Está en la página 1de 12

Unidad 1

Educación en la era digital

1.1 LAS TECNOLOGIAS EN EL TIEMPO

¿Cómo han cambiado las tecnologías a través del tiempo y su influencia en la


educación?
Los momentos actuales vienen determinados por diferentes características como:
la globalización económica y cultural, la velocidad con la que se genera y
transforma la información, la ruptura ante la concepción tradicional que se tenía
del espacio y el tiempo, las actuales demandas sobre el aprendizaje constante en
la era de la información inmersa en una sociedad de redes, así como apoyarnos
en modelos económicos centrados en la información, y la amplitud de TIC que
tenemos a nuestra disposición (Cabero, 2017).

Cabero, 2017) señala “[si el] mundo está cambiando: la educación debe cambiar
también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas
transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las
competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana”
(p. 35).

Las tecnologías han cambiado drásticamente a lo largo de los últimos años y han
influido en la educación de diversas formas, permitiendo un acceso más amplio a
la información, facilitando el aprendizaje a distancia, mejorando la colaboración y
la interacción, proporcionando experiencias de aprendizaje más inmersivas y han
abierto nuevas oportunidades para la personalización educativa.

La tecnología ha tenido un papel importante en la historia de la educación,


"la tecnología es toda aquella construcción mental que modela y controla el
entorno, producto de un proceso evolutivo y que es transformada en un material o
herramienta para cumplir con un objetivo o para resolver un problema" (González,
2005, p. 7); es decir, la tecnología atiende las necesidades y deseos del ser
humano para simplificar tareas y transformar el ambiente natural y social.

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se refiere al conjunto de


herramientas electrónicas utilizadas para recoger, almacenar, tratar, difundir y
transmitir la información (González, 2005).
Ejemplo: la imprenta, la radio, el cine, la televisión, entre otros; ya que se basan en
mejorar procesos de información y comunicación.

Las Tecnologías digitales, son aquellas herramientas o materiales a los cuales el


ser humano les incorpora, mediante un lenguaje matemático, instrucciones que se
traducen en acciones para resolver un problema o desafío; es decir, aquellos que
implican la programación de software (González, 2005) y el desarrollo de una
interfaz.
Las tecnologías digitales se encargan de optimizar el manejo de datos e
información, por lo cual son un subconjunto de las TIC. Por ejemplo, procesador
de textos, software de diseño, realidad aumentada, aulas virtuales, entre otros.

Las tecnologías en el ámbito educativo


A partir de la segunda mitad de los 90, el uso de las computadoras de escritorio,
sistemas de información y de programas informáticos dejó de ser exclusivo de
sectores técnicos. En la actualidad, los avances tecnológicos están empezando
a transformar los patrones, las vías de enseñanza y las maneras de transmitir la
información, proporcionando a profesores y estudiantes innovadores medios de
aprendizaje que permiten estimular el proceso de enseñanza-aprendizaje (SEP-
SEMS, 2023a).

Evolución de las tecnologías digitales


1. Computadoras Personales:
A medida que las computadoras personales se hicieron más accesibles y
poderosas, comenzaron a utilizarse en las aulas para actividades como el
procesamiento de textos, la creación de presentaciones y la investigación en línea.
Esto permitió a los estudiantes desarrollar habilidades digitales y acceder a una
amplia gama de recursos educativos.

2. Internet:
La llegada de Internet cambió radicalmente la educación. Los estudiantes y los
educadores ahora podían acceder a una cantidad inmensa de información en
línea, lo que les permitía investigar y aprender sobre una variedad de temas de
manera rápida y eficiente. Además, las plataformas de aprendizaje en línea y los
entornos virtuales de aprendizaje se convirtieron en herramientas populares para
la educación a distancia y el aprendizaje colaborativo.

