.8 141.2

3.2 Conversión alimenticia:


PE
RO
Se observa que los animales que recibieron dietas sin inclusión de Harina de Carne
mostraron la mejor conversión alimentaria (1.7) en comparación a los animales que
AG

recibieron dietas con un nivel de Harina de Carne de 4 y 6 por ciento (1.8 y 2.0
respectivamente).
DE

Tabla 3.2. Conversión alimenticia.

CONVERSION ALIMENTICIA
CA

TRATAMIENTO CONS. ALIM. GP TOTAL C.A


0 85.5 49.6 1.7
TE

1 85.1 48.6 1.8


2 84.5 43.0 2.0
IO

TOTAL 255.1 141.2 1.8


BL

3.3 Relación beneficio – costo:


Como se puede observar el que obtiene mejor ganancia es el tratamiento testigo, esto
BI

quiere decir que si el productor invierte un sol, puede llegar a ganar 6.1 soles.

Tabla 3.3. Relación beneficio/costo.


TRATAM RELACION B/C
0 6.1
1 5.3
2 3.9

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

IV. DISCUSION:

4.1 Ganancia de peso:


Según la tabla 4.1 en análisis ANOVA no se muestran diferencias significativas entre

S
tratamientos (p>0.05), sin embrago se notan diferencias numéricas a favor del To (49.6).

IA
Estos resultados demuestran que incluir harina de carne y hueso en las etapas de crecimiento
y acabado, perjudica el comportamiento productivo, al sustituir parcialmente la soya por la

AR
harina de carne y hueso en dietas a base de maíz-soya, tal como lo manifiestan Peo y
Hudman, (1962), así como Evans y Leibholz, (1979). Probablemente a ello se deba la baja

CU
de producción en el T2, y por tanto, la cantidad a utilizar debe ser mínima para no afectar la
salud a los gorrinos.

PE
RO
Tabla 4.1. Análisis de varianza para pesos de cada tratamiento.
AG

Prueba F para varianzas de dos muestras

Variable 1 Variable 2
DE

Media 33.2033333 80.25666667


Varianza 22.8272333 60.03163333
CA

Observaciones 3 3
Grados de libertad 2 2
F 0.38025341
TE

P(F<=f) una cola 0.27549536


Valor crítico para F (una cola) 0.05263158
IO
BL

4.2 Conversión alimenticia:


BI

Según la tabla 4.2 en análisis ANOVA no se muestran diferencias significativas entre


tratamientos (p>0.05), sin embargo se notan diferencias numéricas a favor del T0 (1.7). La
conversión alimentaria esperada debería ser de 2.3 entre los 60 y 119 días, aunque en general
se establece que la conversión alimentaria de toda la granja debe ser siempre inferior a tres
para tener buena rentabilidad en esta etapa, según nos muestra Campabadal (2009).

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 4.2. Análisis de varianza para conversión alimenticia de cada tratamiento.

Prueba F para varianzas de dos muestras

Variable 1 Variable 2

S
Media 85.0333333 47.0533333

IA
Varianza 0.25333333 12.5430333
Observaciones 3 3

AR
Grados de libertad 2 2
F 0.02019713

CU
P(F<=f) una cola 0.01979729
Valor crítico para F (una cola) 0.05263158

PE
RO
AG

 Según los resultados obtenidos se determinaron que el nivel mínimo a utilizar es de


4 por ciento; sin embargo, en otros estudios se determinaron que el máximo nivel de
uso de la harina de carne y hueso es entre dos y tres por ciento, Cromwell (1991).
DE
CA
TE
IO
BL
BI

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

V. CONCLUSIONES:

Según los resultados obtenidos se concluye que:

 La dieta sin nivel de Harina de carne obtuvo mejor retribución económica y mejor
parámetros productivos.

