Está en la página 1de 69

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO

Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:


Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATITINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022 – 2023

Asignatura
Secuencia
Bloque
Aprendizaje esperado
Producto
Rubro a Evaluar
Instrumento de Evaluación
Secuencia Didáctica
LUNES 21 DE NOVIEMBRE
SUSPENSION DE LABORES

Recursos

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO


Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022 – 2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Lengua Materna: Español.

Secuencia  Todos somos escritores.

Bloque  I.
 Escribe narraciones de invención propia.
o Desarrolla personajes con características que los identifican (intenciones, posición
Aprendizaje esperado social, forma de ser) y que mantienen relaciones de lucha y de alianza entre ellos.
o Presenta espacios físicos y sociales que dan contexto a la historia; considera los
ambientes de historias similares.
Producto  Actividades en ficha de trabajo

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.


Secuencia Didáctica

Sesión 2 (martes 22 de noviembre)


INICIO
 Se presentara una serie de imágenes en el pintaron y pedir a los niños observar y ordenar la serie de imágenes.
 Socializar de manera grupal acerca de la actividad anterior, guiada por los siguientes cuestionamientos:
 ¿Por qué consideran que es ese el orden correcto?
 ¿Cómo se puede identificar las partes de las historias?
 ¿Cuál es la estructura de un cuento o historia?
DESARROLLO
 Analizar la información sobre la estructura de una historia en el “Cuadro explicativo” de la ficha de trabajo impresa para el
alumno.
 explicar, sobre la estructura de una historia:
“Para escribir una historia es importante tener un orden y llevar una estructura, ya que todos los sucesos de la historia deben
estar relacionadas entre sí, haciendo que el cuento avance de principio a fin.
La estructura es la siguiente:
 Inicio: Se presentan los personajes y una situación inicial que ayuda al lector a conocer dónde están, qué hacen, cuando
sucede la historia, etc.
 Desarrollo: Se narra lo que les sucedes a los personajes y el conflicto principal de la historia.
 Desenlace Se cuenta cómo se resuelve el conflicto, ya sea con un final feliz o triste.”

 Ordenar las historias escribiendo en el espacio correspondiente el orden en la que debe leerse, en el espacio del Recurso para el
alumno.( ficha impresa)
 Realizar la actividad de la viñeta 1 de la página 65 del Libro de Lengua Materna. Español. Que consiste en responder los
cuestionamientos señalados con respecto a la situación de discriminación descrita anteriormente.

CIERRE
 Crear y ordenar una historia, con base a las respuestas de las preguntas anteriores, en el espacio correspondiente del
organizador gráfico del Recurso para el alumno de la ficha impresa.
 Comentar sobre el contenido del organizador gráfico anterior, para revisar si la historia es coherente, para luego realizar los
ajustes necesarios.
 Responder en la libreta los siguientes cuestionamientos:
 ¿Cuál es la importancia de la estructura de una historia?
 Describe la función cada una de las tres partes de la estructura de una historia (Inicio, desarrollo y cierre).
 Comentar de manera grupal, las respuestas de la actividad anterior y corregir en caso de ser necesario.
 Ficha impresa para el alumno

Recursos
 Libreta de trabajo
 Libro de Lengua Materna. Español. Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Miércoles 24 de noviembre)


INICIO
 Describir todas las características del personaje que se presenta en el Recurso para el alumno.
 Anotar por parte del docente, una respuesta final de parte del grupo con respecto a la descripción general del personaje de la
actividad anterior.
DESARROLLO
 Analizar la información sobre las características descritas de los personajes en una historia, en el “Cuadro explicativo” del
Cuadernillo para el alumno.
 Escuchar la explicación del maestro, acerca de cómo desarrollar personajes:
“Además de tener una estructura de la historia, es importante tener claras las características de cada uno de los personajes;
 Físico: Altos, bajos, morenos, rubios, ojos claros, etc.
 Intenciones: Si es bueno o malo en la historia.
 Vínculo o posición social: Pobre, rico, madre, tío, hermana, etc.
 Forma de ser: Alegre, coqueto, mentiroso, distraído, etc.
Así mismo, es necesario establecer el tipo de relaciones que crean con otros personajes, ya sea de apoyo o alianza (amistad,
amor, complicidad) o si son enemigos y luchan entre ellos.”
 Señalar nuevamente las características físicas, intención, vínculo o posición y forma de ser que se señala en la historia del
personaje descrito al inicio de la sesión.
 Pedir a los alumnos crear un personaje y colorearlo en una hoja enblanca.
 Describir en la libreta el personaje que se haya caracterizado (física, intención, vínculo o posición y forma de ser).
 Socializar de manera grupal los personajes que se crearon.
 Escuchar la participación de algunos compañeros elegidos al azar con la caja mágica, para que describan las características de
sus personajes creados.
CIERRE
 Completar la información solicitada con respecto a las características del personaje principal de la historia descrita en la sesión
pasada, en el apartado de la viñeta 2 de la página 66 del libro de Lengua Materna. Español.
 Comentar de manera grupal las respuestas de la actividad anterior.
Tarea para la casa: Realizar las actividades de las viñetas 3 de la página 66 y 67 del libro de Lengua Materna. Español. Que
consiste en mencionar la relación que tiene cada personaje secundario con el personaje principal, así como describir en la libreta cada
una de las características de los personajes.
 Ficha impresa para el alumno
Recursos
 Libro de Lengua Materna. Español. Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Sesión 3 (jueves 24 de noviembre)


INICIO
 Mencionar el espacio o lugar que identifique la historia de cada personaje que mencione el docente, por ejemplo, princesa-
castillo, sirena- mar, estudiante- escuela, hijo- casa.
 Socializar de manera grupal acerca de los espacios donde suceden las historias, sobre cómo saber en qué espacio o lugar se debe
desarrollar una historia y si se puede situar en varios lugares una sola historia.
DESARROLLO
 Analizar la información sobre los espacios en que se desarrolla una historia en el “Cuadro explicativo” ficha de trabajo del
alumno..
 Escuchar la explicación del maestro, acerca de los espacios o lugares en que se desarrollan las historias:
“Los espacios son los lugares y ambientes en los que se desarrolla la historia pueden ser de muchas clases: exteriores, reales,
imaginarios, mágicos, etc. Se elige de acuerdo a las acciones de los personajes de la historia del que se vaya a desarrollar.
Es posible que una historia suceda en varios espacios, pues todo depende de las acciones que se vayan desarrollando en el
transcurso de la historia.”
 Realizar las siguientes actividades del Recurso para el alumno, que consisten en:
 Dibujar el espacio en la que se describe las siguientes historias.
 Observa la imagen del espacio y describe de manera breve una historia que se podría desarrollar.
 Socializar de manera grupal las respuestas de la actividad anterior y corregir en caso de ser necesarios.
CIERRE
 Realizar las actividades de las viñetas 1, 2 y 3 de la página 67 del libro de Lengua Materna. Español. que consiste en
describir los espacios de la historia de discriminación descrita desde sesiones pasadas.
 Compartir en plenario el escrito de la actividad anterior.
 Recurso fichas para el alumno
Recursos
 Libro de texto Lengua Materna. Español. Cuarto Grado.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO


Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Matemáticas.
 19. ¡Adivina cuál es!
Desafíos  20. ¿Hicimos lo mismo?
 21. Al compás del reloj.
Eje  Forma, espacio y medida.
 Que los alumnos identifiquen diferentes triángulos con base en la medida de sus
ángulos: los que tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo menor a 90° y los
que tienen todos sus ángulos mayor a 90°.
 Que los alumnos asocien las características de los cuadriláteros con los triángulos
Intención didáctica que los forman.
 Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de
números sobre una pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y que
resuelvan problemas que involucren unidades de tiempo que se utilizan en los
relojes.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
Competencias que se favorecen
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Producto  Actividades para el alumno en la libreta de trabajo
Rubro a Evaluar  Intención didáctica.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (MARTES 22 de noviembre)


INICIO
 Leer la información sobre la clasificación de los triángulos según sus ángulos, contenida en el “Cuadro explicativo” de la ficha
de trabajo del alumno.
 Escribir el nombre del ángulo marcado en el Recurso para el alumno.
 Socializar las respuestas obtenidas y corregir los resultados.

DESARROLLO
 Escuchar la explicación sobres la clasificación de los triángulos según sus ángulos: “Los triángulos también se clasifican según
el tipo de ángulo que tengan:
Rectángulo: tienen un ángulo de 90°.
Acutángulo: sus tres ángulos son menores que 90°.
Obtusángulo: tienen un ángulo mayor a 90°.”
 Realizar las actividades del Recurso para el alumno, que consiste en:
 Encontrar la clasificación de los triángulos según sus lados y sus ángulos en la sopa de letras.
 Completar las oraciones con las palabras encontradas en la sopa de letras.

 Prestar atención a las respuestas socializadas al azar a partir de la caja mágica.


 Corregir las respuestas y aclarar las dudas que surjan.
CIERRE
 Jugar en equipos de cuatro integrantes la actividad “Memorama de triángulos” que consiste en tener boca abajo todas las
tarjetas de los nombres de los triángulos y su descripción, por turnos cada alumno volteará dos tarjetas, si esta coincide en
nombre y descripción, se les quedará, en caso contrario volverá a voltear las tarjetas, gana quien encuentre más parejas.
 Expresar sus dificultades o estrategias que utilizaron en el juego.
 Recurso para el alumno ficha impresa
Recursos
 “Memorama de triángulos”.”.
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Miércoles 23 de noviembre)


INICIO
 Participar en la actividad “El repollo preguntón” que consiste en el grupo formado en círculo, un alumno tendrá el repollo
preguntón, el maestro se pondrá de espaldas y empezara a decir “repollo preguntón tón tón” varias veces, mientras los alumnos
se van pasando el repollo de uno en uno, cuando el maestro deje de la frase el que tenga el repollo en sus manos deberá quitar la
primera hoja que cubre el repollo, leerá la pregunta contenida e intentara responder correctamente. Material 3 para el maestro.
 Retroalimentar de manera grupal las preguntas que se hicieron durante la actividad del repollo.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del docente sobre la clasificación de triángulo. “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.
“Recordemos que los triángulos se pueden clasificar en dos grupos:
De acuerdo con la medida de sus lados en escalenos, isósceles y equiláteros.
Asimismo, de acuerdo con el tipo de ángulo que tengan pueden ser rectángulo, acutángulo y obtusángulo.
Sin embargo, cada triángulo puede llamarse de dos formas ya sea por sus lados o por sus ángulos.
 Escribir en cada triángulo el nombre que obtienen según sus lados y por sus ángulos en el Recurso 11 para el alumno.
 Compartir los resultados de sus interactivos a partir de una socialización.
 Corregir y aclarar las dudas que surjan.
CIERRE
 Discutir en plenaria los diferentes cuestionamientos:
 ¿Qué dificultades tuvieron al realizar la actividad anterior?
 ¿Qué estrategia utilizaron para identificar el tipo de ángulo de los triángulos?
 Escribir en la libreta una definición de cada tipo de triangulo según sus lados y según sus ángulos.
 Recurso 11 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Recursos  “El repollo preguntón”. Material 3 para el maestro “Comprendo y aprendo”.

Ajustes Razonables

Sesión 3 (jueves 24 de noviembre)
INICIO
 Resolver el reto matemático “¿Cuántos triángulos hay?”, que consiste en identificar la mayor cantidad de triángulos. Material
para el maestro.
 Comparar y discutir los diferentes procedimientos utilizados para encontrar la solución.
 Comentar las dificultades que tuvieron para resolver el reto matemático y comprobar las respuestas.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del docente sobre la actividad a realizar: “Se realizará la actividad del desafío 19 “ ¡Adivina cuál es!”,
donde se mostrará una tarjeta con la descripción de un tipo de triángulo, posteriormente se deberá buscar todos los triángulos
que cumplan con ese requisito, el equipo que acierte con todos los triángulos que cuenta con las características descritas se
ganará un punto.
 Participar en equipos de tres integrantes en la actividad del Desafío # 19 “¡Adivina cuál es!”, página 38, libro Desafíos
Matemáticos.
 Comentar en plenaria cuales triángulos cumplen con las características descritas.
 Discutir las dificultares que tuvieron al realizar la actividad.
CIERRE
 Completar la tabla con la clasificación de los triángulos en el Recurso para el alumno.
 Compartir de manera grupal los resultados obtenidos.

Recursos  Recurso para el alumno ficha de trabajo


 “¿Cuántos triángulos hay?”.“Tarjetas con descripciones”. l
 Libro de texto Desafíos Matemáticos, Cuarto grado.
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO
Escuela: ANA MARILU AKE CHAN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Ciencias Naturales.

Tema  ¿Cómo somos los seres vivos?

Contenido  ¿Cómo se reproducen plantas y animales?


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado de ambiente y la
Competencias que se favorecen
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
 Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción
Aprendizaje de esperado
con otros seres vivos y el medio natural.
 Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Producto
 Plan de acción de las actividades para la prevención de accidentes.
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 y 2 (miércoles y jueves de noviembre)

INICIO
 Participar en la dinámica “Pato, pato, ganso”, que consiste en formar un círculo en un lugar amplio y permanecer sentados, uno
de sus compañeros voluntario o elegido al azar, se pone de pie y tocando el hombro de cada uno de sus compañeros recita la
palabra pato, pato, pato…. hasta que el alumno decida decir ganso, al compañero que le está tocando el hombro debe ponerse de
pie y rodear el círculo por el lado izquierdo mientras que el compañero que lo eligió rodea el círculo por el lado derecho, gana el
alumno que ocupe el lugar. Los compañeros que no alcancen llegar serán los que respondan en plenaria las siguientes
cuestiones.
 Socializar las siguientes cuestiones en plenaria.
- ¿Cuál es la función de las flores en los árboles de frutas?
- ¿Qué es una semilla?
- ¿De dónde se obtienen las semillas?
- ¿Cuál es el proceso para sembrar una planta?
- ¿Cuáles son las plantas o frutos que no tienen flores?
- ¿Cómo se reproducen esas plantas?
DESARROLLO
 Leer la información sobre la reproducción de las plantas contenida en el "Cuadro explicativo" de la ficha de trabajo del
alumno.
 Dar la siguiente explicación complementaria sobre la reproducción de las plantas apoyando de las láminas de información
pegadas en un área visible.
“Hay dos tipos muy importantes de plantas para entender este concepto: aquellas que poseen flores y aquellas que no. De la
misma manera, hay dos formas en las que las plantas logran reproducirse, que son: la reproducción sexual y la asexual.
Es similar a la reproducción regular de seres vivos, es decir, la de los humanos y la de la mayoría de animales, pero con dos
individuos que poseen gametos femeninos y masculinos, unidos para crear algo nuevo. Las plantas que generan semillas por lo
general tienen este tipo de reproducción.
- La reproducción sexual significa que dos individuos crearán algo nuevo a partir de su código genético, es la forma en la que
la fecundación entre dos plantas se realiza mediante factores externos (es decir, que no son de la planta en sí), como el
viento o los insectos y las aves polinizadoras.
- La reproducción asexual un mismo individuo crea a otro con su mismo código, que viene a significar que la planta se
fecunda a sí misma, es decir, que se crea a sí mismo de nuevo en un proceso llamado mitosis celular.
Algunos ejemplos de este caso pueden ser la patata, la remolacha, el ajo, la cebolla, el jengibre, la fresa, el trébol y la lavanda
entre muchos otros.”
 Participar en la lectura colectiva Reproducción de las plantas de las páginas 45, 46 y 47 del libro de Ciencias Naturales.
 Escribir el tipo de reproducción de las plantas que lees en cada descripción ubicado en el Recurso para el alumno.
 Escribe el tipo de reproducción y el producto que se obtiene de la planta, observando las imágenes ubicadas en el Recurso para
el alumno.
CIERRE
 Realizar la actividad del apartado “Argumenta” sobre la reproducción de las plantas ubicado en la página 48 del libro de
Ciencias Naturales.
Nota para el alumno: Llevar para la siguiente clase harina o talco y limpia pipas.
Recursos  Recurso para el alumno
 Libro de texto Ciencias naturales, Cuarto grado.
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO
Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Geografía.
Eje temático  Componentes naturales.
Lección  Desde las montañas hasta el mar.
Competencias que se favorecen  Manejo de información geográfica.
 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones
Aprendizaje esperado
sísmicas en México.
 Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.
Contenidos  Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
 Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
Producto  Actividades para el alumno en la libreta de trabajo

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Martes 22 de noviembre)


INICIO
 Definir el término por medio del video titulado “Los paisajes de montaña y llanura” que podemos encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=icttaUwZAcU
DESARROLLO
 Contrastar la información del video con lo expuesto en el “Cuadro explicativo” rescatando los términos pendiente y llanura.
 Realizar la actividad que consiste en diferenciar los tipos de relieve presentados en la página 46 del libro geografía.
CIERRE
 Socializar el tipo de relieve al que pertenece lo descrito en la carta y los que existen en su comunidad.
Tarea de casa:
 Armar un interactivo pegando imágenes y la definición de cada tipo de relieve en la libreta, tomando como referencia el
contenido de la página 45 del libro de geografía.