3. Dispositivos móviles: La proliferación de teléfonos inteligentes y tabletas ha


llevado la tecnología directamente a las manos de los estudiantes. Estos
dispositivos ofrecen acceso portátil a aplicaciones educativas, libros electrónicos,
videos y recursos en línea. También han facilitado la comunicación y la
colaboración entre estudiantes y profesores, permitiendo una mayor interacción y
participación.

4. Realidad Virtual y Aumentada


La realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV) están transformando la
forma en que los estudiantes interactúan con la información. Estas tecnologías
pueden proporcionar experiencias inmersivas que ayudan a los estudiantes a
comprender conceptos abstractos y a visualizar información compleja de manera
más clara. Por ejemplo, las y los estudiantes pueden explorar lugares históricos en
RV sin salir de casa, explorar prototipos de objetos virtuales como si los tuvieran
físicamente delante de sí, asistir a museos u otros lugares desde su asiento, con
solo usar unos lentes especiales. También es posible realizar experimentos
científicos en un entorno de RA, participar en juegos o actividades presenciales
con elementos virtuales mostrados desde un smart phone u obtener datos
adicionales del entorno con tan solo usar una aplicación que permite agregar
desde la cámara del dispositivo, etiquetas, ubicaciones y otros detalles
informativos acerca de lo que estamos viendo físicamente.

5. Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una tecnología prometedora en
el ámbito educativo. Los sistemas de IA pueden personalizar la educación al
adaptar el contenido y las actividades a las necesidades y preferencias
individuales de cada estudiante. Además, los chatbots educativos impulsados por
IA pueden brindar respuestas instantáneas a las preguntas de los estudiantes y
ofrecer tutoría personalizada.

1.2 LA EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están rompiendo


nuestros habituales modos de hacer, de aprender y de vivir, al impactar en
prácticamente todas las facetas de nuestras vidas (UNESCO, 2011).
La capacidad de las tecnologías digitales para superar o en todo caso reducir
muchos obstáculos, especialmente los que se refieren a las dimensiones de
tiempo, espacio y velocidad, ha propiciado que el vasto potencial de estas esté
siendo utilizado por millones de personas en todo el mundo y en beneficio propio
(García, 2019).
De acuerdo con Serrano, et al. (2016: citado en Torres et al., 2017)
la tecnología educativa constituye una disciplina encargada del estudio de los
medios, materiales, portales web y plataformas tecnológicas al servicio de los
procesos de aprendizaje.
Los mismos autores, afirman que todo radica en un enfoque sociosistémico, donde
la tecnología educativa siempre analiza procesos mediados con y desde una
perspectiva holística e integradora.

Cabero Almenara (2003), afirma que “la tecnología educativa (TE) se nos ha
presentado a lo largo de su historia como una disciplina viva, polisémica,
contradictoria y significativa, aludiendo con ello a la importancia que han tenido las
transformaciones en las que se ha visto inmersa y las diversas formas de
entenderla con la que nos encontramos.”

En consecuencia, la tecnología educativa se apoya de diversos medios para que


la educación logre sus fines, los cuales son aquellos que determinan el tipo de
ciudadano que se desea formar. Es así que la tecnología educativa debe estar al
servicio de la educación, donde las y los docentes se apoyan de ella para formar a
las y los ciudadanos que la sociedad requiere.

García (2019), nos encontramos sumidos en la era o sociedad digital donde las
tecnologías juegan un papel omnipresente en todas las áreas de la vida: personal,
laboral y profesional.

La educación en la era digital surge de forma natural como consecuencia de la


expansión de las tecnologías de la información y de la comunicación y su impacto
social (Vegas, 2016).
La educación en la era digital ha experimentado una gran transformación con el
avance de la tecnología y el acceso generalizado a Internet, ya que se han abierto
nuevas oportunidades y ha mejorado el acceso y la calidad de la educación en
todo el mundo.