S
IA
 La Harina de Carne hasta el 4% en dietas de crecimiento para cerdos no afecta en la

AR
ganancia de peso, pero si se logra obtener menos costo en el kg de alimento. Y la
inclusión de 6% no se recomienda, por motivos que algunos gorrinos no asimilan la

CU
Harina de Carne y puede llegar a producir diarreas, las cuales no ayudan aumentar el
peso del animal.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 AAFCO (Association of American feed control Officials), 2006 Official publication


of the Association of American feed control Officials

 BAKER, D. H., R.S KATZ, Y R.A EASTER. 1975. Lysine requirements of growing
pigs at two levels of dietary protein. Journal of Animal Science 40: 5: 851-856

S
IA
 BATTERHAM, .E.S. R.R LOWE, R.E. DARNELL Y E.J.MAJOR. 1986
Availability of lysine in meet meal, meat and bone meal and blood meal as

AR
determined by slope-ratio assay with growing pigs, rats and chicks and by chemical
techniques Br. J. nutr. 55:427-440.Carolina State University. Raleigh pp. 15:37

CU
 BULBUL, S., Y D. BRAGG, 1981. Availability of mineral in meat and bone meal
to the growing chick. Poultry Science North Dunlap Ave, Savoy, IL 61874: Poultry

PE
Science Assoc Inc.

 CADILLO, C J. 1991 Producción de porcinos. Universidad Nacional Agraria La


RO
Molina. 162 pág.

 CAMPABADAL, C .2009.Guía Técnica para la alimentación de cerdos. Ministerio


AG

de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

 CANCHERINI L.C, O.M JUNQUEIRA, M.C OLIVEIRA, M.O ANDREOTTI, Y


DE

M.J BARBOSA, 2005 Utilização de subprodutos de origem animal em dietas


formuladas com base em proteína bruta e proteína ideal para frangos de corte de 22
a 42 días de idade. Revista Brasileira de Zootecnia 34:535-540.
CA

 COLLELL M, 2011 Parámetros a controlar en cebo (en línea) Barcelona España.


Consultado el 27 Nov 2017. Disponible en
TE

https://www.3tres3.com/manejo_en_cebo/parametros-a-controlar-en-cebo_4401/

 CROMWELL, G. L. 2002 Feeding swine. Livestock feeds and feedings,5th ed.,


IO

Kellems, R. O., and D.C Church, eds Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ, pp 248-
290.
BL

 CROMWELL, G.L Y R.D. COFFEY. 1993 An assessment of the bioavailability of


BI

phosphorus in feed ingredients for nonruminants Proc Maryland Nutr. Conf.


Baltimore. Universitity of Maryland.College Park. pp. 146-158.

 CROMWELL, G.L., T.S STAHLY, Y H, J MONEGUE. 1991. Amino acid


supplementation of meat meal in lysine fortified, corn-based diets for growing
finishing pigs .J. Anim. Sci. 69:4898-4906.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 EASTOE, J. E Y B. EASTOE 1954 the organic constituents of mamalian compact


bone Biochem. J 57:453-459.

 EASTOE, J. E Y J. E. LONG.1960 the aminoacid composition of processed bones


and meet. J Sci. Food Agric. 11:87-92.

 EVANS, D.F Y LEIBHOLZ. 1979 meet meal in the diet of the early-weaned pig
Anim Feed Sci Technol 4:33-38

S
IA
 FRANCO, D Y W SWANSON.1996 the original recyclers National Renders
Asociation Alexandria. VA.

AR
 GOTTLOB, R 2004. Effects of increasing Meat and Bone meal on finishing pig
growth performance. Kansas State University.

CU
 HENDRIKS W.H, C.A BUTTS, D.V THOMAS .K.A.C JAMES, P.C.A MOREL

PE
and M W.A. VERSTEGEN,2002 Nutritional Quality and Variation of Meat and
Bone Meal Institute of Food, Nutrition and Human Health, Massey University,
Prívate Bag 11 222, Palmerston North, New Zealand.
RO
 KNABE, D.A 1991 Utilizing of rendered products: swine the original recycler
animal protein Prod Ind Fat and protein research foundation and National renderers
AG

assoc.Alexandria.VA. pp. 175-202.

 KNABE, D.A 1997 Aparent ileal digestibility of protein and amino acid in protein
DE

feedstuffs of animal origin by swine. Proc 15th Annu Symp for the feed industry
National renderers Association. Washington, D C.

 KNABE, D.A. 1995. Survey of the content and digestibility. Of protein and amino
CA

acid. In animal protein coproducts Proc. Carolina swine nutrition conf. Raleigh
NC.N.
TE

 MEEKER, D. L., Y C.R HAMILTON, (2006). Essential rendering. Published by


National Renderers Association, Arlington, Virginia.
IO

 NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC) 1994. Nutrient Requirement of Poultry


BL

9th Rev Edic National Academy press, Washington D.C.