Nota para el alumno: llevar imágenes de los distintos tipos de relieve estudiados.
 Video “Los paisajes de montaña y llanura”
Recursos  Recurso para el alumno
 Libro de texto Geografía, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO


Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Historia.
 “Mesoamérica”.
Lección
 Cultura Olmeca.
 Panorama del periodo.
Contenidos  Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
 ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Competencias que se favorecen  Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
 Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos
siglo, a.C. y d.C.
Aprendizaje esperado
 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su
relación con la naturaleza.
Producto  Actividades en la libreta de trabajo

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Martes 22 de noviembre)


INICIO
 Observar las áreas de Mesoamérica atraves de apoyo de material plasmado en la pizarra
 Compartir en plenaria y escribir en la pizarra los estados que corresponden a las áreas de Mesoamérica, consultar el mapa de la
página 41 del libro de Historia.
DESARROLLO
 Leer la información sobre la ubicación espacial de las culturas mesoamericanas contenida en el "Cuadro explicativo" de la
ficha de trabajo del alumno.
“Mesoamérica tiene la mayor extensión dentro del territorio mexicano, pues se ubica desde la mitad meridional hasta la
península de Yucatán. Sus límites abarcan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. A su vez,
Mesoamérica está dividida en cinco regiones culturales: Altiplano, Golfo, Oaxaca, Occidente y Sureste. A pesar de que, las
sociedades que habitaron cada una de ellas no conformaron una unidad política, sí compartieron una gran tradición e historia
común”.
 Escribir en el recuadro de los puntos cardinales los nombres de las culturas que se encuentran en esas áreas. Recurso para el
alumno.
 Consultar el siguiente enlace sobre las áreas y ubicación de las culturas de Mesoamérica https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-
arqueologicas/regiones-culturales.html
 Escribir dos de las culturas mesoamericanas de acuerdo a su ubicación en las áreas de mapa ubicado en el Recurso para el
alumno.
CIERRE
 Realizar la actividad del apartado “Cuándo y dónde pasó” ejercicio 2 de la página 40 del libro de Historia.
 Responder la pregunta en la libreta de página 42 del libro de Historia observando las imágenes de la parte inferior del libro.
 Recurso ficha para el alumno
Recursos  Material 2 para el maestro
 Libro de Historia, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO

Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:


Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Formación Cívica y Ética.
 Aprendo a tomar decisiones.
Secuencia
 Mis actos tienen consecuencias.
Bloque  1.
 Identifica que es una persona con capacidad para tomar decisiones y hacer elecciones
libres como parte de su desarrollo personal.
Aprendizaje esperado
 Reflexiona sobre sus actos y decisiones para identificar las consecuencias que pueden
tener en su vida y la de otros.
Producto  Actividades libreta de trabajo.

Rubro a Evaluar  Aprendizaje esperado.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (miércoles 23 de noviembre)


INICIO
 Observar la imagen “El recreo” de los niños realizando diferentes acciones. Atraves del material plasmado en la pizarra .
 Discutir el siguiente cuestionamiento:
 ¿Por qué cada niño elige hacer cosas diferentes?
 ¿Cuál es la ventaja que cada niño elija lo que quiere hacer?
anote las ventajas que se van mencionando en el pizarrón para evitar repetición de ideas.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación sobre la libertad de elegir: “La libertad nos permite elegir las cosas que nos gusta hacer, tal
como se discutió en la actividad anterior, existe diferentes opciones de los cuales vamos eligiendo de acuerdo con
nuestros intereses, sin embargo, siempre hay que tener en cuenta las consecuencias que puede traer nuestras acciones
tanto para uno mismo como para los demás.
La convivencia nos permite tener más opciones de elección, pues durante el recreo podemos elegir jugar varias
actividades dependiendo de los compañeros con los que se comparta el interés.”
 Escribir las actividades que te gustan hacer, ya sea con tus compañeros de clases, en familia, con los amigos o solito
en el Recurso para el alumno.
 Socializar las respuestas de manera grupal.
CIERRE
 Realizar un escrito en la libreta sobre “Las ventajas de convivir” donde se describa diferentes situaciones positivas
que han tenido al convivir.
 Compartir de manera grupal el escrito.
 Recurso para el alumno
Recursos
 “El recreo”.
Ajustes Razonables

VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Vo.Bo. Vo.Bo.
_______________________________ _______________________________
Maestro de Grupo Director de la escuela

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO


Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022 – 2023
Periodo lectivo: Del 28 de nov. al 02 de diciembre del 2022.
Asignatura Lengua Materna: Español.

Secuencia  Todos somos escritores.

Bloque  I.
 Escribe narraciones de invención propia.
o Planea, escribe y revisa su texto, utilizando fórmulas recurrentes en otros
cuentos para dar continuidad a la historia, así como presentar y describir
personajes y acontecimientos.
o Revisa el uso de verbos en tiempos pasados (pretérito y copretérito) para
presentar acontecimientos, según su continuidad.
Aprendizaje esperado o Presenta diálogos reflexionando sobre el uso de palabras introductorias
pertinentes (dijo, exclamó, reclamó) y considerando los tiempos verbales
pertinentes al presente de los personajes.
o Comienza a usar adverbios, frases adverbiales y nexos para resaltar las
relaciones temporales entre acontecimientos (hace mucho tiempo, después, más
adelante, etcétera).
Producto  Actividades en la libreta de trabajo y fichas de trabajo impreso
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Lunes 28 de noviembre)


INICIO
 Comentar de manera grupal, los siguientes cuestionamientos:
 ¿Con que frase suele iniciar un cuento?
 ¿Saben qué palabras o frases suelen utilizarse para narrar varios hechos que sucedieron continuamente?
 ¿Por qué creen que usan estas frases?
 Anotar por parte del docente las frases que se vayan mencionando, para luego mencionar historias conocidas donde se
mencionen esas frases.

DESARROLLO
 Analizar la información sobre los conectores
 Escuchar la explicación del maestro, acerca de los conectores:
 “Los conectores son frases o palabras que se utilizan para conectar o vincular una idea con otra en un texto. Los conectores
permiten que el texto tenga una estructura lógica y coherente, y su ausencia o su mala utilización vuelven difícil la comprensión
de las ideas. Suelen utilizarse en los cuentos de la siguiente manera:
 Para iniciar una historia: érase una vez, se cuenta que, hace mucho tiempo, en un lugar muy lejano, etc.
 Ordenar momentos: mientras tanto, al mismo tiempo, luego de un tiempo, poco tiempo después, etc.
 Para introducir o presentar los acontecimientos: sucedió que, una vez, en cierta ocasión, etc.
 Para presentar o describir personajes: muy, extremadamente, demasiado, etc.
 Para finalizar la historia: finalmente, al final, así fue como, etc.”
 Completar el texto con las frases correctas en la libreta de trabajo del alumno.
 Clasificar los conectores, de acuerdo a donde se puede utilizar en un texto en el Recurso 14 para el alumno.
 Analizar de manera grupal y corregir y en caso necesario

CIERRE
• Responder en la libreta los siguientes cuestionamientos:
 ¿Cuál es la función de los conectores?
 Escribir una oración con cada una de las siguientes frases; mientras tanto, en un lugar muy lejano, extremadamente y en
cierta ocasión.
 Mencionar tres conectores para introducir una historia, para dar continuidad a los hechos, presentar acontecimientos y para
describir personajes.
• Compartir las respuestas de la actividad anterior, para analizar de manera grupal y corregir en caso de ser necesario.

Recursos   libreta de trabajo para el alumno y recurso 14 para el alumno ficha impresa .
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Martes 29 de noviembre)


INICIO
• Socializar de manera grupal, con base a los siguientes cuestionamientos;
 ¿Alguna vez han platicado a alguien sobre un libro que les haya encantado o parecido interesante para que la otra
persona lo lea?
 ¿Qué razones le mencionas a la otra persona para que lea el libro?
 ¿Qué es lo que hay que decir para recomendar un libro?
DESARROLLO
• Observar el video “cómo hacer una recomendación de un cuento - video para niños”, ubicado en el siguiente enlace;
https://www.youtube.com/watch?v=KV889oyrn-M.
• Tomar nota en la libreta, sobre la explicación que se mencionó en el video.
• Escribir en la libreta con sus propias palabras qué es la recomendación de un cuento.
• Escuchar la participación de algunos alumnos elegidos al azar con la caja mágica, para que lea sus escritos y debatirlo de
manera grupal la respuesta.
• Realizar las actividades de la página 69 del libro de Lengua Materna. Español. que consiste en leer y saber tener noción del
por qué y cómo se recomienda un cuento, además de saber del ambiente en que se desarrolla la historia recomendada.
• Comentar de manera grupal, las respuestas de la actividad anterior,
• Escribir en la libreta un borrador sobre la recomendación de un libro con base a lo aprendido en el video anterior.
Sugerencia para el docente: proyectar a los alumnos mientras realicen su borrador esta parte del video

CIERRE
• Completar el formato para recomendar un libro del Recurso 15 para el alumno, que consiste en pasar a limpio el borrador
anterior.
• Compartir ante el grupo la recomendación del libro descrito en la actividad anterior.
• Compartir e intercambiar con otros compañeros el escrito de recomendación.

 Recurso 15 para el alumno ficha de trabajo .


Recursos  Libro de texto Lengua Materna. Español. Cuarto grado.
 Video “cómo hacer una recomendación de un cuento - video para niños”.
Ajustes Razonables

Sesión 3 (Miércoles 30 de noviembre)


INICIO
 Observar y comentar la función y en que escritos se utiliza el guion largo.
 Sugerencia para el docente: escribir en la pizarra el guion largo en un tamaño que todos observen y cuestionar donde han visto
esa raya y saben el nombre que tiene en los escritos.
 Crear de manera grupal, un diálogo rápido y sencillo, utilizando el guion largo..

DESARROLLO
 Observar el video “El diálogo y el diálogo en la narración”, ubicado en el siguiente enlace; https://www.youtube.com/watch?
v=gW4SWF94Sc4.
 Tomar nota en la libreta, acerca de la explicación presentada en el video anterior.
 Analizar la información sobre el diálogo en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.
 Completar con propias palabras el diagrama del Recurso 16 para el alumno, con la finalidad de describir la diferencia entre el
dialogo directo e indirecto.
 Escuchar el escrito de algunos alumnos, elegidos al azar con la caja mágica.

CIERRE
 Transcribir de diálogo directo a diálogo indirecto y luego viceversa de acuerdo a los textos presentados en el Recurso 17
para el alumno.
 Leer el escrito de la historia que se ha estado trabajando desde la primera semana, para leer e identificar el diálogo necesario
para el escrito, para luego realizar un borrador en la que se escriba y se respete los elementos necesarios, de acuerdo al tipo de
diálogo que se haya elegido.

 Recurso 16 y 17 ficha de trabajo para el alumno


Recursos
 Video “El diálogo y el diálogo en la narración”.

Ajustes Razonables

Sesión (miércoles 30 de noviembre )


INICIO
 Encontrar de manera grupal, todos los verbos que haya en la sopa de letras, presentar de manera visible.

• Anotar y ordenar todos los verbos que se hayan encontrado en la sopa de letras, ejemplo Cantar-Cantaba-Canté.

• Debatir de manera grupal que diferencia tienen en si la conjugación de todos los verbos.

DESARROLLO
• Observar el video “Tiempo verbal pasado: Pretérito y Copretérito” ubicado en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=_eA31suTWdU.

• Tomar nota en la libreta acerca de la explicación del tema del video.

• Realizar de manera individual las actividades que se presentan en el video anterior, posteriormente mostrar las respuestas
que se presentan en el mismo video, para analizar y corregir en caso de ser necesario.

• Analizar la información sobre los tiempos verbales en pasado

• Identificar y colorear cada uno de los verbos en copretérito y pretérito de acuerdo a lo señalado en el Recurso 18 para el
alumno.

• Escribir oraciones en copretérito y pretérito, de acuerdo a los verbos señalados,.

• Socializar de manera grupal los resultados de las actividades anteriores.

CIERRE
 Realizar en la libreta un mapa conceptual o diagrama en la que se describa qué es pretérito y copretérito.
 Organizar y completar en la libreta la siguiente tabla, en la que se debe elegir un verbo y conjugarlo.

 Pronombre  Presente  Pretérito  Copretérito


 Yo   
 Tu   
 Él o ella   
 Nosotros   
 Ustedes   
 Ellos, ellas   
designar por medio de una rifa a cada alumno un verbo que va a conjugar, para que luego se reúnan y platiquen sus
respuestas.

 Ajustes Razonables
 Recurso 18 para el alumno
Recursos
 Material sopa de letras
 Video “Tiempo verbal pasado: Pretérito y Copretérito”

Ajustes Razonables

Sesión 4 (jueves 01 de diciembre )

INICIO

Realizar la actividad “Pájaros y nidos”, que la que se debe formar equipos de tres personas, donde dos se toman de las manos y
forman un círculo que será llamado nido. La tercera persona se mete dentro del nido pasando a ser pájaro. La persona que coordine
el juego también forma parte del mismo. Se dan las siguientes indicaciones:
1. Cambio de pájaros; en este momento los nidos se quedan en su lugar sin moverse solo levantan las manos para que el pájaro
salga y busque su nuevo nido. Aquí el coordinador también buscará su propio nido por lo tanto quedará un pájaro nuevo que a su vez
tendrá que coordinar el juego.
2. Cambio de nidos; Aquí solo se mueven los que forman los nidos. Los pájaros se quedan quietos esperando un nuevo nido.
En esta indicación los que lleguen al último salen del juego.
3. Cambio de todo. Aquí se deshacen completamente los equipos y se rehacen con nuevos integrantes. Aquí los que lo hacen
más tarde pierden y sale del juego.
• Mencionar lo que hayan aprendido durante este proyecto, en caso de aquel que se quede sin nido o salga del juego.

DESARROLLO
 Completar el mapa conceptual, escribiendo en cada círculo una palabra relacionada al tema visto en esta secuencia, en el
apartado del Recurso 20 para el alumno.

 Retroalimentar todo lo visto durante la secuencia, escuchando la explicación del maestro:


“Para escribir una historia basada en un hecho real o con una enseñanza es importante seguir y tener en cuenta las siguientes
preguntas:
 ¿Quién o quiénes?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? Y ¿Por qué?
 Considerar lo siguiente:
o Persona o grupo; en este caso la persona o personas que reciben discriminación.
o Situación; describir por qué y de qué manera recibe discriminación.

o Personas involucradas; quiénes realizan las acciones, personas que lo observan y demás

 Estructurar la historia con un inicio, desarrollo y cierre.


 Describir las características físicas, intenciones, vínculos y forma de ser de los personajes.
 Usar los conectores adecuados, para que se entienda mejor el texto.
 El diálogo directo e indirecto, en la que el directo se hace uso del guion largo y al momento de leer se identifica rápido el
diálogo entre los personajes, en cuanto al indirecto es donde se escribe de manera y describiendo la plática de los personajes
por el narrador.

 Escribir en la libreta la versión final de la historia que has descrito desde un inicio del tema.
Intercambiar con el compañero de al lado para luego, evaluar el trabajo del compañero con base a la tabla que se presenta en la
página 73 del Libro de Lengua Materna. Español.