ROL DEL DOCENTE Y ROL DEL ESTUDIANTE

ROL DEL DOCENTE: Deja de ser un transmisor unilateral de conocimientos


pasando a ser un supervisor del desarrollo individual del alumno y promotor del
trabajo en equipo, la creatividad y la aplicación del conocimiento a la resolución de
los problemas complejos. Además, las TIC permitan a los docentes elaboren
materiales propios que contribuyan a la adquisición de conocimiento de sus
estudiantes.
ROL DE ESTUDIENTE: Dejan de ser sujetos pasivos y pasar a tener un
protagonismo y responsabilidad importante en la definición y consecución de sus
metas educativas, así como la búsqueda y valoración de las fuentes de
información. Por lo tanto, el aprendizaje para lo estudiantes se vuelve más
individualizado, interactivo, critico y reflexivo.
Stella de León (2018)
Principales características de la educación en la era digital

Acceso a la información y al conocimiento


Según Pérez (2013), en la era global de la información digitalizada el acceso al
conocimiento es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico.
Los estudiantes tienen acceso a una gran cantidad de información a través de

internet. Esto amplía su conocimiento y les permite explorar temas de manera


más profunda.
Aprendizaje en línea
Los estudiantes pueden tomar cursos completos en línea, obtener certificados y
títulos en instituciones virtuales, e incluso acceder a programas de educación a
distancia de prestigiosas universidades de todo el mundo. Esto brinda flexibilidad
en cuanto a horarios y ubicación, permitiendo a las y los estudiantes aprender a su
propio ritmo
Recursos educativos digitales
Existen numerosas herramientas y plataformas digitales diseñadas
específicamente para el aprendizaje (aplicaciones móviles, programas interactivos,
videos educativos, simulaciones y juegos didácticos)
Estos recursos pueden mejorar la experiencia de aprendizaje y adaptada a las
necesidades individuales del estudiantado.
Comunicación y colaboración
Las videoconferencias, los foros en línea, las plataformas de colaboración y las
redes sociales educativas permiten a las y los estudiantes conectarse y trabajar en
proyectos conjuntos, discutir ideas, hacer preguntas y recibir retroalimentación de
forma remota.
Personalización del aprendizaje
Los programas y plataformas educativas pueden ofrecer contenido personalizado,
evaluar el progreso de las y los estudiantes de manera individualizada y
proporcionar recomendaciones específicas para mejorar su aprendizaje
Desarrollo de habilidades digitales
Las y los estudiantes aprenden a utilizar diferentes herramientas y software, a
navegar en línea de manera segura, a evaluar la información que encuentran en
internet y a utilizar la tecnología como una herramienta para el aprendizaje y la
resolución de problemas.
1.3 TENDENCIAS DEL APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
La cantidad de conocimientos acumulados por una persona ya no es actualmente
un factor determinante para su desarrollo personal y profesional. Ahora que la
información es abundante y fácilmente accesible, adquiere una importancia
determinante la capacidad de aprender de manera permanente para encarar los
retos y oportunidades que plantea el actual contexto social, marcado por el cambio
y la complejidad (Iglesia y García, s.f.).

"en la era digital, los contextos de formación no solo se amplían y multiplican, sino
que se vuelven difusos, borrosos e indeterminados. Este hecho afecta a todos
los ciudadanos en general, pero sobre todo a los docentes, debido a que ellos no
solo tienen la responsabilidad de aprender, sino la de enseñar en un entorno
cambiante" (González et al., 2019, p. 72)

Además, hay que tomar en cuenta que este auge digital se aceleró en gran
medida por la llegada de la pandemia del COVID-19 (Rosero y Arroyave, 2023)
“asunto que llevó a pensar, replantear y cambiar paradigmas educativos y que
además exigió contemplar en los procesos del aprender el uso de nuevas
herramientas tecnológicas” (p. 2).

Por lo tanto, de acuerdo con Sandoval (2018), es importante el papel que juega el
docente en la era digital debido a que son quienes tendrán que identificar los
contextos en los cuales se emplea las tecnologías, la naturaleza propia de los
ambientes de aprendizajes y con eso en mente, “incidir de forma significativa
en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p. 7).