BI

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC) 1998. Nutrient requirements of swine.


10th ed. National academy press. Washington DC.

 NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC), 2012 Nutrient Requirements of


Swine. Eleventh Revised Edition. Program to estimate the Nutrient requirements of
swine.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 PEO, E.R Jr. Y D.B HUDMAN.1962.Effect of Levels of meat and bone scraps on
growth rate and feed efficiency of growing-Finishing swine. 21:787-790.

 TRAYLOR, S.L, G.L CROMWELL Y M.D LINDERMANN, 2005 Bioavailability


of phosphorus in meat and bone meal for swine J. Anim. Sci. 83:1054-1061.

 TRAYLOR, S.L, G.L CROMWELL Y M.D LINDERMANN, 2006 Effect of


particle size, ash content and processing pressure on the bioavailability of

S
phosphorus in meat and bone meal. Bioavailability for swine J. Anim. Sci. 83:2554-

IA
2563.

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXOS:

Tabla 7.1. Fórmula de dietas utilizadas en cada tratamiento.

FORMULA DE ALIMENTO SUMINISTRADO

S
0% 4% 6%

IA
MAIZ 593.5 599.0 599.0

AR
TORTA DE SOYA 233.0 191.0 169.2

AFRECHO 22.0 27.0 35.0

CU
PROTEIKA - 40.0 60.0

PE
CARBONATO DE CALCIO 9.1 9.0 9.0

FOSFATO DICALCICO 14.4 12.2 12.2


RO
ACEITE 32.1 32.1 32.1

POLVILLO 72.6 69.0 63.0


AG

METIONINA 1.7 1.2 1.2

COLINA 1.0 1.0 1.0


DE

LISINA 4.6 2.7 2.5

PREMEZCLA 1.0 1.0 1.0


CA

SAL 4.5 4.5 4.5

TREONINA 1.5 1.3 1.3


TE

SECUESTRANTE 0.5 0.5 0.5


IO

ANTIHONGO 5.0 5.0 5.0

ZIMBAC 2.0 2.0 2.0


BL

MEGABIOL 1.5 1.5 1.5


BI

1000.0 1000.0 1000.0

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

GANANCIA DE PESO
100.0
90.0
80.0

S
70.0
60.0

IA
50.0
40.0

AR
30.0
20.0
10.0

CU
-
T0 T1 T2

PESO INICIAL PESO FINAL

PE
Gráfico 7.1. Ganancia de peso en los diferentes tratamientos.
RO
AG
DE

Tabla 7.2. Retribución económica de cada tratamiento.


CA

NIVEL DE HARINA DE CARNE

0% 4% 6%
TE

GANANCIA DE PESO 49.6 48.6 43.0


PRECIO DE CARNE (KG) 12.0 12.0 12.0
INGRESO (S/.) 594.6 583.3 516.0
IO

CONSUMO ALIMENTO (Kg) 85.5 85.1 84.5


BL

COSTO DE ALIMENTO (KG) 1.4 1.3 1.3


GASTOS EXTRA (SOLES) 40.0 51.4 78.0
BI

COSTO TOTAL (SOLES) 159.8 162.1 189.9


RETRIBUCION ECONOMICA 434.8 421.2 326.1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RELACION B/C

7.0

S
6.0

IA
5.0

AR
4.0

3.0

CU
2.0

1.0
-

PE
T0
T1
T2
RO
Gráfico 7.2. Relación beneficio/costo.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

FOTO 7.1. Señalando corrales de acuerdo al tratamiento.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

FOTO 7.2. Corrales del Tratamiento 1 y 2.

S
IA
AR
CU
PE
FOTO 7.3 Cerdos del Tratamiento testigo.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

FOTO 7.4 Mezclando alimento en el molino

S
IA
AR
CU
PE
FOTO 7.5. Observando la Harina de carne a utilizar.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

FOTO 7.7. Alimento para el T1 (4% de Harina de carne)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
FOTO 7.8. Alimento para el T2 (6% de Harina de carne)
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

También podría gustarte