CIERRE
 Reescribir una segunda versión de la historia, de acuerdo a la revisión y comentarios del compañero.

 Escuchar la participación de algunos compañeros elegidos al azar con la caja mágica, para que lean su historia.

 Concluir la clase, mencionado que les pareció las historias que se fueron narrando.
Evaluar mi aprendizaje, completando los datos de las tablas que se presentan en las páginas 74 y 75 del libro de Lengua Materna.
Español.

Recursos  Recurso ficha de trabajo 20.


Libro de texto Lengua Materna. Español. Cuarto grado.

Ajustes Razonables

Sesión 5 (viernes 02 de diciembre )

INICIO

 Socializar de manera grupal, si han leído algún poema y sobre que trataba.

 Leer el poema “Yo escucho los cantos”, de Antonio Machado que se encuentra en las páginas 48 y 49 del libro de Lecturas.

 Responder las preguntas que se señalan en la viñeta 2 y 3 de la página 76 del libro de Lengua Materna. Español.
Socializar de manera grupal, las respuestas de la actividad anterior.

DESARROLLO
 Analizar la información sobre los espacios del poema en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.

 Escuchar la explicación del maestro, acerca de los poemas:


“Los poemas son obras escritas en verso, que suelen dividirse en estrofas y que buscan expresar las emociones o impresiones del
mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima.
Al igual que los cuentos, en los poemas también existe un espacio en la que ocurre lo que se expresa. El espacio poético del poeta es
el territorio cuya área contiene todos los objetos, conceptos, representaciones, elementos naturales e innaturales, inclinaciones,
sentimientos y componentes fantásticos que existen en el mundo, universo del poeta. O sea, tal espacio lo conforma el espacio
poético interior y exterior.
 El espacio poético interior del poeta es lo que integran recuerdos, palabras, datos numéricos, educación, experiencias,
amores, odios, pasiones, arrebatos, frustraciones, fracasos, sufrimientos, éxitos, tiempos y demás. Es un espacio literario
que determinan la sociedad, la naturaleza, el medio ambiente, la cultura, la formación intelectual, la percepción y la
sensibilidad personal.
 El espacio poético exterior del poeta es el universo o mundo ideal y material en el cual vive el poeta; lo que es lo mismo, el
espacio, la tierra, la totalidad de todos los objetos, colores, géneros y cuerpos existentes en la realidad o concebibles en los
dominios de la fantasía, ideas, imágenes, conceptos, modelos, representaciones, hechos, tradiciones, doctrinas y demás. Lo
anterior quiere decir que una o varias partes del mundo exterior pueden ser elementos integrantes de un poema o todo el
mundo exterior puede ser poetizado, bien idealizado o embellecido con la magia de la poesía.”

 Tomar nota en la libreta sobre la explicación del maestro.

 Describir con tus propias palabras que son los espacios cerrados y abiertos de los poemas en el Recurso 21 para el alumno.

 Comentar de manera el escrito de la actividad anterior

CIERRE
 Leer el poema que se presenta, para luego responder los cuestionamientos relacionados al poema en el espacio del Recurso 22
para el alumno.
Observar y adivinar la representación de los alumnos elegidos al zar, quienes por medio de mímica representarán los espacios del
poema leído en el libro de lecturas y el poema del recurso anterior.

Recursos  Recurso 21 y 22 para el alumno


 Libro de texto Lengua Materna. Español. Cuarto grado.
Libro de Lecturas. Cuarto grado.

Ajustes Razonables
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO
Escuela: Manuel Alcala Martin CCT:
Docente: Ana Marilu Ake Chan Grupo: 4ªB
Zona: Turno: Matutino
Municipio: Merida Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 28 noviembre al 02 de diciembre
Asignatura Matemáticas.
 19. ¡Adivina cuál es!
Desafíos  20. ¿Hicimos lo mismo?
 21. Al compás del reloj.
Eje  Forma, espacio y medida.
 Que los alumnos identifiquen diferentes triángulos con base en la medida de sus
ángulos: los que tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo menor a 90° y los
que tienen todos sus ángulos mayor a 90°.
 Que los alumnos asocien las características de los cuadriláteros con los triángulos
Intención didáctica que los forman.
 Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de
números sobre una pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y que
resuelvan problemas que involucren unidades de tiempo que se utilizan en los
relojes.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
Competencias que se favorecen
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Producto  Actividades en la libreta

Rubro a Evaluar  Intención didáctica.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Lunes 28 de noviembre)


INICIO
 Marcar la diagonal de los diferentes cuadriláteros y colorear los dos triángulos que se forman en el Recurso 13 para el alumno.
 Discutir de manera grupal los siguientes cuestionamientos:
 ¿Qué tipos de triángulos se pudieron formar?
 ¿En cuales figuras se pudieron observar dos triángulos semejantes?
DESARROLLO
 Leer la información sobre la unión de triángulos contenida en el “Cuadro explicativo” en la ficha recurso 13 para el alumno.
 Escuchar la explicación del docente: “Como hemos visto en las clases anteriores hay un tipo de triángulo que se llama triángulo
rectángulo y su nombre surge de la unión de dos del mismo triángulo que da como resultado un rectángulo.
Al unir dos triángulos puede dar como resultado un cuadrilátero.
Los cuadriláteros son figuras que tienen 4 lados, tales como, el cuadrado, rectángulo, rombo, romboide, trapecio o trapezoide.”
 Unir los diferentes triángulos y escribir el nombre del cuadrilátero que se forma en el Recurso 14 para el alumno.
 Contrastar de manera grupal los resultados obtenidos.
 Corregir y aclarar las dudas que surjan.
CIERRE
 Realizar el reto matemático “Triángulo de tangram”, que consiste en que los estudiantes deben formar un triángulo usando
todas las figuras del tangram.
Se sugiere que los alumnos trabajen integrados en parejas, empezar el reto utilizando solo los dos triángulos grandes para
formar un triángulo, después utilizar las otras piezas para formar el triángulo.
 Compartir de manera grupal la solución del reto matemático.
 Comentar las dificultades que tuvieron para resolver el reto matemático.
 Recurso 13 y 14 d para el alumno
Recursos
 “Triángulo de tangram”. Material impreso
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Martes 29 de noviembre)


INICIO
 Leer la información sobre los tipos de relojes contenida en el “Cuadro explicativo”
 Escuchar la explicación del maestro sobre el reloj: “Como hemos visto anteriormente el reloj nos sirve para medir el tiempo.”
 Organizar en la libreta las siguientes preguntas y responder:
 ¿Qué indica la manecilla pequeña?
 ¿Qué indica la manecilla grande?
 ¿Qué significa las abreviaturas a.m. y p.m.?
 Comentar de manera grupal las respuestas.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del maestro sobre los tipos de relojes: “El día tiene 24 horas y cada hora está conformada por 60
minutos, así mismo cada minuto tiene 60 segundos, y el reloj nos ayuda a saber con exactitud el tiempo que pasa.
Existen dos tipos de relojes más comunes:
El analógico que son los relojes que cuentan con dos manecillas que indican el minuto y hora, estos solo indican 12 horas, por
ello se utilizan la expresión a. m. en su primera vuelta y p.m. cuando da una segunda vuelta e indica las horas de la tarde y
noche.
El reloj digital es aquel que indica las horas por medio de números a diferencia del analógico que lo hace por medio de las
manecillas, en los relojes digitales se puede encontrar aquellos que cuentan el tiempo con el formato de 24 horas, es decir, que
después de las 12 de la tarde, sigue las 13:00 horas (1:00 p.m.), luego las 14:00 horas (2 p.m.), así sucesivamente hasta llegar a
las 23 horas (11 p.m.) después comienza de nuevo con las 0 horas (que son las 12 p.m.).”
( tener un reloj analógico y uno digital que ayude a comprender el funcionamiento de cada tipo de reloj.)
 Dibujar la hora en los relojes según se indica en el Recurso 15 para el alumno.
 Pegar el reloj analógico o digital que indica la hora en la que se realiza la actividad que se describe en el Recurso 16 para el
alumno.
 Comparar y corregir los resultados obtenidos.
CIERRE
 Escribir en la libreta las diferencias que tienen un reloj analógico y un reloj digital.
 Compartir las conclusiones de manera grupal
Recursos  Recurso 15 y 16 del ficha para el alumno

Ajustes Razonables

Sesión 3 (Martes 30 de noviembre)

Desafíos  21. Al compás del reloj.

Eje  Forma, espacio y medida.


 Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de
números sobre una pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y que
Intención didáctica
resuelvan problemas que involucren unidades de tiempo que se utilizan en los
relojes.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
Competencias que se favorecen
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.

Rubro a Evaluar  Intención didáctica.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.


INICIO
 Leer la información sobre el reloj contenida en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.
 Escuchar la explicación del docente sobre las formas de indicar la hora. “En la vida cotidiana utilizamos diferentes expresiones
para indicar la hora, tal como se observó en la actividad anterior se pudo comparar las distintas formas de leer la hora.
Por ejemplo, para leer la hora de 8:15 am podemos tener las siguientes expresiones:
 Las ocho de la mañana con quince minutos.
 Las ocho y cuarto.
 Quince minutos después de las ocho.
Así mismo si la hora marca las 9:45 pm, se puede leer de la siguiente manera:
 Las nueve con cuarenta y cinco minutos
 Las nueve de la noche con cuarenta y cinco minutos.
 Cuarto para las diez de la noche.
 Quince minutos para las diez de la noche.”
DESARROLLO
 Dibujar la hora que se indica en cada reloj en el Recurso 17 para el alumno.
 Comparar y discutir los diferentes resultados de manera grupal.
 Corregir el resultado y aclarar las dudas.
 Pegar la expresión de la hora con el reloj que corresponda en el Recurso 18 para el alumno.
 Contrastar de manera grupal los resultados obtenidos.
 Corregir y aclarar las dudas que surjan.
CIERRE
 Organizar en la libreta las siguientes preguntas y responder:
 ¿Por qué es importante leer la hora?
 ¿En qué situaciones tienes que saber leer la hora?
 Compartir en plenaria las respuestas.
Recursos  Recurso 17 y 18 para el alumno.

Ajustes Razonables

Sesión 4 (jueves 01 de noviembre)


INICIO
 Participar en equipos de tres integrantes en la actividad “Rompecabezas de reloj”, que consiste en unir las tres piezas del
rompecabezas con la expresión de la hora, el reloj analógico y el reloj digital que corresponda..
 Compartir de manera grupal las respuestas de la actividad.
 Comentar en plenaria las dificultades que tuvieron al realizar la actividad.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del maestro: “El reloj nos permite medir el tiempo de las actividades y organizarnos, si no existiera el
reloj mucha gente no sabría a qué hora hay camiones para viajar de un lugar a otro, tampoco podría medir el tiempo en el que
debes tomar la medicina.
Cada uno de nosotros tenemos una rutina que va de la mano con el tiempo en el cual lo realizamos.”
 Completar el interactivo escribiendo las diferentes actividades y el horario en que se realizan del Recurso 19 para el alumno.
 Compartir de manera grupal la rutina que se tiene durante el día.
CIERRE
 Discutir de manera grupal los siguientes cuestionamientos:
 ¿Cuál es la utilidad de los relojes en la vida cotidiana?
 ¿Qué pasaría si no existiera los relojes para medir el tiempo?
 Compartir las conclusiones de manera grupal y realizar en la libreta un listado de situaciones donde es utilizado el reloj para
organizar y medir el tiempo.
 Recurso 19 ficha para el alumno
Recursos
 “Rompecabezas de reloj
Ajustes Razonables

Sesión 5 (viernes 02 de diceimbre)
INICIO
 Leer “el sabías qué” que sobre el tiempo contenida en el “Cuadro explicativo”
 Completar las equivalencias del tiempo en el Recurso 20 para el alumno.
 Comparar las respuestas de manera grupal.
 Corregir y aclarar las dudas que surjan.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del docente sobre el sistema de tiempo: “Como hemos trabajado anteriormente, el tiempo avanza de 60
en 60, es decir, un sistema sexagesimal, es necesario tener en cuenta que al sumar el tiempo.
Al pasar los 60 segundos ya es 1 minuto, después de los 60 minutos ya es una hora y al finalizar las 24 horas ya es un día.
Por ejemplo: Si son las 7:30 pm y quieres ver una película que dura 75 minutos, ¿a qué hora terminarías de verla?
Para resolverlo es necesario que se tome en cuenta el sistema sexagesimal, después de cada 60 minutos se convierte en una hora.
Primero hay que resolver el problema con una suma.
Tenemos las 7 horas con 30 minutos y debemos sumar 75 minutos.
Tomar en cuenta que se suman horas con horas y minutos con minutos, en este caso son 30 minutos y 75 minutos, 30 min +75
min= 105 min.
Pero bien hay que recordar que por cada 60 min hay una hora, en 105 min hay una hora que equivale a 60 min, entonces 105
min – 60 min = 45min, es decir es 1 hora con 45 min.
A las 7 horas le agregamos 1 hora con 45 min= 7 hr + 1hr=8 hr con 45 minutos.
La película termina a las 8:45 pm.
 Aplicar lo aprendido, dibujando el tiempo de inicio y final de cada actividad descrita en el Recurso 21 para el alumno.
 Socializar las respuestas obtenidas intercambiando los interactivos.
 Corregir las respuestas y aclarar las dudas.
CIERRE
 Discutir en plenaria algunas situaciones donde se hace uso del reloj como temporizador para conocer el inicio y final de una
actividad. Por ejemplo: Al cocinar se utiliza para saber cuánto debe durar la cocción de algún alimento.
 Realizar un listado grupal de las diferentes situaciones mencionadas en la actividad anterior.
Recursos  Recurso 20 y 21 fichas para el alumno

Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO


Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 28 al 02 de noviembre del 2022.
Asignatura Geografía.

Eje temático  Componentes naturales.

Lección  Desde las montañas hasta el mar.

Competencias que se favorecen  Manejo de información geográfica.


 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones
Aprendizaje esperado
sísmicas en México.
 Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.
Contenidos  Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
 Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
Producto  Actividades para el alumno en la libreta de trabajo

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Martes 29 de noviembre)


INICIO
 Definir el término por medio del video titulado “Los paisajes de montaña y llanura” que podemos encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=icttaUwZAcU
DESARROLLO
 Contrastar la información del video con lo expuesto en el “Cuadro explicativo” rescatando los términos pendiente y llanura.
 Realizar la actividad que consiste en diferenciar los tipos de relieve presentados en la página 46 del libro geografía.
CIERRE
 Socializar el tipo de relieve al que pertenece lo descrito en la carta y los que existen en su comunidad.
Tarea de casa:
 Armar un interactivo pegando imágenes y la definición de cada tipo de relieve en la libreta, tomando como referencia el
contenido de la página 45 del libro de geografía.
Nota para el alumno: llevar imágenes de los distintos tipos de relieve estudiados.

 Video “Los paisajes de montaña y llanura”


Recursos  Recurso para el alumno
 Libro de texto Geografía, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO


Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 28 NOV AL 02 DE DICEMBRE
Asignatura Historia.
 “Mesoamérica”.
Lección
 Cultura Olmeca.
 Panorama del periodo.
Contenidos  Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
 ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Competencias que se favorecen  Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
 Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos
siglo, a.C. y d.C.
Aprendizaje esperado
 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su
relación con la naturaleza.
Producto  Actividades en la libreta de trabajo

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Martes 29 de noviembre)


INICIO
 Observar las áreas de Mesoamérica atraves de apoyo de material plasmado en la pizarra
 Compartir en plenaria y escribir en la pizarra los estados que corresponden a las áreas de Mesoamérica, consultar el mapa de la
página 41 del libro de Historia.
DESARROLLO
 Leer la información sobre la ubicación espacial de las culturas mesoamericanas contenida en el "Cuadro explicativo" de la
ficha de trabajo del alumno.
“Mesoamérica tiene la mayor extensión dentro del territorio mexicano, pues se ubica desde la mitad meridional hasta la
península de Yucatán. Sus límites abarcan Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. A su vez,
Mesoamérica está dividida en cinco regiones culturales: Altiplano, Golfo, Oaxaca, Occidente y Sureste. A pesar de que, las
sociedades que habitaron cada una de ellas no conformaron una unidad política, sí compartieron una gran tradición e historia
común”.
 Escribir en el recuadro de los puntos cardinales los nombres de las culturas que se encuentran en esas áreas. Recurso para el
alumno.
 Consultar el siguiente enlace sobre las áreas y ubicación de las culturas de Mesoamérica https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-
arqueologicas/regiones-culturales.html
 Escribir dos de las culturas mesoamericanas de acuerdo a su ubicación en las áreas de mapa ubicado en el Recurso para el
alumno.
CIERRE
 Realizar la actividad del apartado “Cuándo y dónde pasó” ejercicio 2 de la página 40 del libro de Historia.
 Responder la pregunta en la libreta de página 42 del libro de Historia observando las imágenes de la parte inferior del libro.
 Recurso ficha para el alumno
Recursos  Material 2 para el maestro
 Libro de Historia, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1


Escuela: Manuel Alcala Martin CCT:
Docente: Ana Marilu Ake Chan Grupo: 4B
Zona: Turno: Matutino
Municipio: Merida Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 28 al 02 de Diciembre
Asignatura Ciencias Naturales.