Aprendizaje en la era digital


De acuerdo con Dehaene (2009; citado en Sandoval, 2018) el aprendizaje se
caracteriza como "[...] un proceso psicológico complejo que orienta la
interrelación entre uno o más procesos psicológicos básicos tales como la
memoria y el lenguaje, la inteligencia y el pensamiento, la atención y la
motivación, las emociones y la influencia del ambiente" (p. 158).
El aprendizaje en la era digital no se desarrolla de manera lineal ni en espacios
concretos “por lo que no se puede limitar a los parámetros cerrados de la
modalidad más tradicional, también denominada formal” (González et al., 2019,
p.2).
Por lo tanto, conocer y acercarse a múltiples herramientas tecnológicas será de
suma importancia para el acceso al conocimiento, ya que la era actual se
caracteriza por ser un entorno cambiante y complejo.

1.4 La disrupción digital

Se considera disruptivo todo aquel cambio producido por un concepto, objeto,


producto o servicio en un corto periodo de tiempo, rompiendo por completo con lo
que tradicionalmente imperaba.
En otras palabras, de acuerdo con Christensen (1997 y 2012; citado en García,
2017) "se habla de disrupción al referirnos a las tecnologías o innovaciones que
son disruptivas cuando un producto o servicio nace y pasado un tiempo se
convierte en líder sustituyendo a otro anterior" (p.15).

Esta es la razón por la que tantos autores consideran a la tecnología con el


adjetivo de disruptiva, ya que desde su aparición y aun en cada mejora o
transformación ha modificado la forma de vida, los entornos laborales, la dinámica
económica, las relaciones sociales, la educación y más.

En otras palabras, como menciona García (2019), la sociedad está viviendo una
era digital, porque se está en constante comunicación y la utilización de
herramientas digitales ha ido en aumento. Además, constantemente los medios
de comunicación se encargan diariamente de recordarnos, tales como la
inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la realidad mixta (realidad virtual más
realidad aumentada) que potenciarán las tecnologías inmersivas, artefactos
autónomos y los dispositivos inteligentes (robots, drones, vehículos autónomos), el
big data (minería y analítica de datos), el dinero virtual (bitcoins), blockchain, la
computación cuántica, etc. (García, 2019).

Aunque la sociedad actual está viviendo una era digital en constantes


cambios, eso no genera por sí mismo una disrupción educativa
Como lo señala Barrón (2020; citado en Chiapa y Santiago, 2020) "se generará
disrupción cuando se cambien las formas en las que enseñamos y aprendemos,
que motive cambios profundos en las prácticas pedagógicas cotidianas" (p.136).
Ya que, "es oportuno indicar que las TIC, por sí solas, no tienen una función
pedagógica y su uso no siempre conlleva procesos educativos innovadores"
(Chipia y Santiago, 2020, p. 136).

La adaptación a la sociedad actual y la incorporación de uso de tecnologías


digitales y TIC depende de la disposición de todos los actores involucrados en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el análisis y reconocimiento de las
"realidades tecnológicas y formativas propias de cada institución, que considere el
entretejido social, tratando de elaborar un sistema inteligente que plantee una
dinámica continua de cambio y adaptación de la organización al entorno" (Chipia
y Santiago, 2020, p. 137).

"[...] esta sociedad digital y moderna se caracteriza porque el conocimiento,


las ideas, el saber se nos hacen muy accesibles, cercanos e inmediatos, pero, a
la vez, son escasamente durables, se nos escapan o resbalan en esta sociedad
líquida en que habitamos" Bauman (2002, 2007; citado en García, 2019, p. 12).
Así que vale la pena reflexionar sobre ¿cuáles son los retos de la educación ante
la disrupción digital? y ¿qué tipo de habilidades, conocimientos y actitudes
debemos desarrollar en las y los estudiantes?

También podría gustarte