Está en la página 1de 2

 ¿De qué forma el PLE puede permitirnos construir una buena identidad

digital?

El PLE no es una aplicación software (Adell y Castañeda, 2010; Attwell, 2007; Siemens, 2007b),
sino más bien un enfoque sobre cómo usar la tecnología para aprender (Attwell, 2013;
Castañeda y Adell, 2012). Para Siemens (2007b) es una entidad conceptual, compuesta de dos
elementos: las herramientas y las nociones conceptuales que conducen al cómo y por qué
seleccionamos las partes individuales. Ya en 2007, Graham Attwell cuestionaba el rol que los
docentes y las instituciones jugarían si los estudiantes desarrollasen y controlasen por sí
mismos sus propios entornos de aprendizaje online (Attwell, 2007).

Por otro lado. El Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) define a la identidad digital
como: “Es una actividad que desarrolla una persona según su sistema de valores, su cultura y
su personalidad. Esta personalización se manifiesta a través de un conjunto de rasgos
particulares que identifican a una persona (o grupo) y definen su identidad digital en los
entornos virtuales”. (CNEB, 2016, p.244)

Y también. El Instituto Nacional de Tecnologías de la Información INTECO (2012) define la


identidad digital como: “El conjunto de información sobre una persona o una organización
expuesta en Internet: datos personales, imágenes, noticias, comentarios, gustos, amistades,
aficiones, etc. que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital”. (INTECO,
2012, p. 5)

Una forma de construir una buena identidad digital es que los estudiantes o usuarios
cree su propio PLE ya que aparte de desarrollar sus habilidades digitales, el estudiante busca,
selecciona, valora y construye su propia red de recursos y se comunica con personas que
tienen los mismos intereses, personalizan su aprendizaje y reflexionan para crear su propio
entorno., interactúa, asociando un aprendizaje formal, no formal e informal, desarrollando
sus habilidades blandas y de este modo se construye su identidad digital.

Y también. El PLE ofrece una manera pedagógica de enriquecer la experiencia de un


aprendizaje permanente, lo cual permite una identidad digital al participar significativamente
en las redes, asimismo, manejar la información al saber filtrar, producir proactivamente e
interpretar críticamente la misma (Cabezas, Casillas y Acuña, 2016)

 Luego del análisis, ¿Qué crees que debe hacer una persona (que maneje un
PLE) para consolidarse como una “fuente confiable de información” y
afianzar su identidad digital?

Debe tener una alfabetización digital adecuada, tenga acceso a fuentes de información fiable
tener una cultura digital adecuada, cumplir las reglas de netiqueta, desarrollar una identidad
digital confiable en el que el usuario tenga la seguridad de navegar sin dificultad y de esta
manera estar protegidos digitalmente. Para afianzar una identidad digital es necesario que la
persona sea trasparente, coherente en la información que brinda, atento a las innovaciones,
aporte contenidos de calidad y sea de fidedigna en las interacciones que se realizan a través de
medios digitales.
Referencias bibliográficas:

 Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una


nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig y M. Fiorucci (Eds.), Claves para
la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación y la interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil.
Recuperado de
http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf
 Attwell, G. (2007). The Personal Learning Environments – the future of eLearning?
eLearning
Papers, 2(1), 1-7. Retrieved from
http://www.elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf

 Attwell, G. (2013). ¿Dónde vamos con los entornos personales de aprendizaje? En L.


Castañeda y
J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo
en
red (pp. 189-192). Alcoy: Marfil.
 Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) (2012). Identidad
digital y reputación online. Recuperado de
http://www.av-asesores.com/upload/590.PDF

 MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
secundaria.pdf
 Siemens, G. (2007b, 15 de abril). PLEs – I acronym, therefore I exist. [Mensaje en blog].
Recuperado de http://www.elearnspace.org/blog/2007/04/15/ples-i-acronym-
therefore-i-exist

A los largo del tiempo, las políticas educativas ido cambiando la forma de educar,
cada cierto tiempo es modificado el sistema educativo en nuestro país, ahora vivimos
en una sociedad digital, en el que nosotros somos agentes activos y en la que debemos

También podría gustarte