Tema  ¿Cómo somos los seres vivos?

Contenido  ¿Cómo se reproducen plantas y animales?


 Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado de ambiente y la
Competencias que se favorecen
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
 Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción
Aprendizaje de esperado
con otros seres vivos y el medio natural.
Producto  Actividades para el alumno
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Miércoles 30 de noviembre)


INICIO
 Participar en la dinámica “Dibuja o actúa” que consiste dividir al grupo en dos equipos (izquierda y derecha), nombrar a los
integrantes que pasaran de forma individual al frente de la clase y observar en una tarjeta el nombre de la representación que
harán por medio de un dibujo en la pizarra o por mímica para que los compañeros lo adivinen, gana el equipo que acierte más
veces en las representaciones.
Ejemplifica la primera actividad para animar al grupo a hacerlo adecuadamente.
 Socializar el significado de las palabras presentadas en la actividad anterior.
- ¿De qué se alimentan las abejas y los colibrís?
- ¿Crees que es benéfico o dañino para las plantas y flores que esos animales se alimenten de sus propiedades? ¿Por qué?
- ¿Qué es la polinización?
- ¿Para qué sirve o cuál es la función de la polinización?
- ¿Cómo llega el polen al pistilo?
DESARROLLO
 Leer la información sobre la polinización y dispersión de las plantas contenida en el "Cuadro explicativo" del Cuadernillo para
el alumno.
“La polinización es la transferencia de granos de polen de la parte masculina de una flor (antera) a la parte femenina (estigma)
de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la
planta. El nuevo cigoto formado contiene la carga genética de ambos padres con la que se formarán semillas, frutos y una nueva
generación de plantas.
La transferencia de polen puede llevarse a cabo mediante el viento, o el agua, pero en la gran mayoría de las plantas se lleva a
cabo a través de animales polinizadores. Mariposas, abejas, colibríes, murciélagos y muchos otros grupos de animales buscan
alimento en el néctar y polen de las flores. Al alimentarse, accidentalmente quedan impregnados de polen que transportan a las
siguientes flores que visitan. Es así que la polinización resulta benéfica para ambos organismos”.
 Participar en la lectura colectiva Reproducción de las plantas y el ambiente de las páginas 48, 49 y 50 del libro de Ciencias
Naturales, La.
 Realizar la dinámica relacionada con la polinización, usando el material solicitado la sesión anterior, considerando las
indicaciones siguientes.
- Ubicar un espacio amplio y formar un círculo.
- Observar las flores de papel que pondrá el docente dentro del círculo que formaron
- Extender ambas manos al frente para que el docente les coloque una porción del talco o harina en las palmas de las manos.
- Soplar el talco o harina hacia las flores de papel ubicadas en el centro del círculo.
- Observar y tomar nota de lo que sucedió con el talco o harina.
- Tomar los limpiapipas de los extremos, dirigirse a las flores que tienen exceso de talco y poner las puntas y costados para
que se adhiera el talco.
- Trasladar el limpiapipas lentamente hacia las flores que tienen menor cantidad de talco y depositar la porción adherida.
 Responder las preguntas relacionadas con la actividad anterior. Recurso 9 para el alumno.
CIERRE
 Recortar y pegar las imágenes sobre la definición, procesos y tipos de polinización para armar una infografía. Recurso 10 para
el alumno.
Nota para el alumno: Llevar para la siguiente 5 granos de frijol, un frasco de cristal y una esponja.
 Recurso 9 y 10 para el alumno
Recursos
 Libro de texto Ciencias naturales, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Sesión 2 (jueves 01 de Diciembre )
INICIO
 Observar las cintillas sobre el proceso de germinación de una planta
 Socializar el proceso de germinación en colectivo a partir de las imágenes presentadas:
- Describir el proceso.
- ¿Qué factores influyen en el proceso?
- ¿Se puede cambiar el orden del proceso? ¿Por qué?
- ¿Después de la ultima etapa qué continua?
DESARROLLO
 Leer la información sobre el proceso de germinación contenida en el "Cuadro explicativo" del Cuadernillo para el alumno.
“La germinación es el cambio que le sucede a una semilla para convertirse en una planta joven. La germinación sucede en varias
fases.
Las fases son las siguientes:
1. La semilla se hincha porque absorbe agua.
2. La semilla se abre un poquito cuando la cascara que la envuelve se rompe.
3. La plantita nace y sale por la abertura de la fase anterior.
4. La plantita crece y llega a ser una planta adulta, a la que le salen flores.
5. Esas flores se convierten en frutos.
6. En los frutos se forman las semillas nuevas”.
 Realizar la actividad sobre la germinación.
- Presentar los materiales solicitados la clase anterior.
- Remojar la esponja en agua.
- Colocar la semilla en la esponja mojada.
- Poner la esponja con la semilla dentro en el frasco de cristal.
- Poner en un lugar donde le llegue luz solar.
 Observar el proceso de germinación durante 2 semanas y registrar los cambios en el Recurso 11 para el alumno.
 Escribir las fases de la germinación y pegar las imágenes que corresponden a cada una ubicadas en el Recurso 12 para el
alumno.
CIERRE
 Realizar la actividad del apartado “Busca y selecciona información” sobre la reproducción en plantas en la página 50 del libro
de Ciencias Naturales.
Recursos  Libro de texto Ciencias Naturales, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Observaciones

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO

Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:


Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 28 de noviembre al 02 de diciembre del 2022.
Asignatura Formación Cívica y Ética.
 Aprendo a tomar decisiones.
Secuencia
 Mis actos tienen consecuencias.
Bloque  1.
 Identifica que es una persona con capacidad para tomar decisiones y hacer elecciones
libres como parte de su desarrollo personal.
Aprendizaje esperado
 Reflexiona sobre sus actos y decisiones para identificar las consecuencias que pueden
tener en su vida y la de otros.
Producto  Actividades libreta de trabajo.

Rubro a Evaluar  Aprendizaje esperado.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (miércoles 30 de noviembre)


INICIO
 Observar la imagen “El recreo” de los niños realizando diferentes acciones. Atraves del material plasmado en la pizarra .
 Discutir el siguiente cuestionamiento:
 ¿Por qué cada niño elige hacer cosas diferentes?
 ¿Cuál es la ventaja que cada niño elija lo que quiere hacer?
anote las ventajas que se van mencionando en el pizarrón para evitar repetición de ideas.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación sobre la libertad de elegir: “La libertad nos permite elegir las cosas que nos gusta hacer, tal
como se discutió en la actividad anterior, existe diferentes opciones de los cuales vamos eligiendo de acuerdo con
nuestros intereses, sin embargo, siempre hay que tener en cuenta las consecuencias que puede traer nuestras acciones
tanto para uno mismo como para los demás.
La convivencia nos permite tener más opciones de elección, pues durante el recreo podemos elegir jugar varias
actividades dependiendo de los compañeros con los que se comparta el interés.”
 Escribir las actividades que te gustan hacer, ya sea con tus compañeros de clases, en familia, con los amigos o solito
en el Recurso para el alumno.
 Socializar las respuestas de manera grupal.
CIERRE
 Realizar un escrito en la libreta sobre “Las ventajas de convivir” donde se describa diferentes situaciones positivas
que han tenido al convivir.
 Compartir de manera grupal el escrito.
 Recurso para el alumno
Recursos
 “El recreo”.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO
Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022 – 2023
Periodo lectivo: Del 05 al 09 de diciembre del 2022.
Asignatura Lengua Materna: Español.

Secuencia  Todos somos escritores.

Bloque  I.
 Escribe narraciones de invención propia.
o Plantea una historia con una secuencia causal de acontecimientos que parten de
una situación problemática inicial y desembocan en su solución o en el fracaso
de los personajes. Toma como modelo situaciones y tramas conocidas, pero les
aporta elementos originales.
o Planea, escribe y revisa su texto, utilizando fórmulas recurrentes en otros
cuentos para dar continuidad a la historia, así como presentar y describir
personajes y acontecimientos.
Aprendizaje esperado o Presenta diálogos reflexionando sobre el uso de palabras introductorias
pertinentes (dijo, exclamó, reclamó) y considerando los tiempos verbales
pertinentes al presente de los personajes.
o Revisa el uso de verbos en tiempos pasados (pretérito y copretérito) para
o presentar acontecimientos, según su continuidad.
o Planea, escribe y revisa su texto, utilizando fórmulas recurrentes en otros
o cuentos para dar continuidad a la historia, así como presentar y describir
o personajes y acontecimientos.
Producto  Actividades en la libreta de trabajo y fichas de trabajo impreso

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Lunes 05 de noviembre)


INICIO
 Trabajar la página 69 del libro de texto.
 -Pedir a los alumnos que lean la historia de la página 69.
 -A partir de lo leído contestar en la libreta ¿En qué lugar creen que está ambientado el libro del que hablan? ¿Por qué creen eso?

DESARROLLO
 Compartir las respuestas de la pregunta anterior.
 -Elegir un libro de la biblioteca escolar o del aula.
 -Pedir a dos alumnos que lean el texto en voz alta.
 -Realizar la actividad del punto 6 de la página 69.
 -Comentar ¿Cuáles son las ventajas de leer de forma personal y cuáles las de leer en grupo?
CIERRE
• Realizar el anexo “Recomiendo”.
-Compartir lo realizado en el anexo

 Libro de texto., biblioteca escolar


-Láminas de apoyo.
Recursos
-Fichas de trabajo.

Ajustes Razonables
 -Modificación del grado de dificultad
 para alumnos con rezago educativo.
Sesión 2 (Martes 06 de diciembre)

Inicio:
-Trabajar la página 70 del libro de texto.
-Retomar lo realizado en las sesiones anteriores.
-Revisar el organizador gráfico de la página 65.
Revisar lo que se escribió sobre los personajes y espacios del cuento.

DESARROLLO
•Pedir a los alumnos que inicien con la escritura de la narración con apoyo de la información que tienen.
-Escribir en el cuaderno la primera versión de la historia.
-Considerar las frases que se emplean para iniciar una narración.
-Verificar los avances de los alumnos.

CIERRE
• Cierre:
-Realizar el anexo “A escribir tu historia”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Libro de texto.
-Láminas de apoyo.
Recursos
-Fichas de trabajo.

Ajustes Razonables

Sesión 3 (miércoles 07 de diciembre)


INICIO
Trabajar las páginas 70-71 del libro de texto.
-Revisar la primera versión del cuento realizada en la sesión anterior.
-Dar retroalimentación a los alumnos para mejorarlo.

DESARROLLO
-Comentar a los alumnos que es momento de revisar los diálogos de los personajes del cuento.
-Abrir la página 70 del libro y observar el fragmento de un cuento donde se presenta un dialogo.
-Identificar las palabras resaltadas en negritas.
-Marcar los verbos con los que podrían sustituir la expresión que está resaltada con negritas en el fragmento leído.
-Escribir en el cuaderno el fragmento leído usando cada uno de los verbos marcados.
-Comentar si encuentran alguna diferencia en el significado de la oración.
-Pedir a los alumnos que piensen en un dialogo que pudieran tener los personajes de su cuento y escribirlo en el espacio destinado en la página
71.
-Identificar los verbos usados en el dialogo anterior.

CIERRE
-Realizar el anexo “¿Cómo hablan mis personajes?”.
 -Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos

Ajustes Razonables

Sesión 4 (jueves 08 de diciembre )


INICIO
-Trabajar la página 71-72.
-Hacer la siguiente pregunta ¿cómo pueden reconocer los verbos conjugados en copretérito?
-En caso de que los alumnos no lo recuerden, dar la explicación del tiempo verbal.
-Escribir la conclusión de la pregunta en el espacio de la página 71, en el inciso b del punto 1.

DESARROLLO
• Observar las oraciones del punto 2.
-Comentar qué diferencia de significado encuentran entre las oraciones.
-Compartir las respuestas y anotar una conclusión en el cuaderno.
-Dar la explicación de los verbos conjugados en tiempo pretérito.
-Leer la información relacionada de la página 71.
-Comentar frases con las que suelen comenzar los cuentos.
-Realizar la actividad marcada en el punto 5 de la página 72.
-Leer el texto ubicado en el punto 6 y contestar la pregunta marcada.
-Comentar ¿Qué otras frases se pueden usar para establecer relaciones de causa-consecuencia?
-Escribir en el cuaderno cuatro frases de ellas.
CIERRE
-Realizar el anexo “El tiempo de los verbos”.
-Compartir lo realizado en el anexo.

Recursos 

Ajustes Razonables

Sesión 5 (viernes 09 de diciembre )

INICIO
-Trabajar la página 73 del libro de texto.
-Organizar a los alumnos en pareja.
-Intercambiar la primera versión de las historias.
-Comentar lo que opinan del trabajo elaborado.
DESARROLLO
-Organizar a los alumnos en parejas.
-Pedir que en parejas intercambien la primera versión de sus historias.
-Comentar sus opiniones sobre ellas.
-Revisar de forma individual la primera versión de su pareja y completen la tabla de la página 73.
-Con base en el texto, completar la tabla de la página 73 del libro.
-Al terminar la revisión, comentar cómo se puede mejorar la narración.
-Tomar en cuenta las observaciones realizadas.
-Preparar una segunda versión del texto en el cuaderno.

CIERRE
-Realizar el anexo “¡A pulir nuestras historias!”.
-Compartir lo realizado en el anexo.
Libro de texto.
Recursos
-Láminas de apoyo. Fichas de trabajo.
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: Manuel Alcala Martin CCT:
Docente: Ana Marilu Ake Chan Grupo: 4B
Zona: Turno:
Municipio: Merida Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 05 al 09 de diciembre
Asignatura Matemáticas.

Desafíos  21. Al compás del reloj.

Eje  Forma, espacio y medida.


 Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecillas) y digitales (de
números sobre una pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y que
Intención didáctica
resuelvan problemas que involucren unidades de tiempo que se utilizan en los
relojes.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
Competencias que se favorecen
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
Producto  Actividades

Rubro a Evaluar  Intención didáctica.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Lunes 05 de diciembre)


INICIO
 Leer la información sobre el reloj contenida en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.
 Escuchar la explicación del docente sobre las formas de indicar la hora. “En la vida cotidiana utilizamos diferentes expresiones
para indicar la hora, tal como se observó en la actividad anterior se pudo comparar las distintas formas de leer la hora.
Por ejemplo, para leer la hora de 8:15 am podemos tener las siguientes expresiones:
 Las ocho de la mañana con quince minutos.
 Las ocho y cuarto.
 Quince minutos después de las ocho.
Así mismo si la hora marca las 9:45 pm, se puede leer de la siguiente manera:
 Las nueve con cuarenta y cinco minutos
 Las nueve de la noche con cuarenta y cinco minutos.
 Cuarto para las diez de la noche.
 Quince minutos para las diez de la noche.”
DESARROLLO
 Dibujar la hora que se indica en cada reloj
 Comparar y discutir los diferentes resultados de manera grupal.
 Corregir el resultado y aclarar las dudas.
 Pegar la expresión de la hora con el reloj que corresponda en el Recurso 18 para el alumno.
 Contrastar de manera grupal los resultados obtenidos.
 Corregir y aclarar las dudas que surjan.
CIERRE
 Organizar en la libreta las siguientes preguntas y responder:
 ¿Por qué es importante leer la hora?
 ¿En qué situaciones tienes que saber leer la hora?
 Compartir en plenaria las respuestas.
Recursos  Recurso ficha de trabajo

Ajustes Razonables

Sesión 2 (Martes 06 de diciembre )


INICIO
 Participar en equipos de tres integrantes en la actividad “Rompecabezas de reloj”, que consiste en unir las tres piezas del
rompecabezas con la expresión de la hora, el reloj analógico y el reloj digital que corresponda. Material 7 para el maestro.
 Compartir de manera grupal las respuestas de la actividad.
 Comentar en plenaria las dificultades que tuvieron al realizar la actividad.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del maestro: “El reloj nos permite medir el tiempo de las actividades y organizarnos, si no existiera el
reloj mucha gente no sabría a qué hora hay camiones para viajar de un lugar a otro, tampoco podría medir el tiempo en el que
debes tomar la medicina.
Cada uno de nosotros tenemos una rutina que va de la mano con el tiempo en el cual lo realizamos.”
 Completar el interactivo escribiendo las diferentes actividades y el horario en que se realizan del Recurso 19 para el alumno.
 Compartir de manera grupal la rutina que se tiene durante el día.
CIERRE
 Discutir de manera grupal los siguientes cuestionamientos:
 ¿Cuál es la utilidad de los relojes en la vida cotidiana?
 ¿Qué pasaría si no existiera los relojes para medir el tiempo?
 Compartir las conclusiones de manera grupal y realizar en la libreta un listado de situaciones donde es utilizado el reloj para
organizar y medir el tiempo.
 Recurso para el alumno
 “Rompecabezas de reloj”.
Recursos
 Ficha de trabajo

Ajustes Razonables

Sesión 3 (Miércoles 07 de diciembre )
INICIO
 Leer “el sabías qué” que sobre el tiempo contenida en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.
 Completar las equivalencias del tiempo en la libreta de trabajo
 Comparar las respuestas de manera grupal.
 Corregir y aclarar las dudas que surjan.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del docente sobre el sistema de tiempo: “Como hemos trabajado anteriormente, el tiempo avanza de 60
en 60, es decir, un sistema sexagesimal, es necesario tener en cuenta que al sumar el tiempo.
Al pasar los 60 segundos ya es 1 minuto, después de los 60 minutos ya es una hora y al finalizar las 24 horas ya es un día.
Por ejemplo: Si son las 7:30 pm y quieres ver una película que dura 75 minutos, ¿a qué hora terminarías de verla?
Para resolverlo es necesario que se tome en cuenta el sistema sexagesimal, después de cada 60 minutos se convierte en una hora.
Primero hay que resolver el problema con una suma.
Tenemos las 7 horas con 30 minutos y debemos sumar 75 minutos.
Tomar en cuenta que se suman horas con horas y minutos con minutos, en este caso son 30 minutos y 75 minutos, 30 min +75
min= 105 min.
Pero bien hay que recordar que por cada 60 min hay una hora, en 105 min hay una hora que equivale a 60 min, entonces 105
min – 60 min = 45min, es decir es 1 hora con 45 min.
A las 7 horas le agregamos 1 hora con 45 min= 7 hr + 1hr=8 hr con 45 minutos.
La película termina a las 8:45 pm.
 Aplicar lo aprendido, dibujando el tiempo de inicio y final de cada actividad descrita en el Recurso para el alumno.
 Socializar las respuestas obtenidas intercambiando los interactivos.
 Corregir las respuestas y aclarar las dudas.
CIERRE
 Discutir en plenaria algunas situaciones donde se hace uso del reloj como temporizador para conocer el inicio y final de una
actividad. Por ejemplo: Al cocinar se utiliza para saber cuánto debe durar la cocción de algún alimento.
 Realizar un listado grupal de las diferentes situaciones mencionadas en la actividad anterior.
Recursos  Recurso para el alumno
Ajustes Razonables


Sesión 4 (Jueves 08 de diciembre )
INICIO
 Responder en la libreta las siguientes preguntas de manera individual:
 ¿Qué significa las abreviaturas a.m. y p.m.?
 ¿Qué tipos de reloj existen y cuáles son las diferencias?
 ¿Por qué el tiempo se mide con el sistema sexagesimal?
 Menciona 3 maneras de expresar la siguiente hora, 5:50 p.m.
 Socializar de manera grupal las respuestas.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del maestro sobre los problemas con el tiempo: “Recordemos que para resolver un problema
relacionado con el tiempo podemos seguir el siguiente procedimiento:
Primero: Es necesario identificar los tiempos en los que se realiza una actividad, por ello hay que analizar las tres variables:
Inicio de la actividad, el tiempo que transcurre y el final de la actividad.
Se sugiere utilizar colores para identificar las variables dentro de los problemas.
Segundo: Identificar que variable hace falta y de acuerdo con ello saber qué operación realizar, aquí se describen la operación a
realizar según el caso:
Caso 1. Cuando se desconoce la hora de inicio, al tiempo del final de la actividad se le resta el tiempo que transcurrió. Por
ejemplo: si termine de ver una película a las 7:30 pm, y la película duró 1 hora con 15 minutos. ¿A qué hora inició la película?
Caso 2. Cuando se desconoce el tiempo que tarda una actividad, al tiempo final se le resta el tiempo de inicio. Por ejemplo: se
inició cocinando un pastel a las 5:30 pm y se terminó a las 6:50 pm, ¿cuánto tiempo llevó realizar el pastel?
Caso 3. Cuando no se sabe el tiempo en que se termina la actividad, al tiempo de inicio se le suma el tiempo transcurrido. Por
ejemplo: Salí de la mi casa a las 10:15 am y tardé 2 horas con 30 minutos en casa de mi abuela, ¿a qué hora regresé a mi casa?
 Resolver en equipos de tres integrantes el Desafío # 21 “Al compás del reloj”, páginas 40 y 41, libro Desafíos Matemáticos.
 Contrastar de manera grupal los resultados obtenidos y aclarar las dudas que surjan.
CIERRE
 Analizar la siguiente problemática:
Mía necesita organizar todas sus actividades del día, pero no sabe el orden con el que debe cumplirlas, así que debe listar en
orden cronológico sus pendientes en su agenda para cumplir con todas.
 Escribir en orden cronológicos las actividades de Mía que se describen en el Recurso 22 para el alumno.
 Compartir el resultado final del ejercicio.
 Recurso para el alumno
Recursos
 Libro de texto Desafíos Matemáticos, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1


Escuela: Manuel Alcala Martin CCT:
Docente: Ana Marilu Ake Chan Grupo: 4B
Zona: Turno:
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: 05 AL 09 de diciembre del 2022.
Asignatura Geografía.

Eje temático  Componentes naturales.

Lección  Desde las montañas hasta el mar.

Competencias que se favorecen  Manejo de información geográfica.


 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones
Aprendizaje esperado
sísmicas en México.
 Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.
Contenidos  Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
 Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
Producto  Actividades

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Martes 05 de diciembre )


INICIO
 Formar los rompecabezas del Material 2 para el maestro organizados en equipos para identificar las diferencias entre cada tipo
de relieve.
dar a cada equipo el material solicitado la sesión anterior para armar y pegar los rompecabezas.
DESARROLLO
 Exponer brevemente en plenaria las diferencias observadas entre las imágenes.
 Analizar el contenido del “Cuadro explicativo” para conocer los nombres formales de cada tipo de relieve “sierra” y
“cordillera”.
 Reflexionar el contenido del texto de las páginas 447 y 48 del libro de geografía, comparando las imágenes presentadas con
las del rompecabezas para identificar si son sierras o no.
 Escribir una breve descripción de lo que es “sierra” y “cordillera”, posteriormente dibujar un ejemplo de cada tipo de relieve y
escribir el nombre de un paisaje que pertenezca a esa clasificación en el Recurso para el alumno.

CIERRE
 Socializar si los paisajes estudiados en la sesión pertenecen a la comunidad, de ser así comentar el nombre.
Recursos  Recurso pata el alumno Libro de texto Geografía, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Observaciones

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO

Escuela: MANUEL ALCALA MARTIN CCT:


Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 05 de diciembre al 09 de diciembre del 2022.
Asignatura Formación Cívica y Ética.
 Aprendo a tomar decisiones.
Secuencia
 Mis actos tienen consecuencias.
Bloque  1.
 Identifica que es una persona con capacidad para tomar decisiones y hacer elecciones
libres como parte de su desarrollo personal.
Aprendizaje esperado
 Reflexiona sobre sus actos y decisiones para identificar las consecuencias que pueden
tener en su vida y la de otros.
Producto  Actividades libreta de trabajo.

Rubro a Evaluar  Aprendizaje esperado.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (miércoles 30 de noviembre)


INICIO
 Observar la imagen “El recreo” de los niños realizando diferentes acciones. Atraves del material plasmado en la pizarra .
 Discutir el siguiente cuestionamiento:
 ¿Por qué cada niño elige hacer cosas diferentes?
 ¿Cuál es la ventaja que cada niño elija lo que quiere hacer?
anote las ventajas que se van mencionando en el pizarrón para evitar repetición de ideas.
DESARROLLO
-Platicar sobre la importancia de actuar con responsabilidad.
 Escuchar la explicación sobre la libertad de elegir: “La libertad nos permite elegir las cosas que nos gusta hacer, tal como se
discutió en la actividad anterior, existe diferentes opciones de los cuales vamos eligiendo de acuerdo con nuestros intereses, sin
embargo, siempre hay que tener en cuenta las consecuencias que puede traer nuestras acciones tanto para uno mismo como para
los demás.
La convivencia nos permite tener más opciones de elección, pues durante el recreo podemos elegir jugar varias actividades
dependiendo de los compañeros con los que se comparta el interés.”
 Escribir las actividades que te gustan hacer, ya sea con tus compañeros de clases, en familia, con los amigos o solito en el
Recurso para el alumno.
 Socializar las respuestas de manera grupal.
 -Leer la información de las páginas 44-45 del libro.
 -Analizar la información de la página 44 relacionada a la responsabilidad al tomar decisiones.
 -Identificar y analizar las ideas clave del texto.
 -Leer la información de la página 46-47.
 -Realizar las actividades sugeridas por el libro.
 -Resaltar la importancia de actuar con responsabilidad al ejercer nuestra libertad.
 -Leer el texto relacionado a la responsabilidad ambiental.
 -Comentar el texto y preguntar a los alumnos si ya practican algunas de las acciones.
 -Registrar en el cuaderno ideas principales de lo trabajado en la sesión.
CIERRE
Realizar el anexo “Recomiendo”.
 -Compartir lo realizado en el anexo
 Realizar un escrito en la libreta sobre “Las ventajas de convivir” donde se describa diferentes situaciones positivas que han
tenido al convivir.
 Compartir de manera grupal el escrito.
 Recurso para el alumno
Recursos
 “El recreo”.
Ajustes Razonables

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO
Escuela: MANUEL ALCALA MARTI CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022 – 2023
Periodo lectivo: Del 12 DE DICIEMBRE A 15 DE DICIEMBRE 2022.
Asignatura Lengua Materna: Español.
 Todos somos escritores.
Secuencia
 Nos sumergimos en el mundo de los recetarios. Recetas aquí y allá.
Bloque  I y II.
-Conoce el funcionamiento y la organización de una biblioteca.
Aprendizaje esperado
-Ubica datos e información relevantes en la portada, el índice y las secciones de un libro.
Producto  Actividades para el alumno

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (LUNES 12 DE DICIEMBRE)


INICIO
-Trabajar la página 64.
-Leer lo que le sucedió a Ana y Simón.
DESARROLLO
-Responder las preguntas relacionadas con lo que le sucedió a Ana y Simón.
-Escribir un mensaje a Ana y Simón en el que expliquen lo que tienen que hacer para devolver los
libros.
-Comentar sobre cómo se acomodan los libros en la biblioteca.
-Comentar por qué es importante cuidar los libros.
 -Conversar sobre la importancia de las bibliotecas.
 -Responder ¿Cómo ubicamos algún libro en una biblioteca? ¿Qué dato debemos tener para poder
 ubicarlo?
CIERRE
 - Realizar el anexo “La biblioteca”.
 Organizar los libros de la biblioteca del aula
 -Compartir lo realizado en el anexo.
 -Libro de texto pagina 64
Recursos  -Láminas de apoyo.
 -Fichas de trabajo.
Ajustes Razonables
 -Modificación del grado de dificultad
 para alumnos con rezago educativo.

Sesión 2 (MARTES 13 DE DICIEMBRE)


INICIO
-Conversar sobre la importancia de las bibliotecas.
-Responder ¿Cómo ubicamos algún libro en una biblioteca? ¿Qué dato debemos tener para poder
ubicarlo?

DESARROLLO
 -Abrir el libro de texto en la página 87.
 -Pedir a los alumnos que lean el caso que se encuentra al inicio.
 -Solicitar que marquen en cuál de las secciones que se muestran se podría encontrar la información
 que se menciona en el caso.
 -Contestar las preguntas que se indican para la actividad.
 -Seguir analizando el caso.
 -Solicitar que comenten el caso con base en las preguntas marcadas en el punto 2.
 -Pedir a los alumnos que elijan un tema que les gustaría investigar.
 -Realizar las actividades del punto 3.
 -Solicitar que compartan lo realizado.
 se organizara y pondrán las reglas de la biblioteca escolar
CIERRE
-Contestar el anexo “Leones en la biblioteca”.
-Compartir los resultados del anexo.
 -Libro de texto pagina 87
Recursos  -Láminas de apoyo.
 -Fichas de trabajo.
Ajustes Razonables

Sesión 3 (Jueves 15 de diciembre)
Proyecto mi primera cita a ciegas con un libro
INICIO
- Se presentará una cantidad de libros envueltos en papel y los alumnos elegirán alguno de ellos
- Después de haber elegido el libro sin abrirlo todavía se les pedirá que escriban en su cuaderno, que emociones y expectativas tienen sobre
el texto que tomaron (esto será la ficha de lectura)
- Se les indicara que pueden abrir sus libros y explorarlos detenidamente.
DESARROLLO
- Se les cuestionara sobre lo siguiente: ¿Cómo se llama tu cita y quien te la presenta? Y ellos deben anotar en la ficha de lectura el nombre
del libro y el autor.
- Tienen unos minutos para que empiecen a leer el libro y mientras se realiza la actividad se les ofrece una malteada o helado) (se simula
que están en una cita en una heladería)
CIERRE
-pedir que guarden su libro y se lo lleven para continuar con la lectura en su casa( durante las vacaciones)

Recursos  Libros , ficha de lectura

Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO
Escuela: MANUEL ALCALA MARTI CCT:
Docente: ANA MARILU AKE CHAN Grupo: 4B
Zona: Turno: MATUTINO
Municipio: MERIDA Ciclo escolar: 2022 – 2023
Periodo lectivo: Del 12 DE DICIEMBRE A 15 DE DICIEMBRE 2022.
Asignatura Matemáticas

Secuencia  OPERACIONES BASICAS

Bloque 

Aprendizaje esperado Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta de cinco cifras.

Producto  Actividades para el alumno

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica
Sesión 1 (LUNES 12 DE DICIEMBRE)
La suma y resta
INICIO
-Mostrar ejemplos de operaciones básicas.
Compartir los procedimientos empleados y reforzar en caso de ser necesario
Dar una explicación relacionada a la operación de la suma (elementos de la suma)

DESARROLLO
--Realizar la actividad 2.
-Pedir a los alumnos que realicen las sumas que se muestran en el anexo.
-Comentar que pueden acomodar los números de forma vertical para realizar las sumas.
-Pedir que comprueben los resultados de las sumas.
-Compartir lo realizado en la actividad.
-Verificar que los resultados sean correctos.
- explicar y recordar a los alumnos el procedimiento de la realización de una resta, así como sus partes
-solicitar a los alumnos que resuelvan los problemas que se presenta en el anexo

CIERRE
-jugar al basta numérico
-presentar a los alumnos problemas razonados para resolver con lo visto.
 -Resuelve operaciones básicas.
Recursos  Técnica/Instrumento:
 -Desempeño/Cuaderno.-.
Ajustes Razonables
 -Modificación del grado de dificultad
 para alumnos con rezago educativo.
Sesión 2 (MARTES 13 DE DICIEMBRE)
La multiplicación
INICIO
-entregarle a los niños fichas de domino a los alumnos y pedir que multipliquen cada uno de sus puntos.
Dar introducción a lo que se trabajara
-entregarle ficha de trabajo impresa de la tabla pitagórica mi Tablet de multiplicar a los alumnos para rellenar explicarles el procedimiento
-Recordar los elementos de una multiplicación y el procedimiento para resolverlas.

DESARROLLO
-Realizar la actividad del anexo
-Pedir a los alumnos que acomoden los números de las multiplicaciones.
-Pedir que resuelvan las multiplicaciones.
-Solicitar que realicen la comprobación de la multiplicación.
-Compartir lo realizado en la actividad.
-Pedir a los alumnos que revisen los resultados que obtuvieron los compañeros.
-Revisar cuales fueron las dificultades que los alumnos presentaron y reforzar la explicación. -
CIERRE
-realizar el armado de la tabla de multiplicación circular
-Libro de texto.
Recursos  -Láminas de apoyo.
 -Fichas de trabajo.
Ajustes Razonables

Sesión 3 (Jueves 15 de diciembre)
La división
INICIO
- Presentar el juego del domino de las divisiones para recuperar conocimiento de las divisiones
- -Recordar las partes de la división y el procedimiento para resolverlas.
- Entregarles una ficha de trabajo impresa de los pasos para resolver una división larga
DESARROLLO
- -Realizar la actividad 10 de la ficha de trabajo.
- -Pedir a los alumnos que lean cada problema razonado.
- -En cada problema sugerir que identifiquen los datos que servirán para resolver el problema.
- -Determinar la operación que se realizará en cada problema para obtener la respuesta.
- -Una vez realizado el problema, deberán buscar el resultado en las esferas del pino.
- -En caso de no encontrar los resultados, deberán realizar nuevamente el problema.
- -Compartir lo realizado en la actividad.
- -Revisar que los resultados sean los correctos.
CIERRE
-Reforzar con ejercicios de problemas razonados de la división
-
 -Libro de texto.
Recursos  -Láminas de apoyo.
 -Fichas de trabajo.

Ajustes Razonables

Observaciones

PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1


Escuela: Manuel Alcala Martin CCT:
Docente: Ana Marilu Ake Chan Grupo: 4B
Zona: Turno: Matutino
Municipio: Merida Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 14 al 17 de noviembre del 2022.
Asignatura Geografía.

Eje temático  Componentes naturales.

Lección  Desde las montañas hasta el mar.

Competencias que se favorecen  Manejo de información geográfica.

 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas
Aprendizaje esperado
 en México.
 Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.
Contenidos  Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
 Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.
Producto  Actividades en la libreta

Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.

Secuencia Didáctica

Sesión 1 (Martes 13 de diciembre)


INICIO
 Observar los paisajes donde se muestra paisajes acuáticos.
 Comentar en plenaria si conocen los paisajes y el nombre que comúnmente utilizan..
DESARROLLO
 Contrastar lo observado con la información de la página 48 del libro de geografía, rescatando los nombres de cada tipo de relieve que son
“península”, llanura costera” y “sierra”.
que los alumnos reconozcan a la llanura costera y la sierra ya que es un tipo de relieve que se estudió en sesiones anteriores.
 Conocer el término península con la información expuesta en el “Cuadro explicativo”.
 Resaltar las frases que contienen afirmaciones acerca de la península
 Identificar la península en el paisaje coloreando el área que la representa, posteriormente escribir el nombre de una península conocida en el
Recurso para el alumno, dicha información podrá ser tomada de la página 48 del libro de geografía.
CIERRE
 Comentar en plenaria los tipos de relieve que han estudiado hasta ahora. Se espera que comente todos los estudiados (montaña, meseta, valle,
llanura costera, sierra, cordillera y península).
Nota para el alumno: llevar cartulina, hojas de colores, imágenes de los tipos de relieve.

 Recurso para el alumno


Recursos
 Libro de texto Geografía, Cuarto grado.

Ajustes Razonables

Sesión 2
INICIO
 Formar el rompecabezas en plenaria de las principales sierras de México: sierra madre occidental, altiplanicie central y sierra madre oriental,
con la finalidad de distinguirlas ya que son características de México del Material 4 para el maestro
 Socializar la construcción reflexionando acerca de la importancia y las consecuencias que traería un sismo en esta área.
DESARROLLO
 Leer la información sobre la sierra madre occidental, altiplanicie central y sierra madre oriental contenida en el "Cuadro explicativo" del
Cuadernillo para el alumno.
 Contrastar la información del rompecabezas con el contenido de las páginas 50 y 51 del libro de geografía, comentando las similitudes que
encuentran entre ellos.
 Recordar los relieves estudiados en cada sesión y escribir las definiciones y características de cada una en los espacios destinados en el
Recurso para el alumno.
 Elaborar un laapBook de los tipos de relieves donde anotarán las definiciones elaboradas, características e imágenes de cada tipo de relieve.
Recomendación para el docente: El laapBook se elabora con la cartulina diviendola en la cantidad de espacios a utilizar, puede decorarse y
organizarse de la manera más creativa que se les ocurra a los alumnos utilizando el material solicitado la sesión anterior, lo importante es exponer
de manera creativa los relieves abordados.

CIERRE
 Exponer en plenaria los trabajos elaborados, comentando lo aprendido en las sesiones.
 Recurso para el alumno
Recursos
 Libro de texto Geografía, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 14 al 17 de noviembre del 2022.
Asignatura  Historia.
 Cultura Olmeca.
Lección
 Cultura Maya.
Contenidos  ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Competencias que se favorecen  Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas
Aprendizaje esperado
mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Martes 15 de Noviembre)
INICIO
 Escuchar la breve introducción del maestro sobre el descubrimiento del señor de las Limas.
 Te imaginas que mientras juegas realices un descubrimiento arqueológico, eso ocurrió cuando dos niños
se encontraban jugando cerca de un río y encontraron la escultura llamada “El señor de Las Limas”,
corresponde a la cultura Olmeca y es entre tantas un vestigio representativo de la primera civilización
descubierta de Mesoamérica.
 Observar el video “El Señor de las limas: descubrimiento e iconografía” mediante el enlace:
https://youtu.be/ui3RbcLeFTo.
DESARROLLO
 Leer la información sobre las aportaciones de la cultura Olmeca contenida en el "Cuadro explicativo" del
Cuadernillo para el alumno.
“- La goma (chapopote)
Investigaciones recientes han demostrado que el nombre se debe a que los olmecas procesaban el látex de
los árboles de caucho (Castilla Elastica), que eran abundantes en la región y al combinarlo con el jugo de
una especie de enredadera, producía una especie de goma resistente.
Se ha encontrado evidencia, tal como pelotas de goma que datan de varios siglos, que fueron fabricadas por
los olmecas. Si bien Charles Goodyear se lleva el crédito de la invención del caucho, definitivamente hubo
un pueblo que ya sabía algo al respecto. Después de todo, se trata del “pueblo de la goma”.
- Las monumentales esculturas Olmecas.
Son consideradas como las expresiones más distintivas de la cultura olmeca. Se trata de esculturas
colosales, de tamaños que alcanzan hasta los 3 metros de altura, hechas en piedra basáltica tallada.
Principalmente se pueden encontrar cabezas humanas (que probablemente representaban guerreros, incluso
dioses), grandes altares y tronos, figuras humanas de tamaño real así como formas híbridas de animales y
humanos.
En la localidad de Villahermosa se encuentra el Mueso La Venta, donde pueden apreciarse varios altares y
cabezas colosales al aire libre, así como también en otros lugares donde son exhibidas, como plazas y otros
museos.
El estilo único y realista del arte olmeca es una característica tan auténtica que resulta prácticamente
infalible el hecho de atribuirlas a esta cultura prehispánica, aunque no se tenga certeza del lugar donde fue
encontrado.
- Pirámides
Las pirámides olmecas tenían la función de servir como estructuras de soporte para los templos o centros
ceremoniales donde tenían lugar una serie de rituales religiosos. Usualmente eran construidas alrededor de
una plaza y eran hechas de ladrillos de arcilla sin hornear.
El tope de las pirámides era plano, es decir, se trataba de pirámides truncadas; en este lugar era construido
el templo, el cual era posteriormente rodeado con tumbas. Evidentemente, estas construcciones formaban
parte de complejos dedicados a las prácticas religiosas de los olmecas.
- El chocolate
La primera civilización en consumir el fruto del cacao fue la olmeca, aproximadamente en el año 1.900
a.C. Los granos de cacao eran sometidos a un proceso de fermentación, curación y tostado para luego ser
molidos y mezclados con agua caliente.
Inicialmente era consumido como una bebida caliente y era utilizada en ceremonias rituales, según indica
la evidencia encontrada en San Lorenzo (yacimiento olmeca) donde se encontraron residuos de cacao en
restos de vasijas de cerámica.
- Juegos de pelota
Existen varios indicios de que los olmecas practicaban algún tipo de juego con pelotas de goma, en
especial en la mencionada localidad de San Lorenzo.
Uno de ellos se encuentra en las propias cabezas colosales, ya que muchas eran representadas con una
especie de casco, y se cree que estos últimos podrían haber actuado como protectores para la práctica del
juego en cuestión.
Al no haber ninguna evidencia que pruebe la existencia de canchas para desarrollar esta actividad, se cree
que era realizada en campos abiertos.
- Rituales y cultos religiosos
Las creencias y cultos se consideran como una de las formas en las que se expandieron muchas ideas y
conocimientos entre los pueblos prehispánicos.
Ésto se evidencia en el hecho de que muchas prácticas religiosas pasaron a ser parte de las costumbres de
civilizaciones posteriores como los mayas, aztecas y zapotecas, cuyos cultos y deidades provienen en parte
de las creencias olmecas.
También el arte era una forma importante de expresar y extender la religión, a través de la representación
de deidades en esculturas y figuras pequeñas.
- El desarrollo del calendario
El sistema ideado por los olmecas era extraordinariamente preciso y se basaba en un año solar de 365 días
y un año lunar de 260 días, de cuya combinación se generaba un ciclo de 52 años.
Se creía que este ciclo señalaba el final de una era, momento para el cual se esperaba que ocurrieran
acontecimientos peligrosos.
- Escritura jeroglífica
Los jeroglíficos podían encontrarse con frecuencia sobre monumentos de piedra acompañados de fechas, y
también sobre objetos pequeños.
Los investigadores creen que la evidencia arqueológica indica una fuerte posibilidad de que la escritura
Mesoamericana tuviera su origen en la cultura olmeca y su iconografía”.
 Describir el descubrimiento del señor de Las Limas ubicado en el Recurso 9 para el alumno.
CIERRE
 Escribir una actividad, producto, beneficio actual que involucren las aportaciones de la cultura Olmeca.
Recurso 10 para el alumno
 Recurso 9 y 10 del cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
aprendo”.
Recursos
 Libro de Historia, Cuarto grado.
 Video “El Señor de las limas: descubrimiento e iconografía”.
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Viernes 17 de noviembre)
INICIO
 Escuchar las sabías qué… de la cultura maya, y observar las imágenes del Material 3 para el maestro.
El calendario actual esta basado en el calendario gregoriano y es utilizado de manera oficial en casi todo el
mundo, siendo los primeros países en adoptarlos en 1582 España, Italia y Portugal. Se denominó así por
ser su promotor el papa Gregorio XIII, pero mucho antes existía la pirámide ubicada en Chichen Itzá
perteneciente a la cultura Maya, la pirámide se asienta sobre una base de 55,5 metros de ancho y 24 de
alto; cada lado tiene exactamente 91 escalones más uno más en lo alto que conduce al templo superior lo
que, sumando, serían…
Recomendación para el docente: Orientar a los alumnos a realizar la suma de los escalones de la pirámide de
Chichen Itzá 91+91+91+91=364 más la explanada final suman los 365, que coinciden con el número de días
del calendario actual, que nos indica que existe un adelanto científico que tenía la cultura maya.
 Socializar en plenaria acerca del sabías qué… escuchado anteriormente.
- ¿Qué conocen de la cultura Maya?
- ¿Cómo se imaginan que construyeron sus pirámides?
- ¿Qué beneficios ha tenido la humanidad a través de las aportaciones de la cultura Maya?
- ¿Qué sucedió con la cultura Maya?
DESARROLLO
 Leer la información sobre la Cultura Maya contenida en el "Cuadro explicativo" del Cuadernillo para el
alumno.
“La civilización maya tuvo su mejor momento entre los años 420 d.C. y 900 d.C. La civilización maya se
extendía desde el centro de México hasta Honduras, Guatemala y el norte de El Salvador. Los mayas
comerciaron con otras personas en América. Su arte y edificios tienen muchos estilos diferentes. Esto
muestra que intercambiaban mucho. Hicieron cambios en sus edificios para hacerlos aún mejores. La
civilización Maya comenzó a volverse más pequeña después del año 900 d.C.
- ¿Cómo vivían los Mayas?
- La vida como un noble maya
El rey maya y sus nobles tenían una vida fácil. Ellos tenían todas sus necesidades cubiertas por los
plebeyos. Incluso fueron llevados de un lugar a otro en camillas por esclavos.
- La vida como plebeyo maya
La vida como un plebeyo maya estaba llena de trabajo duro. El campesino típico trabajaba como
agricultor. Al comienzo del día, la esposa se levantaba temprano y comenzaba a prender fuego para
cocinar. Entonces el esposo se iba a trabajar a los campos. Después de un duro día trabajando, el granjero
volvía a casa y se bañaba. Bañarse era una parte importante del día para todos los mayas. Los hombres
pasaban las tardes trabajando en manualidades como herramientas, mientras que las mujeres tejían telas
para hacer ropa.
- ¿Cómo eran las vestimentas de los mayas?
Vestimenta maya
La ropa que usaban los mayas dependía de la región en la que vivían y su estado social. Los ricos usaban
ropa colorida hecha de pieles de animales. También llevaban tocados de plumas y joyas elegantes. Los
plebeyos usaban ropa más simple. Los hombres a menudo usaban taparrabos mientras que las mujeres
usaban faldas largas. Tanto hombres como mujeres usaban una manta para envolver sus hombros cuando
hacía frío. Hombres y mujeres llevaban el pelo largo. Una vez que se casaban, tanto hombres como
mujeres a menudo se hacían tatuajes.
- ¿Qué comían los mayas?
El alimento más importante que comieron los mayas fue el maíz, que es un vegetal. Hicieron todo tipo de
alimentos a partir de maíz, incluyendo tortillas, gachas de avena e incluso bebidas. Otros cultivos básicos
incluyen frijoles, calabaza y chile. De carne, los mayas comían pescado, ciervos, patos y pavos. Los mayas
introdujeron al mundo una serie de alimentos nuevos. Probablemente el más interesante fue el chocolate
del árbol del cacao. Los mayas consideraban que el chocolate era un regalo de los dioses y usaban semillas
de cacao como dinero. Otros alimentos fueron tomates, batatas, frijoles negros y papaya.
- ¿Cómo eran sus casas?
Los nobles y reyes vivían dentro de la ciudad en grandes palacios hechos de piedra. Los plebeyos vivían en
cabañas fuera de la ciudad cerca de sus granjas. Las chozas generalmente estaban hechas de barro, pero a
veces estaban hechas de piedra. Eran habitaciones individuales con techos de paja. En muchas áreas, los
mayas construyeron sus cabañas sobre plataformas hechas de tierra o piedra para protegerlas de las
inundaciones.
- Entretenimiento Maya
Aunque gran parte de la vida maya se utilizaba trabajando arduamente, disfrutaron el entretenimiento
también. Gran parte de su entretenimiento se centró en ceremonias religiosas. Tocaban música, bailaban y
jugaban juegos como el juego de pelota maya.”.
 Participar en la lectura colectiva sobre “La cultura maya” de las páginas 46 - 47 del libro de Historia.
CIERRE
 Recortar las imágenes y pegar en las descripciones que corresponden a la cultura Maya. Recurso 11 para
el alumno.
 Recurso 11 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
aprendo”.
Recursos
 Material 3 para el maestro “Comprendo y aprendo”.
 Libro de Historia, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 14 al 17 de noviembre del 2022.
Asignatura Formación Cívica y Ética
 Mi libertad tiene límites.
Secuencia
 Tomar las riendas para actuar con responsabilidad.
Bloque  I.
 Reconoce la importancia de ponerse límites, por el bien de otros y de sí
Aprendizaje esperado mismo.
 Comprende la importancia de pensar antes de actuar.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Rubro a Evaluar  Aprendizaje esperado.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Lunes 14 de noviembre)
INICIO
 Socializar de manera grupal la siguiente pregunta; ¿Por qué nuestra libertad tiene límites?
Sugerencia para el docente: Escribir la respuesta general en la pizarra y solicitar que los alumnos lo anoten
en su libreta.
 Mencionar los límites que se tiene por razones naturales o por las circunstancias de la vida.
 Anotar por parte del docente, los limites que se mencionen en la pizarra.
 Comentar de manera grupal la razón de porque existen esos límites, mencionados anteriormente.
DESARROLLO
 Leer la información sobre la libertad limitada contenida en el “Cuadro explicativo” del cuadernillo para el
 alumno.
 Escuchar la explicación sobre los límites que se pone uno para protegerse:
“Además de los límites que se tiene por razones naturales o por las circunstancias de la vida, que no está en
nuestras manos. También uno mismo, se puede poner límites con la finalidad de cuidarse y protegerse uno
mismo, pero también considerando a los demás, ya que nuestros actos pueden tener consecuencias
negativas que dañe a uno mismo y a otros, es por eso la importancia de actuar con responsabilidad.
Ejemplo: Manejar una bicicleta a todo velocidad sin respetar el camino que se debe seguir y los semáforos,
puede provocar un accidente en la que resulte con daños físicos o lastimar a otra personas.”
 Escribir situaciones en las que se pone un límite, ya que resultan perjudiciales o peligrosos en el Recurso 7
para el alumno.
 Compartir ante el grupo un ejemplo del escrito anterior, para mencionar cómo esa situación limita tu
libertad.
 Escribir las consecuencias que se tendría en cada acción mencionada en el Recurso 8 para el alumno.
 Comentar de manera grupal, las respuestas de la actividad anterior.
CIERRE
 Clasificar las imágenes, de acuerdo a si son limitaciones naturales o si uno mismo se limita, en el Material
3 para el maestro.
 Realizar la actividades señalas en la página 43 del libro Formación Cívica y Ética, que consiste en
entrevistar a algún compañero, con la finalidad reflexionar acerca de las situaciones que nos limitan.
 Recurso 7 y 8 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
aprendo”.
Recursos
 Material 3 para el maestro “Comprendo y aprendo”.
 Libro de texto Formación Cívica y Ética, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Miércoles 16 de noviembre)
INICIO
 Observar el video “Buscando a Nemo” que se ubica en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?
v=lD5hU9AYmt4
 Comentar de manera grupal los siguientes cuestionamientos relacionados con el video:
 ¿Qué problema se aborda en el video?
 ¿Cómo actuó Nemo?
 ¿Cuál fueron las consecuencias de la acción de Nemo?
 ¿Será que pensó en las consecuencias que traería su desobediencia?
 ¿Qué otra opción tenía Nemo, además de acercarse al arrecife?
 Mencionar un ejemplo de alguna acción que se haya tomado y que consecuencia trajo.
DESARROLLO
 Leer la información sobre actuar con responsabilidad limitada contenida en el “Cuadro explicativo” del
cuadernillo para el alumno.
 Escuchar la explicación sobre actuar con responsabilidad:
“En todo momento tomamos decisiones, pero muchas veces lo hacemos sin pensar en las consecuencias de
nuestras acciones. Es por ello que para actuar muchas veces se nos dice “Piensa antes de actuar”, ya que el
pensar antes de actuar nos permite organizar ideas, para tener en cuenta las posibles opciones que se tiene
para actuar y que consecuencias traería cada acción, y así poder tomar la mejor decisión. Ya que si no
pensamos antes de actuar, podemos hacernos daño, metiéndonos en problemas o lastimando a las personas
a nuestro alrededor.
Asi mismo, al momento de pensar, es importante autorregularte, ya que nos permite controlar nuestros
pensamientos, acciones y emociones, es decir que antes de tomar una decisión, hay que pensarlo muy bien
sin que me afecte una emoción por impulso, por ejemplo estar molesto puedo actuar diferente a como
cuando estoy triste, entonces es mejor tranquilizarse y estar neutro, para que yo pueda pensar y actuar de la
mejor manera correcta.
Es importante tener presente que somos responsables de cada una de nuestras acciones, sin importar las
consecuencias negativas o positivas que traigan, saber enfrentarlas y de ellas aprender para en un futuro
seguir mejorando.”
 Leer cada uno de los casos y elegir la mejor decisión a tomar, en el apartado del Recurso 9 para el
alumno.
CIERRE
 Ordenar los pasos que hay que seguir para actuar de la manera correcta, en el Recurso 10 para el alumno.
 Elaborar en la libreta un diagrama donde explique una situación en la que tuvo que autorregularse y pensar
antes de actuar. Tomando en cuenta la actividad anterior y describir que hizo ella en cada paso.
 Escuchar el escrito anterior de algunos alumnos elegidos al azar con la caja mágica.

Nota para el alumno: Traer seis tarjetas gruesas con líneas para escribir, pueden traer fichas bibliográficas
como estas;

 Recurso 9 y 10 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y


Recursos aprendo”.
 Video “Buscando a Nemo”
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022 – 2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Lengua Materna: Español.
 Todos somos escritores.
Secuencia
 Nos sumergimos en el mundo de los recetarios. Recetas aquí y allá.
Bloque  I y II.
 Elabora un recetario.
Aprendizaje esperado o Investiga, con miembros de su familia y comunidad, alguna de sus
recetas favoritas.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Martes 22 de noviembre)
INICIO
 Socializar de manera grupal los siguientes cuestionamiento:
 ¿Han leído algún texto que hable sobre un hecho real y mencione su opinión personal con respecto al
tema?
 ¿Cuál era el tema que abordaba esos textos?
 ¿Cómo se le llaman esos tipos de textos?
 Anotar en la pizarra por parte del docente las respuestas de las interrogantes anteriores.
DESARROLLO
 Observar los siguientes videos “La Crónica. Características”, “La crónica. (estructura, características
y tipos)” ubicado en los siguientes enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=e9odesVo-E0&list=TLPQMjAxMDIwMjJ4Bt76nn2hsg&index=1.
https://www.youtube.com/watch?v=cBI1_IZ-Nmk
 Tomar nota en la libreta acerca de la explicación del tema del video.
 Escuchar la explicación del maestro, acerca de los tipos de crónicas:
“Existen distintos tipos de crónicas, de acuerdo con el hecho que las motiva y con su finalidad:
 Crónica literaria. Se trata de un género que se encuentra entre el periodismo y la literatura, dado
que puede combinar hechos reales con otros imaginarios, y para narrarlos se utilizan herramientas y
recursos literarios. En este caso, toma más relevancia el punto de vista del autor, por lo cual pueden
incorporarse elementos subjetivos que den cuenta de la experiencia vivida por quien narra.
 Crónica periodística. Se trata de textos que suelen aparecer en periódicos y en los que se narran
los hechos ocurridos cronológicamente. Para ello, se utilizan distintos recursos, a fin de lograr una
descripción minuciosa y que el lector pueda conocer todo lo que aconteció. El periodista suele ser
testigo de los hechos o recopilar testimonios de quienes lo fueron. De acuerdo con su contenido,
existen distintos tipos de crónicas periodísticas, entre los más comunes, política, policial, deportiva
y de viaje.
 Crónica histórica. Se trata de textos en los que se narran de manera cronológica los hechos más
importantes de un lugar, de una persona o de un acontecimiento. Por lo general, el autor suele ser
un testigo o una persona que vivió en la época en que ocurrieron los hechos. Además, estas crónicas
suelen situar los acontecimientos en su contexto e incluyen documentos y testimonios para probar
la veracidad del relato.”
 Realizar en parejas las actividades del apartado “Aquí paso” de las páginas 77 del libro de Lengua
Materna. Español, que consiste en identificar y describir de algunas crónicas.
 Comentar de manera grupal las respuestas de la actividad anterior, además en qué les ayudo esta actividad.
CIERRE
 Relacionar cada tipo de crónica con su respectiva descripción. Recurso 23 para el alumno.
 Leer e identificar a que fragmento pertenece cada crónica, en el apartado del Recurso 24 para el alumno.
 Recurso 23 y 24 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
aprendo”.
Recursos
 Libro de Lengua Materna. Español. Cuarto grado.
 Video “La Crónica. Características”
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Miércoles 23 de noviembre)
INICIO
 Socializar de manera grupal, respondiendo la siguiente pregunta ¿Qué es una receta?
 Analizar y completar en la libreta el siguiente cuadro, con respecto al tema que se abordará.
Lo que sé del tema… Lo que quiero saber del tema…
 Socializar de manera grupal, para completar el cuadro anterior en la pizarra con ayuda del docente.
DESARROLLO
 Realizar la actividad del apartado de “Las has vistos” de la página 84 y 85 del libro de Lengua
Materna. Español. Que consiste en observar las imágenes y responder las preguntas relacionadas a las
recetas.
 Debatir de manera grupal, acerca de las respuestas de la actividad anterior.
 Analizar la información sobre la receta en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.
 Escuchar la explicación del maestro, acerca de la receta:
“Una receta de cocina es una guía de instrucciones para la elaboración de platillos, salados, dulces,
comidas o bebidas. Esta guía sigue un orden debidamente ordenado y estructurado, de acuerdo al plato que
se vaya a preparar y los ingredientes que requiera.”
 Tomar nota en la libreta, sobre lo explicado por el maestro.
CIERRE
 Responder los siguientes cuestionamientos relacionados a la receta, en el apartado del Recurso 25 para el
alumno.
 Socializar de manera grupal, las respuestas de la actividad anterior.

Tarea para la casa: Solicitar a algún familiar explique cómo preparar algún alimento o bebida y tomar nota
teniendo en cuenta apuntar el nombre del platillo, qué se necesita para prepararlo y cómo se prepara.
 Recurso 25 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
Recursos aprendo”.
 Libro de texto Lengua Materna. Español. Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Sesión 3 (Jueves 24 de noviembre)
INICIO
 Encontrar la frase oculta jugando el ahorcado, en la que de manera grupal se ira mencionando una letra en
dado caso que no haya se va tachando el dibujo hasta que se acabe las oportunidades. Material 4 para el
maestro.
 Analizar y comentar el significado de la frase encontrada.
 Retroalimentar la clase anterior, mencionando las recetas que conozcan.
DESARROLLO
 Realizar la actividad 1 y 2 de la sesión 2 de la página 86 del libro de Lengua Materna. Español. Que
consiste en describir la receta que se describió en la casa en la libreta.
 Comentar de manera grupal, las respuestas de la actividad anterior.
 Escuchar la explicación del maestro, acerca de la receta:
“Una receta se compone básicamente de tres elementos: un nombre, el listado de ingredientes y el método
de preparación. Otros aspectos importantes que completan una receta bien presentada es una breve
descripción, tiempo de cocción, número de porciones, algunas notas finales y algunas veces los utensilios
utilizados.”
 Tomar nota en la libreta, sobre lo explicado por el maestro.
CIERRE
 Escribir los nombres de las partes de las recetas, en el Recurso 26 para el alumno.
 Transcribir la receta investigada con algún familiar, sobre cómo preparar una comida. Para ello escribir el
título, ingredientes, procedimiento y dibujar o pegar una imagen de la comida, en el Recurso 27 para el
alumno, luego intercambiar con el compañero de al lado para decir si entiende la receta.
 Recurso 26 y 27 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
aprendo”.
Recursos
 Libro de texto Lengua Materna. Español. Cuarto grado.
 Material 4 para el maestro “Comprendo y aprendo”.
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Matemáticas.

Desafíos  22. El tiempo pasa.


 23. Piso laminado de madera.
Eje  Forma, espacio y medida.
 Que los alumnos utilicen la información que proporciona un
calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o
Intención didáctica el final de diferentes eventos.
 Que los alumnos interpreten y usen información explícita e implícita
que aparece en un anuncio.
 Resolver problemas de manera autónoma.
 Comunicar información matemática.
Competencias que se favorecen
 Validar procedimientos y resultados.
 Manejar técnicas eficientemente.
 Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
Producto
aprendo”.
Rubro a Evaluar  Intención didáctica.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Martes 22 de noviembre)
INICIO
 Leer la información sobre el calendario contenida en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el
alumno.
 Realizar la actividad “El calendario”, que consiste en que observarán el calendario del mes de noviembre
Material 8 para el maestro presentado por el docente e irán llenando los datos que se solicitan en el
Recurso 23 para el alumno.
 Compartir de manera grupal los resultados obtenidos.
 Expresar las dificultades que presentaron al realizar la actividad.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación sobre las medidas de tiempo: “Recordemos que para medir el tiempo utilizamos el
reloj que nos ayuda a conocer las horas, minutos y segundo, pero otro instrumento es el calendario que nos
ayuda a medir el tiempo de los días, semanas y meses.
Recuerda que:
La semana tiene 7 días.
Un mes tiene 30 o 31 días.
Un año tiene 12 meses.
Un trimestre son 3 meses.
Un semestre son 6 meses.
Una década son 10 años.”
 Realizar las actividades del Recurso 24 para el alumno, que consiste en:
 Leer la historia de Julián sobre las actividades que realizó durante la semana.
 Completar el interactivo pegando la actividad realizada según la fecha correspondiente.
 Compartir el resultado final del ejercicio.
 Expresar las dificultades que presentaron al realizar la actividad.
CIERRE
 Comentar en plenaria los siguientes cuestionamientos:
 ¿Cuál es la importancia del uso de los calendarios?
 ¿En qué situaciones has hecho uso de un calendario?
 Realizar un listado en la libreta de manera grupal sobre diferentes situaciones donde se hace uso del
calendario.
Nota para el alumno: Traer un calendario.
 Recurso 23 y 24 del Cuadernillo para el alumno ABC
“Comprendo y aprendo”.
Recursos
 “El calendario”. Material 8 para el maestro “Comprendo y
aprendo”.
Ajustes Razonables

Sesión 2 (Miércoles 23 de noviembre)
INICIO
 Leer la información sobre la nemotecnia contenida en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el
alumno.
 Escribir los meses del año y colorear según las indicaciones del Recurso 25 para el alumno.
 Comentar de manera grupal:
 ¿Qué meses tienen 31 días?
 ¿Qué mes tiene menos días?
DESARROLLO
 Escuchar la explicación del maestro sobre la nemotecnia.
“La nemotecnia es un método que nos ayuda a recordar cualquier tipo de información, como nombres,
fechas o hasta secuencias. Una nemotecnia que ayuda a recordar que meses tienen 30 o 31 días, es
formando un puño con las dos manos e ir diciendo el nombre de los meses mientras se van señalando el
huesito, espacio, huesito, espacio para cada mes, iniciando con el huesito meñique de la mano izquierda,
los que tienen 31 días son los que coinciden con el huesito y los que están entre cada huesito, tienen 30,
recordando que febrero tiene 28 días.”
 Resolver en equipos de tres integrantes el Desafío # 22 “El tiempo pasa”, página 42, libro Desafíos
Matemáticos.
Se sugiere que los alumnos utilicen el calendario solicitado la clase anterior para resolver el desafío.
 Compartir las respuestas obtenidas de manera grupal.
 Corregir las respuestas y aclarar las dudas.

CIERRE
 Observar el calendario y pegar las imágenes que corresponden a las fechas importantes según la
descripción del Recurso 26 para el alumno.
 Compartir el resultado final del ejercicio.
 Realizar una conclusión general acerca del uso de los calendarios en la vida cotidiana.
 Recurso 25 y 26 del Cuadernillo para el alumno ABC
“Comprendo y aprendo”.
Recursos
 Libro de texto Desafíos Matemáticos, Cuarto grado.
 Calendario.
Ajustes Razonables

Sesión 3 (Jueves 24 de noviembre)
INICIO
 Leer la información sobre los carteles contenida en el “Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el
alumno.
 Dibujar un cartel o letrero que ofrezca un producto o servicio que se encuentre en tu comunidad luego
responder las preguntas en el Recurso 27 para el alumno.
 Compartir de manera grupal el dibujo finalizado.
DESARROLLO
 Escuchar la explicación sobre los anuncios: “Los carteles son un tipo de texto que se escriben con el fin de
dar a conocer una información dirigida al público, de seguro has visto un cartel en tu comunidad con algún
anuncio donde ofrecen un producto o servicio.
En los anuncios podemos identificar diferentes datos tales como: número telefónico, dirección, precio, pero
también se incluyen otros elementos que ayudan a comprender mejor la información.”
 Analizar los dos carteles y contestar las preguntas que aparecen en el Recurso 28 para el alumno.
 Socializar las respuestas obtenidas.
 Corregir los resultados y aclarar las dudas.
CIERRE
 Discutir en plenaria el siguiente cuestionamiento:
 ¿Cuál es la importancia de conocer los datos de un cartel?
 Establecer una conclusión grupal sobre conocerlos datos de un cartel y saber interpretarlos.
 Recurso 27 y 28 del Cuadernillo para el alumno ABC
Recursos
“Comprendo y aprendo”.
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Ciencias Naturales.
Tema  Reproducción sexual en animales.
Contenido  ¿Cómo se reproducen plantas y animales?
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del
Competencias que se favorecen ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura
de la prevención.
Aprendizaje de esperado  Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.
 Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Producto
 Plan de acción de las actividades para la prevención de accidentes.
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Lunes 22 de noviembre)
INICIO
 Participar en la dinámica “Pato, pato, ganso”, que consiste en formar un círculo en un lugar amplio y
permanecer sentados, uno de sus compañeros voluntario o elegido al azar, se pone de pie y tocando el
hombro de cada uno de sus compañeros recita la palabra pato, pato, pato…. hasta que el alumno decida
decir ganso, al compañero que le está tocando el hombro debe ponerse de pie y rodear el circulo por el lado
izquierdo mientras que el compañero que lo eligió rodea el círculo por el lado derecho, gana el alumno que
ocupe el lugar. Los compañeros que no alcancen llegar serán los que respondan en plenaria las siguientes
cuestiones.
Recomendación para el maestro: Verificar que no haya algún obstáculo en el área donde se disponen a
realizar la actividad para evitar accidentes.
 Socializar las siguientes cuestiones en plenaria.
- ¿Tienes alguna mascota en casa?
- ¿Qué tipo de mascota tienes?
- ¿Quién te dio esa mascota?
- ¿Cuál es su nombre?
- ¿Sabes de dónde proviene tu mascota?
- ¿Qué entiendes por reproducción animal?
DESARROLLO
 Leer la información sobre “La reproducción animal” contenida en el "Cuadro explicativo" del
Cuadernillo para el alumno.
“La reproducción y el ciclo vital. - La supervivencia de las especies requiere que sus individuos se
multipliquen para reemplazar a los que mueren. La reproducción es la función por la cual los seres vivos
dan lugar a otros seres vivos.
Existen dos tipos fundamentales de reproducción:
Asexual: Interviene un solo individuo.
Sexual: Interviene dos individuos; un macho y una hembra.
La reproducción asexual en los animales. - Este tipo de reproducción es propia de los animales
invertebrados.
Puede realizarse principalmente de dos formas:
Escisión o fragmentación: Consiste en la rotura del progenitor en dos o más partes, cada una de las cuales
da lugar a un nuevo ser vivo. Por otro lado, nos encontramos con el procedimiento denominado
regeneración, mediante el cual algunos animales son capaces de volver a formar un fragmento perdido
accidentalmente.
Gemación: Consiste en la formación de un abultamiento en el cuerpo del animal. El abultamiento puede
separarse y originar un individuo adulto, o permanecer unida al organismo progenitor formando una
colonia.
La reproducción sexual en los animales. - La mayoría de los animales se reproducen mediante proceso
sexuales, aunque algunas especies tienen reproducción alternante, es decir, alterna procesos sexuales con
asexuales. Para la reproducción sexual se necesitan la participación de dos individuos de distinto sexo, el
macho y la hembra. Las medusas se reproducen sexualmente. En los machos, los órganos sexuales son los
testículos, donde se producen los espermatozoides (pequeños y móviles). En las hembras, los órganos
sexuales son los ovarios, donde se producen los óvulos (inmóviles y de mayor tamaño que los
espermatozoides). En la reproducción sexual se unen dos células reproductoras, una femenina (óvulo) y
otra masculina (espermatozoides).
Las especies pueden ser: Unisexuales: El individuo tiene únicamente un tipo de órgano sexual, masculino o
femenino.
Hermafroditas: En un mismo individuo se dan los dos tipos de órganos sexuales, masculino y femenino.
Los caracoles son hermafroditas”.
 Participar en la lectura colectiva Reproducción sexual en animales de las páginas 51 del libro de
Ciencias Naturales.
 Responder las preguntas sobre los tipos de reproducción animal en el Recurso 13 para el alumno.
CIERRE
 Completar el mapa conceptual sobre los tipos de reproducción animal con la ayuda del material recortable
ubicado en el Recurso 14 para el alumno.
 Recurso 7 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
Recursos aprendo”.
 Libro de texto Ciencias naturales, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Geografía.
Eje temático  Espacio geográfico y mapas.
Lección  Desde las montañas hasta el mar.
Competencias que se favorecen  Valoración de la diversidad natural.
 Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y
Aprendizaje esperado
regiones sísmicas en México.
 Distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el
Contenidos
territorio nacional.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Martes 23 de noviembre)
INICIO
 Observar el mapa y las placas tectónicas que existen en el mundo ubicado en el Material 5 para el
maestro.
 Responder las preguntas en colectivo relacionado con las placas tectónicas y los temblores.
- ¿Qué es un temblor?
- ¿A qué se le conoce como epicentro?
- ¿Cómo se provoca un temblor?
- ¿Existe alguna forma de evitar un temblor? ¿Cuál?
- ¿Has estado presente en un temblor?
- ¿Cuáles son las medidas de seguridad que se toman en un temblor?
DESARROLLO
 Leer la información sobre las placas tectónicas y la relación que tiene con los temblores contenida en el
"Cuadro explicativo" del Cuadernillo para el alumno.
“Las placas tectónicas son una especie de planchas rígidas compuestas de rocas que se encuentran sobre
una capa semilíquida denominada astenosfera. Entre placa y placa encontramos que hay un pequeño
espacio que hace que puedan moverse un poco, exactamente unos 2.5 km anuales, es decir, un ritmo muy
lento.
Estos movimientos no son unidireccionales por lo que en muchos casos estas placas se rozan e incluso
pueden chocar de manera fortuita, un choque fortuito de varias placas puede hacer que se originen
terremotos o incluso los tsunamis, elementos que conocemos como eventos catastróficos.
Existen tres tipos de movimientos de placas.
Movimiento convergente: Se da cuando al chocar dos placas, la más delgada se coloca por debajo de la
gruesa, originando de ese modo los sistemas montañosos.
Movimiento divergente: Se produce cuando las dos placas que están unidas se separan, creando de esa
manera lo que conocemos con el nombre de falla, un orificio que se adentra en las profundidades. Si esto
se produce dentro de los océanos, puede decirse también que crea sistemas montañosos marinos.
Movimiento transformante o deslizante: del resultado de estos también es la creación de fallas geológicas,
dado que, dentro de este movimiento, cada placa se desliza para una dirección contraria, realizando a su
vez un roce, que, dependiendo de su brusquedad, puede ser el causante de terremotos (si se produce en
tierra) o de tsunamis (si se produce en el mar)”.
 Describir el proceso que provoca un terremoto o un tsunami. Recurso 9 del alumno.
 Colorear las placas tectónicas que se acercan al continente americano y encerrar de verde los movimientos
convergentes, de rojo los movimientos divergentes y los movimientos transformantes o deslizantes de azul.
Recurso 10 del alumno.
CIERRE
 Realizar la actividad del apartado “Exploremos” de la página 46 del libro de Geografía sobre las placas
tectónicas de las páginas 11 y 12 del libro de Atlas de México.
 Recurso 9 y 10 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
aprendo”.
Recursos  Material 5 para el maestro “Comprendo y aprendo”.
 Libro de texto Geografía, Cuarto grado.
 Libro de texto Atlas de México, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Historia.
Lección  Cultura Maya.
Contenidos  ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?
 Comprensión del tiempo y del espacio históricos.
Competencias que se favorecen  Manejo de información histórica.
 Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
 Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas
Aprendizaje esperado
mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Rubro a Evaluar  Aprendizajes esperados.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Martes 23 de noviembre)
INICIO
 Escuchar “la introducción sobre los recientes hallazgos de vestigios y construcciones mayas” a través de la
explicación del docente.
Los Mayas que habitaban en la península de Yucatán tienen diversos estilos de arte en los que destacan su
arquitectura, cerámica y joyas como el jade y oro, muchas de ellas aún siguen perdidas en la selva seca del
estado de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en el sur de México. Actualmente el gobierno de México
tiene un proceso de desarrollo la construcción de un tren que conecte a los estados del centro con los del
sur del país, para generar un impacto económico en sus habitantes, incrementando el turismo y el
comercio. Durante las construcciones ha habido una serie de hallazgos que complementan la historia de la
cultura maya.
 Observar el video sobre los hallazgos más recientes “Tren Maya: Paamul II y otros hallazgos del tramo
5” a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=glpNykvfe3Y, y “Hallazgo de estela
18 de Uxmal” a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=A1TmLGJ1UYU.
 Socializar en plenaria acerca de los hallazgos observados.
- ¿Tienen algún significado los hallazgos en nuestra actualidad?
- ¿Por qué es importante estudiar y conocer la cultura maya?
- ¿Qué opinan sobre la construcción del tren maya?
- ¿Qué uso o valor deberían tener los hallazgos realizados?
DESARROLLO
 Leer la información sobre las aportaciones de la Cultura Maya contenida en el "Cuadro explicativo" del
Cuadernillo para el alumno.
“Las Pirámides. - Los mayas son quizás más conocidos por sus muchas pirámides majestuosas.
Construyeron dos tipos de pirámides. Ambos tipos de pirámides fueron similares en muchos sentidos.
Cada uno tenía la forma usual de pirámide.
Palacios para los Reyes. - Cada ciudad-estado maya tenía un gran palacio dentro de la ciudad para su
rey y la familia real. Era un gran complejo de muchos edificios y patios, incluida una torre alta que daba a
la ciudad. Estaba cubierto con coloridos jeroglíficos y tallas del rey y su familia.
Canchas de pelota. - Los mayas también construyeron canchas gigantes donde jugaban a su juego
con una pelota de goma.
Escultura. -Muchas estructuras monumentales incluyendo altas pirámides y palacios. Una estela era
una gran losa de piedra cubierta con tallas y escrituras, era popular durante el período maya clásico.
Los mayas también crearon esculturas detalladas en otros materiales, como madera y jade.
Pintura. - Pintaban murales en las paredes de sus edificios, incluidas sus casas, templos y edificios
públicos. Los temas de los murales variaban ampliamente incluyendo escenas de la vida diaria, mitología,
batallas y ceremonias religiosas.
Cerámicas. - Las cerámicas mayas son una forma de arte importante. Los mayas crearon su cerámica
sin el uso de una rueda de alfarero. Decoraron su cerámica con elaborados diseños y escenas.
Escritura Maya. -El arte maya también se puede ver en sus libros o códices. La escritura utiliza una
serie de símbolos e imágenes”.
CIERRE
 Relaciona cada concepto con su descripción correspondiente sobre la cultura maya. Recurso 12 para el
alumno.
 Recurso 13 y 14 del cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
aprendo”.
Recursos  Libro de Historia, Cuarto grado.
 Video “Tren Maya: Paamul II y otros hallazgos del tramo 5”.
 Video “Hallazgo de estela 18 de Uxmal”
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Formación Cívica y Ética
Secuencia  Actuar con responsabilidad puede mejorar mi vida.
Bloque  I.
 Comprende la importancia de considerarse a sí mismo y a los demás en sus
Aprendizaje esperado
acciones.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Rubro a Evaluar  Aprendizaje esperado.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Martes 22 de noviembre)
INICIO
 Realizar la actividad de las tarjetas, que se señala en la página 46 del libro Formación Cívica y Ética, en
la que se utilizara las seis fichas, donde se escribirá algunas acciones que se tiene ciertos límites, para
luego describir las consecuencias que tendría esas acciones.
 Escuchar la participación de algunos alumnos elegidos al azar, para que comente lo que escribió en una
tarjeta.
 Socializar de manera grupal la siguiente pregunta; ¿por qué pensar en las consecuencias de sus actos antes
de tomar de decisiones puede evitar problemas?
Sugerencia para el docente: Escribir la respuesta general en la pizarra,
DESARROLLO
 Leer la información sobre cómo actuar con responsabilidad puede mejorar la vida contenida en el “Cuadro
explicativo” del cuadernillo para el alumno.
 Escuchar la explicación sobre actuar con responsabilidad puede mejorar mi vida:
“Como se había mencionado anteriormente, es importante pensar antes de actuar ya que ello nos permite
organizar ideas, para tener en cuenta las posibles opciones que tengo para actuar y que consecuencias
traería cada acción. Pues bien, pensar antes de actuar evita que te dañes a ti y a los demás, incluyendo al
medio ambiente y a nuestro planeta.
Siempre ten en cuenta:
 Actúa pensando en ti y al mismo tiempo en los demás.
 Respeta los límites de tu libertad.
 Acepta las consecuencias de tus actos.”
 Colorear de verde todas las acciones responsables, y de rojo los que no, que se describen en el Recurso 11
para el alumno.
CIERRE
 Escribe acciones responsables que realizas en la escuela, en la casa y con el planeta, en el apartado del
Recurso 12 para el alumno.
 Comentar de manera grupal las respuestas de la actividad anterior.
Sugerencia para el docente: Escribir las respuestas que se vaya mencionando en la pizarra, para luego
enfatizar la importancia de siempre pensar antes de actuar.
 Recurso 11 y 12 del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y
Recursos aprendo”.
 Libro de texto Formación Cívica y Ética, Cuarto grado.
Ajustes Razonables

Observaciones
PLAN DE CLASE CUARTO GRADO TRIMESTRE 1
Escuela: CCT:
Grupo
Docente:
:
Zona: Turno:
Municipio: Ciclo escolar: 2022-2023
Periodo lectivo: Del 22 al 24 de noviembre del 2022.
Asignatura Educación Socioemocional.
Dimensión socioemocional  Autorregulación.
Habilidades asociadas  Metacognición.
 Identifica sus errores y aprende de los demás para enriquecer los propios
procedimientos para resolver problemas.
Indicadores de logro
 Planea el procedimiento para resolver un problema y realiza una
autoevaluación del proceso que llevo a cabo.
Producto  Actividades del Cuadernillo para el alumno ABC “Comprendo y aprendo”.
Rubro a Evaluar  Indicadores de logro.
Instrumento de Evaluación  Lista de cotejo.
Secuencia Didáctica
Sesión 1 (Jueves 24 de noviembre)
INICIO

 Reflexionar lo visto en la sesión anterior a partir de las siguientes preguntas:


o ¿Cuáles son las emociones positivas?
o ¿Cuáles son las emociones negativas?
o ¿Qué situaciones pueden ocasionar que surjan estos sentimientos?
o ¿Cuál es la mejor manera de evitar las situaciones violentas?
 Armar el macro semáforo “Conflicto pacífico” localizado en el Material 5 para el maestro, de manera
grupal.

DESARROLLO

 Leer la información sobre “¿Cómo puedo resolver un conflicto de manera pacífica?”, localizado en el
“Cuadro explicativo” del Cuadernillo para el alumno.

También podría gustarte